Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Fundación Ebenezer 2000
Valencia Edo. Carabobo

EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE DINERO EN


EFECTIVO Y PROCESO DE AFECTACIÓNHACIA
LOS INDIVIDUOS DE FLOR AMARILLO
PARROQUIARAFAEL URDANETA

Docente: Integrantes:
Carolina Peña Fabiana Rodríguez
Brangelo Morillo
Rosmary Silva
Yolmer Rojas

25/11/2018
Capítulo I

Planteamiento del problema

Se sabe que el efectivo es el medio de pago en Venezuela más eficaz ya que las transacciones
son inmediatas, pero la población se encuentra en una situación en donde el dinero en físico es
muy escaso, imposibilitando la posesión del mismo, la problemática toma mucho carácter ya que
suele usarse para pagar transporte público, compra de comida, pago de estacionamiento y entre
otros, pero poco a poco cada uno de estos servicios desaparecen con la imposibilidad de pagarlos,
ya que la gente preferirá pagar transporte para dirigirse a sus trabajos, hogares, universidades y
colegios, dando como resultado que paguen más por los servicios públicos y privados, debido a
que las transferencias de dinero por el medio del punto tienen un porcentaje más elevado porque
los billetes adquirieron un valor monetario propiohasta que los mismos individuos los vendan,
contribuyendo al problema y disminuyendo la posibilidad de que los venezolanos lo adquieran.
Cabe destacar que dichas personas hasta duran horas y horas para lograr sacar efectivo que
servirá solamente para el pasaje o uno que otro producto, pero se da la ocasión en que las masas
compran el dinero para lograr conseguir los productos más baratos.

Como dato resaltante la gran parte del dinero que crea el Banco Central para financiar al
gobierno es electrónico, aparece como depósitos en las entidades financieras y se utiliza a través
de tarjetas de débito, crédito, cheques o transferencias. Las estadísticas oficiales indican que al
cierre de febrero de este año el efectivo representaba 4% del total del dinero en la economía,
cuando históricamente esta relación se ubicó en 10% disminuyendo considerablemente para dar
origen a los problemas ya dichos, al día de hoy aún se mantiene vigente el conflicto pero con el
cambio del cono monetario se ha podido descartar este problema temporalmente, aunque
nuevamente el problema renace ya que tan solo a las dos semanas de haber salido los nuevos
billetes, perdieron la mitad de su valor.
Yendo de paso a zona de valencia estado Carabobo, la problemática se esparció con la
similitud de una pandemia, afectando mayormente a los vendedores ambulantes o llamados
también buhoneros, que dependen de este medio de pago para lograr tener una vida mínimamente
estable, pero esto a ciencia cierta es falso ya que mayormente se puede notar que dichas personas
tienen una vida desfavorable, se puede identificar debido a que por medio de la observación e
información que se logró rescatar, específicamente de la Avenida Cedeño además de la Lara, que
dichos vendedores tienden a no tener el éxito de compras debido a que no poseen un punto de
venta, siendo su última esperanza que logren vender alguna entidad comercial en específico con
el efectivo, muchos de ellos también resaltan que en gran variedad de días (aquí se empieza a
referir a vendedores ambulantes comúnmente que venden productos de alto precio; ropa, zapatos,
productos escolares, etc) no logran elaborar ni una venta, teniendo pérdidas en el acto a causa del
problema del efectivo, muchas personas perdieron sus trabajos al no tener ganancias estables, se
puede decir también que grandiversidad de estas personas tienen una familia, y que desde un
principio se adentraron en este mundo laboral con el fin de encontrar alguna posibilidad para ellas
y lamentablemente, el resultado no siempre es el esperado.

Se habló de como la problemática de la escases del efectivo afecto más a los comerciantes,
pero ¿Cómo afecto a las diversas familias del estado de Valencia? Nuevamente, mediante la
observación de campo e investigando con el medio de pequeñas preguntas simples, se dedujo que
a la mayoría les dio un golpe crítico y los mismos aclaran que problemas tuvieron de los cuales se
agruparon las más resaltantes.

 Dificultad para tomar transportes (como taxis o micros bus, etc).


