Está en la página 1de 9

COMPARACIÓN MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO

Diana Vanegas Arévalo 20161951, Daniela Gutiérrez Rincón1-20161955,


Sebastián Arenas Soler1-20161959

RESUMEN

Introducción. El microscopio es un instrumento óptico que le ha permitido al hombre realizar numerosas investigaciones y
descubrimientos, son herramientas indispensables para la observación de microrganismos, muchos avances de la química,
la biología y la medicina para mostrarle al mundo la realidad de mucho de los objetos y seres microscópicos. Objetivo. El
presente informe de laboratorio tiene como objetivo comparar las propiedades que poseen el microscopio y el
estereomicroscopio. Metodología. Para llevar a cabo esta práctica se necesitó realizar un montaje húmedo con recortes de
periódico con la letra a y el micropreparado proporcionado por el laboratorio de una diatomea, de allí se procedió a realizar
observación en el microscopio óptico con revolver de 10, 40 y 100, en seguida se calcular el número de aumentos de cada
observación; del mismo modo se realizó la observación con el estereomicroscopio con un insecto y se tomó nota detallada
de lo observado. Resultado. Se evidenció las diferencias presentes en el microscopio y el estereomicroscopio, analizadas
principalmente por su aspecto óptico, en la cual se encontró, diferenciación en las propiedades de formación de imágenes,
magnificación, poder de resolución, entre otras. Conclusión. Tanto los microscopios como los estereomicroscopios son
instrumentos importantes para el desarrollo de prácticas de laboratorio en el área de la biología y sus ramas, e
independientemente de sus diferentes características no representa que un equipo sea mejor que el otro, ya que ambos
equipos cumplen con funciones similares pero distintas.

Palabras clave: Microscopio óptico, estereomicroscopio, formación de imágenes, magnificación, poder de resolución.

ABSTRACT

Introduction. Microscope is an optical instrument that has allowed man to carry out numerous research and discoveries;
they are indispensable tools for the observation of microorganisms, many advances in chemistry, biology and medicine to
show the world the reality of many objects and microscopic beings. Objective. This laboratory report aims to compare
properties that possess the microscope and the stereomicroscope. Methodology. To carry to out this practice is needed
make a mounting wet with cuts of newspaper with the letter a and the micropreparado provided by the laboratory of a
diatom, of there is proceeded to perform observation in the microscope optical with revolver of 10, 40 and 100, immediately
is calculate the number of increases of each observation; of the same mode is made the observation with the
stereomicroscope with a bug and is took note detailed of it observed. Result. Showed the differences present in the
microscope and the stereomicroscope, analyzed mainly by its optical appearance, in which was found, differentiation on the
properties of imaging, magnification, power of resolution, among others. Conclusion. Both them microscopes as them
stereomicroscopes are instruments important for the development of practices of laboratory in the area of the biology and
their branches, e regardless of their different features not represents that a team is better that the other, since both teams
meet with functions similar but different.

Key words: Optical microscope, stereomicroscope, imaging, magnification, resolution power.

INTRODUCCIÓN

EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los


últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha
convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. La lupa
puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por algunos
investigadores para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico.
Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios,
algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos. Entre los

1 Facultad de Biología. Primer semestre. Biología celular. Grupo 01.

2016 1
diferentes tipos podemos citar: microscopio simple, compuesto y electrónico (Vovides, A.,
2000).

Microscopio

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a al ojo


humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y
amplifican la imagen del objeto que se está observando (López, C., 1987).

Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su posición.


Estos son:

 Microscopio simple: Conocido comúnmente como lupa. Está constituido por una
solo lente, o un sistema de lentes que actúan como si fuera una lente simple.

 Microscopio compuesto: Se constituye por la combinación de dos o más sistemas


de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro
próximo al objeto, denominado objetivo. El microscopio compuesto consta de dos
partes, una parte mecánica que tiene la finalidad de sostener la preparación a
examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio. Y una parte óptica que
considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico
común, denominado ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de
iluminación que facilita la observación microscópica.

Partes del microscopio compuesto y sus funciones

 Base: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa.

 Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del


microscopio, sostiene el tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo.

 Tubo: Pieza vertical que sostiene el revólver y el lente ocular.

 Revólver: Sistema giratorio localizado en la parte inferior del tubo, al cual se


incorporan los lentes objetivos.

 Tornillo macrométrico: Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite


enfocar la imagen.

2016 2
 Tornillo micrométrico: Sirve para dar claridad a la imagen.

 Platina: Lámina con un orificio central en donde se coloca la muestra que se


desea observar.

