Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD LUTERANA

SALVADOREÑA

dr

APU NTES DE
,,PRINCIPIOS
GENERALES DE ECONOMIA"
INDICE Página

GE\ERALIDADES
- DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA TEORÍA ECONÓMICA

C\PITULO il"---"-- 9
L.{ ECONOMÍI OESCPNTRALIZADA
- EL CAPTTALTSMO (O ECONOMÍaOB MERCADO).

C{PITULO III------ --------- 15


LAS LEYES DE LAECONOMIADE MERCADO
- CONCEPTO DE LEY EN LA ECONOMIA

CAPITULO IV------- -------.)7


\,{LOR. PRECIO. DINERO.
- PATRON MONETARIO. DEVALUACION.

C.{PTTULO V ----- ---- 26


CRECIMIENTO DELDINERO
- EL INTERES

CAPTTULOVI---- ------29
EL SECTORPUBLICO DE LAECONOMIA
- INGRESOS Y EGRESOS DEL SECTOR PUBLICO

CAPTTULOVII---- --------31
\,,ALORES QUE MIDEN LAPRODUCCION DE LINA
ECONOMIA
- EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO

CAPITULO VIII -- -------------34


CICLOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, INFLACION,
.A.HORRO.

C.{PITLTLO Ix ------ -------------.38


EL SISTEMABANCARIO
- BANCOS PARTICULARES. BANCO CENTRAL.

C.{PITULO X ----------- -----------"-.40


LA ECONOMIA CENTRALIZAD A

E\OLUCION SOCIOECONOMICA SEGUN EL MARXISMO


(TABLA)----
LENTNTSIITO -------48
REFLEXION FINALDELAUTOR -.-.--..-..---.. 49

BTBLTOGR{FiA-------- ----- s0
APUNTES DE
"PRINCIPIOS GENERALES DE ECONOMÍA"
CAPITULO I
GENERALIDADES

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA TEORÍA ECONóMICA

La Teoría Económica es la especialidad que estudia los diversos modos


elegidos por las sociedades hurnanas para utilizar sus recursos limitados (susceptibles

de usos alteurativos) con el fin de producir bienes y servicios.


La Teoría Económica analaa las formas mediante las cuales los sistemas
económicos de diversos tipos (capitalismo, socialismo, etc.) organizansus recursos
humanos y materiales para satisfacer sus diversas necesidades (alimentación,
vivienda, educación, recreación, transporte, etc.).
En relación a la frase " recursos limitados"es conveniente aclarar que la
Economía no se ocupa de los rectursos ilimitados (tales como la energía del sol y

el agua del mar) puesto que estos existen en cantidades vastísimas y por lo mismo
no es necesario crear, buscar o aplicar una teoría económica para ulilizarlos.
En resumen, la Economía tata(en general) de la producción y provisión de
un determinado nivel de vida.

ORIGEN DE LAECONOMÍA
Es evidente que en los albores de la humanidad existieron las condiciones
siguientes:
a) Baja densidad de población (pocos habitantes y mucha tierra).
b) Recursos naturales abundantes (agua potable, fruta, peces, etc.).
c) Ausencia, casi total, de aspiraciones intelectuales (puesto que el
desarrollo científico, artístico y tecnológico era prácticamente nulo).
En semejante situación, ninguna persona buscana o ideana un sistema para
orgarrizar los recursos existentes. Pero, én la rnedida en que tales medios de vida
experimentaron alteraciones (debido al aumento de la poblacióny ala simultánea
disminución de las disponibilidades materiales), los seres humanos trataron,
instintivamente, de crear un sistema para :utllizar racionalmente sus recursos.
Y así nació la "comunidad primitiva", eficiente sistema económico y ecológico
(similar al que practican las abejas y las hormigas) donde el individuo trabaja
fundamentalmente para el bienestar de la colectividad. A gtrisa de ejemplo:'los
depósitos de came (previamente deshidratada mediante el calor del sol e impregnada

de sal ) eran abastecidos por todos los pescadores y cazadores de la tribu, cada uno

de los cuales tomaba posteriormente sólo la cantidad de carne que su familia


necesitaba para subsistir. Los ancianos, que no participaban en actividades fisicas

como la caza y la pesc4 constituíau una especie de "consejo de expertos", encargado


de estimar las clases y las cantidades de víveres que debían ser aLracenadas en
los depósitos comunales (ubicados en una tierr¿ carente de propietarios y de
parcelas).

En determinada época, algunas tribus sufrieron escasez de alimentos (por


causas achacables a la natrxaleza); y tuvieron que buscar üveres alejrfurdose de sus

tierr¿s ancesEales. Tarde o temprano, tales nómadas se encontraron con tribus que
no sufrían escasez- Y estalló la lucha por la supervivencia. Venció el más fuerte;
y este despojó de sus bienes al vencido. Mrás tarde el fenómeno se repetiría muchas

veces, con una diferencia historicarnente fi¡ndarnental: el vencedor decidió apresar

a los miembros jóvenes de la tribu denotada, para hacerles trabajar en provecho

propio. Así nació la esclavitud.


Cuando las tribus idearon métodos para cultivar plantas alimenticias o para
aprovechar el suelo en alguna otra forma, la tierra adquirió un atractivo que antes
no tuvo: valor . Y fue codiciada. Y estallaron luchas: verdaderas guerras en las que
los vencedores a¡rebataban, a los vencidos, la tierra, los alimentos y los jóvenes.
Es explicable que cualquiera de esos elementos se volviera miís codiciado (o más
valioso) cuando había escasez de é1.

Más tarde esas luchas y apropiaciones aparecieron también dentro de una


misma tribu o sociedad. Con el resultado de que los más fuertes obtenían,
básicamente, tierra productiva y animales domésticos. Así aparece la propiedad
privadq en su forma más primitiva.
Y es así como nació la Economía: simultáneamente con el aparecimiento del

valor de las cosas, de los animales, de la tierra y de los seres humanos. Valor que
en aquellos tiempos fue expresado en términos de trueque (tres hachas por una
piel de oso; diez esclavos por cierta área de tierra; etc.) y que en la actualidad es

expresado generalmente en términos de dinero.


Aunque la Economía existió desde épocas remotas, las primeras tentativas
de analizarla fueron hechas porAristóteles, aproximadamente unos 360 años antes

de nuestra era. Pero el desa¡rollo moderno de esta especialidad fue iniciado hace

unos 150 años.

CLASES O TIPOSDE ECONOTUÍ,IUUSIENTES EN LAACTUALIDAI)


Existen actualmente tres clases de Economía:
1- Economía desce¡tralizada (o economía de mercado)

2- Econornia centralizada (o economía dirigida)


3- Economía parcialmente centralizada (o economía mixta)
Ejemplos:
Ecoaomía de mercado: Estados Unidos, México, El Salvador.
Economía dirigida: Cubq Corea del Norte.
Economíamixta: China.

Cfu\§ES O TIPOS DE ECONONTfu.¿.TN,IVÉS DE LAHISTORIA


De {o dicho en los numerales anteriores puede colegirse que han existido, y
existen, diversas clases de Economía (llamadas tambié¡ sistemas económicos).
Los partidarios de la economía descentralizada establecen la siguiente
clasificación cronológica de los sistemas economicos:
Comunidad Primitiva
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Los partidarios de la economiacerftalizadaestablecen la siguiente clasificación
cronológica:
Comunismo primitivo
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo
Comunismo
Es conveniente indicar que los defensores del capitalismo consideran que
con ése sistema termina la sucesión histórica de las diversas economlas; y que el
socialismo y el comunismo no son, por tatrto, sistemas económicos aceptables en
el contexto histórico. En cambio, los defensores del socialismo (y de su secuela
el comunismo) consideran que el capitalismo sí es un sistema económico, pero
transicional y por lo tanto condenado a desaparecer,

RECURSOS DE CUALQUIER SISTEMA ECONÓMICO MODERNO


intelectuales
Recursos humanos
manuales
l'e

Recursos
materiales
CAPITULO II
LA ECONOML{ DESCENTRALIZADA

EL cAprrAlrsMo (o ECoNoMÍ.c,oB MERCADo).


Un sistema económico es, fundarnentalmente, el modo como un sociedad
lrumana organiza sus recursos limitados para producir bienes y servicios. El
capitalismo, como sistema económico, encaja en esa defurición. Podemos definirlo
también, en fonna específica, como una economía descentralizada cuyos recursos
y medios de producción y de distribución son propiedad de empresas privadas.

Los recursos de cualquier sistema económico (indicados enla parte final del
Capítulo [) en el capitalisrno son denominados "factores" o'lmedios" de producción;
y se clasifican generalmente así:

Recursos humanos
elemento laboral (trabaj adores)

tierra y su contenido (minas, bosques, agua, etc)


Recursos materiales

Es imporhnte hacer notar que el capital es un medio de producción previamente


producido.

OBJETTVO TEÓRICO DEL CAPITALISMO


Ajuicio de algunos economistas estadounidenses, el objeüvo teórico del capitalisno
contemporáneo consiste en lograr las siguientes metas:
a) Crecimiento económico fuerte y sostenido
b) Alta tasa de empleo contínuo
c) Estabilidad de los precios
d) Distribución equitativa de la renta
e) Seguridad económica para los que no pueden cuidar de sí mismos.
Es obvio que varias de esas metas frecuentemeilte no son cumplidas.

