Está en la página 1de 19

ANALIS E INVESTIGACION DE OGANIZACION EMPRESARIAL

SECTOR ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y


PERSONALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

YURI CAROLINA SANCHEZ SALAZAR COD. 1621020501


CATHERINE SUESCA CORTES COD. 1621020966
YULI ANDREA BAJONERO VELOZA COD. 1821022944

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROCESO ESTRÁTEGICO I
BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 2019
1. INFORMACIÓN DEL SECTOR

1.1 Reseña histórica del sector


La historia de educación universitaria colombiana se remonta desde la colonia hasta
nuestros días, donde se evidencia las diferentes reformas educativas que han llevado
a que nuestras universidades de clasifiquen dentro de las mejores a nivel
Latinoamérica, gracias a sus avances tanto científicos, tecnológicos como
investigativos.
La Universidad Colonial. 1580-1826. Este periodo lo caracterizamos en dos etapas
diferentes. La inicial la denominamos como de formación: 1580-1768. La primera
fecha indica los inicios de los estudios superiores en la actual República de Colombia.
Finalizamos en1768 con la expulsión de los jesuitas. Esta fecha marca los inicios del
sector civil por intentar tomar el control de la universidad con el apoyo de la política
reformista del Despotismo Ilustrado de Carlos III3. El segundo sub-periodo lo
enmarcamos hasta 1826 cuando se estructura la universidad republicana.
Concepción del Estado sobre la Universidad. En la Colonia los estudios superiores
se crearon teniendo en cuenta la normativa del Código de las Siete Partidas que
expidió en 1254 Alfonso X el Sabio 4. La universidad tenía por objeto la formación del
personal que necesitaba el Estado en el sector civil (abogados) y en el eclesiástico
(sacerdotes). Las fundaciones se denominaron de Estudios Generales que
correspondían a las aprobadas por el Rey y el Papa. La Universidad Oficial o Mayor
o General, estaba sometida al Real Patronato, la Corona intervenía en el gobierno,
sus rentas provenían principalmente de la real hacienda, tenían una organización
similar y gozaban de todos los privilegios de las universidades españolas. En América
hasta iniciar el siglo XVIII las únicas de esta categoría eran las de Lima y México.
Estas instituciones debían tener mínimo 12 cátedras. Por otra parte, en América
colonial la mayoría de las fundaciones universitarias eran de carácter MENORES o
PARTICULARES que correspondía a aquellas instituciones universitarias con
cátedras y privilegios limitados. Estas se fundaban por iniciativa de “algún prelado o
Concejo de algún lugar”. Tenían facultades restringidas para graduar y se les
consideraba universidades caseras o de categoría inferior.
Autonomía. La autonomía hace parte del concepto de universidad desde sus
orígenes. Se manifestó, en el periodo colonial, en la parte académica, cuando cada
universidad aplicaba los planes y programas de trabajo que consideraba apropiados
para el cumplimiento de su misión. En este sentido, debemos indicar que la
universidad colonial, hasta 1767, se daba sus propios planes y programas que
correspondían a la Ratium Studiurun de la comunidad fundadora de la institución o
estaban dados por las Constituciones señaladas por el fundador como era la situación
del Colegio Mayor del Rosario. Por otra parte, la autonomía administrativa se llevó
acabo cuando cada comunidad universitaria elegía su propio gobierno. Sin embargo,
esta administración se presentaba de diferente manera en las instituciones de
educación superior. En las universidades controladas por una comunidad religiosa los
puestos directivos eran nombrados directamente por el provincial de la Orden.
Mientras en el Colegio Mayor del Rosario se proponían desde el claustro colegial,
siguiendo el modelo de los Colegios Mayores de la universidad de Salamanca. En
cuanto al nombramiento de los catedráticos, se dio un viraje a partir de 1774 con el
Plan de Moreno y Escandón. Así pues, los claustros de colegiales del Rosario y San
Bartolomé realizaban las oposiciones de los catedráticos, y enviaban los nombres
para su nombramiento al virrey. Los colegiales eran seleccionados por el mismo
claustro. La autonomía financiera, en cuanto a la organización y administración del
patrimonio de la institución, se dio sin el control Estatal, excepto en el Colegio Mayor
del Rosario. En 1774 se da un viraje cuando Moreno y Escandón propone la
financiación de la universidad, con aporte de la Corona, tomando parte de los bienes
de los expatriados.
Financiación. Las universidades se financiaron por las donaciones de los particulares
y por las comunidades religiosas. Con la pretendida y frustrada universidad pública
se intentó que se financiaran las cátedras con el capital de las Temporalidades. El
fiscal Moreno propuso que se tomara el edificio del Colegio San Bartolomé y 36.201
pesos con 3 reales de las Temporalidades, para el funcionamiento 4 o 5 cátedras. Se
completaría con los novenos del arzobispado de Santafé, Popayán, Cartagena y
Santa Marta. Los grados se cobrarían a todos, contrario a lo señalado en la metrópoli.
Para Moreno estos no debían ser gratuitos. Indicaba que si muchos por su pobreza
no tuviesen el dinero necesario para obtener el grado de doctor y costear la pompa y
propinas acostumbradas, se habrán de contentar con el grado de Bachiller o
licenciado, que presta aptitud necesaria para los empleos y quedar más apreciable y
menos común que en lo presente el doctorado. En Santafé no funcionó el privilegio
universitario de participar en el diezmo eclesiástico.

