Está en la página 1de 23

COLEGIO PARTICULAR “ALESSANDRO VOLTA”

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL Y REFORESTACION.

INSTITUCION:
COLEGIO PARTICULAR “ALESSANDRO VOLTA”

REGIMEN:
SIERRA

AÑO LECTIVO:
2012-2013

COORDINADOR:
Ing. Omar Lafargue Rodríguez

CANTIDAD DE ESTUDIANTES:
1ro Bachillerato: 16
2do Bachillerato: 28
TOTAL: 44

TIEMPO DE DURACIÓN:
SOCIALIZACIÓN: 8 HORAS.
Charla con autoridades de la Junta Parroquial de Nayón y autoridades educativas.

PLANIFICACIÓN: 12 HORAS.

EJECUCIÓN:
92 HORAS: 1RO BACHILLERATO.
52 HORAS: 2DO BACHILLERATO.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: 8 HORAS.

TIEMPO TOTAL:
120 HORAS: 1RO BACHILLERATO.
80 HORAS: 2DO BACHILLERATO.
FUNDAMENTACIÓN

El interés actual por la calidad del medio ambiente de las ciudades constituye en gran parte, una
preocupación no solo de los habitantes de las ciudades, sino también de las comunidades
educativas que se encuentran en ella.

La crisis ambiental actual obliga a generar estrategias de conservación de los recursos naturales a
través de programas interdisciplinarios que involucren a entidades tanto de carácter público como
privado.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los


problemas ambientales actuales causados por las actividades del hombre en todas las esferas de su
vida y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico
que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión
como en el análisis crítico permanente, mediante el cual los estudiantes pueden llegar a apropiarse
de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus
dimensiones natural, cultural y social; y que está basada en el aporte de conocimientos e
información que les faciliten interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos
de cambio que ocurren dentro de ellos; nuestra Institución Educativa; en consonancia con los
objetivos formativos del bachiller en nuestro país; reflejados en el perfil de salida; recogidos en las
leyes y reglamentos vigentes; ha decidido emprender el Programa de Educación Ambiental y
Reforestación.

Este proceso pedagógico brindará resultados a soluciones de problemas ambientales, lo cual


también contribuirá al proceso de desarrollo social, permitirá así mismo alternativas para resolver
los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la
vida diaria, permitirá que nuestros estudiantes convivan mejor consigo mismo, con sus semejantes y
con el medio que les rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor
uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del
equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una
mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

La deforestación es uno de los problemas medioambientales más importantes con los que se
enfrenta la sociedad actual, desde el ámbito educativo es preciso articular medidas que permitan la
reflexión y concientización sobre este problema.

Sabiendo que los espacios verdes actúan como elementos depuradores del medio ambiente, siendo
a su vez, importantes centros de esparcimiento y de embellecimiento en las grandes ciudades es
que el Colegio Alessandro Volta desea realizar este proyecto educativo a través de las actividades
curriculares prácticas y teóricas de Educación Ambiental y Reforestación, que se realizarán
utilizando como herramientas pedagógicas la articulación curricular.

La realización de actividades de Educación Ambiental y Reforestación en el entorno escolar tienen


como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y
recuperación de los bosques y espacios que en este momento han sufrido las inclemencias del
tiempo por la serie de Incendios forestales que se han dado en la capital.

De esta forma, los alumnos aprenderán a integrar contenidos de diferentes disciplinas adquiriendo
el marco teórico en Educación Ambiental y Reforestación, realizarán el asesoramiento técnico
didáctico del proyecto en su ejecución y desarrollo.

El proyecto hará su aporte a un área determinada por la Junta Parroquial del “Jardín de Quito”
Nayón, lugares que han sido afectados seriamente por lo incendios en este verano inclemente,
estos espacios que se recuperarán servirá para la toma de conciencia de la importancia de los
espacios verdes en el sector; y articulará acciones directas con la comunidad.

De esta manera, aspiramos a sentar las bases en la formación de los alumnos, que en el futuro
cercano se forme como agente multiplicador de una conciencia ecológica y de respeto a la
naturaleza.

Beneficios de la Reforestación:

 Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al
mantenerlo con las raíces.

 Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades.

 Retrasa e incluso detiene la desertificación de los suelos.

 Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.

 Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.

CAMPOS DEL PROYECTO.

El proyecto constará de dos campos que se detallan a continuación:

PRIMER CAMPO.

Capacitación y Charlas educativas.

Los estudiantes recibirán capacitación por parte de especialistas de la Secretaría del Ambiente
acerca de los beneficios de las tareas que cumplirán a lo largo del proyecto. (Se adjunta Certificado
emitido por la Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito). Aprenderán a conocer
e identificar las especies nativas del Ecuador y de los distintos ecosistemas del Distrito
Metropolitano de Quito, su importancia y beneficios mediante visitas a viveros y a través de charlas
y conferencias de especialistas. Conocerán las principales acciones que desarrolla esta entidad y
otras instituciones en materia de conservación y cuidado del medio ambiente.