 Problemas en la compra de productos alimenticios de alta calidad.
 Inconvenientes para la compra de prendas de vestir (poleras, zapatos, pantalones…).
 Aprieto en adquirir productos a precios regulados.
 Impedimento para adquirir productos de uso personal (jabón, champú, pasta dental, etc).
 Complicación de búsqueda de medicamentos.
Los mismos aclaran que tienen pérdidas de dinero al comprar productos ‘’bachaqueados’’ ya
que dichas personas suelen comprar por punto de venta, además que los contrarios con son los
vendedores colocan la opción de colocarlos más baratos solo si se disponen a pagar con dinero en
físico.

Ahora se destaca una zona en específica, se tiene a la zona de Flor Amarilla, lugar comercial
del dicho territorio. En este sitio los productos de compra y venta en efectivo se vuelven escasos
con la devaluación de la moneda, ya que al perder más valor, se requieren de la posesión de
diversidad de billetes para lograr una transacción efectiva, es un problema que se tenga a
posesión gran variedad de estos billetes, además que los bancos solo se limitan a dar de bajo
valor dando como vector resultante dichos inconveniente. Resulta ser que los vendedores
ambulantes son afectados de la misma manera ya que en este territorio los puntos de venta son
muy bajos, y tienden a prestarse entre diversos negocios para lograr hacer ventas además que el
préstamo de estos aparatos electrónicos no son gratuitos, tendrían que seguir un seguimiento de
aumento para lograr ganancias (productos al mayor, aumento del 30% aunque suele ser menos si
es en efectivo, aumento por préstamo de punto de venta que sería la suma del 30% más este).

Cabe resaltar que las familias por sentido común, también son afectadas por el problema,
teniendo a disposición las mismas complicaciones aclaradas en la lista, todo lo que es dificultad
para alimento, transporte, medicamento, etc.

Solucionar este inconveniente resulta ser un trabajo serio, se deben emplear diversas técnicas
para la elaboración de un buen plan específico que pueda acabar con la problemática desde la
raíz.
Objetivo general

 Promover planes de acción mediante la evaluación de la pérdida del rubro monetario y


cómo este aflige a los individuos de la zona de Flor Amarillo, Rafael Urdaneta.

Objetivos específicos

 Diagnosticar las causas que originaron la pérdida del efectivo para obtener un concepto
base de la distribución en el país y en la zona específica de Flor Amarilla.

 Dictaminar el valor del efectivo antiguo con la equivalencia que posee actualmente.

 Elaborar entrevistas para conocer la opinión pública de los individuos, tomando en


cuenta como les ha afectado la situación de la disminución de dinero en físico y qué
beneficios o perjuicios han tenido desde que se inició esta problemática.

 Ofrecer un plan de desarrollo e integridad donde se involucren diversas soluciones que


puedan solventar los problemas que envuelven a las personas afectadas por la
complicación general, dando como base un círculo de opinión.

Justificación

Mediante este proyecto se emplean la efectuación de estrategias claves y concisas que


determinen posibles soluciones o hagan mermar la problemática actual. Es por ello que se busca
establecer una solución que sea factible acabar con el conflicto dicho, para que aquellas
personas puedan tomar consciencia, se habla generalmente debido a que muchos venezolanos
y no venezolanos contribuyen al comercio con el fin de beneficiarse y aumentar sus riquezas, el
lado innoble de la moneda es que no favorece a los sujetos, no solo de la zona aclarada, sino
que se manifiesta en todo el país, ocasionando como derivación que ocurran diversas
consecuencias que perturban a los pobladores zona, y por ello es que establecer la ayuda
resulta ser necesario, pero la parte más importante es que el sentido común de las personas
actúen para que todos en soberanía e integridad logren acabar con el aprieto que tiene
molestando a muchos habitantes del territorio, es triste saber que muchos prefieren
beneficiarse a sí mismo sin importar lo que piensen los demás, tales como su condición
económica, la necesidad que necesitan para obtener el efectivo con el fin de pagar sus
necesidades obligatorias (transporte, alimentos, medicamentos…) y no se puede negar que en
ocasiones varias personas han faltado al trabajo, institutos colegiales o simplemente alguna
diligencia por el simple hecho de no tener dinero, y es una falsedad que un puesto comercial o
los microbuses colocarán puntos de venta, es obvio que los bancos lo denegarán y realmente
resulta ser poco movimiento de fondo económico.