LAPROPIEDAD PRIVADA
Si el capitalismo se caracteriza fundamentalmente por la propiedad privada
de los medios de producción y de distribución, se deduce que ese tipo de propiedad

es el principat pilar de dicho sistema. En él toda persona, natural o jurídica, puede

controlar y disponer en forma arnplia (aunque no irrestricta) de sus bienes fisicos


y de su dinero: puede venderlos, donarlos, heredarlos, usufiuctuarlos, etc. Los
gobiernos se concretan a dictar las normas (leyes, reglamentos, acuerdos, etc.) a

las que deben sujetarse esas operaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS


La clasificación básica de las empresas privadas varía de un país a otro. No
obstante, hay tres tipos de empresas que comúnmente aparecen en los países
capitalistas:
a) La empresa individual

b) La sociedad timitada
c) La sociedad anónima
La empresa individuat es una organización cuyo propietario es una sola

persona natural. Esta persoua es la única responsable, legal y económicamente, de

las actividades y obligaciones de la empresa. Esta sociedad es ventajosa porque


facilita la toma de decisiones; hay en ella unidad de mando y simplicidad de control;
los impuestos son relativamente bajos y las regulaciones legales y los trámites
burocráticos son simples. Pero resulta desventajosa cuando se desea obtener dinero
para expandir la empresa (puesto que el otorgamiento del crédito estará limitado
por factores como la edad y los recursos personales del dueño). Y cuando [a empresa

entra en franca insolvencia económica (o en quiebra), quedan sujetas a embargo


judicial todas las pertenencias del propietario de la misma (casa, automóvil, etc.).
La sociedad limitada es una asociación de dos o más individuos (casi
siempre muy pocos) que actuan como copropietarios de una empresa. Es ventajosa
por cuanto las responsabilidades son compartidas por varios socios; y éstos pueden
aunar sus recursos financieros. Su organización es simple; y, como en el caso de
las empresas inüviduales, esüí sujeta a impuestos relativamente bajos. Pero presenta

algunas desventajas: en cierto momento los socios pueden encontrarse en completo

desacuerdo; la expansión de la empresa, mediante la obtención de créditos, encuentra

limitaciones (aunque menores que en el caso de la empresa individual); la


responsabilidad legal de los propietarios puede ser limitada o ilimitada (según lo
prescrito en la legislación de cada país); y es inestable por cuanto la muerte o el
retiro de un socio acrurea la disolución legal de la sociedad.
La sociedad anónima es una persona jurídica: un ente artificial, intangible,
creado y funcionando conforme la [ey. Es una sociedad de capital, en la cual es
irrelevante la identidad de quienes aportan ese capital. Este tipo de empresa se
caracteriza fi:ndamentalmente por la forma en que son adoptados las decisiones
miis importantes de la misma: mediante el voto de las acciones y no por el de las
personas nafl¡rales que la han constituido. Esto significa que si una persona posee
20 acciones tendrá doble número de votos que una persona que posea l0 acciones;
y que, al haber utilidades la primera recibirá doble cantidad de dinero que la
segunda. La sociedad anónima funciona ágilmente desde el punto de vista
administrativo: los accionistas nombran una Junta Directiva, que es la
responsable de la administración general de la empresa; y la Junta a su vez delega,
en detemrinadas personas, algunas tareas específicas.

Este tipo de sociedad es ventajosa, por varias razones: la responsabilidad de

los accionistas es limitada (si la empresa fracasa, lo mris que ellos pueden perder
es el dinero que pagaron por las acciones); la empresa puede ser expandida mediante

la emisión y venta de acciones adicionales (es decir, mediante un aumento del


capital social); la direccióny la organización son sumamente flexibles; y la sociedad,
si es manejada eficientemente, es estable y duradera. Las desventajas sonúnicamente

dos: la primera, que las utiliüdes están sujetas a doble imposición frscal (la sociedad
paga impuesüos como persona jurídica y sus accionistas como personas nahrales);

y la segunda, que si la empresa crece mucho su esructura puede complicarse en


demasía.

ELEMPRESARIO
El término "empresario" es comúnmente utilizado para designm al promotor
de una empresa. Normalmente, el ernpresario es además propietario o copropietario
de la empresa (mientras que algunos accionistas, en el caso de las sociedades
anónimas, son únicamente especuladores).
El empresario:
a) Aporta la ideabásica
b) Reúne el capital financiero
c) Escoge a los restantes factores para la producción
d) Organiza la dirección y la asesoría de la empresa
e) Participa activame.nte en la toma de las decisiones fundmentales (politica

e.mpresarial)
f) Cosecha las ganancias o sufre las pérdid¡s

PRODUCCIóN Y NTTNTBUCIÓN
Una vez 4re los empresarios han organizado la qpresa, ésta inicia el proceso
de producción de los bienes o servicios que serán ofrecidos al consumidor. O sea

que los factores de la prodrccióu, rermidos y eshrctuados conforme r¡n determinado

sistema, se traducen en bienes y servicios.

Quienes dan su aporte a cualquierproceso depoórcción aperan serretrlbuidos.


Esta retribución toma diversos nombres:

SALARIO es el pago que recibe el tabajador (quincenal o mensualmente).


UTILIDAD es lo que obtiene anuahnente la empresa (en su calidad de persona
juridica) si ha habido ganaqcia en ese lapso.

DIVIDENDO es el dinero que recibe anualmente cada inversionista.

Los dividendos se calcuian repartiendo las uülidades de la empresa, propor-


cionalmente entre los inversionistas (por ello, algunas veces los térrninos "diüdendo"
y'trtilidad" son usados indistintamente).

EFICIENCIA Y PRODUCTTVIDAD DE LA EMPRESARIAL


Eficiencia es la capacidad para hacer adecuadamente un trabajo, empleando
Ia menor cantidad de energía que sea posible.

Supongamos que necesito accionar un molino de maiz y que para ello


una empresa (o una persona naturü ine o ece un motor que produce la potencia

necesaria, para tal finalidad, consumiendo 2 litros de gasolina por hora. Otra
comerciante nos ofrece, por el mismo precio, un motor que produce igual potencia
pero que consume 3 litros de gasolina por hora. Evidentemente, el primer motor
es más eficiente que el segundo.
El ejemplo anterior constituye una sir4plificación(falve4 excesiva) de 1o

que significa "eficiencia"; pero explica, con bastante aproximación, lo que ese
término implica. En el campo económico, "productividad" es sinónimo de

"eficiencia".
A continuación aparece un listado de algunos principios que deben ser tomados
en cuenta al qear y operar una empresa, paralograr que ésta sea ehciente:

1. Formar un grupo empresarial constituido por elementos idóneos.


2. Analizar cuidadosamente el mercado potencial de los bienes o servicios
que se pretende ofrecer al consumidor.

3. Obtener suficiente capital financiero.


4. Seleccionar elemento laboral capacitado.
5. Ulllizar sistemas administrativos eficientes.
6. Cumplir estrictamente las leyes del país (laborales, de comercio, etc.).
7. Pagar puntualmente los impuestos fiscales y enterar oportunamente las
deducciones salariales establecidas por la ley.
8. Propiciar las condiciones necesarias para que los trabajadores de la empresa

se mantengan dentro de un adecuado régimen de salud fisica y mental.


9. Mantener en óptimas condiciones la relación obrera/patronal.

10. Adoptar una prudencial (aunque no pusilánime) política de inversión.

ll. , en la empresa, las innovaciones tecnológicas aplicables a las


actividades que ella desarrolla.
12. Mantener act.la'lizado (mensualmente) el Balance Contable de la Empresa.
EJEMPLO SENCILLO DE UN BALANCE CONTABLE
(En dólares de los Estados Unidos de Améyica)

ACTIVO PASIVO

Disponible (Activo líquido) $L,000 Exigible (a corto plazo).......................$ 400


En caja..................... ..$100 Acreedores................S -l 80

En Bancos..................$900 Impuesto de Renta....$ 10


Activo Fijo (neto)....................... ........$ 900 Fondos ajenos...........S 10

Tierra.........................S500 E,xlCrble (a largo plazo).......................$1, 100

Edificios....................$200
Maquinaria................$100 Capital social.. ............$ 1,000
Mobiliario.................$100

Otros activos... ............$ 40 Utilidades acumuladas.......................$ 700

ACTIVO TOTAL................................$3,600 PASTVO TOTAL.................................$3,600


CAPITULO III
LAS LEYES DE LA ECONOMIADE MERCADO

CONCEPTO DE LEY EN LA ECONOMIA


Como toda especialidad, la Economía pretende describir la lealidad mediante
una simplificación. Y cuando simplificamos algrur hecho o fenómeno, nos fijamos
en sus características básicas o esenciales.

Pero esas características esenciates, que nos permiten describir simplifica-


damente un hecho o fenómeno, no necesariamente corresponden a cada uno de los

elemqntgs o indiüduos de ese hecho o fe¡ómeno: en realidad; tales caracterÍsticas


son generalizaciones apliqables al grupo. Y esas generalizaciones son llamadas "
principios" o " leyes"..
Conviene aclarar, sin ernbqrgg, eue las leyes,econémicas no pueden ser
expresadas en fo(ma riguros4mente matemática (como las leyes de la Física, por
ejemplo). Cuando más, podemos expresarlas mediante,la función algebraica que
se aproxime mayormente a la forma general del fenómeno

Q asi todas las leyes económicas son obtenidas utilizando el metodo inductivo
(proceso de razonamiento que parte de un conjunto de observaciones particulares
para obtener conclusiones generales). Estas conclusiones son denominadas "teorias"

o "modelosl'; y puesto que son generalizaciones de la realidad, son susceptibles


de ser catalogadas también como "principios" o "leyes".

Es necesario tomar muy en cuenta que algunas leyes económicas que son
válidas parula Economía de un pais, o para un gran sector económico del mismo,
no los son para las empresas o para algunas unidades económicas específicas. Y
vlceversa.
Esto último puede ser expresado así: algunas de las generalizaciones lálidas
parala macroeconomía, pueden no serlo para la microeconomía; y viceversa.