La Universidad Republicana 1826 -1843 Este periodo se caracteriza por continuar


con el modelo borbónico de control de la universidad por parte del Estado. Igualmente,
sirvió a este objetivo el modelo napoleónico en la reforma de Santander en 1826, con
los objetivos de formar buenos ciudadanos y construir la nueva nación
Hay que decir, que con la independencia, la Élite que organizó el nuevo Estado
Nacional colombiano y que se encontraba dentro de la corriente de la ilustración, se
marcó como objetivo fundamental para la consolidación del Estado el impulsar un
nuevo tipo de educación donde las ciencias útiles marcaran la pauta dentro de la
concepción de la educación pública y oficial. Sin embargo, el modelo de universidad
investigativa no entró al territorio colombiano.
Concepción de la Universidad En este periodo se presentan dos concepciones
sobre la universidad que giran en torno a los líderes políticos, Santander y Bolívar. Es
imprescindible señalar que los dos coinciden en el modelo administrativo-financiero.
Concretándose en una estructura centralista de unidad de currículo y de control del
Estado. Además, la universidad, como la educación en general, debían ser los
vehículos de formación del nuevo ciudadano. Sin embargo, el verdadero problema
que les diferenció fue el de los contenidos del currículo, especialmente en el campo
de la filosofía y de la política.
La Autonomía. Al plantearse la centralización bajo el control del Estado, la
universidad republicana pierde la autonomía académica, administrativa y financiera.
La Institución debía servir a los intereses del Estado y es éste el que le reglamenta y
regula su funcionamiento.