 Carro: Sistema de pinzas colocado encima de la platina. Sirve para desplazar


la muestra hacía adelante y hacía atrás, y de derecha a izquierda.

 Oculares: Lentes convergentes situados en la parte superior del tubo.


Aumentan la imagen que proviene del objetivo. Su aumento es de 10X.

 Objetivos: Lentes convergentes incorporados en la parte inferior del revólver.


Aumenta la imagen del objeto observado.

 Condensador: Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los


rayos de luz en el centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz
hacia el objeto que se va a examinar.

 Diafragma o Iris: Esta situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del


condensador. Sirve para regular la entrada de luz al condensador y se acciona
mediante una palanca.

 Fuente de luz: Bombilla o espejo incorporado al microscopio.

Figura 1. Partes de un microscopio. Fuente: https://www.tplaboratorioquimico.com/wp-


content/uploads/2015/07/partes_de_un_microscopio-1.jpg

2016 3
Estereo-microscopio

Se emplea cuando se requiere una imagen en tres dimensiones. También se conocen


como microscopios de disección. El objeto analizado se observa a través de dos lentes
que enfocan dos posiciones diferentes de modo que cada ojo del usuario obtiene una
imagen diferente muy nítida dando la percepción de profundidad. Este estereo-
microscopio es ideal para gemología, grabado de metales, museos, industria electrónica y
de semiconductores, investigación. También se emplea en microbiología que requiere
baja generación de calor (Adendorf, 2012).

Figura 2. Partes de un estereomicroscopio. Fuente: https://microscopiosonline.com/wp-


content/uploads/2016/01/Partes-de-un-microscopio.jpg

Es por ello que se pretende con la presente práctica de laboratorio comparar las
propiedades que poseen el microscopio y el estereomicroscopio.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta práctica de laboratorio y evidenciar las diferencias microscopio y el
estereomicroscopio, se procedió a recortar del periódico las letras en mayúscula, se tomó
la letra a con la cual se procedió a realizar un montaje húmedo, este se realizó tomando la

2016 4
lámina porta objetos completamente limpia y seca, enseguida se colocó una gota de agua
en el centro, y se ubicó la letra a en la mitad y se humedeció el cubreobjetos para cubrir el
preparado, se disiparon las burbujas con la yema de los dedos, la muestra se colocó
sobre la platina y se procedió a su observación.

Se encendió el microscopio óptico y se buscó el menor aumento, el diafragma se ubicó


hasta conseguir mejorar la imagen, con la platina se aseguró la muestra y se ubicó en el
centro de tal manera que quedara en todo el centro de la luz. Con el tornillo macrométrico
se empieza a enfocar hasta que aparezca la imagen de la muestra y con el micrométrico
se buscó ajustar la imagen. Se procedió a realizar la observación con el revólver número
10 y se tomó nota.

Se realizó la misma observación pero esta vez con el revólver de 40 y de la misma


manera se halló el número de ampliaciones con la que se veía la muestra en este
momento. Para poder realizar la observación de la muestra con el revólver de 100, fue
necesario aplicar bálsamo de inmersión a la muestra, luego ajustar nuevamente el lente y
buscar el punto preciso donde se apreció una imagen más clara.

Una vez realizadas las observaciones de la muestra con el revólver de 10, 40 y 100
respectivamente del microscopio óptico, se procedieron a realizar el mismo procedimiento
pero con la Diatomea por ultimo realizamos las observaciones el estereomicroscopio con
un insecto. La manipulación de este instrumento es más sencilla, ya que solo se debe
colocar la muestra y ajustarla hasta obtener una imagen clara. Se procede a observar y
tomar nota y a describirlo visto.

RESULTADOS

La observación realizada en el microscopio con los montajes en húmedo de las letras de


periódico, en los aumentos 40, 100 y 400 y así mismo su observación a simple vista, se
muestran a continuación.

Adicionalmente de la observación del montaje preparado de Diatomea realizada con el


aumento de 400, el aumento de 1000, con aceite de inmersión y a simple vista se muestra
los resultados en la figura 4.

2016 5
Figura 3. Ilustración gráfica de los resultados de observación de letra a en diferentes
aumentos.

Figura 4. Ilustración gráfica de los resultados de observación de diatomeas en diferentes


aumentos.

2016 6
La observación realizada en el estereomicroscopio se desarrolló usando como objeto de
observación un insecto. Esta se hizo para los aumentos de 8, 12 y 32. (Figura 5).