De igual forma se planificarán actividades, charlas, conversatorios, en diferentes fechas acorde al


calendario ecológico, donde los estudiantes trasmitirán sus experiencias y compartirán con la
comunidad.

Se involucrará a los estudiantes en eventos, convenciones y foros, donde se discutan y traten temas
medioambientales.

Se efectuarán visitas a lugares de interés ambiental, en las cuales se conocerán las características e
importancia de estos lugares.

SEGUNDO CAMPO.

Reforestación y acciones de conservación ambiental.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto radica en atenuar los daños causados el pasado
verano, por los incendios forestales, en todo el Distrito Metropolitano de Quito. Se coordinarán
acciones de reforestación en áreas afectadas con la Secretaría del Ambiente y los coordinadores del
Voluntariado verde, que trabaja en conjunto con la Secretaría. También se nos ha asignado el área
del Conjunto “Monte Aromo” por parte de la Junta Parroquial de Nayón para que los estudiantes se
ocupen de su atención y mantenimiento durante todo el proyecto, donde se incluirán labores de
siembra de árboles, limpieza y conservación. Se coordinarán además actividades con la Junta
Parroquial como contribución al mantenimiento ambiental de la Comunidad.

Se efectuarán acciones al interior de la Institución educativa encaminadas a mantener un equilibrio


ambiental, el saneamiento constante de las áreas verdes y productivas del centro y el reciclaje de
desechos. Para este objetivo están creadas las Brigadas de reciclajes y las de Vigilancia Ambiental
que se encargarán de realizar las tareas al interior de la entidad educativa, de coordinar con los jefes
de cursos las acciones necesarias para involucrar a toda la comunidad educativa en el reciclaje de
desechos sólidos y el mantenimiento, cuidado y limpieza de las áreas del centro; coordinarán
campañas de reciclajes y de limpieza; y campañas de concientización en estos temas.
OBJETIVOS GENERALES:

Dotar a los alumnos con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución
de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Concienciar acerca de la importancia de los espacios verdes dentro de las ciudades y su


relación con la calidad de vida

 Capacitar a los estudiantes del Colegio Particular Alessandro Volta en Educación Ambiental
y Reforestación para que obtengan los conocimientos necesarios y puedan ser aplicados.
Los temas que se tratarán:

 Importancia e impacto directo de la Reforestación, en la comunidad y globalmente.

 Importancia del manejo de residuos. Reciclaje.

 Conservación y cuidado de áreas protegidas.

 Conocer los beneficios de la vegetación urbana.

 Identificar las plantas nativas y endémicas que se pueden sembrar en el proceso de


reforestación.

 Ayudar a los estudiantes a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado
del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

 Contribuir a que los estudiantes adquieran valores sociales y un profundo interés por el
medio ambiente.

 Potenciar la adquisición de las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan
resolver problemas ambientales.

 Fomentar en los estudiantes el desarrollo de un sentido de responsabilidad y a que tomen


conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para que contribuyan a que se adopten medidas adecuadas al respecto.

 Implicar a los estudiantes en la investigación y evaluación de problemas ambientales.


METAS:

 Sembrar 2200 árboles nativos: Los árboles serán aportados por la Secretaría del Ambiente
del Distrito Metropolitano de Quito y la Coordinadora Ambiental de la Junta Parroquial de
Nayón.

 Desarrollar un Programa de reciclaje.

 Desarrollar el Huerto Escolar.

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

La parroquia de Nayón está ubicada a 10 minutos de la Ciudad de Quito, Capital del Ecuador, la
misma que es conocida como el "Jardín de Quito" por la variedad de plantas ornamentales que
aquí se producen y son utilizadas en la mayoría de los jardines que adornan toda la ciudad, u
porcentaje muy elevado de sus pobladores precisamente se dedican a la actividad del cultivo y
comercialización de estas plantas, basando esta parroquia su economía en los viveros.

Nayón se encuentra al este de Quito, tiene un área de 2 000 ha. Y limita al norte con Zámbiza, al sur
con el río Machángara, al este con el río San Pedro y al oeste con los cerros Miraflores y
Monteserrín.

De acuerdo a la tradición oral de la comunidad y a fuentes documentales, el origen de la población


se remonta a un asentamiento de aborigen de mitimaes provenientes de la región del Cuzco a raíz
de la invasión incásica.

Hoy en día es dirigido por las autoridades de la Junta Parroquial, las mismas que han asignado al
Colegio Particular Alessandro Volta una de las áreas afectadas por los incendios forestales para
desarrollar este proyecto.

BENEFICIARIOS DIRECTOS:

 Estudiantes del Colegio Particular Alessandro Volta

 Comunidad de Nayón

 Otras comunidades afectadas por incendios forestales.