Inicios de la Modernidad en la Universidad: 1842-1920. Los antecedentes de la


modernidad, los hemos señalado en la reforma del fiscal Moreno y Escandón y en la
de Eloy Valenzuela en el periodo colonial. Sin embargo, de manera institucionalizada,
los criterios de relación educación -economía, la expansión de la escolaridad y la
diversificación del currículo transmisor del conocimiento creado en otra parte, se
desarrolla a través de la reforma de Ospina Rodríguez de 1842. Este periodo se
caracteriza por las luchas partidistas que dieron grandes cambios en la universidad
sometiéndose la misma a cada gobierno de turno; el control del Estado y la dirección
por parte del sector civil sobre la universidad; el bajo presupuesto; los debates de la
moral laica opuesta al control de la iglesia; los debates por la enseñanza de Bentham;
y la rígida disciplina para controlar la institución.
Es curioso que se atravesó una grave crisis de falta de profesores. Los salarios
oscilaban entre 200 y 500 pesos anuales en 1845. El máximo salario lo tenía el rector
con 800 pesos. Los títulos que se otorgaban eran: Bachiller, licenciado y doctor.
Finalmente, sólo resta decir que la generación del radicalismo se formó bajo el Plan
de Ospina
Es imprescindible indicar que a comienzos del siglo XX la universidad trata de realizar
cambios en su concepción con la participación activa de los estudiantes,
contrarrestando el confesionalismo religioso y político. La guerra de los mil días cierra
la universidad nacional, que se reabre en 1903, y la consecuencia de un bajo
presupuesto y las deficiencias en dotación acompañan los bajos salarios de los
profesores.
El Reformismo de la Modernidad en la Universidad Colombiana1920-1992
Colombia hacia 1920 requería entrar en la modernidad en todos los ámbitos
económico y educativo. La pérdida de Panamá, la crisis fiscal y económica, el proceso
de industrialización y urbanización; la producción y comercialización del café, la
masacre de las bananeras, la aparición de movimientos sociales y políticos,
determinan, entre otros factores, el nuevo ambiente universitario. Hay que decir que
la educación primaria y secundaria era la prioridad y la universidad era requerida en
la formación técnica. El país, con más de cuatro millones de habitantes, 8
universidades públicas y tres de capital privado concentradas estas u ̇ ltimas en
Bogotá siendo dos de orientación liberal. Dentro de este contexto se organiza el
movimiento estudiantil colombiano ligado al movimiento latinoamericano de la Época.
Uno de sus líderes más notables, German Arciniegas, realiza un diagnóstico de la
educación universitaria. Ciertamente, sus escritos recuerdan al fiscal Moreno y
Escandón y la élite ilustrada que propugnaba el cambio de los estudios superiores.
Había pasado siglo y medio y los ideales ilustrados continuaban en el papel Los
estudiantes propugnan por una universidad investigativa y en palabras de Arciniegas,
“no se hallaba atmosfera favorable a la investigación científica con un pensum que
limita los estudios universitarios y paraliza la investigación”
Retomando el hilo conductor del movimiento estudiantil colombiano, se localizan,
entre 1920 y 1924, trece conflictos estudiantiles y otros tantos en el siguiente
quinquenio. En 1924, la declaración del 2do. Congreso Nacional de estudiantes,
consigna: “son los estudiantes quienes deben llevar a cabo la reforma universitaria
que ellos tienen el derecho de proclamar los nuevos rumbos que deban orientar las
actividades de cada facultad, y la obligación de ponerlos en práctica”. Pero en
definitiva, los planteamientos del movimiento de Córdobas. Se cristalizaron hasta el
gobierno liberal de López Pumarejo y el movimiento estudiantil presentó una
excelente organización, aunque estuvo ligada a los partidos políticos liberal-
conservador. Hecho relevante en los cambios administrativos es la creación del
Ministerio de Educación y la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación
(Decreto1353 de 1931) dependiente de la Universidad Nacional, cuyo antecedente se
encuentra en la Escuela Normal de Tunja (1872).
Sin lugar a dudas, el hecho político del “Bogotazo”, con la muerte de Jorge Eliécer
Gaitán, 9 de abril de 1948, marca una ruptura política en el país y en la universidad
colombiana. Los conservadores y la iglesia reivindican el control de la universidad.
En este sentido se manifiestan la Conferencia Episcopal y la Confederación Nacional
de Colegios Católicos, quienes encontraron en el hecho del 9 de abril una gesta
comunista.
Con el inicio del Frente Nacional se consolidó al monopolio político de los partidos
liberal y conservador. En 1957 se creó la Asociación Colombiana de Universidades y
en 1958, mediante el Decreto 136 del 30 de abril, se definió la universidad como una
entidad autónoma, con personería jurídica, esencialmente apolítica. El nuevo Estatuto
estableció como máximo Órgano de dirección a la Conciliatura con nueve miembros
de los que harían parte los delegados del Ministro de Educación y de Hacienda.
Consideramos significativos en los cambios político- académicos de la universidad
colombiana en esta década, los hechos de la revolución cubana y la difusión del
marxismo y el Informe de Rudolph Atcon, a quien en 1961 se le envió a América Latina
como emisario de la Alianza para el Progreso, con el objeto de contrarrestar la
influencia de la citada revolución cubana en los ámbitos universitarios. Otro
norteamericano que va a tener injerencia directa en la orientación de los cambios
académicos universitarios es Nelson Rockefeller, con su informe de 1969
Finalizamos esta etapa con el cambio de Constitución en 1991 y la reforma de la
universidad con la Ley 30 de 1992. Esta reforma se enmarca dentro de un ambiente
de severas restricciones financieras y profundos cambios económicos en el ámbito
mundial. Pero a su vez, se da un reconocimiento de adaptar y modernizar la
universidad en su estructura, organización, modelos educativos que atiendan las
demandas del desarrollo científico tecnológico y del mercado profesional. Incide en
esta reforma la reformulación que se planteó la comisión de Ciencia y Tecnología
(1987), Colciencias, empresarios privados y organismos internacionales. La
investigación se formula dentro de la política científica enmarcada dentro de las
demandas del sector productivo. Además, la investigación se introduce como
elemento básico para la calidad de la educación universitaria. Las teoría de desarrollo
y globalización se unen a los citados informes de la Misión de Ciencia y Tecnología.
Un balance final de la reforma de 1992 nos permite señalar que: lleva a la autonomía
limitada dentro del contexto de elección del rector y la democracia; financiación estatal
pero con autofinanciación; políticas para el desarrollo de la investigación,
preocupación por la calidad y los indicadores deficiencia de la educación
(Investigación y acreditación); promover la unidad nacional, la descentralización, la
integración regional y la cooperación interinstitucional (Art.6), profesionalización de la
actividad docente con autorregulación y estímulos a la producción académica
(Decreto 1444 de 1992);en el sector estatal no se presenta preocupación por la
cobertura. En 1990, las instituciones de educación superior oficiales eran 74 frente a
168 privadas, con una cobertura Éstas u ̇ ltimas del 60% frente a un total de 487.448
estudiantes