ELMERCADO
El "mercado" puede ser definido como el lugar donde varios compradores
y varios vendedores pueden i¡tercambiar bienes y servicios.
Los precios del mercado, para cualquier bien o servicio, son detenninados
por la interrelación de la oferta y la demanda. Así cuando la cantidaci demandada
es mayor que la cantidad ofrecida, se produce una escasez y los precios tienen
asubir. E inversamente, cuando la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad
demandada, aparece un excedente y los precios tienden abajar.
Cuando la cantidad ofrecida es prácticamente igual a la cantidad dernandada,
el mercado se encuentra en equilibrio: no hay escasez ni hay excedentes; y los
precios se mantienen estables.

Lo dicho es válido solamente para los mercados competitivos, es decir para


"los mercados compuestos por vendedores y compradores en número tal que
ninguno de ellos pueda influir en el precio de una mercancía; por sí solo o
aisladamente, mediante su decisión de comprar o de no comprar, de vender o de
no vender".
En síntesis: " el mercado de un producto se encuentra en equilibrio cuando
el precio de ese producto no tiende a cambiar como resultante de las fuerzas
opuestas llamadas "oferta" y "demanda".

LEYDE LAESCASEZ
Al definir la Economía como "la especialidad que estudia los diversos sistemas

utilizados por las sociedades humanas para aprovechar sus recursos limitados, con
el fur de proürcirbienes y servicios", €stamos aceptando que los recrusos económicos
son escasos. Y si esos recursos son escasos, no pueden ser satisfechas totalmente
las necesidades de las personas.

Ninguno de los diversos sistemas económicos puede eliminar la escasez de


los recursos limitados. Pero sí, cualquiera de ellos puede obtener un aceptable
aprovechamiento de los recursos clisponibles; y esto puede ser logrado mediante
una elevada eficiencia (o productividad).
Cuando los economistas hablan de "economizar", se refieren a "prodtrcir
eficienternente". O sea que economizar es "obtener los máximo de todo aquello
que forma parte de un proceso de producción".

En el Capítulo II expusimos algunas reglas a las que debe sujetarse una


empresa, para que resulte eficiente; pero eu el presente capíulo estamos refiriéndonos
al sector macroeconómico, puesto que la ley de escasez opera en todo el país y no
solamente en una empresa deteminada.
LEY DE LA DEMANDA
Demandar, en el lenguaje corriente, es sinónimo de "desear y solicitar algo".
Pero, en el campo económico, el deseo de obtener algo no basta por si solo para
crear una demanda: es necesario que exista simultáneamente capacidad para
comprar 1o deseado; y, además, que ambos elementos (deseo y capacidad de

compra) se manif,resten a lo largo de un tiempo determinado.


La demanda de unapersona constituye una "demanda individual". La demanda
colectiva (o demanda del mercado) es la suma de las demandas individuales.
Por tanto, podemos definir la demanda como el propósito de la colectividad de
adquirir cierta cantidad de un bien o servicio, durante un lapso determinado,
teniendo capacidad para comprarlo.
La cantidad demandada de un bien o servicio es inversamente proporcional
a su precio, siempre que los demás elementos (tales como los gustos y los ingresos
de los demandantes) pernanezcan relativamente invariables.

La curva típica de la demanda adopta la forma siguiente:

E
E
I
o
g
o
C;)
L
Or

Unidades demandadas en determinado lapso

LEYDE LA OFERTA
La oferta puede ser definida como el propósito de vender cierta cantidad
de un bien o de un servicio, durante un lapso determinado , teniendo la capacidad

de ponerlo a venta.

La cantidad ofrecida de un bien o sen'icio es directamente proporcional


a su precio, siempre que los demás elementos (tales como los costos de producción
y el número de competidores) permanezcan relativamente invariables.
La curva típica de lá oferta adopta la forma siguiente:

a$)
E(É

!
o
g
o
o
(l)
!
tu

Unidades ofrecidas en deterrninado lapso

LEYDE SAY
La persona que produce un bien o un servicio, lo hace con el propósito de
venderlo; es decir con la intención de obtener dinero para adquirir otros bienes o
servicios.
Por tanto, quien vende se convierte en comprador y consumidor potencial de
los bienes producidos por ohos.
En ot:¿s palabras, "toda oferta crea su correspondiente demanda"'. Este axioma
es conocido como la Ley de Say.

MANIPULACION DE LOS PRECIOS.


Apesar de los indicado anteriormente, en una economía de mercado es posible
fijar , aumentar o disminuir los precios independientemente de la oferta y de la
demanda existentes para algunos bienes o servicios. En efecto:
a) Los Gobiernos pueden decretar un precio límite para un producto de
primera necesidad. Las medicinas, por ejemplo, tienen actualmente un
"precio tope" fijando mediante decreto gubernativo.
b) Las empresas monopolistas aprovechan la falta de un mercado competitivo,
para aumentalel precio de sus productos.
c) Las empresas carentes de ética pueden crear una escasez artificial de rul
producto (acaparándolo, escondiéndolo o reteniéndolo), con lo cual logran
generalmente un aumento en el precio del mismo.
d) Una empresa puede vender.un artículo a un precio igual al precio de costo,
a fin de crear una demanda artificial para vender posteriormente más
unidades a mayor precio; o bien para hacer quebrar p un competidor
financieramen te menos fuerte.

ELI}IONOPOLIO
El monopolio puede ser definido como la producción y/o la venta de un
determinado bien o servicio, por una sola empresa o instimción.
Ello significa que si un ciudadano desea adquirir ese determinado bien o

sen'icio, deberá comprarlo a la empresa monopolista o privarse del mismo.


El monopolio no encaja en ura ecorromía descentalizada, puesto que interfiere
conla forma de operar del mercado competitivo. Sin embargo en los países capitaüstas

existen diversos monopolios, como se indica a continuación:


a) Monopolio estatal: es un monopolio establecido por el Gobierno, en favor

de sí mismo, mediante una ley o dec¡eto. Ejemplo: el Servicio de Correos,

en El Salvador.

b) Monopolio de recursos estratégicos: es un tipo especial de monopolio


legal, instituido por razones de defensa o de seguridad del Estado. Ejemplo:
la producción, almacenamiento y uso del plutonio y del uranio, bajo control
absoluto del Ministerio de Defensa, en Francia.
c) Monopolio de patente: es el derecho que el Cobiemo concede a una persona
(natural o juridica) para explotar un invento o un descubrimiento, en forma
exclusiva, duante determinado número de años. Ejemplo: en los Estados
Unidos, la IBM hrvo clurante quince años el monopolio de la fabricación
de máquinas de escribir con "esfera impresora" (artefacto actualmente en

desuso).

d) El monopolio de hecho: es un monopolio qr.re existe sin haber sido creado


mediante una ley o decreto. Ejemplo: la fabricación de cemento en EI
Salvador.
Un monopolio es, pues, una empresa (privada o estatal) sin competidores;
y que, por ello, puede poner a sus productos el precio que se le antoje. Lógicamente,
si por el afán de lucro cobra por sus productos un precio demasiado elevado, hará
que aparezcan en e[ mercado uno o trás competidores (con lo cual desaparecerá
tal monopolio).
Existen monopolios que pueden ser clasificados como lógicos o naturales.
Tal es el caso cuando la demanda del producto que fabrica una empresa es muy
pequeña. Un ejemplo al respecto: la fabricación de telescopios astronómicos, en
El Salvador.
En ciertos casos es posible dividir un mercado monopolista en submercados.
Este procedimiento es conocido cotno "segmentación ". Y el proceso que siguen
estos segmentos se basa en la preferencia o la necesidad del comprador por
determinado diseño del producto. Esta fonna de operar (para satisfacer a un
determinado'sector de los consumidores) es lo que se conoce con el nombre de
"posicionamiento".
En resumen, los monopolios (en el sistema capitalista) solamente pueden ser
eliminados:
a) Con el aparecirniento de una o más empresas que operen en el mercado

competitivo.
b) Mediante la emisión de leyes que prohíban, tajantemente, [a existencia de
empresas monopolistas.\

EL DUMPING
El dumping consiste en la venta de un producto o servicio en diversos
me.rcados, a precios diferentes en cada mercado.

Estos mercados, segmentados por el vendedor, son denominados


"submercados".
Practican el dumping, por ejemplo:
a) Las empresas que venden rur determinado producto, en diversos países a

diferentes precios (para promover un nuevo mercado o para competir con


un producto similar fabricado por otra empresa).
b) El médico que tiene un consultorio en la Colonia La Fortaleza y otro
cousultorio en la Colonia Escalóq y cobra por consulta $5.00 en la primera
y $25.00 en la segunda.
c) El comerciante que expende el kilogramo de papas a un precio más bajo
cuando lo vende en un mercado mayorista que cuando lo vende al detalle.
ELI}IERCADO NEGRO
El "mercado negro" es un mercado ilegal, en el que un bien (o un servicio)
es vendido a un precio superior al precio máximo establecido por el Gobiemo para
ese bieu o servicio.
Lógicamente, el mercado negro es consecuencia tanto de la escasez de
determinado producto como de la incapacidad del Gobiemo para hacer efectivo
el decreto mediante el cual fue establecido el precío máximo de ese producto.
CAPITULO N¡
VALOR. PRECIO.DINERO.

VALORYPRECIO
"Valor" es la capacidad de una mercancía para demandar y obtener otras
mercancías a cambio de sí misma; y "precio" es el poder de una mercancia para
demandar y obtener dinero a cambio de ella. El precio es, por tanto, el valor de
tma mercancía expresado en dinero. X segul vimos anteriormente, el valor (y por
consiguiente el precio) es determinado en el sistema capitalista por la interrelación
de la oferta y la demanda.

