Está en la página 1de 14

La captura de carbono

en bosques: ¿una herramienta


para la gestión ambiental?
ARACELI VARGAS–MENA AMESCUA Y
ARMANDO YÁÑEZ SANDOVAL

INTRODUCCIÓN

Conforme aumenta el deterioro ambiental, también ble. El interés en ellos surge de la información cada
crece la preocupación en grandes sectores de la po- vez más alarmante, y mejor documentada, sobre el
blación por encontrar herramientas para revertir es- proceso de calentamiento global, debido fundamen-
tas tendencias negativas, tomando en cuenta los pro- talmente a la emisión de gases causantes del llama-
blemas sociales y económicos específicos de cada do “efecto invernadero” por actividades humanas
sociedad. (IPCC 2001a).1 La evidencia sobre este fenómeno es
Los programas de captura de carbono en bos- basta y contundente y aunque el “efecto invernade-
ques son instrumentos con enorme potencial para ro” es un fenómeno natural, el incremento de los
contribuir a la transición hacia el desarrollo sustenta- gases que lo producen, como resultado de las activi-

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 5


dades humanas, se traduce en un aumento de la Por ello las políticas de control/reducción de
temperatura y los problemas asociados a éste. Es emisiones enfrentan un futuro desalentador, espe-
importante considerar que “la respiración vegetal y cialmente si son utilizadas como única herramienta.
la descomposición de materia orgánica del mundo Por una parte, la estabilización de las emisiones de
libera más de 10 veces el CO2 del que inducen las CO2 se traducirá en un aumento en la concentración
actividades humanas, pero estas emisiones han esta- del gas y de temperatura; por la otra, la estabiliza-
do durante siglos en balance con el dióxido de car- ción de concentraciones y temperatura a los niveles
bono absorbido por la vegetación terrestre y por los actuales podría llevar mucho tiempo, incluso con la
océanos” (EPA 2003). reducción o eliminación total de emisiones.
La industrialización ha roto este equilibrio natural. En términos generales, las políticas de control de
La utilización de combustibles fósiles es responsable emisiones se enfocan a que el problema no empeore,
de la mayor parte de las emisiones de dióxido de car- pero no a reparar el daño causado al ambiente. Re-
bono en el mundo y de una importante fracción (alre- parar dicho daño puede significar tener que reducir
dedor del 20%) de las emisiones de metano y óxido la concentración atmosférica de los gases de efecto
nitroso. El aumento en la agricultura, la deforestación, invernadero a niveles preindustriales, para lo cual se
los tiraderos a cielo abierto, la producción industrial y necesitan políticas que utilicen mecanismos susten-
minería, contribuyen también de manera significativa tables que eviten la emisión de estos gases y que
con este tipo de emisiones. destruyan o “capturen” el exceso en almacenes na-
En relación con la contribución diferencial de cada turales.
gas de efecto invernadero (GEI) al calentamiento glo-
bal, existe el acuerdo que el más importante es el C APTURA DE CARBONO
CO2 (Houghton y Woodwell 1989, Schneider 1989,
Goudie 1990, Dixon et al. 1994). El nivel de concen- La investigación en esquemas de captura de carbono
tración actual medido en el Polo norte es el mayor de (CC) por sistemas naturales se encuentra relacionada

los últimos 130,000 años y, de acuerdo con el IPCC, con el estudio del valor de las funciones ecológicas de
para el año 2100 serán los más altos en la historia del los ecosistemas naturales. Aunque el concepto de ci-
planeta desde hace 30 millones de años. clo de carbono en la naturaleza y la capacidad de
absorción del suelo y los océanos ha sido conocido
¿COMO RESOLVER EL PROBLEMA? durante largo tiempo, no fue sino hasta 1976 que la
idea de los bosques como “almacenadores” de las
La primera solución que viene a la mente es desha- emisiones de combustibles fósiles fue propuesto por
cerse del exceso de gases invernadero que causan el primera vez (WRI 2001). El renovado interés en esta
calentamiento global. Aunque esto en principio sería función ecológica de los ecosistemas terrestres apare-
una solución, la reducción en temperatura no suce- ce cuando investigadores y administradores públicos
dería de inmediato y el calentamiento global seguiría empiezan a entender el valor total de la naturaleza
durante un tiempo considerable, al menos a un nivel (VTN) y se enfocan a desarrollar esquemas para con-