La Universidad frente a la Globalización y demandas Científico -Tecnológicas-


Sociales para el siglo XXI. Quizá· lo más significativo, a partir de los noventa, es la
política de la organización de programas doctorales. En esta iniciativa lo característico
fue la asociación de universidades para llevar a cabo las propuestas y cumplir con las
exigencias del CESU. En la actualidad, el trabajo en redes más exitoso es el de
RUDECOLOMBIA, conformada esta red por las universidades de: Cartagena, Cauca,
Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológico de Pereira, Pedagógica y tecnológica de
Colombia. Por otra parte, de la autonomía universitaria se presenta como una
experiencia que no logra tener características propias, dado que ha asumido las
prácticas de la clase política local. Otro aspecto relevante es el aumento de la
presencia femenina en la formación y vinculación de la misma en los cargos docentes
y administrativos de la universidad. Se destaca, sin embargo, que no logra llegar en
equidad a los cargos directivos, que continúan siendo para sexo masculino.
Igualmente, la universidad no ha sido excluida de los problemas de la violencia, la
vacuna, el secuestro y el asesinato, especialmente en las universidades públicas.
Pero también, el interés por los temas de violencia, universidad y paz, se ha
concentrado en: investigaciones, foros, seminarios, estudios de postgrado, manejo de
conflictos y participación en procesos de negociación.

Historia de nuestra empresa escogida.

En 1917 se realizó el primer Congreso Pedagógico Nacional, donde se determinó la


construcción en Bogotá del Instituto Pedagógico Nacional, que comenzó a funcionar
el 9 de marzo 1927, bajo la dirección de la educadora alemana Franzisca Radke. Para
1936, dentro del proyecto educativo liberal y en oposición a la postura conservadora
del IPN, se creó la Escuela Normal Superior, donde se reunieron las antiguas
facultades femenina y masculina, buscando un carácter más moderno y mixto.

En 1952 se desmontó la Escuela y se dividieron nuevamente las facultades, dando


paso a que, gracias a la gestión de Franzisca Radke, se creara la Universidad
Pedagógica Nacional Femenina en 1955, lo que se constituyó como un éxito en la
inclusión de las mujeres en la vida académica y laboral del país.

En 1962 se creó la Universidad Pedagógica Nacional, como una institución mixta que
además integró a la Escuela Nacional de Educación Física. Ya en 1968, el gobierno
la reorganizó y definió como un establecimiento público de carácter docente, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al
Ministerio de Educación Nacional.

Para el año 2014, la Universidad Pedagógica Nacional forma a más de diez mil futuros
educadores y se compromete con ampliar la cobertura de sus programas,
respondiendo a la importancia de su quehacer. Se hace necesaria la construcción de
un nuevo espacio que albergue a los integrantes de la comunidad académica, dejando
en el pasado las limitaciones de espacio y permitiendo la interacción constante de los
saberes y personas que la componen.

Así, Valmaría se constituye en el lugar necesario para atender, de manera oportuna


y con calidad, a las nuevas necesidades educativas de la sociedad colombiana. En
los casi cien años de esfuerzos y construcción activa de la pedagogía en el país, la
Universidad Pedagógica Nacional se ha consolidado como una autoridad nacional e
internacional, comprometida con la formación de los docentes que educarán a las
nuevas generaciones para un mejor futuro.

Organigrama
Misión
La Universidad Pedagógica Nacional forma seres humanos, en tanto personas y
maestros, profesionales de la educación y actores educativos al servicio de la nación
y del mundo, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y para toda la
población en sus múltiples manifestaciones de diversidad.
Investiga, produce y difunde conocimiento profesional docente, educativo,
pedagógico y didáctico y contribuye a la formulación de las políticas públicas en
educación.
Fundamenta su acción en la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos desde su
diversidad, con conciencia planetaria, en procura de la identidad y el desarrollo
nacional.
Consolida una interacción directa y permanente con la sociedad para aportar en pro
de la construcción de nación y región mediante el diálogo con las demás instituciones
de educación, los maestros, organizaciones sociales y autoridades educativas, para
la producción de políticas y planes de desarrollo educativo en los diferentes ámbitos.
Desde esta perspectiva, trabaja por la educación como derecho fundamental y por
una cultura educativa que oriente los destinos del país. En consecuencia, conforme a
sus orígenes y trayectoria, se compromete con la construcción del Proyecto Educativo
y Pedagógico de la Nación.