ELDINERO.
Antiguamente las personas no utilizaban dinero; simplemente intercambiaban
bienes. Por ejemplo: rura familia que hacía telas, carnbiaba una parte de su producción

con una parte del pan que otra familia elaboraba. Y este sistema pemritía que todos
los grupos familiares obtuviesen. mediante intercambio o trueque, los bienes y
servicios que necesitaban. Pero, sin lugar a dudas, el trueque es un medio
generalmente incómodo; y en deterrninadas circunstancias resulta completamente
impáctico. Estas dificultades hicieron que algunas sociedades, muy posteriores
a la comunidad primitiva, inventaran el dinero.
Cuando mencionamos la palabra dinero. nuestras mentes inmediatamente
imaginan uno a más billetes (es decir, papel moneda). En épocas anteriores, sin
embargo, las gentes asociaban dicha palabra con artículos tales como cacao, dientes

de ballena o pedacitos de oro (que ñ¡eron utilizados como dinero).

Ambas asociaciones son correctas si consideramos el dinero como lo que


realmente es: un medio de cambio, r¡na medida del valor y un elemento de ahoro.
El dinero es un medio de cambio porque es aceptado como pago por diversos
bienes y servicios. Es una medida del valor porque nos permite expresar el precio

de cualquier mercancía. Y es un elemento de ahono porque, siendo ur "conservador


del valor", nos permite reservar (en una alcancía o en un banco) una parte de
nuestros ingresos para poder gastarla en el futuro.
Además de las tres funciones básicas ya descritas. el dinero sirve como
"patrón para pagos diferidos". Esto ocurre cuando el dinero es tomado al crédito

¡ después de cierto lapso, devuelto a su propietari


La cantidad de dinero que cireula en un país es igual a la "moneda corriente"
más los "depósitos a la vista".
I-a "moneda corriente" es igual a la moneda metálica más-el papel moneda.
La moneda metálica es dinero de curso forzoso, lo cual significa que su valor
nominal es mayor que el valor comercial de los metales que la componen (de no
ser así, la gente la fundiría para obtener una ganancia). El papel moneda consiste

en billetes emitidos por el Estado.

Ei "depósito a la vista" es dinero que las personas depositan en rur banco,

comprometiéndose éste a pagar inmediatamente una parte o el total de ese dinero


cuando sea requerido por el propietario del depósito.

PATRON MONETARIO
Patrón monetario es el conjunto de leyes y prácticas que determinan la
cantidad y la calidad del dinero que circula en un país; y que establecen las
condiciones bajo las cuales la moneda de ese pais puede ser reümida en última
instancia.
Todos los países tienen un patrón (o base monetaria). Hasta los primeros años
de la decada 1910/1920, varios países utilizaban el "oro acuñado" como autorespaldo
de su moneda,.
Con ese nombre se designaba el dinero cuya moneda meüílica estaba hecha
de una aleación que contenía una alta proporción de oro y que era sellada mediante

un troquel o cuño. Los bancos cambiaban esta moneda por billetes, y viceversa;
de manera que todo el dinero circulante estaba garantizado por dicho patrón. Es

obvio, sin embargo, que si la demanda de oro sufría un brusco aumeuto, el precio
de ese metal aumentaba sensiblemente; y entonces la gente anpezaba a fundir las

monedas para obtener una ganancia.


Análoga situación sería la de una moneda cuyo patrón fi¡ese la plata u otro
metal precioso.
El "patrón oro acuñado" fue paulatinamente abandonado y sustituido por el
"patrón oro en lingotes". Bajo este sistema, la moneda metálica podria ser de un
metal ordinario; pero tanto ella como el papel moneda estabanO respaldados por
el oro depositado en las arcas del Banco del Estado. Este patrón, a su vez, cayó
en desuso; y después de la década 193011940 fue sustituido por el "patrón papel
moneda inconvertible". Bajo este patrón, el banco emisor no cambia billetes ni
monedas de cnrso forzoso por oro u otro metal precioso; y el20 dinero circulante
está prácticamente respaldado por la riqueza del país.

En otras palabras, el respaldo (o valor real) del dinero depende de su poder


de compra.

El poder de compra, o valor adquisitivo, es la cantidad de bienes y servicios


que pueden ser adquiridos mediante la unidad monetaria (con un dólar, en el caso

de El Salvador). Si hace cinco años con $ 1 .00 podíamos compmr cuatro libras de

azicar y actualmente con S1 .00 sólo podemos comprar una libra de ese producto,

decimos que el dólar ha peldido poder de compra.


Numéricamente, el valor adquisitivo es definido como el reciproco del nivel
general de precios ( este último expresado mediante el "índice de precios del
consumo" o IPC) :

I
Valor adquisitivo : -----

Dado que la riqueza de un país incluye las resenas de oro, resulta factible
que algunas naciones utilicen, aun en tiempos modernos, el oro en lingotes para
sus transacciones internacionales. Tal es el caso de los Estados Unidos y de Rusia,
cuando utilizan oro para saldar sus obligaciones extertras.

DEVALUACION
La devaluación es una consecuencia del decremento de la riqueza de un país.
Tal situación se refleja en una baja del poder adquisitivo (o poder de compra) de
la unidad monetaria de ese país, a cuyos ciudadanos no les queda otro recurso que
aceptar dicha unidad monetaria en pago de los bienes y servicios que ellos ofrecen
(aunque a veces prefieren aceptar casas, vehículos, etc., en vez de dinero; lo cual

es una fonna de rechazar la moneda). Los países extranjeros generalmente se

niegan a aceptar la moneda devaluada, al tipo oficial de cambio, ya que existen


medios para conocer la pérdida del poder de compra de la misma.
Tal rechazo, proveniente de nacionales y extranjeros, hace que quede en
evidencia la pérdida de valor del dinero; siruación que se traduce en una preferencia
por las monedas, mejor respaldadas, de otros países. Los ciudadanos tratan, entonces,
países extranjeros sólo aceptan su propia moneda o la de los países con econornía

sólida.
En tal situación la tasa oficial de cambio se luelve ilusoria y las personas
intercambian moneda a tipos muy diferentes del oficial. Esta circunstancia,
denominada "devaluación de hecho", da origen al mercado negro de moneda
extranJera.

Rebonociendo la existencia del mecanismo descrito, cualquier gobiemo puede


tomar la decisión de devaluar legalmente su moneda: es decir, devaluarla mediante
un decreto oficial.
Dicho de otra manera: la devaluación es una decisión oficial que hace que
la moneda nacional resulte urás barata en relación a detenrrinada moneda extanjera

(o en relación al oro). Esta decisión, además de que se ajusta a la realidad del país,

hace que aumenten las exportaciones y que disminuyan las importaciones, y que
el flujo de turistas extranjeros se incremente en los meses siguientes a la devaluación
(todo lo cual resulta en beneficio de la balanza comercial del país). Sin embargo,
la devaluación implica también situaciones desfavorables para el bienestar de los
ciudadanos: los bienes impofados, tales como los combustibles líquidos y diversos
medicamentos, tienden a sufrir un sensible aumento de precio. Esto puede originar
un proceso inflacionario o puede incrementar sensiblemente la inflación existente
CAPITULO V
CRECIMIENTO DELDINERO
ELINTERES
Interés es el precio que una persona (natural o jurídica) paga por utilizar
dinero ajeno durante uu lapso determinado.
EI interés se expresa mediante un tanto por ciento de la cantidad prestada
denominado tipo o tasa de interés.
Si alguien nos da S100.00 en calidad de préstamo, a una tasa del l5% anual
y a un plazo de 3 años, ello significa que al término del término del tercer año
debemos haber pagado $45.00 de interés y devolver el capital que nos fue prestado.

La operación indicada en el párrafo anterior corresponde al "interés simple".


Los gobiernos y los bancos que conceden créditos, utilizan el "interés
compuesto".
El "interés compuesto" es la sunra del interés devengado por el capital, más
e[ interés devengado por los intereses acumulados anterionnente (es decir por los

intereses previamente ganados por dicho capital). Así, si alguien nos da $100.00
en calidad de préstuno, al 15% anual a un plazo de 3 años, ello significa que al
fural clel tercer año debemos haber pagado $52.00 de interés y devolver el capital
que nos fue prestado. Para calcular este valor (o cualquier offo correspondiente a

una determinada tasa de interés compuesto) se usa la formula.

C = P (1+i)
en la cual:

c = Cantidad a pagar
P = Cantidad recibida en préstamo
i = Tasa de interés anual (en %)
n = Plazo (en años)

La Tabla No I (que aparece a continuación) indica la cantidad que debemos


pagar cuando recibimos S1.00 en calidad de préstamo, a interés compuesto, a un
plazo de "n" años.
TABLANo 1

CRECIMIENTOANUAL DE UN DOLAR SEGUN DIVERSOS TIPOS DE


TNTERES COMPUESTO

eÑos 9% loo/o l2o/o I5o/o

L 1.09 1.10 t.t2 1.15


2 1.19 r.2t 1.25 1.32
3 1.30 1.33 t.40 t.52
4 r.4l t.46 t.57 t.75
5 1.54 1.61 L.76 2.0t
6 1.68 1.68 1.97 2.3L
7 1.83 1.95 2.2t 2.66
8 1.99 2.14 2.48 3.06
9 2.L7 2.36 2.77 3.52
10 2.37 2.s9 3.11 4.05
11 2.58 2.85 3.48 4.65
t2 2.8t 3.L4 3.90 5.35

REGLA DEL72
La "Regla del 72" es una fórmula muy simple, mediante la cual podemos
calcular el número aproximado de años que una cantidad determinada tarda en
duplicarse cuando es colocada en préstamo a interés compuesto:

número de años
i
en la cual "i" es la üasa porcentual de interés compuesto.
Ejemplo: si una cantidad es dada eu préstamo a un tipo de interés del l2Yo arual,
se duplicara en 6 años.