 Zonas de impacto ambiental.


RECURSOS:
Humanos:

Profesores, disertantes, alumnos.

Materiales:

Aulas, retroproyectores, tierra negra, semillas, estacas, herramientas propias de la reforestación,


folletería, afiches.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJES DE APRENDIZAJES.

 La formación ciudadana y para la democracia.


 La protección del medio ambiente.
 El correcto desarrollo de la salud y la recreación de las y os estudiantes.

BLOQUES DE APRENDIZAJES RELACIONADOS CON EL PROYECTO:


4TO CURSO:
BLOQUE 6. EDUACIÓN AMBIENTAL. LA BIODIVERSIDAD.
 Concepto de Biodiversidad.
 Derechos sociales para el cuidado y protección del ambiente.
 La Biodiversidad en Ecuador.
OBJETIVO GENERAL: Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la
búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y
conservación de los ecosistemas.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS:
 Definir el concepto de Biodiversidad.
 Describir la biodiversidad en Ecuador y factores que la favorecen.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Bitácora del estudiante e Informe Final.
5TO CURSO:
BLOQUE 3. ECOLOGÍA.
 Desarrollo sustentable.
 La sustentabilidad de los recursos en el Ecuador.
 Polución y ambiente. Características.
 El agua, el aire, el suelo, contaminación.
 Habilidad proyectiva de sustentabilidad.
 Concepto de ciclo.
OBJETIVO GENERAL: Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la
búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y
conservación de los ecosistemas.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS:
 Definir el concepto de desarrollo sustentable.
 Explicar la sustentabilidad del Ecuador planteando principios de la misma.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
 Bitácora del estudiante e Informe Final.

EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CUANTITATIVA


1. Asistencia a las actividades planificadas 1 punto.
2. El estudiante en el desarrollo de las actividades.
 Propone acciones innovadoras y creativas a través de
un plan de acción que responde a las necesidades de 1 punto.
la comunidad.
 Identifica las necesidades del entorno natural y social
para responder con actividades creativas a la 1 punto.
población objetivo.
 Trabaja en equipo de manera solidaria, inclusiva y 1 punto.
respetuosa de los derechos.
 Cumple con los compromisos adquiridos en la 1 punto.
ejecución de las actividades programadas.
 Protagoniza y lidera acciones en beneficio de la 1 punto.
comunidad.
3. Registro de actividades en la Bitácora o portafolio
4 puntos.
(elaboración y entrega oportuna de las mismas).
TOTAL 10 PUNTOS.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS HASTA LA FECHA.

FECHA: 29 DE SEPTIEMBRE.
CAPACITACIÓN EN VIVERO “LAS CUADRAS”.
FECHA: 6 DE OCTUBRE.
TRABAJO EN COLEGIO “ALESSANDRO VOLTA”
FECHA: 13 DE OCTUBRE.

REFORESTACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS EN ZAMBIZA.


FECHA: 20 DE OCTUBRE.

TRABAJO EN COLEGIO “ALESSANDRO VOLTA”


FECHA: 27 DE OCTUBRE.

REFORESTACIÓN EN ZAMBIZA.
FECHA: 17 DE NOVIEMBRE.

REFORESTACIÓN EN NAYÓN. CONJUNTO “MONTE AROMO”.


FECHA: 2 DE NOVIEMBRE – 4 DE NOVIEMBRE

TRABAJOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA “LA MICA-ANTISANA”

Con un grupo de 6 estudiantes, coordinado con la Secretaría del Ambiente, permanecimos el fin de
semana correspondiente a la fecha anterior, compartiendo trabajos en la reserva ecológica “La
Mica”, importante reservorio de agua, que suministra el 40% del líquido que se consume en la
ciudad de Quito. Se realizaron tareas de saneamiento de senderos, de atención a turistas, de
vigilancia de áreas dentro de la reserva y los estudiantes recibieron explicaciones de primera mano
sobre la importancia de este lugar, las tareas de conservación que se ejecutan y las especies de
fauna y flora características de esta región.
FECHA: 8 DE NOVIEMBRE – 9 DE NOVIEMBRE

PARTICIPACIÓN EN LA 2DA CONVENCIÓN NACIONAL DE JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco de implementación del Plan Metropolitano de Desarrollo y el Pacto Climático de Quito,


la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito junto a organizaciones
juveniles a nivel nacional organizó la Segunda Convención Nacional de Jóvenes frente al Cambio
Climático.
Con la participación de más de 120 delegados de todo el país, durante la Convención, se consolidó
la estructura organizativa de esta iniciativa y se estableció una Agenda de acción Nacional. Los
representantes de nuestra Institución educativa, formaron parte de la Comisión de Comunicaciones
y se comprometieron al cumplimiento de responsabilidades acordadas dentro del marco de la
Convención y del desarrollo de actividades hacia el interior de nuestra Institución.

También podría gustarte