constante. Además, no se puede simplemente redu- servar y restaurar dicho valor. El VTN se considera
cir las emisiones dado que esto depende de múlti- como la suma del valor de uso directo e indirecto,
ples factores naturales, socioeconómicos, tecnológi- opción y existencia de la naturaleza (Department for
cos y políticos. Transport, Local Government and the Regions 2002).

6 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


Cuando hablamos de la CC nos referimos a uno de los · Las actividades económicas que llevan al creci-
muchos valores de uso indirecto del ecosistema, tam- miento de las sociedades, incluso siendo extre-
bién conocidas como funciones ecológicas. madamente eficientes, no se pueden realizar a
Los mecanismos para la CC que son viables ac- un nivel cero de emisiones.
2
tualmente se enfocan sólo en un subproceso del ci- · Hay diferentes actividades que se pueden llevar
clo de carbono en la naturaleza: la captura terrestre, a cabo para disminuir la concentración de car-
y específicamente en la CC por parte de ecosistemas bono atmosférico.
boscosos. El IPCC estimaba en su segundo informe
de evaluación, que entre 60 y 87 GtC (gigatonela- La disminución en esta concentración atmosféri-
das) podrían conservarse o captase en los bosques ca puede ser el resultado de evitar emisiones (bos-
para el año 2050, y que otras 23 a 44 GtC podrían ques que no son talados) o la captura del carbono
obtenerse de suelos agrícolas. Actualmente se consi- atmosférico (absorción por almacenes naturales).
dera que las opciones de mitigación biológica son del De esta manera, las empresas emisoras de CO2
orden de 100 GtC (acumuladas) para el año 2050, lo pueden “compensar” el efecto negativo de las emi-
que representa entre el 10% y el 20% de las emisio- siones de sus actividades económicas mediante
nes proyectadas de los combustibles de origen fósil la inversión o compra de “créditos” en proyectos
durante ese período (IPCC 2001b). cuyo resultado sea la captura del carbono que se
Estos mecanismos también consideran a los bos- halla en la atmósfera.
ques como ecosistemas y no como árboles aislados, La propuesta para considerar este tipo de pro-
reconociendo el hecho de que el suelo del bosque yectos de manera formal dentro de los esfuerzos in-
contiene alrededor de dos tercios del carbono en los ternacionales para estabilizar o disminuir la concen-
3
ecosistemas forestales (Dixon et al. 1994). tración atmosférica de GEI, se establece en la Con-
En resumen, los sumideros terrestres de carbono vención Marco sobre Cambio Climático de Naciones
se refieren al carbono contenido en los ecosistemas Unidas, donde se considera tanto el control de emi-
forestales (vegetación viva, materia orgánica en des- siones como la remoción por captura en sumideros.
composición y suelo) y sus productos (maderables y Como parte de esta Convención, en 1997 se llevó a
no maderables, combustibles fósiles no usados, etc.) cabo una reunión en Kioto, Japón, con la presencia
De manera análoga, los flujos o emisiones de carbo- de representantes de 160 países para negociar limita-
no se relacionan con la degradación tanto de los eco- ciones vinculantes con la emisión de GEI. El resulta-
sistemas forestales como de sus productos. do de esa reunión fue el Protocolo de Kioto mediante
el cual los países desarrollados se comprometían a
¿Q UE SON LOS PROGRAMAS DE CAPTURA DE limitar sus emisiones a niveles de 1990. Dicho Proto-
CARBONO ? colo entrará en vigor 90 días después de que 55 paí-
ses lo hayan ratificado y una vez que lo ratifiquen los
Los programas de CC son instrumentos de política países pertenecientes al Anexo I de la Convención
que fueron diseñados para aprovechar el mecanismo Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas,4
ecológico descrito anteriormente a favor de la protec- que suman el 55% del total de emisiones de CO2
ción ambiental y del combate a la contaminación y, mundial.
por ende, al cambio climático. Hay dos ideas princi- Aunque este sistema de créditos no ha sido esta-
pales detrás del concepto de los programas de CC: blecido oficialmente, la presión de los compromisos