A su vez, se resalta la importancia de que este sistema económico está en constante


devaluación y por ende, no mantiene su misma distribución acorde a los entandares monetarios
que requieren los venezolanos para su vida diaria. Es por ello que contribuir con una ayuda
auxiliar que trate de promover un pensamiento positivo, el caso que es de suma importancia
para la desaparición del aprieto ya que el conflicto llegó a tal punto que uno de este tipo de
dinero tomó su propio valor adquisitivo, siendo superior al dinero virtual, la gente para
aprovecharse de la situación tiene la visión de este dinero como un medio comercial para
satisfacer sus necesidades económicas, literalmente están hurtando el dinero de su propio
pueblo ¿De qué manera? Simple, estos sujetos están empeñados en vender el efectivo con una
base porcentual la cual depende de qué billetes sean (refiriéndose a la cantidad) y qué tan
descarada es la persona que lo vende, otro factor que cabe destacar es la devaluación de la
moneda la cual es un influyente más de la compra y venta del efectivo, ya que al ser de más
valor, más se va a ver le necesidad de que sean más billetes para
A pesar de las posibles complicaciones que esta propuesta presenta, los alcances propuestos
es elaborar conciencia sobre los individuos que influyen en este problema, y sí, se puede decir
con total concordancia que los residentes y no residentes del pueblo venezolano aportan a ello
(no todos pero si una cantidad considerable) se pudo demostrar con el actual cambio del cono
monetario, se sabe que en el momento de considerarse la transformación, todos los negocios
de productos de primera y segunda necesidad aumentaban diariamente cada objeto, hasta
cuadruplicar el precio para tener ganancias considerables, teniendo en cuenta que los
pobladores lograran comprar al menos un poco con el sueldo mínimo (que en ese momento era
de 1800 bolívares soberanos) muchos ejemplos se pueden aclarar como el precio que tomaron
las prendas de vestir (un par de zapatos al inicio del cambio de billetes estaba en 230 BsS para
arriba, luego este precio después de unas semanas se encontraba a más de 900 BsS la cual es
una absoluta locura) lo mismo pasó con los productos alimenticios, el cual la nación tuvo que
pasar por un nuevo proceso de adaptación de acoplarse a comprar lo que les durara, pasando
nuevamente por esta triste realidad la cual tiene al día de hoy a muchos venezolanos
perturbados.

La propuesta en otras palabras también tiene la finalidad de auxiliar a aquellas personas que
tomen conciencia para que no sean parte del problema y más bien contribuyan a solucionarlo,
ya que esto solo se va a solucionar si se trabaja en cooperativa e integridad mutua, es hora de
tomar conciencia sobre el asunto, ya que un pueblo unido resolverá todos los problemas que se
enfrenten por delante aunque valga la redundancia, ese es otro problema ya que el venezolano
tampoco toma iniciativa sobre ello.

El impacto que este problema se considera en todos los ámbitos (social, económico, familiar
y político) aclarando de manera general, a los vendedores ambulantes que dependen del dinero
en físico resultan ser atacados, ya que de ahí depende lo que será su capital para lograr
satisfacer sus necesidades, al igual que los pobladores que no son comerciantes ya que ellos
también necesitan obligatoriamente el efectivo para lograr transferirse a sus trabajos o
instituciones como se puede aclarar nuevamente, aunque también se tiene que tomar en
cuenta que muchas personas que no son buhoneros y no tienen tarjetas con la cual lograr hacer
compras de producto, son mucho más afectadas ya que su principal función es encontrar algún
trabajo que les capacite el dinero en material. Aquí se puede aclarar como es el impacto que
tiene de forma social y económica por obviedad.

Por otra parte a los familiares puede impactar de igual modo ya que a cada integrante puede
afectar por igual, para necesidades del transporte, alimentos, productos de limpieza, útiles
escolares y cosas similares. Y por último la parte política también entra en este campo, ya que
las organizaciones que quieren solventar este problema son incapaces de lograr eliminarlo, y no
hay que negar que le tengan esta guerra política que cada vez se vuelve más tediosa, es por ello
que se aclara que la única forma de solventarlo es actuando en unidad, un pueblo actuando por
sí solo de manera autónoma no logrará nada, tiene que influir el trabajo en equipo sin importar
la clase social que cada uno posea, los que une a este pueblo tiene que ser su patria.