FORMA DE PAGAR EL INTERES


En la Tabla No I podemos observar que SL00 dado en préstamo al 12%
anual y a un plazo de 12 años, se convierte en $3.90. Es decir que ese dólar casi
se cuadruplica.

Fácilmente se concluye que el interés compuesto produce un sensible


crecimiento del monto del préstamo(capital más intersses), por lo cual a casi todas
las personas se les haría dificil.pagar de una sola vez, al final de un perioáo largo,

el capital más los intereses de una deuda. Por ello, Ias empresas crediticias han
instituido la posibilidad de cancelar cualquier deuda media¡te pagos rnensuales,
que incluyen un abono al capital más los intereses sobre el saldo adeudado.
La Tabla No 2 indica la cuota mensual necesaria para amorfizar un préstamo de
S1000 a iuterés compuesto y a un plazo de "n" años.

TABLANo 2
CUOTAMENSUAL PARAAMORTIZAR $1OOO, SEGÚN DIVERSOS TIPOS DE
INTERES COMPUESTO

AÑOS qo6 l0% 12% t5%


I 87.45 87.92 88.85 90.26

2 4s.68 46.15 47.08 48.49

3 31.80 32.27 33.22 34.67

4 24.89 25.36 26.24 27.83

5 20.76 2r.25 22.25 23.79


6 18.03 18.53 19.55 21.15
1 16.09 16.60 17.66 19.30

8 14.65 15.17 16.26 17.95

9 13.55 14.08 ls.l9 16.92

l0 12.67 13.22 t4.35 16.13

l1 11.96 12.52 13.68 15.51

t2 11.38 11.95 13.r4 15.00


CAPITULO VI
EL SECTOR PUBLICO DE LA ECONOMIA

INGRESOS Y EGRESOS DEL SECTOR PUBLICO


Además del sector privado de la Economía, constituido básicamente por los
productores y los consumidores, existe un sector público de la Economía (que a
meuudo es identificadq como "el Gobierno").
Todos los gobiernos gastan y, por tanto, necesitan obtener ingresos. Los
gastos del Gobierno son originados básicamente por:
a) La prestación de diversos servicios públicos (salud, educación, etc.)
b) El sostenimiento de los cuerpos de defensa y de seguridad (ejército, policía,
elc. )
c) La inflación (aumento genemlizado de los precios)
d) La burocracia (clase social formada por los empleados públicos)
La principal fuente de ingresos del Gobierno es la recaudación de impuestos.
Cada año (denominado año frscal) el Gobierno elabora un presupuesto de
ingresos y egresos. Si las cantidades correspondientes a ambos rubros son iguales,
el presupuesto se denomina equilibrado. Si el monto de los ingresos es mayor que
el de los egresos, se trata de un presupuesto con superávit. Y si el total de los
ingresos es menor que el de los egresos, el presupuesto es deficitario (o con déficit).

IMPUESTOS
Un impuesto consiste en un determinado pago que hacen los ciudadanos,
obligatoriamente, al Gobierno de su país. Los tipos de impuestos varían de un país
a otro, pero los más comunes son:
a) Impuestos sobre la renta:
- Sobre la renta de las personas naturales
- Sobre la renta de las personasjurídicas
b) Impuesto sobre la riqueza:
- Sobre la propiedad (o impuesto sobre el patrirnonio)
- Sobre las herencias y sobre las donaciones
c) lmpuestos específicos (sobre detenlinadas actividades):
- Sobre las ventas
- Para el Seguro Social
- Sobre el consumo
á&EFAI ES?& P&eF@RCl@NAr, E f MP{IE §T'@ FROGRE SM
El iropuestoproporcionatr es aquei euya tasa (o tipo) porcentual pennanece
eoÉstarite aun e,r¡ando cl capital aumenta. Ejenaplo: si el impuegto sobre la propiedad
es
^jle:l
2oA anual, una persona Eue posea una casa valorada en S30,000 pagará cada
?Éú $600.00; niientas que el dueño de una sasavalorada en $60,000 pagñá $1,200
e¿da año.

El i.alpuesto progresivo es aquel cuya tasa porcentual aumenta a medida que

aumenta el ingreso. Ejempio: un ingreso anual de $10,000 paga el 4Yo, o sea


$400.00; un ingreso anual de S 20,000 paga el 1206, o sea $2,400; y un ingreso
arrual de S40"000 paga el 20Yo, a sea $8,000.

El irnpuesto para la seguridad social y los impuestos sobre las ventas y el


consumo, generalmerfe son proporcionales. El impuesto sobre la renta y el impuesto

sobre [a mqueza, generalmente son progresivos.


I-a tendeneia actual, en materia de impuestos. puede ser expresada así: quien
gana u obtiene más, paga más por cada dólar neto obtenido; y quien gana u obtiene

menos, paga mcnos por cada dólar neto obtenido.


Desde el punto de vista gubernamental, es importante que el costo de la
reoaudación de cualquier impurcsto sea pequeño er relacién al monto de lo recaudado.

Los impuestos no son aplicados a la renta bruta de las personas, sino a la


renta neta. Esto significa que antes de calcular el "impuesto apagaf', el declarante

resta de su ingreso bruto las "deducciones" y las "excepciones" permitidas por la


ley; y truego aplica, al remanente, la tabla del impuesto.
Ejemplos de deducciones: el costo de los servicios médicos; las donaciones
a favor de las univorsidades estatales; y los pagos de las primas correspondientes
a los seguros devida.
Ejemplo de excepeión: los intereses producidos por las cuentas bancarias de
ahorro"

Finalmente, los impuestos pueden ser calificados en dos grandes grupos:


a) Impuestos direetos: cuya carga es soportada directamente por las personas

gravadas (verbigracia: el impuesto sobre la renta)

b) Impuestos indirectos: cuya carga puede ser trasladada a otros por las
personas gravadas originalmente (verbigracia: el impuesto sobre las
ventas).
CAPITULO YII
VALORES QUE MIDEN LAPRODUCCION DE UNAECONOMIA

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO


El producto nacional bruto es el valor total, en el mercado, de todos los bienes
y servicios finales producidos durante un año por ur sistema económico.
El PNB es una medida de la producción de un país y no de los beneficios sociales
de esa producción. No distingue entre lo frívolo y lo útil (verbigracia: entre
antibióticos para personas y abrigos de armiño para gatos) ni toma en cuenta el
"costo social" pagado por producir ciertos bienes (es decir el monto del daño
producido por la contaminación ambiental; el costo de las campañas sanitarias de
prevención; el costo de la atención hospitalaria ocasionada por el incremento de
las tasas de morbilidad; etc.). Ese costo social, llamado a veces disproducto nacional
bruto, puede ser (en casos extremos) igual o superior al PNB.
El PNB es un valor dificil de calcular; y pnicticamente es imposible determinar
su valor exacto- Pero puede obtenerse un valor aproximado mediante una cuidadosa
contabilidad de la renta nacional.
Obsérvese que en el primer pánafo de este capítulo aparece la frase "bienes
y servicios finales". Esto significa que en el cálculo del PNB no debe ser incluido
el valor de los bienes y servicios intermedios, puesto que el valor de ellos lógicamarte
queda incluido en el valor de los productos terminados.

LADEPRECIACION
La depreciación es la disminución del valor de una cosa, por el desgaste que
sufre ésta al ser usada en detenninado proceso de producción.
O bien: la depreciación es la pérdida de valor de un bien de capital, debido
a su uso en un determinado proceso de producción.
Estas definiciones son válidas tanto para el campo macroeconómico como
para el c¿rmpo microeconómico: y son aplicables ñ¡ndamentalrnente a la maquinaria

y al equipo desgastados o consumidos en ur proceso de producción.


PRODUCTO NACIONAL NETO E INGRESO NACIONAL
Hemos visto que el PNB es el valor total. en el mercado, de los bienes y
servicios produciclos en un país durante un año; y que casi siempre ese país
necesitará invertir cierta cantidad de dinero para reemplazar los bienes de capital
(maquinaria, equipo, etc.) desgastados o consurnidos en ese proceso de producción.
Si del PNB sustraemos el valor de esa inversión @ara compensar el citado desgate)

tendremos el valor de la producción neta del país (llamado producto nacional neto,
o PNN).
Pero para que el público pueda adquirir o consumir dichos bienes y servicios
deberápagar los corespondientes impuestos, tal como el impuesto sobre las ventas
(o M) que los productores trasladan al consumidor. Si del PNN sustraemos esos
impuestos tendremos el valor real de los bienes y servicios que la economia del
país ofrece a sus habitantes. Y como en lma economía de mercado la oferta y
demanda teóricamente tienden a equilibrarse, la demanda colectiva de tales bienes
y sewicios tendrá un valor aproximadamente igual al de dicha oferta. Este "valor
aproximado" es la cantidad de dinero que teóricamente el público posee para
adquirir bienes y servicios (o sea el dinero que la gente puede gastar) y recibe el
nombre de ingreso nacional (o IN).
El ingreso nacional es, pues, una medida global de la producción económica
de un país; y también puede ser definido como el valor total de los ingresos
percibidos, en un año, por los thctores de la producción de ese país (salarios +
rentas+ intereses + beneficios).
Si dividimos el lN en un país entre el número de habitantes del mismo,
obtenemos el "ingreso nacional per cápita". Este valor relativo es útil para hacer
comparaciones internacionales, así como para visualiz.ar en forma rapida y objetiva
los cambios que anualmente experimenta la "participación promedio" de los
ciudadanos en la economÍa nacional.
En Ios valores que son utilizados para medir la producción de una economía,
encontramos los vocablos "intelno" y l'nacional". Estos son usados así: el primero
se refiere a la loealización geográfica del país productor de los bienes y servicios
(territorio, espacio aéreo, aguas ten'itoriales, plataformas flotantes, etc.); y el
segundo se refiere a la nacionalidad del sistema productivo; aunque algunos o
muchos de los bienes y sen,icios hayan sido elaboradas en zonas alejadas del
teritorio nacional.
A continuación aparece cl esquema. original de José Paschoal Rossetti, que
expresa la interacción de los distintos valores que son empleados para medir la
productividad global de cualquier economía.
MENOS
MENOS IMPUESTOS
DEPRECIA- INDIRECTOS
MAS
SUBSIDIOS

En el cual:
PIB menos ingresos netos enviados al exterior :PNB
PNB menos depreciación del capital frjo =PNN
PNN menos impuestos indirectos más subsidios :IN

Actualmente está en boga, para medir cualquier economía, el uso del PIB.
Sin embargo, el estadounidence Joseph Stiglitz (Premio Nóbel de Economía) criticó

tal costumbre; señalando que la medición de cualquier Economía "debería


establecerse a h'avés del ingreso tnedio per cápita, la sostenibilidad y la distribución".
CAPITULO YIII
CICLOS ECONOi!fl COS, DESEMPLEO, INFLACION, AHORRO.