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 7


voluntarios ha dado lugar a tres mecanismos con los vinculación sea exitosa, los programas de captura de
que los países trabajarían conjuntamente para reducir carbono requieren un marco legal e institucional ade-
su cuota de emisiones según lo establece el propio Pro- cuado, tanto nacional como internacional. Algunos
tocolo: comercio internacional de emisiones, implemen- países, entre ellos el nuestro, están en proceso de
tación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio. elaborar dichos requerimientos, mientras que en la
La única modalidad en la que México podría par- arena internacional se siguen definiendo procedimien-
ticipar como país no perteneciente al Anexo I de la tos y criterios para que se cumplan de la mejor ma-
Convención Marco sobre Cambio Climático de las nera los objetivos originales.
Naciones Unidas, es el llamado Mecanismo de desa- En cuanto a los criterios básicos que deben cu-
rrollo limpio (MDL), esquema ideado para que los brir los países participantes en el MDL destacan el
países del Anexo I puedan acreditar hasta el 1% de integrarse voluntariamente en el mecanismo, esta-
sus emisiones de GEI mediante la adquisición de cré- blecer una autoridad nacional designada (AND) en
ditos por reducción de emisiones en proyectos de MDL5 y ratificar el Protocolo de Kioto. Actualmente,
forestación/reforestación que se realicen en países el tipo de proyectos de sumideros de carbono que
no incluidos en el dicho Anexo. Se espera que su pueden ser seleccionados dentro del MDL incluyen
resultado sea la captura neta y almacenamiento de únicamente las prácticas dirigidas a capturar carbo-
carbono atmosférico a corto, mediano y largo plazo. no como la forestación y la reforestación, dejando
Lo atractivo de este mecanismo es que, además de fuera las actividades encaminadas a evitar emisio-
contribuir a la mitigación de GEI, apoya a los países nes, como son la conservación y el manejo sustenta-
en desarrollo a avanzar hacia el desarrollo sustenta- ble de los bosques.
ble, y promueve la inversión de países desarrollados
en proyectos de manejo sustentable de recursos na- ¿S ON LOS PROYECTOS DE CAPTURA DE CARBONO

turales al tiempo que cumplen sus compromisos in- UNA BUENA IDEA PARA M ÉXICO ?
ternacionales en materia de cambio climático.
Sin embargo, el pequeño porcentaje que los paí- Sin él afán de subestimar la importancia de los as-
ses desarrollados pueden acreditar en estos proyec- pectos internacionales que se han mencionado con
tos desaprovecha las ventajas ambientales que tie- anterioridad, consideramos que la justificación para
nen los países tropicales, como son las altas tasas de llevar a cabo programas de CC en el país debe estar
crecimiento de la vegetación lo que se traduce en basado también en un análisis de las oportunidades
una captura de carbono más rápida. y limitaciones que estos proyectos tienen para su
desarrollo en México, especialmente si tomamos en
R EGLAS E INCENTIVOS cuenta que, a pesar de la falta de éxito en el estable-
cimiento de un mercado internacional abierto de cré-
Pasar de la propuesta teórica a la aplicación de este ditos por emisiones, se han llevado a cabo numero-
tipo de programas no es un asunto sencillo. Lo pri- sos esfuerzos relacionados con este tema.
mero que hay que considerar es que implicará nece- Es bien conocido que, además de la gran biodi-
sariamente la interacción entre diferentes actores: versidad que albergan los bosques y selvas de Méxi-
los emisores de GEI, los que llevan a cabo los proyec- co, estos proveen diferentes servicios ambientales que
tos de captura, las autoridades nacionales y los orga- van desde la conservación de suelo, productos ma-
nismos internacionales, entre otros. Para que esta derables y no maderables, regulación climática y ac-