Visión
La Universidad Pedagógica Nacional, como entidad adscrita al Sistema de Educación
Superior Estatal y cuya sede principal estará ubicada en Valmaría, será reconocida
por el Estado y la sociedad nacional e internacional como una comunidad pedagógica
de alto nivel intelectual, científico, ético y estético, centrada en:
- La formación de educadores y actores educativos con capacidad de comprender y
transformar sus contextos.
- El liderazgo en acciones encaminadas a la valoración social de la profesión docente,
la investigación y producción de conocimiento profesional docente, educativo,
pedagógico y didáctico, pertinente a las condiciones históricas, políticas, sociales,
interculturales y de diversidad étnica y ambiental en lo local, nacional, latinoamericano
y mundial.
- La generación de pensamiento pedagógico crítico y la formación de ciudadanos
conscientes de su compromiso con la construcción de futuro.
Mapa de Procesos

Principios
La Universidad se orientará por los siguientes principios:
a. La autonomía universitaria consagrada en la carta constitucional y en la ley, sin
mengua de las funciones de inspección y vigilancia que corresponden al Estado.
b. La pertinencia de sus acciones a partir de la armonización de la universalidad del
pensamiento científico con la particularidad y diversidad de las formas culturales que
existen en Colombia.
c. La calidad de los programas y servicios que ofrece, acordes con el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, a partir de un mejoramiento permanente en sus procesos de
gestión.
d. La formación integral de los educandos, atendiendo al desarrollo de su espíritu
crítico y reflexivo, a la libertad de pensamiento, a la autonomía personal y al pluralismo
frente a las ideologías.
e. La igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios de LA UNIVERSIDAD,
siempre y cuando se posean las capacidades requeridas y se cumpla con las
condiciones académicas exigidas.
f. Las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, en
consonancia con los objetivos y principios institucionales.

Objetivos
Son objetivos de la Universidad los siguientes:
a. Producir conocimientos en el ámbito de lo educativo y pedagógico, y desarrollar
procesos de innovación educativa.
b. Formar y cualificar educadores y demás agentes educativos, preferentemente
profesionales de la educación para todos los niveles y modalidades.
c. Socializar los saberes relacionados con la educación mediante diferentes
estrategias de publicación, y ofrecer Servicios de Información y Documentación
Educativa, a nivel local, nacional e internacional.
d. Fortalecer, incentivar y consolidar las comunidades educativas y las comunidades
académicas de este ámbito, y promover la interacción con sus homólogos a nivel
internacional.
e. Contribuir al desarrollo de la identidad profesional del educador y a su valoración
en el contexto social como un trabajador de la cultura.
f. Contribuir a la formación de ciudadanos a partir de la pedagogía y una práctica de
la Constitución Política de Colombia.
g. Producir materiales para los diferentes niveles y modalidades educativas del país,
y divulgar los resultados de los proyectos y programas de investigación, formación y
extensión.
h. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y
cultura ecológica.
i. Contribuir al logro de mayores niveles de calidad educativa en el país.
j. Propiciar el desarrollo científico y tecnológico en las áreas de su competencia.
2. ANALISIS DEL MACROENTORNO

Para que este proyecto pueda obtener una ventaja competitiva respecto al resto
de universidades de la competencia, debe permanecer en constante observación de
los cambios que se producen en su entorno. También tiene que ser dinámica
para aplicar las estrategias más óptimas que se adapten a estos cambios o
nuevas tendencias que se puedan generar.
Por ello es necesaria la realización de un análisis PEST. Se trata de una herramienta
de análisis del entorno externo y es el acrónimo de los factores:
2.1. Políticos - Legal: Dependen de la estabilidad gubernamental, entre otros
factores.

En este apartado se presenta cuál es la política que afectaría a la universidad cuya


sede principal se sitúa en la calle 72 No. 11 -86 de Bogotá.

Es bien sabido por todos que las universidades están encaminadas a la conformación
de nuevas expresiones de cultura, economía y política en la sociedad, pero
principalmente están destinadas al papel de la enseñanza. En la actualidad la
educación colombiana tiene como reto generar transformaciones en una sociedad
globalizada, excluyente, y en el noveno país más desigual del mundo, según la
Agencia Central de Inteligencia (CIA, 2009).

Las universidades, son escenarios de deliberación, del uso público de la razón y de


las argumentaciones fundadas en los saberes particulares de las disciplinas
científicas y de las profesiones; por esto, se debe reconocer que estos centros son
espacios políticos en los que se confrontan visiones y proyectos alternativos que
representan los procesos ideológicos de la comunidad educativa, orientados a la toma
de decisiones y que son base fundamental en la alineación de un régimen que rija la
universidad. La Universidad Pedagógica Nacional, y en general la educación superior
en el país, enfrenta el desafío de la inclusión de los estudiantes en la toma de
decisiones del gobierno universitario, pues los diferentes modos de protesta que han
liderado estos a través de la historia de la universidad, no han sido efectivos en las
reformas que la instituciones necesitan y sí deslegitiman ante la sociedad toda acción
emprendida por los académicos.