CICLOS ECONOMICOS.
Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes. no periódicas, de Ia
actividad económica.
Dichas fluctuaciones ocluren a lo largo de un lapso de varios años; y afectan
a laproducción, al ingreso, al empleo y a los precios (ypor lo tanto a los ciudadanos).

Los ciclos económicos son distintos de la "fluctuaciones estacionales" y de la


"tendencia secular".
En el sistema capitalista (o Economía de Mercado) las fluctuaciones de los
ciclos económicos son, en la mayoría de los casos, impredecibles. Cuando nrás,
es posible lograr cierto grado de aproximación en algunas ptedicciones, debido a
que las diferentes fases de los ciclos no son iguales en intensidad. Además, algunas

veces este fenómeno presenta oscilaciones muy fuertes y diferentes entre sí; y ohas

veces muestra oscilaciones muy suaves. que incluso dificultan diferenciar una fase

de la sigrriente.

ELDESEMPLEO
En todo país existen personas que, por diversas causas y condiciones. no
pueden participar en la producción de bienes y servicios. Tal es el caso de los
niños. de los que padecen de invalidez rnental. etc. la población restante, capaz de
participar en procesos de producción, constituye la fuerza laboral o ñ¡erza de
trabajo. La legislación de cada país indica la edad que habilita al ciudadano para
poder integrarse al sector productivo.

Se considera "desempleado" a todo integrante de la fuerza laboral que no

puede obtener un empleo remunerado y productivo.


En el sistema capitalista hay cuatro clases de desempleo:
a) Transitorio: Referente a las personas que han renunciado a un ernpleo,
pero que tienen la seguridad (o una alta probabilidad) de
obtener otro. Es de corta duración.
b) Estacional: Coincide con la finalización de las cosechas ( los cortes de
café, por ejemplo). Es de duración fija y periódica.
c) Cíclico: Aparece como consecuencia de las recesiones y de las depresio-
nes, de los ciclos económicos. Es de mediana o larga dtrración.

d) Estructural: Es una consecuencia de factores inherentes al propio sistema,


tales como la incapacidad del Gobierno o de la empresa
privada para lograr el pleno empleo; la falta de educación o
la falta de especialización técriica de un sector de los habitantes;

prejuicios contra la edad o contra la raza; desplazamiento


permanente de grupos de personas,causado por los rápidos
cambios tecnológicos; farniliares que carecen de los medios
necesarios para trasladarse a zonas donde hay oferta de
trabajo;etc. Este tipo de desempleo generalmente es de larga
duración.
En los países capitalistas de alto desarrollo, el número de desempleados oscila
entre el 8Yo y el l5Yo de las personas que integran la fwrza de trabajo. Un 3Yo de
desempleados es considerado como la cifra óptima alcanzable.
El desempleo implica dos costos negativos: el costo económico, irrecuperable,
de lo que se deja de producir; y el costo social, tágico, que se traduce en miseria

humana.
A medida que el desempleo aumenta, crece la pauperización y la inestabilidad
social.

LAINF'LACION
La inflación consiste en un aumento sensible del precio medio de casi todos
los bienes y servicios; lo cual se traduce en una disminución del poder adquisitivo
(o poder de compra ) del dinero.

La inflación es un fenómeno dificil (lor no decir imposible) de controlar sus


principales causas son las siguientes:
a) Aumento de los precios de ciertos productos agrícolas o industriales
básicos (combustibles, harina, frijoles, hierro, cemento, etc.).
b) Demanda excesiva de determinada clase de bienes y oferta limitada de los
mlsmos.
c) lncremento desmedido de las utilidades, mediante una elevación artificial
de los precios.
d) Fi"rerte alza de 1os salarios.
e) Aumento de dinero circulante, sin que tal aumento tenga suficiente respaldo.
Hay tres tipos de inflación:
1. Reptante; los prccios suben lenta pero persistentemente (sin sobrepasar el
5olo de incrernento anuai.)
2. Trotante: los precios suben sensible y persistentemente (incrementándose
entre el SYoy el 8% anual).
3. Galopante: los precios suben violentamente (incrementándose más del
189/o anual). Ejemplo clásico de inflación galopante es el caso deAlemania
después de la primera guerra mundial: uua taza de cafe valía 6,000 millones

de marcos y una carta ordinaria era franqueada adhiriéndole una estampilla

de 500 millones de marcos. Eilo fue consecuencia de que el Gobierno,


para pagar la deuda bélica, emitió eno(nes cantidades de dinero sin
suficiente respaldo.
La inflación daña:
-A las personas de ingreso fijo (empleados, pensionados, etc.).
- A los acreedores (bancos y otras instituciones de crédito) y a los
prestamistas.
- A los que tienen ahorros (seguro dotal de vida, cuenta de ahorros, etc.).
La inflación favorece:
- A los deudores ( porque pagan sus deudas con dinero depreciado).
- A las empresas fabricantes ( porque las utilidades aumentan más

rápidamente que los costos)


- A los especuladores que operan con fondos ajenos.

ELAHORRO
Ahorrar significa, en lenguaje corriente, guardar una parte de lo que se gana.
o bien: Ahorro : ingreso - consumo.
Una persona (o una familia) ahorra para comprar una casa, para poder pagar
los gastos ocasionados por una enfermedad, para su vejez, etc. (obteniendo mienfas

tanto un lnoderado interés, o renta por sus depósitos bancarios).


Las empresas, en carnbioo utilizan su ahorro lo más rápidamente posible para
expansionar sus instalaciones, para adquirir equipo más eficiente. etc. Es decir:
invierten él ahono. Esto, lógicarnente, sólo es factible cuando la tasa de rendimiento
de la inversión es mayor que el tipo de interés obtenido al depositar el dinero en
un banco (a plazo fij o, por ej emplo) o al darlo en préstamo (mediando um garantía

sólida).
El ahorro personal o familiar es de gran importancia. Produce relativa
segwidad económica; y los bancos, al invertir el dinero de los ahonantes, incrementan
la actividad económica del país. El ahorro de determinadas personas jurídicas
(especialmente el de las empresas y el de los gobiemos) es casi siempre inconveniente,

porque equivale a disminuir la producción.


El "ahorro fotzoso" estimula el crecimiento económico, impidiendo que las
personas gasten cierta parte de su renta en bienes no productivos.
He aquí dos formas de ahorro forzosos:
l. Una empresa que reinvierte parcialmente sus utilidades, es vez de distibuir
esa parte entre sus accionistas, impide que éstos gasten tal vez
improductivarnente una parte o el total de 1o que les hubiese sido enffegado.

2. Un gobierno que crea un impuesto específico para construir carretetas,


impide que los ciudadanos gasten tal vez improductivamente la parte que
en tal concepto les toca pagar.
CAPITULO IX
EL SISTEMABANCARIO

BANCOS PARTICULARES
Los bancos particulares son instituciones ñnancieras que se dedican a:
a) Captación de los ahorros del público
- depósito en cüenta de ahorro
- depósito en cuenta corriente
- depósito a plazo fijo
b) Concesión de créditos hipotecarios
c) Concesión de préstamos a corto o mediano plazo ( de I a 8 años)

d) Cambio de moneda extranjera


e) Arrendamiento de cajas de seguridad
f) Concesión de préstamos a largo plazo (excepcionalmente)
La experiencia indica, e¡ los Estados Unidos, que las personas naturales y
jurídicas rnantienen solamente luun 20% de su dinero en forma de di¡ero liquido,
y el resto en forma de depósitos bancarios (excepto en épocas especiales del año
como en la navidad); y que tales personas no retiran sus fondos simultáneamente.
Lo más que ellas retiran del sistema bancario, en un solo día, oscila entre un 5 y
un l0%. Sin embargo los bancos mantienen, como margen de seguridad, una
reserva lro menor del20%. Las leyes establecen el porcentaje mínimo de la resewa
(que por ello se llama reserva legal). Esa reserva se manüene en las arcas del banco
o en el Banco Central.