Objetivo de la investigación de campo

Determinar mediante encuestas como la situación del efectivo afectó a los integrantes
de la zona de Flor Amarilla, para así establecer cuales situaciones tuvieron que atravesar que la
molestia de no tener efectivo en los continuos días, además de establecer un proyecto con la
información dada para enriquecer con más factibilidad las soluciones aportadas.
Antecedentes

Advierten nueva escasez de efectivo en Venezuela

Valentina López 4 Enero, 2019

‘’En 2019, la hiperinflación seguirá ahogando la economía venezolana si el régimen de


Venezuela no toma los correctivos para hacerle frente. La constante alza de los precios en
artículos, bienes y servicios hace que cada día se demande más dinero, en especial, el efectivo
que se proyecta de nuevamente señales de escasez.

Hasta el pasado 14 de diciembre, según datos del Banco Central de Venezuela, BCV, el
dinero en circulación en la economía alcanzó los 555 mil 638 millones 778 mil 275 bolívares
soberanos, 13,42% más en la semana. De la cifra total, la proporción de monedas y billetes (en
físico) representó apenas el 8,52% del total de liquidez.

A la fecha, la expansión monetaria ha sido de 52.711,72% comparación con la segunda


semana del último mes de 2017 y de 45.531,48% en el año, impulsada por la “creación de
dinero electrónico” sin respaldo a la que recurre el Gobierno para financiar el gasto público
ante la fuerte caída de los ingresos provenientes de la renta petrolera.

Recientemente, el economista y director de Eco analítica, Asdrúbal Olivero, expuso en las


redes sociales que un factor que pudiera implicar la falta de efectivo es que apenas un 5% es
lo que entra de masa monetaria a los bancos.
“Esta semana me decía el presidente de un banco: de cada 100 BsS que se entregan en
efectivo (taquilla y cajeros), vuelven al banco vía depósitos (en efectivo) 5 Bs. Más temprano
que tarde, el problema del efectivo se hará presente nuevamente”, auguró el economista.

Indicó que el flujo de billetes pasa de manos entre privados, “los agentes económicos
entienden el problema del efectivo, lo vivieron con el bolívar “fuerte” y toman sus
previsiones. En países que han pasado por hiperinflación, la gente guarda el efectivo,
Argentina fue un ejemplo”.

Artículo por: Valentina López Mejía Analista de Mercadeo en Inexmoda.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Ubicado en: ElNuevoPais.net

Estas serían las consecuencias que más afectan a los venezolanos


por la falta de efectivo

‘’La escasez de efectivo en Venezuela cada vez se intensifica más y las entidades bancarias
no reciben las remesas suficientes del Banco Central de Venezuela. Los ciudadanos se ven
obligados a pasar varias horas en los bancos y cajeros automáticos para finalmente sacar
apenas entre 5 mil bolívares y 25 mil bolívares.

De acuerdo con un trabajo realizado por El Nacional, Avimael Ribas, que vive en Carapita,
Caracas, y cada día debe pagar 3 mil bolívares solo para que un jeep lo baje de su casa hasta la
avenida principal, perdió su trabajo por no tener efectivo para movilizarse.

“Esto está peor que el año pasado. Conseguir el dinero es muy difícil. Uno tiene que estar
todos los días en una cola y lo que sacas no te alcanza para nada”, dijo. Se desempeñaba
como vigilante en unas torres en Chacao, pero faltó dos veces por no disponer del dinero para
pagar el jeep y comentó que le dijeron que era preferible que se buscara un trabajo más
cercano a su hogar.

“Yo entendí su posición. Ahora estoy trabajando por mi cuenta, pero el problema del
efectivo es fuerte. Yo no quiero tener más dinero preso. Mi banco solo me da 10 mil bolívares
diarios y entre bajar y subir del jeep ya gasto 6 mil bolívares”, manifestó.

Artículo por: Andreina Muñoz, estudiante universitaria, también debe gastar casi todo el
efectivo en pasaje. Vive en Filas de Mariche y el “rapidito” o el carro por puesto que la lleva
de su casa a Palo Verde le cobra 6 mil bolívares. “Todos los días me veo en la obligación de
venir al banco para poder tener con qué pagar el pasaje. Hay veces en las que no he
conseguido y me ha tocado pedir prestado”, dijo mientras hacia una cola en un cajero ubicado
en Chacao.’’