El Gobierno Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional está integrado por


el Consejo Superior, el Consejo Académico, la Rectoría, La Secretaria General, y sus
tres Vicerrectorías la Académica, la Administrativa y Financiera y, la de Gestión
Universitaria.

Es vigilada por los distintos entes de control del Estado, entre los que se encuentran:
La Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, la
Contaduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación.
2.2. Económicos:

De acuerdo al último informe de Gestión de la vigencia 2018, los estados financieros


de la Universidad se elaboraron conforme a lo estipulado por el Régimen de
Contabilidad Pública – Resolución 533 de 2015, en estos se presenta el registro de
todas las operaciones derivadas de la gestión administrativa, financiera y tributaria de
la institución; dichas operaciones se encuentran respaldadas por documentos
soportes, comprobantes contables y los libros de contabilidad principales y auxiliares,
información que se encuentra debidamente identificada en el aplicativo Goobi.

Cabe resaltar que la Universidad por ser entidad pública está presidida por el régimen
de financiación de la Educación Superior Pública. La Ley 30 de 1992, determinó
en el artículo 84 que “El gasto público en la educación hace parte del gasto público
social de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 350 y 366 de la Constitución
Política de Colombia” y tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. Para lograr
los fines sociales y educativos de forma equilibrada, se requiere contar con la
adecuada financiación por parte del Estado, de manera que se garanticen los medios
para brindar una educación de calidad y relevancia social.

Actualmente la Universidad Pedagógica Nacional, vigilada por los distintos entes de


control del estado colombiano, y que recibe parte de su financiación por parte de
Gobierno Colombiano, se encuentra en proceso de paro universitario ya que la crisis
de las universidades públicas en Colombia no es nueva. Es una acumulación de
problemas financieros, de infraestructura, de malos manejos administrativos. Desde
1992 el aumento del presupuesto destinado anualmente a las universidades públicas
está atado al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así lo determinó la
Ley 30 de Educación Superior. El problema es que el IPC crece menos rápido de lo
que crecen los gastos de las universidades públicas y por lo tanto, hay un hueco
financiero

Por otro lado, los descuentos del 10% en la matrícula por votación establecidos
mediante la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 de 2003, son recursos reconocidos
parcialmente a las Universidades en los presupuestos del año siguiente, siendo
afectados por el fenómeno inflacionario. Estos recursos que se dejaron de percibir
por concepto de matrícula impactan directamente la Inversión, que como se ha
mencionado soportan la ejecución de proyectos que impulsan el desarrollo de
las Universidades

2.3. Sociales:

En la Universidad Pedagógica Nacional existe el Grupo de Orientación y Apoyo


Estudiantil (GOAE) es un grupo de apoyo a los procesos misionales de la Universidad,
cuyo norte son los principios ético-políticos de derechos humanos, acción sin daño y
educación incluyente. Implementa su accionar a través de un soporte psicosocial
integrado por las áreas de psicología, psicopedagogía, trabajo social y gestión
administrativa

De acuerdo al informe de Gestión de la vigencia 2018, se evidencia el


acompañamiento a la generación de normatividad que apoyara el trabajo de
este grupo, es así que el Consejo Académico realizó una primera discusión sobre el
“Plan de trans-versalización de la igualdad y la equidad de géneros”, que se proyecta
como una estrategia importante para avanzar en la incorporación del enfoque de
género en todos los procesos y procedimientos, así como en cada uno de sus
planes, programas y proyectos. Este plan busca constituirse también en la vía para
materializar el compromiso que tiene la Universidad con la construcción de cultura de
paz en la formación a formadores, con lo que contribuiría a forjar una sociedad más
incluyente. El Plan de transversalización es el resultado de un trabajo adelantado por
la Mesa de Género de la Universidad Pedagógica Nacional, creada en el segundo
periodo de 2015 como parte del Observatorio de Derechos Humanos del Eje de Paz.

Así mismo la Universidad a través del GOAE hace efectivo el artículo 51 de la Ley
1448 de 2011 del Ministerio de Educación Nacional, que define los lineamientos de la
Política de Educación Superior Inclusiva, y que establece y reconoce como
población vulnerable, además de los grupos étnicos (afrocolombianos, indígenas
y población rom), a las víctimas de la violencia, la población desmovilizada,
los habitantes de frontera y la población en situación de discapacidad. En 2018,
la Universidad recibió un galardón de suma importancia como reconocimiento por ser
una institución de educación superior que fomenta la educación inclusiva.

