Está en la página 1de 10

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande.

Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su


región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las
montañas Andinas de América del Sur.

Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por


Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una


población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual
representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile,
Bolivia y Argentina.
Los Incas llamaban a su
territorio Tawantinsuyu,
lo que en Quechua, el
idioma inca, significa Las
Cuatro Partes. Un
territorio de diversos
terrenos y climas muy
marcados, que
comprendía una larga
banda desértica en la
costa, entrecortada por
ricos valles irrigados; las
altas cumbres y los
profundos valles fértiles
de los Andes; y las
cumbres montañosas de
la selva tropical al Este.
La palabra Inca designa al
propio dirigente, así como
al pueblo del valle
de Cuzco, la capital del
imperio. A veces es usado
para designar a todos los
pueblos incluidos en
el Tawantinsuyu, pero
esto no es correcto. La
mayoría de las decenas de
reinos pequeños
mantenían su identidad,
aún cuando estaban
ligados política y
económicamente a los
Incas. El Quechua fue el
idioma oficial y hablado
en la mayoría de las
comunidades hasta la
llegada de los Españoles,
pero al menos
20 dialectos
locales subsistieron en
varias partes del imperio.
Los Incas desarrollaron un estilo
altamente funcional de arquitectura
pública que se distinguió principalmente
por sus técnicas avanzadas de ingeniería
y de trabajo fino de la piedra. El plano de
sus ciudades estaba basado en un
sistema de avenidas principales
atravesadas por calles más pequeñas que
convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y
templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto
ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y
paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes
monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca
de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí
con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la
espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la
arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del
relieve natural.
La religión
La religión del estado estaba basada en la adoración
del Sol. Los emperadores Incas eran considerados
como descendientes del Dios Sol y eran adorados
como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era
muy explotado para el uso de los dirigentes y
miembros de la elite, no como moneda de
intercambio, sino principalmente con objetivos
decorativos y rituales. La religión dominaba toda la
estructura política. Desde el Templo del Sol en el
centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias
en dirección de los lugares de culto de las diferentes
clases sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios
como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de
fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente
preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la
cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal
como los Aztecas y los Mayas.
Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):
El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras
(Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total,
incluyendo sus islas ubicadas en el Océano Pacifico y en el lago Titicaca
es de 1'285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5 kilómetros y un
dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa.
La Agricultura:

La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico


fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país
fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos
desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas
cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para
cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros
tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento.
Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede
ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y
de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío.
Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en
sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en
pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de
canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo
era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y
fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien
especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.
Relieve:
Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en
las llanuras de la montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de
los valles de la selva alta y en la amplia llanura amazónica. Así mismo,
presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy accidentado,
en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan
el Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en
la abrupta geografía de la ceja de selva.

Manco Cápac
Inca Manco Cápac: "Ayar Manco","Rico Señor de Vasallos", fue fundador
y primer gobernador de los Incas entre 1150 – 1178, según una leyenda
colla (leyenda de Manco Cápac) fue un héroe de naturaleza semidivina,
por ser hijo del Dios Sol (Inti).
» Manco Cápac
Sinchi Roca

Inca Sinchi Roca: Su nombre significa "Guerrero magnífico", fue el


segundo inca legendario gobernante del Curacazgo del Cusco entre 1178
– 1190, fue el primer soberano que usó la mascaipacha o flecadura roja
que caía sobre la frente como distintivo de mando.
» Sinchi Roca
Lloque Yupanqui

Inca Lloque Yupanqui: Su nombre significa "Zurdo Memorable", fue el


tercer inca gobernante del Curacazgo del Cusco entre 1197 – 1246,
durante su gobierno sucedieron constantes luchas por la permanencia
en el valle del Cusco, debido a ello no logro extender el territorio del
Tahuantinsuyo.
» Lloque Yupanqui
Mayta Cápac
Inca Mayta Cápac: Su nombre significa "Melancólico", fue el curto inca
gobernante del Curacazgo del Cusco entre 1246 - 1276, tuvo cualidades
extraordinarias para el gobierno militar. Emprendió varias conquistas
hacia el sur, con el fin de extender sus dominios, superando en audacia
y espíritu de lucha a sus antepasados.
» Mayta Cápac
Cápac Yupanqui