La hiperinflación venezolana es la primera que desaparece el dinero


en efectivo

Por.- Alex Vallenilla / @alexvallenilla

-El madurismo ha producido un fenómeno económico nunca visto, ha “bifurcado” el


bolívar, los billetes tienen un valor en el mercado, mientras el cuasi dinero tiene otro por
debajo
Venezuela es el país 57° que sufre hiperinflación, pero es la primera que lo hace con dinero
de forma electrónica o con el cuasidinero. Un fenómeno inédito ha ocurrido con el bolívar,
debido a la particular hiperinflación, que hasta ahora tiene el récord de ser la más alta de
América Latina y sigue acelerando. Se puede establecer que la moneda oficial venezolana ha
sufrido una “bifurcación”, es decir, de una moneda ha surgido otra y es que el mercado
interno tiene las condiciones para asegurar que existe un bolívar electrónico, que tiene un
valor y un bolívar físico, que es el dinero efectivo y tiene otro valor. En términos de la
economía, el dinero que es electrónico, es un componente de la liquidez monetaria, se trata
del cuasidinero, y los billetes y monedas son otro componente, que es el dinero en efectivo,
sería la primera vez en la historia que debido a una crisis económica, el cuasidinero tiene un
valor y el dinero físico otro, en una hiperinflación.

En la calle se consiguen operaciones de compra y venta en las que las personas logran un
descuento si hacen los pagos con dinero efectivo, mientras que si lo hacen con tarjetas de
débito o crédito, el usuario debe cancelar el precio completo del artículo. El economista Jesús
Casique explica que es el resultado de un proceso de destrucción del sistema de pagos en
Venezuela. Esto responde a que la cantidad de dinero efectivo es de apenas 1,15% al
compararse contra el resto de la liquidez monetaria. En la frontera colombovenezolana, el
premio en bolívares electrónicos o “por transferencia” es de 350% a 500%. Este tipo de
operaciones se repite en los mercados.

La administración Maduro ha tenido que recurrir a la emisión de dinero electrónico porque


no puede cubrir los costos de dinero en efectivo. Además que los ingresos por la vía tributaria
son muy bajos, al compararse con el gasto para dar cobertura a las operaciones de gobierno,
como el pago de nóminas públicas, pensiones y bonos clientelares.
La hiperinflación en la que ha caído Venezuela es muy salvaje, aunque se ha visto a
personas con bultos de billetes, si no fuera por las tarjetas de débito el caos fuera más grande,
la cantidad de dinero en efectivo que tendrían que cargar las personas fueran enormes para
realizar pagos en los comercios y en los mismos no entrarían los bultos gigantescos de
efectivo necesarios de la venta de un día, de esta manera la administración Maduro ha
logrado esconder la hiperinflación con las operaciones con tarjetas de débito o transferencias
electrónicas.

Es la primera economía del mundo en que la hiperinflación desaparece el dinero en


efectivo, lo contrario a lo que ha ocurrido en la mayoría de los casos y es que los gobiernos
han tenido que imprimir dinero en grandes cantidades, tal cual ocurrió en Zimbabue, país en
el que se veía a las personas con carretillas de dinero para pagar productos de consumo. Lo
anterior se traduce en que el gobierno ha tenido un desplome gigantesco del Producto
Interno Bruto (PIB) y las estimaciones son de -18% para este año. Esto quiere decir que la
crisis que atraviesa no sólo la población, sino la administración pública es tal, que ni siquiera
hay dinero suficiente para mandar a imprimir más dinero, Venezuela no tiene divisas para
fabricar sus propios medios de pago, un billete cuesta 0,30 dólares y la hiperinflación se ha
acelerado tanto que el tiempo que el gobierno tarde en imprimir dinero, este al llegar a
circular, ya habrá perdido todo su valor real, tal cual ocurre con los billetes de Bs 100.000.

Casique indica que otra de las particularidades de esta hiperinflación es que la


monetización del déficit estatal se combina con la altísima escasez de bienes y servicios. Hay
que recordar que el extinto Hugo Chávez llevó adelante un proceso de expropiaciones de
empresas, que tuvo gran impacto en el sector agrícola, cuando uno de los actuales voceros del
madurismo, Elías Jaua, fungía de ministro de Agricultura y Tierras, con la confiscación de
fincas y tierras productivas que hoy están totalmente abandonadas y saqueadas, lo que ha
generado una fuerte escasez en la producción de alimentos en Venezuela, derivando en una
situación de hambre propia de una crisis humanitaria, luego que los reportes de desnutrición
aumentan de manera alarmante. La escasez es tal, que hasta los billetes escasean.