En la siguiente tabla se refleja la comunidad vulnerable vinculada en la vigencia 2018.

2.4. Tecnológicos:

Un aspecto importante a considerar es el avance tecnológico del mundo de hoy,


la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, las cuales
acompañan los procesos de formación docente, creación de redes de
investigación e innovación, participación de las comunidades académicas nacionales
e internacionales, acreditación institucional y de programas, sistemas de gestión,
entre otros; a través de sistemas de información que los soportan y que permiten
modelos administrativos más eficientes, tecnologías que adicionalmente se
constituyen como una herramienta del proceso de enseñanza aprendizaje
actualizando las metodologías docentes, llegando incluso al ofrecimiento de
asesorías y cursos. Para efecto del estudio de costos, se establecieron unos
requerimientos mínimos en cuanto a Internet, redes de voz y datos y sistemas de
información, así:• Conexión a internet con ancho de banda a una tasa de 70Kbps por
equipo de cómputo y Routers con una capacidad mínima de 100 Mbps. • Puntos de
red con Cable Unshielded Twisted Pair (UTP) categoría 6 ó 6a, jack UTP categoría
6 o 6a, face plate, troquel o caja, dispositivo activo para 24 puer-tos con SFP para
fibra, soporte de los protocolos 802.1Q, IPv6, administración por línea de comandos,
SNMP, STP y funcionalidades básicas de enrutamien-to12. • Sistemas de
información básicos (administrativo, académico, financiero, de biblioteca, de
bienestar, de investigaciones, de comunicaciones).

En la vigencia 2018, la Universidad Pedagógica Nacional a través de su Subdirección


de Gestión de Sistemas de Información, realizó las siguientes actividades de
Tecnología:
3. ANALISIS SECTORIAL

AMENAZA DE
PRODUCTOS/SERVICIOS
SUSTITUTOS

RIVALIDAD ENTRE
PODER DE NEGOCIACIÓN PODER DE NEGOCIACIÓN DE
COMPETIDORES DELA
DE LOS PROVEEDORES LOS CLIENTES
INDUSTRIA

ENTRADA DE NUEVOS
COMPETIDORES

Para analizar la competencia directa se


seleccionaron las dos principales Instituciones de
Educación que ofrecen en Bogotá, UNIVERSIDAD
DISTRITAL y UNIVERSIDAD NACIONAL, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
 Reconocimiento y Prestigio Institucional, estar
dentro de las primeras Universidades de
Colombia
 Evidencia de la oferta de programas de
educación continuada. En el análisis
comparativo de estas Instituciones frente a la
AMENAZA DE Universidad Pedagógica Nacional se
PRODUCTOS/SERVICIOS determinaron y analizaron las siguientes
SUSTITUTOS variables comunes - Portafolio de servicios
 Precios
 Promoción
 Servicios/Valores agregados
 Infraestructura
Para analizar la competencia sustituta se
seleccionaron las dos principales agremiaciones que
ofrecen capacitación: FENALCO y CAMARA DE
COMERCIO. Se realizó una descripción general de
sus características relevantes. Así mismo, se
investigaron sobre las tendencias de capacitación en
el mundo asociadas al modelo de Universidad
Corporativa y principales empresas que están
implementando este concepto: FUNDACION
TELEFONICA, UCUF UNION FENOSA, BANCO
BBVA.

La Universidad pedagógica, a través de la


Dependencia de Compras y Activos Fijos, presenta
información de interés para sus proveedores y
aliados estratégicos, que habiendo cumplido los
requisitos y criterios establecidos dentro de la
Política de Proveedores de la Universidad, podrán
ser tenidos en cuenta para proveer bienes,
suministros y servicios.
Condiciones de servicio
PODER DE Es muy importante para la universidad, que quienes
NEGOCIACIÓN DE LOS intervengan en todos los procesos de compra, se
PROVEEDORES rijan y le den prioridad al respeto, transparencia,
imparcialidad, ética y cumplimiento de las buenas
prácticas y demás procedimientos establecidos por
la Universidad y por el Gobierno Colombiano.
De acuerdo a lo anterior, la Universidad ha dispuesto
un documento, dentro del cual podrán encontrar una
serie de políticas, las cuales considera importante
que sus proveedores conozcan al detalle.
Ingreso y Actualización de Proveedores
Teniendo en cuenta la relación actual que tiene con
la universidad, y con el objetivo de mantener y/o
desarrollar una relación comercial a largo plazo, si
desea vincularse como proveedor y ser registrado en
la base de datos, debe diligenciar el formato de
Registro de Proveedores, en el cual se consigna la
información general de su negocio, cumplir con las
condiciones establecidas y enviar los documentos
que se describen en la Política de Proveedores de la
Universidad.