8 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


tividades recreativas, entre otros (Masera 1997). Se OPORTUNIDADES
han hecho muchos esfuerzos durante las últimas dé-
cadas para desarrollar diferentes mecanismos y polí- Ambientales. Esta categoría puede dividirse en bene-
ticas para proteger y usar de manera sustentable es- ficios directos e indirectos. El beneficio directo, y el
tos recursos. Sin embargo, diversas circunstancias principal argumento para la implementación de es-
han orillado a los productores rurales a usar, y en tos proyectos, es el carbono capturado como conse-
muchos casos deteriorar el suelo y los bosques, como cuencia de las prácticas realizadas en los proyectos
resultado de sus prácticas productivas, ya sea de (principalmente reforestación, forestación, conserva-
subsistencia o con fines comerciales. ción y/o manejo sustentable del bosque), eso sin
De esta manera, cuando se analiza el limitado contar con la reducción de emisiones de CO2 debida
éxito que han tenido las políticas de conservación y a la prevención de la deforestación.
protección ambiental en el país, los programas de Los beneficios indirectos ligados a los programas de
captura de carbono parecen ofrecer una nueva opor- captura de carbono dependerán del tipo de prácticas
tunidad en el diseño e implementación de políticas realizadas y están relacionadas con los diferentes servi-
ambientales. Para hacer esto, consideramos indispen- cios ambientales generados por los bosques, como son:
sable analizar las diversas oportunidades y obstácu- la protección del suelo, de las cuencas, la conservación
los relacionados con el uso de este instrumento en el de la biodiversidad y la captación de agua. Estos bene-
contexto mexicano. ficios exceden con mucho el aporte directo de estos
Para su revisión los hemos agrupado en tres cate- proyectos y constituyen por sí solos una buena razón
gorías: ambiental, socioeconómica e institucional (cua- para promoverlos. Desgraciadamente, evaluar sus be-
dro 1). neficios no es fácil, y está sujeto a la disponibilidad de

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 9


CUADRO1. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES PARA PROYECTOS DE CAPTURA DE CARBONO FORESTAL EN MÉXICO

OPORTUNIDADES

Ambiental Socioeconómico Institucional


· Carbono capturado · Mejores condiciones de vida y · Cumplimiento con el AMCCNU
· Carbono no emitido capacitación para la producción · Buena imagen para negociaciones

· Conservación de la biodiversidad · Alternativas viables para la · Promueve enfoques de política


· Conservación del bosque población local integral
· Conservación de suelos · Promueve el conocimiento · Fortalece vínculos entre actores

· Protección de cuencas científico y la generación de datos · Mejora la relación con el sector


· Provee financiamiento adicional académico
para las prioridades nacionales · Fortalece a las ONG y a las organi-

zaciones sociales

OBSTÁCULOS Y LIMITACIONES

Ambiental Socioeconómico Institucional


· Intenso debate sobre la medición · Dificultades para el financiamiento · Coordinación ineficiente entre
de parámetros de captura y almace- · Dificultades para eliminar incenti- niveles de gobierno e instituciones

namiento (línea base, adicionalidad vos perversos · Marco legal e institucional débil
y fugas) · Historia de promesas y decepcio- para la implementación de progra-
· Dificultades para evaluar todos los nes hacia los campesinos mas de CC
impactos ambientales (datos y · Insuficiente o inadecuada organiza- · Riesgo por corrupción y activida-

metodologías) ción campesina des ilegales


· Investigación in situ muy limitada · Desplazamiento potencial de emi-
y bajo presupuesto siones (fugas)

tecnología, información y recursos económicos. Un en- Sin embargo, identificar las tasas de deforesta-
foque que puede ser útil para llevar a cabo esta tarea ción y los cambios de uso del suelo en el país ha sido
es estudiar la magnitud de los problemas que ayudan a una tarea difícil, y prueba de ello es que los diferen-
reducir. Por ejemplo: en proyectos de conservación o tes estudios y metodologías utilizados han producido
de reforestación, sería necesario evaluar cuáles son las resultados que van desde 370 mil hectáreas anuales
tendencias en el cambio de uso del suelo, y en función hasta 1,500 en la década de 1980 a 1990 (Masera
de éstas, cuál sería el costo de oportunidad de imple- 1996).
mentar proyectos de CC para evitar la deforestación en Según el más reciente reporte del Instituto Na-
el primer caso o apoyar la restauración de zonas ya cional de Ecología, basado en el estudio del Instituto
deforestadas en el segundo. de Geografía de la UNAM (Velázquez, Mas y Palacio