Figura 5. Ilustración gráfica de los resultados de observación de un insecto en el


estereomicroscopio en diferentes aumentos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los aspectos en referencia a la forma óptica dada en la microscopia varían dependiendo


del equipo que se esté utilizando, es por ello que se plantea inicialmente una hipótesis
sobre las diferencias presentes entre un microscopio y un estereoscopio. Abordando cada
aspecto considerado en los objetivos por aparte, encontramos que:

En el caso de la formación de imágenes es muy distinta, ya que mientras las muestras


fueron observadas en el microscopio óptico, se presentaba una imagen ampliada pero
invertida con respecto a la posición frontal del observador, a comparación del
estereomicroscopio, quien muestra una imagen guardando esta posición.

En cuanto a la magnificación es posible percibir como en la observación de la letra a en el


microscopio específicamente en el aumento total de 100, las machas de la tinta y las
fibras de celulosa provenientes del periódico, en el caso del estereoscopio esta propiedad
permitió observar al insecto con un tamaño “ligeramente” mayor. Si se realiza una
comparación entre ambos equipos, se determina que el microscopio óptico tiene una
mayor capacidad de magnificar la imagen, mostrando un aumento total mayor respecto al
estereoscopio. A partir de esto, si se llegase a observar las diatomeas en el
estereoscopio, muy probablemente no se alcanzaría a percibir detalladamente debido a

2016 7
su bajo potencial de magnificación, sin embargo, cabe resaltar que con base en esto no
se define un equipo como más obsoleto que otro, puesto que cada uno cumple funciones
distintas dentro de un estudio biológico y su uso está definido por el propósito del mismo.

En el aumento total de 400 del microscopio en la letra a, el poder de resolución hizo


oportuno la visualización de la separación entre algunos fragmentos de tinta muy unidos,
los cuales no habían sido percibidos en los objetivos anteriores (10x y 4x) y a su vez, en
el caso de las diatomeas, percibir las estrías de estas y además se logró identificar las
especies Epithemia sp. y Melosira sp. en el micropreparado dado para la práctica;
mientras que en el estereomicroscopio se observó en mayor detalle las líneas de
segmentación presentes en el tórax del insecto utilizando el objetivo 32x.

Realizando un análisis más rigoroso, teniendo en cuenta otros aspectos como el poder de
definición viene dado por el tornillo micrométrico y por el mando de regulación del enfoque
para el microscopio óptico y estereomicroscopio respectivamente y el campo de visión la
cual no fue medida en la práctica, se puede aportar que tal cual como se identifica en la
figura 3, para el aumento total de 100 la letra es ligeramente más grande que este campo,
sin embargo, para el aumento total de 400 ya no es visible y reconocible la letra, puesto
que se ve un pequeño fragmento de ella.

CONCLUSIONES

 En la formación de imágenes el microscopio óptico da una visión invertida sobre el


objeto a analizar, a diferencia del estereomicroscopio, el cual si muestra el objeto
desde el punto frontal del observador.
 La capacidad de magnificar imágenes es mayor en el microscopio, la cual cuenta
con la posibilidad de ampliar la imagen desde un aumento total de 40 hasta los
1000; mientras que en el estereomicroscopio, su capacidad varía desde los 80
hasta los 320 cubriendo un menor rango de magnificación.
 Los microscopios tienen un gran poder de resolución, permitiendo al observador
identificar puntos muy próximos entre sí como por ejemplo los fragmentos muy
unidos de la tinta y las estrías de las diatomeas vistas, no obstante, los
estereomicroscopio también cuenta en buena forma con esta propiedad, ya que
fue fácilmente evidenciable las segmentaciones en el tórax del insecto observado.

2016 8
 Tanto los microscopios como los estereomicroscopios son instrumentos
importantes para el desarrollo de prácticas de laboratorio en el área de la biología
y sus ramas, e independientemente de sus diferentes características que hacen
más apto a uno para ciertos aspectos que a otro, no representa que un equipo sea
mejor que el otro, ya que ambos equipos cumplen con funciones similares pero
distintas cuando se quiere llevar a cabo un estudio biológico.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. López, C. 1987. Microscopia en el laboratorio. Xalapa. Facultad de Bioanálisis, U.


V. Págs. 10-21.

[2]. Vovides, A. 2000. Microscopía óptica: para las ciencias biológicas. Chiapas.
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas. Págs. 14-19.

[3]. Partes de un microscopio. Recuperado de:


https://www.tplaboratorioquimico.com/wp-
content/uploads/2015/07/partes_de_un_microscopio-1.jpg

[4]. Partes de un estereomicroscopio. Recuperado de:


https://microscopiosonline.com/wp-content/uploads/2016/01/Partes-de-un-
microscopio.jpg

2016 9

También podría gustarte