Aplicando esta fuerza, los estudiantes son los


compradores, ya que ellos quieren es un buen
PODER DE servicio educativo, y a un precio accesible
NEGOCIACION DE LOS dependiendo su nivel de ingresos lo que la hace
CLIENTES accesible a todas las personas sin importar su clase
socioeconómica, brindando los mismos servicios de
calidad y enseñanza al igual que otras universidades
de reconocimiento público.
Cualquier variante de competencia será considerada
SUSTITUCIÓN como un producto sustitutivo. Estos pueden ser los
centros de enseñanza secundaria privados o
concertados que ofrecen una formación reglada igual
que el sector público.

Los principales sustitutos corresponden a los


institutos profesionales que otorgan títulos técnicos
de nivel superior, en un tiempo menor, a un menor
costo y con una alta inversión en tecnología,
infraestructura, etc.
ENTRADA DE NUEVOS El ingreso de nuevos institutos o universidades son
COMPETIDORES bajos por tanto la competencia es alta.

No existe mayor diferenciación en los productos y


beneficios ofrecidos, la diferencia se observa en la
creación de valor agregado y en las ventajas
competitivas que puede generar cada Universidad o
centro educativo

4. PRINCIPALES OPORTUNIDADES

1. Mejora en la visión de las empresas sobre la Universidad.


2. Mayor necesidad de formación continuada de los egresados.
3. Entorno dinámico y complejo que obliga al cambio continuo (enseñanza
virtual, afirmación de la economía del conocimiento, etc.).
4. Financiación basada en objetivos.
5. Familiarizarse con técnicas de aprendizaje innovadoras.
6. Incrementar el uso de nueva tecnología.
7. Ahondar en nuevas áreas de formación para cuerpo docente y administrativo.
8. Mercado laboral en crecimiento.
9. Red de contactos internacionales.
10. Alta oferta de capacitaciones.
11. Mayor demanda.
12. Creación de nuevos empleos.
13. Búsqueda de nuevas alianzas internacionales.
14. La educación superior es considerada actualmente como un factor
determinante.
15. Diseñar medidas de retención de los estudiantes.
16. Consolidar la oferta educativa.
17. Fomento de intercambios.
18. Integrar nuevos modelos educativos.
19. Existencia de personal capacitado para apoyar las actividades del cambio
institucional.
20. Fomentar que los docentes tengan acceso a maestrías y doctorados.
5. PRINCIPALES AMENAZAS

1. Alta competencia.
2. Modelo de financiación inadecuado.
3. Escaso reconocimiento del universitario por la sociedad.
4. Aumento en los procesos administrativos.
5. Aumento en los costos regulares.
6. Criticas destructivas.
7. Costos elevados para estudios en el extranjero.
8. Inestabilidad economía y política.
9. La tecnología proporcionada por la competencia sea más avanzada que la
que la universidad actualmente tiene.
10. Que los estudiantes no se matriculen en la universidad porque no tienen las
carreras de su interés.
11. Incursión de Universidades extranjeras en el mercado nacional.
12. Migración rápida del modelo de educación presencial al virtual.
13. Inestabilidad económica en el núcleo familiar del estudiante ya que esta
situación genera deserción.
14. Desempleo.
15. Escasa asignación de recursos por parte del estado.
16. Influencia del conflicto social y armado.
17. Pocas posibilidades de empleo de los egresados en el mercado laboral.
18. Baja calidad de los bachilleres en algunas regiones del departamento.
19. Nuevas exigencias de ampliación de cobertura sin el correspondiente
crecimiento en recursos humanos, físicos y tecnológicos.
20. Situaciones políticas como el cambio de partido en el poder, ya que pude
generar cambios en las políticas de la institución.
6. BIBLIOGRAFIA

www.pedagogica.edu.co.

http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/Libro%20Informe%20de%20g
estion2018_compressed(1).pdf

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/65118/TRABAJO%20FINAL%20DE%2
0CARRERA%20SOFIA%20MILL%C3%81N%20CALABUIG%202016.pdf?sequence
=1

Revista Historia de la Educación Latinoamericana Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia ISSN (Versión impresa): 0122-7238COLOMBIA

https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-I-2006/Fasciculo-15/ur/2-Analisis-estructural-de-las-fuerzas-del-
mercado/#.Xcj2jzMzbIU

También podría gustarte