BAI\CO CENTRAL
El Barico Central es el banco del Estado, y tiene principalmente las siguientes
funciones (tendientes a regular el flujo del clinero y del crédito):
a) Imprime y emite dinero
b) Regula las transacciones de divisas
c) Acepta depósitos de los bancos particulares
d) Hace préstamos a los bancos particulares (pero no a las personas naturales)
e) Emite,compra y vende títulos del Gobiemo (bonos, céltrlas, etc.)
f) Custodia el dinero del Estado
g) Determina la tasa de descuento
h) Detelmina elYo de resewa que deben nrantener los banco particulares
EXPANSION MULTIPLE DE LOS DEPOSITOS BANCARIOS
Si uua persona deposita dinero en un banco, éste "aparta" la reserva legal;
y pone el resto a disposición del publico (en forma de préstamgs con garantia).
Cuando ura o más personas (naturales o jurídicas) reciben en préstamo dicho
resto, lo depositan a su vez en otros bancos. Y esta operación se repite'",arias veces.
La Tabla 3 indica el monto de los depósitos y de las reservas, a través del sistema
bancario, cuando en un prirner banco un cliente deposita $1,000.00.

TABLA 3

BANCO No DEPOSITOS RESERVALEGAL


$1,000.00 s200.00
2 s800 00 s160.00
1 s640 00 $ 128.00
4 $5 12.00 $102.00
5 $410.00 $82.00
6 s328.00 $66 00

7 $262.00 $s2.00
8 s210.00 s42.00

9 s 168.00 s34.00

t0 s134.00 s27.00

ll al'h" s236.00 $107.00


$5,000.00 sr,000.00

Las cifi'as de este ejemplo fueron calculadas paso a paso, pero tal operación
no es necesaria si sólo se desea conocer el total de la expansión. En este caso, basta
saber que la expansión total de los depósitos se obtiene multiplicando el depósito
inicial por el inverso del coeficiente de reserva legal:
I
Multiplicador del depósito inicial :
coef. de reserva legal
La situación descrita se denomina "expansión múltiple de los depósitos
bancarios".
Las cifras de la tabla no son üan exactas cuando:
a) Los bancos no encuentran inversiones seguras, ya que entonces retienen
más de lo indicado por la reserva legal.
b) Un ciudadano extravía un fajo de billetes en un lugar inaccesible o paga
una cuenta a personas que no utilizan los bancos: tal dinero se filha fuera
del sistema bancario y modifica el ritrno de los depósitos.
c) Existe recesión o depresión, ya que algunas empresas privadas se yuelven
temerosas en lo que se refiere a solicitar présiamos; y los bancos entonces
se ven obligados a aumentar el nivel de sus reservas.
.CAPITULO X
LA EC ONOMIA CENTRALIZAD A
La expresión actual de la economía centralizada es él sjstema denominado
socialismo.
El socialismo puede ser definido como un sistema socioeconómico que
considera a los derechos individuales como derivados del derecho colectivo; y
atribuye al Estado completa potestad para planificar las condiciones de vida de los
ciudadanos, con preponderancia del interés social sobre el interés particular.
Los propugnadores de dicho sistema son llamados socialistas.
A través de la historia, pueden ser señalados diversos tipos de socialismo:
Socialismo Utópico
Socialismo Sindicalista
Sociaüsmo Cristiano
Socialismo Marxista

SOCIALISMO UTOPICO (Siglo XVI)


Esta teoría propugnó la lucha contra la pobreza, el despilfarro y lapereza.
El inglés More propuso la creación de ura "ciudad-estado" ideal, a la que llamó
UTOPIA. Escribió el libro *LJTOPIA", similar a lo que fue (en el campo político)
*LA REPUBLICA" de Platón.

En el Siglo XD( los socialistas utópicos propusieron (especiatmente el inglés


Owen) la cre¿ción de "comunidades modelo", autosuficientes, con los instrumentos
de producción en propiedad colectiva.

En Escocia fue creada una de esas comunidades: coil casas limpias, escuelas
gratuitas, pequeños huertos familiares, etc. Desde el punto de vista financiero, ese

experimento fue un fracaso.


En Estados Unidos, Owen construyó (en el año 1800) una de aquellas
comunidades; redujo la jornada laboral de trabajo a los miembros de la misma y
retribuyó a cada uno en proporción a las horas reales de habajo. También fracasó.

SOCIALISMO SINDICALISTA
Fue influido inicialmente por el anarquismo. Los sindicalistas pedían la
abolición del Estado y del sistema capitalista, sustituyendo ambos por una sociedad
formada por sindicatos de trabrijadores en cada industria (cada sindicato
autogoberniándose y planificando su propia producción). Su propulsor fue el francés

Georges Sorel. Este sistema no prosperó.

SOCIALISMO CRISTIANO
Al final del siglo XIX surgen en Francia los socialistas cristianos. Se trató

de rur movimiento moderado ( iniciado por un sacerdote católico) y pasó a Inglaterra

y Estados Unidos. Su fimdamento es teológico y propugna la aprobación de leyes


que protejan fuertemente al obrero, especialmente en su dipidad y en sus derechos
humanos. Repudia los cambios violentos y utiliza frecuentemente el camino de
"soücitaf' o "pedir" a los pahonos que acfuen cristianamente al trata¡ a sus obreros.
Carece totalmente, como puede apreciarse, de una base económica sólida. León
XIII (llamado Papa de los Obreros) predicó esta doctrina con el nombre de
"evangelio social".

SOCIALISMO MARXISTA
Emerge en el tercio final del siglo XD( Hasta el año l9l7 prosperó únicamente

como teoría; pero desde esa fecha se afincó en Rusia como sistema de gobierno.
El socialismo mamista tiene una base económica-filosófica. Pa¡ticularmente se

basa en la "dialéctica"; término que indica un método lógico de razonamiento, el

cual sostiene que cualquier criterio o situación ('tesis") origina necesariamente un


criterio o siruación contrarios ("antítesis"); y que la interacción de ambas produce
un nuevo criterio o situación ("síntesis"). A su vez el alemán Karl Mam, que fue
el promotor de este sistema, lo expuso ampliamente en su libro "El Capital". Marx,

a su vez, se basó en la tesis filosófica de Hegel conocida como " teoría de los
contrarios".
La dialéctica puede ser definida como un método que trata de aproximar al
ser humano a la comprensión de la esencia, siempre cambiante, del mundo real.

Karl Marx aplicó ese método a la historia, agregando una base económica a la base

filosófica de la dialéctica hegeliana.


INTERPRETACION ECONOMICA DE LA HISTORIA
Según Marx, los acontecimientos históricos fundamentales son el resultado
del modo couro las sociedades organizan sus instituciones para efectuar las
actividades económicas (producción, intercambio, distribución y consumo de los
bienes y servicios). Lo anterior implica que las motivaciones económicas son, casi

siempre, la causa principal del comportamiento humano.


Esa filosofia es conocida como "materialismo dialéctico" y establece que las

fuerzas sociales conflictivas son básicamente económicas o materialistas. Ello


implica que todo sistema económico genera contradicciones y debilidades que le
hacen decaer, siendo tarde o temprano sustituido por otro, opuesto; y así
sucesivamente, a través de la historia.
Es importante hacer notar que el nuevo sistema, aunque reemplaza a[ anterior,

adopta y conserva las características positivas de éste.

TEORIA DEL VALOR Y DE LOS §ALARIOS


Para los economistas de cualquier sisterna económico'lalor es la capacidad

de una mercancía para demandar u obtener otras mercancías a cambio de ella"; y


"precio es el poder de una mercancía para demandar y obtener dinero a cambio
de ella". El precio es, pues, el valor de una mercancia expresado en dinero.
Pero Man< difiere de los economistas partidarios de la economía de mercado,

en un punto en especial: para é1, lo que determina el valor de una mercancía es "la
cantidad de trabajo social necesario para producirla" (es decir: la magnitud de los
recursos humanos utilizados durante cierto tiempo de trabajo). Ejemplo: si un
juguete y un abrigo, para ser fabricados, necesita cuatro horas de trabajo social el
primero y dos horas el segundo, el precio deljuguete debená ser el doble del precio

del abrigo.
Como puede observarse, según la tesis mamista el valor de cualquier artículo
es independiente de la interacción de la demanda y la oferta.
En el ejemplo del juguete y del abrigo, para simplificar fue mencionado
únicamente el valor del trabajo social ( o trabajo humano ejecutado durante cierto
tiempo) necesario para fabricar cada artículo. Pero este es sólo el valor del kabajo
directamente utilizado en la producción de los mismos. ¿ Y el valor del
desgaste de las máquinas utilizadas para fabricarlos'/ ¿ Y el del capital financiero?

¿Y el de la depreciación del edifrcio donde está instalada lafábrica?.


Estos y otros valores (que corresponden al trabajo indirecto) también deben
ser incluidos al estimar el valor de cualquier articulo fabricado , " puesto que eI
capital y los demás bienes de producción son trabajo previamente producido y
acumulado" ( y por lo tanto todos ellos son reducibles al común denominador de
tiempo de trabajo social).
En resumen, las mercancías deben intercambiarse, entre sí, a precios que
sean proporcionales a la can'¿idad de tiempo de trabajo contenido en cada una de

ellas".
Marx considero que una sociedad capitalista está compuesta de dos clases
sociales: la clase propietaria (que posee y controla los medios de producción y de
distribución) y la clase trabajadora (que no posee dichos medios y que, por tanto,
sirve a la clase propietaria). Y luego estableció la siguiente teoría de los salarios
para dicha sociedad:
"La clase propietaria, en su lucha para lograr beneficios en un mercado
competitivo, paga a la clase trabajadora el nivel mínimo posible de salarios. Por
lo tanto esos salarios estarán al nivel de subsistencia: justamente en la cantidad
suficiente para que la población obrera se mantenga o subsista, cubriendo sus
necesidades básicas (fisicas o biológicas) y, en escasa medida, sus necesidades
sociales y culturales".
"Tal desequilibrio económico únicamente puede ser corregido eliminando la
ernpresa privada del proceso de producción y distribución de bienes y servicios,
puesto que los üabajadores producirán entonces para sí y no para la clase propietaria".