El mercado de intercambio de dinero físico, por dinero electrónico es una de las


manifestaciones de la distorsión económica que atraviesa el país y es que mientras el Banco
Central de Venezuela (BCV) se mantenga bajo control político del madurismo, no se evidencia
una situación de rectificación o cambio y la situación tiende a empeorar.

La crisis económica producida por el chavismo/madurismo tras la estatización de la


economía, el control cambiario y una política contra la actividad privada, han creado una
forma de hiperinflación nunca pensada en un país con las enormes riquezas que posee
Venezuela, siendo este país con las reservas petroleras más grandes del mundo, además de
todas la riquezas minerales que posee.

El madurismo ha convertido el bolívar en una moneda mala, tan así, que un salario mínimo
es de 5.196.000 bolívares al mes y el mandatario Nicolás Maduro regala con el carné de la
patria 7.000.000 de bolívares por pagos. Para Maduro el bolívar ya ha de significar nada,
cuando lo regala a los raudales con el artefacto mencionado.

Artículo por: Alex Vallenilla 2018/08/06

Ubicado en: Revistazeta


Relación con respecto a los antecedentes

Se tiene en cuenta que el desarrollo que ha llevado el gobierno hasta estos años ha sido
reprobable y su notoriedad se puede ver reflejada con los antecedentes que se tuvieron en
cuenta anteriormente, en el primer caso vemos como el gobierno no ha posibilitado aun
resolución posible ya que el par de cambios de billetes solo dio una resolución temporal y con
el avance del tiempo se volvió al punto de partida del problema, volviendo a devaluarse la
moneda sin tener un salario que tenga lógica de compra con los productos que sean posibles
para el consumo humano, se puede ver que las masas no pueden efectuar los productos
básicos de consumo necesarios. A la par vemos las consecuencias que pasan los venezolanos y
los que caben resaltar son las colas que duran horas imparables además que no dura para
nada ya que no posibilita la compra de productos, actualmente los diversos bancos
adyacentes en Venezuela se limitan a dar de 500 a 2500 y haciendo una comparación visible
que una harina pan equivale a 2500 Bolívares soberanos es aquí donde nos damos cuenta que
nada cuadra, y donde el dinero físico tiene el mayor uso en transporte para aquellas personas
que buscan ir a sus trabajos o el simple hecho de que los estudiantes traten de ir a sus
institutos educativos. Vemos que unas de las causas principales es la hiperinflación ya que la
moneda pierde el valor real y al haber esta simple causas, los productos empiezan a
elevar sus precios de manera considerable, de ahí la palabra ‘’hiper’’. La administración
Maduro ha tenido que recurrir a la emisión de dinero electrónico porque no puede cubrir los
costos de dinero en efectivo. Además que los ingresos por la vía tributaria son muy bajos, al
compararse con el gasto para dar cobertura a las operaciones de gobierno, como el pago de
nóminas públicas, pensiones y bonos clientelares.

Se observa que la forma de administración del actual presidente tiene un fallo


considerable, el dinero electrónico tuvo que dar su inicio ya que por obvias razones no se
podían mantener los grandes costos de dinero en físico. Se nota que el modelo socialista
también toma algunas fallas, aunque se toman recursos que son de gran ayuda como los
diversos servicios gratuitos como la educación, viviendas o los alimentos, pero lo que no hay
que negar es que esto vuelve al pueblo una sociedad conformista, lo cual es que lo menos se
debe esperar del socialismo. Gran parte del pueblo se sustenta a base de los llamados
‘’bonos’’ ya que no se puede hacer nada al respecto al tener un gobierno que no aporte una
solución definitiva en conjunto con el pueblo, la gente exige lo que vale verdaderamente su
trabajo, su esfuerzo, su sudor pero al día de hoy la realidad resulta ser la otra cara de la
moneda, como si de un modelo capitalista por el arduo trabajo.