Inca Cápac Yupanqui: Su nombre significa "Supremo Contador", fue el


quinto y último inca gobernante de la dinastía Hurin Cusco, gobernó
entre 1276 – 1321, Al igual que sus antecesores, su preocupación
fundamental se aplicó a mantener la posesión del valle del Cusco, fue el
primer Inca que inició conquistas fuera del Cusco, tomando los pueblos
de Cuyumarca y Ancasmarca, entre otros.
» Cápac Yupanqui
Incas: Dinastía Hanan Cusco
Dinastía Hanan Cusco
Inca Roca

Inca Roca: Su nombre significa "Supremo Soberano Valeroso", fue el


sexto inca y primer gobernante de la dinastía Hanan Cusco, gobernó
entre 1321 – 1348, al llamarse "inca" revela el camino que inicia en su
gobierno: ya no es sólo un jefe militar o Sinchi, sino la viva representación
de la unidad establecida entre el gobierno civil (inca) y el militar.
» Inca Roca

Inca Yahuar Huácac


Significado: "El que Llora Sangre"
Gobierno: 1348 – 1370
Dinastía: Hanan Cusco
Periodo: Confederación local inca
» Inca Yahuar Huácac

Inca Huiracocha
Significado: "Espuma del Mar"
Gobierno: 1370 – 1430
Dinastía: Hanan Cusco
Periodo: Confederación local inca
» Inca Huiracocha
Pacahacútec

Inca Pachacútec: Fue el verdadero organizador del Imperio de los Incas,


lo administró con sabias y sencillas leyes. Fue Hijo menor de Huiracocha
, llamado Titu Cusi Manco Cápac o Cusi Yupanqui, Mostró su
descontento frente a la decisión de su padre el Inca Huiracocha de dejar
como sucesor a Inca Urco, cuando su anciano padre optó por retirarse
del Cusco, al ser amagada su seguridad por los belicosos Chancas, el
príncipe Pachacútec asumió la dirección de la defensa y se convirtió en
el caudillo de la resistencia frente al enemigo Chanca.
» Inca Pachacútec

Amaru Inca Yupanqui


Significado: "Supremo Soberano Sagaz"
Gobierno: 1478
Dinastía: Hanan Cusco
Periodo: Expansión inicial Inca
» Amaru Inca Yupanqui

Túpac Inca Yupanqui


Significado: "Resplandeciente y Memorable Rey"
Gobierno: 1478 – 1488
Dinastía: Hanan Cusco
Periodo: Apogeo Imperial Inca
» Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac

Inca Huayna Cápac: "Joven Poderoso", durante su reinado, se produjo la


mayor expansión del Tahuantinsuyo, llegando el Imperio de los Incas
llegó al pináculo de su grandeza, extendiendo su territorio desde el río
Ancashmayo en Pasto - Colombia - por el Norte, hasta el río Maule - Chile
- por el sur, por el sur - este hasta Tucumán - Argentina - y toda la
altiplanicie de Bolivia, y al este la región selvática, y por el oeste toda la
costa del litoral.
» Huayna Cápac
Huáscar

Inca Huáscar: Penúltimo Inca de la dinastía Hanan Cusco, fue hijo de


Huayna Cápac, tras la muerte de su padre se disputó una sangrienta
guerra civil en contra de su hermano Atahualpa, quien lo derrotaría en
la batalla de Cotabambas, para luego ser capturado, tomado prisionero y
ejecutado en el río Andamarca siendo ahogado en 1532.
» Huáscar
Atahualpa

Inca Atahualpa: Último Inca de la dinastía Hanan Cusco, fue hijo de


Huayna Cápac, tras la muerte de su padre disputó una sangrienta guerra
civil en contra de su hermano Huáscar, logrando vencerlo,
proclamándose Inca en 1532, fue capturado por Francisco Pizarro el 16
de noviembre de 1532. para luego ser ejecutado un año más tarde, dando
fin de esta manera al Imperio de los Incas.
» Atahualpa

También podría gustarte