TEORIA DE LA PLUSVALIA Y DE LA ACUMULACION DE CAPITAL


La plusvalía es la diferencia entre el valor creado por el trabajador ( valor
determinado por el tiempo de trabajo incorporado a la mercancía producida) y el
valor que él percibe corno salario de subsistencia.
Si llamamos "a" al valor de Io producido por el obrero (determinado por el
tiempo de trabajo social incorporado en el artículo o mercancía) y "b" al salario
percibido por el obrero ( determinado por el'hivel de vida de subsistencia"), se
tiene que el obrero continua produciendo aun cuando "a" es mayor que "b". Ese
valor que él crea por encima de su salario de subsistencia, es la plusvalía. Según
esta teoría. la retribución por obra (o por número de piezas producidas) y el pago
cle horas extras, son formas sutiles de plusvalía. La acumulación de capital consiste
en la suma de acumulación de plusvalías: el empresario gasta una parte de las
utilidades en sus necesidades personales y el resto 1o acumula. En síntesis, una
parte muy significativa del valor del trabajo social de los obreros es acumulado
por el empresario.

TEORIA DE LA EVOLUCION SOCIALISTA


El socialismo, según Marx y Engels, es una etapa histórica transitoria. Las
características de esta etapa son:
1. Dictadura del proletariado: la clase trabajadora expropia los bienes de
producción y de distribución que están en manos de la clase propietaria. El
gobiemo, al servicio de los expropiadores, administra esos bienes.
2. Retribución de acuerdo con el trabajo realizado: los trabajadores reciben
igual salario por igual trabajo.
3. El valor § por lo tanto el precio) de las mercancías es fi¡rción de la cantidad
de tiempo de habajo social empleado en producirlas; y no depende de la
interacción de la oferta y la demanda.
4. Inexistencia de la propiedad privada de los bienes de producción y de
distribución.
En resumen, el socialismo tiene como bases económicas:
l) La propiedad estatal de los bienes de producción y de distribución.
2) La planificación y el control gubemamental de la Economía
3) Un sistema de retribuciones y de panalizaciones, tendiente a lograr un
máximo esfuerzo productivo.

OBJETIVOS TEORICOS DEL SOCIALISMO


Los objetivos del socialismo consisten en lograr las siguientes metas:
a) Crear un orden económico nuevo
b) Eliminar el desempleo
c) Establecer salarios justos y decorosos
d) Que cada cual produzca según su capacidad y reciba según su esfuerzo
e) Que la seguridad social abarque a todos los ciudadanos
f) Crear las condiciones para'el tránsito hacia la última etapa previsible del

desarrollo histórico (es decir, las condiciones para establecen el comunismo)

LA EMPRESA EN LOS PAISES SOCIALISTAS


En la economía socialista existen organismos o comités centrales, de los
cuales emanan las directrices que guían el trabajo de las empresas estatales. Estas
están obligadas a snjetarse a tales directrices. Por tanto, son üchos organismos los

que determinan "qué, cómo y cuánto debe producir cada empresa".


Los recursos de producción y de distribución (materias primas, recursos
humanos, vehículos para transporte, etc.) son aprovisionados por un Comité de
Suminis,¡ss, aunque hay subcomités específicos para cada rama de la producción.
Una parte del salario de los trabajadores de cualquier fábrica es pagada en dinero;
otra parte en viajes de vacaciones; y otra parte en complementos por antigüedad.
Actualmente, en todos los países socialistas hay diferentes niveles de salarios; y,
por término medio, el salario mris alto (o salario 'tope") es cuatro veces mayor
que el salario mínimo. En Cuba, en el año 2001, el sueldo mensual de una mucama

era de Sl2 y el de un médico S48 (situación explicable por los beneficios sociales

otorgados a los ciudadanos que no pagan médicos, hospitalización, alquileres, etc.)


Cuando una empresa supera la meta de producción prefijada, obtiene un
suplemento por encima del valor de lo producido; y una parte de ese suplemento
con frecuencia es distribuido entre loS trabajadores, en forma de viajes y de
excursiones vacacionales.

EL SISTEMA BANCARIO SOCIALISTA


Los bancos son órganos financieros y de crédito del Estado, función que
ejecutan mediante:
a) La captación del ahorro de los ciudadanos.

b) La concesión de créditos a las ernpresas estatales.


c) El financiamiento de las obras básicas.
d) El cambio de moneda extranjera.
e) La regulación de la circulación monetaria
El Banco Central del Estado emite o retira dinero de la circulación, ejerciendo
sobre ésta un control permanente. Recauda y dishibuye los fondos del Presupuesto

Nacional, por lo cual puede ser considerado como el tesorero del país. Concede
créditos a largo plazo a las cooperativas y a las granjas colectivas. Y, finalmente,
controla el fondo de divisas-
Además del Banco Central del Estado, hay otros bancos estatales cuya
característica principal es su ubicación en los diversos campos de la Economía:
Banco de la Construcción, Banco de Comercio Exterio¡ etc.

LEYDE LAESCASf,Z
Esta es la única "ley" que opera taoto en el capitalismo como en el socialismo,

alrnque con enfoque diferente. En el capitalismo, cuando un recurso lirnitado se


welve excesivamente escaso, los bienes o servicios que contienen ese recuÍso se

vuelven caros (pero pueden adquirirlos las personas que tienen alta capacidad de
compra). En el socialismo, los bienes y los servicios que contienen un recurs¡o
excesivamente escaso no se encarecen, pero son racionados en forma estricta
(distribuyendo una cuota a cada ciudadano o establecimiento un sistema de
prioridades).

ELCONTUNISMO
De conformidad con el pensamiento de Marx, reflejado en su interpretación
económica de la historia, todo sistema económico es sustituido por un nuevo
sistema (que adopta y conserva las ca¡acterísticas positivas de aquel y aporta sus
propias taracterísticas).

Es así como el socialismo actual dani paso al comunismo; y éste, a su v€2,


cederá el lugar a otro sistema (aun no previsible).

El comunismo puede ser definido como un socialismo avanzado, constihrido


por una sociedad sin clases en la que el hombre viva mediante el usufiucto de
bienes y servicios que no prevengan de la propiedad privada ni de Ia propiedad
estatal. Y en la cual cada quien produzca según su capacidad y reciba según sus
necesidades.
OBJETIVOS TEORICOS DEL COMUNISMO
Los objetivos teóricos del comunismo pueden ser resumidos en las siguientes
metas:

a) Culturización máxima de la sociedad, para que la gente trabaje sin necesidad

de penalüaciones ni de incentivos monetarios.

b) Abolición absoluta de la propiedad privada.


c) Abolición absoluta del dinero.

d) Abolición del Gobierno (sustituyéndolo por Consejos Asesores)


e) Reducción paulatina de la jomada laboral y alrmento planificado del ocio

creativo.
f) Posesión comunitaria total de los bienes de producción, de distribución
y de consumo.

g) Utilización óptima de la ciencia y de la tecnología, para lograr la mayor


productividad posible de los recursos económicos humanos y materiales.
EVOLUCION SOCIOECONOMICA SEGUN EL MARXISMO LENINISMO
(Moüficación leve de la tabla original)

Etapa Sistema de producción Clases principales

Sociedad primitiva Propiedad comunita¡ia de los medios dr Sin clases


producción

Propiedad privada de los medios de a) Patronos o amos


Régimen de Esclavitud producción y de Ias personas naturales
b) Esclavos

Feudüsmo Propiedad privada de los meüos de a) Señores feudales


producción y (limitada) de las personas
naturales b) Siervos

Capitalismo Propiedad privada de los meüos de a)Grandes empresarios


producción b)Clase media
c) Proletarios

Socialismo Propiedad estatal de Ios medios de Sin clases


producción

Comunismo Propiedad ciudadana (colectiva) de los Sin clases


medios de producción
REFLEXION FINAL DEL AUTOR

Existe ura pregulta que se hace a sí misma la casi totalidad de los alunrnos
que han cursado esta asignatura: ¿cuál es el mejor sistema económico?. O más

bien dicho: ¿cu.íi es el sistema que lpor ser justo, humanitario, ecuánime y cristiano)
es el mejor?. La respuesta, sin lugar a dudas, teóricamente es: el Socialismo.

Pero entonces ¿ por qué se demrmbó la socialista Unión Soviética? ¿ Por


qué se demrmbaron otros países socialistas, corno sucedió con Checoslovaquia,
Hungría, etc.?. ¿De nada sirvió la sangre de centena¡es de miles de personas que
rnurieron por instaurar o mantener un régimen socialista? . ¿Como es posible que
actualmente en Rusia vivan dos rusos (hijos de obreros de aquella extinta Unión
Soviética) actualmente ubicados entre los veinte multimillonarios más ricos del
mundo?. Quizá ello se deba a que el afán desmedido de acumular riquezas ilimitadas
(fuhdamentalmente inútiles) persista como una condición intrínseca del ser humano.

Realmeute yo no tengo una respuesta. Pero vislumbro que, como en


muchas circunsüancias de la üda del ser humáno, la solución venga de una síntesis
(sociaV económica/política, en este caso) la cual aportaría lo mejor del socialismo
y las cosas rescatables del capitalismo.
BTBLIOGRAFÍA
I ) Economía contemporánea
M.H. Spencer
2) El funcionamiento de la Economía
Robert J. Genestski
' 3) Economía: principios y problemas

Cortés/ Holvigue/ Iglesias

4) El Capital
Ka¡l Marx
5) El Estado y la Revolución

Vladimir I. Lenin
6) La nueva Politica Económica

Daniel Rafuls Pineda

También podría gustarte