Base teórica: La escases de dinero ha causado gran revuelto, en un enfoque


determinado se pueden indagar las diversas causas, por ejemplo; que el Banco Central de
Venezuela haya tardado en realizar el cambio del cono monetario, además de que causara una
inflación anual de tres dígitos (o tres ceros) lo cual resulta ser una gran barbaridad el BCV debió
haber introducido nuevos billetes hace al menos cinco años: en el 2012. Para ese año, el cono
monetario ya estaba desactualizado y el BCV se vio obligado a aumentar el número de billetes un
38% por venezolano (una cifra escandalosa) para satisfacer las necesidades de la economía. Si
bien es cierto que el BCV ha inundado la economía con nuevos billetes en los últimos años, no es
menos cierto que la liquidez monetaria, los precios, y el tipo de cambio han crecido aún más
rápidamente. En consecuencia, el valor real del efectivo en la economía ha colapsado tanto que
simplemente no alcanza. Es un punto sutil: aunque el gobierno imprima billetes a un ritmo
monumental, crea aún más dinero electrónico en el sistema bancario para financiar el gasto del
gobierno y así diluye el valor del efectivo. En primer lugar, el BCV tardó demasiado en actualizar
el cono monetario e imprimir billetes de mayor denominación. Con inflación anual de dos y tres
dígitos, era imposible seguirle el ritmo a la inflación para siempre. Según podemos inferir de la
data, el BCV debió haber introducido nuevos billetes hace al menos cinco años: en el 2012. Frank
Muci el 24 de agosto de 2017 aclara que: El 2013 fue peor. Ese año, por no actualizar el cono
monetario, el BCV tuvo que aumentar el número de billetes per cápita en 52% para satisfacer la
demanda. Y así siguieron por tres años más. En 2014 los billetes per cápita aumentaron 24%, en
2015 lo hicieron en un 91% y un 45% en 2016. Actualizar el cono monetario tan tarde fue un
error costosísimo, y es comprensible que la gente esté molesta. Hoy más que nunca hace falta
efectivo con poder de compra. Hay cantidades de negocios (especialmente en el interior del país)
que no tienen punto de venta y los que sí tienen no funcionan cuando se va la luz o se roban la
fibra (los cables) que los conecta al sistema de pagos. Y para colmo, no hay dólares para importar
puntos de venta nuevos ni para reemplazar los que se van dañando. El inconveniente es aún peor
para los venezolanos que no tienen cuenta bancaria ni tarjetas de débito o crédito. Para esta
población, que suele ser la más pobre, el efectivo es absolutamente esencial. La segunda razón
fundamental de la escasez de efectivo es que ningún cono monetario, actualizado o no, puede
aguantar una inflación de 1000% de inflación o más. Cuando los precios se multiplican por diez o
más en un año, el efectivo nominal en la economía tiende a aumentar en la misma proporción de
modo que se mantenga la cantidad de efectivo real en la economía. Para lograr eso, el BCV tiene
dos opciones: o introduce billetes de mayor denominación todos los años o gasta los dólares que
no tiene imprimiendo más y más billetes sin valor. Después de tantos años con controles de
cambio y precio, deberíamos saber que cuando las cosas escasean su precio sube y aparecen
oportunidades de negocio. El dinero físico no es una excepción. Que el gobierno voltee la
causalidad y diga que supuestos revendedores de efectivo son la causa de la escasez y no una
consecuencia es parte de la misma desinformación y propaganda a que nos tienen acostumbrados.
Miriam Rodríguez, de 35 años de edad, acudió a sacar dinero el martes de una agencia bancaria
de El Valle, en el oeste de Caracas. “La reconversión no ha cambiado nada. Estamos exactamente
en la misma posición que antes, es decir, con problemas para obtener efectivo, pero ahora más
confundidos con este nuevo cono monetario. Esa es la única diferencia. Seguimos recorriendo
diferentes sucursales de diferentes bancos a ver qué es lo más que podemos sacar en un día, y
gastando horas interminables en ello. Esto porque un mismo banco te puede estar dando una
cantidad en una sucursal menor que en otra sucursal”, lamenta. “Y como tienes un límite de un
retiro diario, debes buscar la sucursal que esté dando más. Un banco puede darte una cantidad
menor a otro banco. Por eso, ahora hay que distribuir el dinero en cuentas de diferentes bancos
para poder sacar un poco más ese día”, explica. “Todo este esfuerzo absurdo e inhumano para
poder pagar el pasaje y poder adquirir algunos productos de la cesta básica más económicos”. Se
puede notar como afecta en diversas zonas, no solo es en Caracas, sino en diferentes territorios
del estado, lo mismo pasa en la zona referencial de Flor Amarilla, dando un gran impacto en los
venezolanos para desarrollar sus actividades, siendo el transporte como por ejemplo, uno de los
más importantes para el traslado hacia algún punto referencial o destino.

También podría gustarte