10 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


2002), la tasa de deforestación anual identificada para yectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, con-
el período 1976-2000 es de 545,000 hectáreas. lleva altos costos de transacción, principalmente por
Esta cifra cobra vital importancia si consideramos los estudios requeridos para el establecimiento, veri-
que para 1995, el 25% de las emisiones de gases de ficación y monitoreo de las áreas consideradas en
efecto invernadero producidas en el país se debieron tales proyectos. Esto puede aumentar el precio de
a cambios de uso del suelo y aprovechamientos fo- los certificados de carbono y el reto será abatir costos
restales (Ordóñez 1999). Debido a esta situación, la con un diseño eficiente, donde los gastos adminis-
Comisión para la Cooperación Ambiental ha plantea- trativos puedan reducirse al máximo y la asesoría e
do que los bosques mexicanos puedan ser conside- información necesarias se adquieran de manera opor-
rados actualmente más como fuente de emisiones tuna y económica.
netas de carbono a la atmósfera que como sumideros Más allá de los beneficios inmediatos para la po-
para su captura (CEC 2001). blación local, debemos señalar que la sociedad en su
Sin embargo, y a pesar de las altas tasas de defo- conjunto se beneficia con la implementación de estos
restación, el país aún cuenta con extensas áreas fo- proyectos ya que su establecimiento promueve la in-
restales y con potencial forestal, que podrían ser con- vestigación científica y la generación de información.
sideradas para el establecimiento de estos proyectos Finalmente, podemos agregar que en un país en
y entrar así en el mercado de emisiones. desarrollo como México, con escasez de recursos eco-
Socioeconómicas. La contribución social de los pro- nómicos para enfrentar muchos de sus problemas, la
gramas de captura de carbono en países como Méxi- inversión privada nacional o internacional en estos
co puede ser considerada incluso más atractiva que proyectos, puede apoyar de manera parcial el finan-
sus beneficios ambientales. La búsqueda de mejores ciamiento necesario para la atención de su propia
condiciones de vida para los agricultores mediante la agenda.
capacitación y la oferta de formas de producción al- Institucionales. Siendo México signatario tanto de
ternativas viables, es un objetivo que puede ser al- la Convención Marco de las Naciones Unidad para el
canzado en el contexto de estos proyectos. La expe- Cambio Climático como del Protocolo de Kioto, los
riencia adquirida durante el desarrollo de los progra- proyectos de CC en el marco del MDL ofrecen una
mas puede permitir a los agricultores adquirir cono- oportunidad para el cumplimiento de sus compromi-
cimientos técnicos que de otra manera no estarían a sos, a la vez que se demuestra su intención de jugar
su alcance. Adicionalmente, el ingreso recibido di- un papel activo en el mercado internacional de emi-
rectamente de la inversión en certificados de carbo- siones de carbono, lo cual se puede traducirse en
no o el derivado de la venta de sus productos, puede mayor prestigio y una mejor posición para negociar
significar una gran diferencia en las condiciones de en foros internacionales.
vida de los campesinos, evitando incluso su migra- Sin embargo, debemos ser cuidadosos para no
ción por razones económicas. ligar el futuro de estos programas sólo a los mecanis-
El establecimiento de programas de CC en países mos internacionales. Aunque los beneficios interna-
como México puede ser más barato y costo–efectivo cionales son ciertamente atractivos, hay suficientes
para el combate del CO2 que la realización de estos ventajas a nivel nacional para separar su convenien-
proyectos en países desarrollados o la utilización de cia de la dinámica internacional.
otros mecanismos. Aun así, hay que considerar que Otro aspecto positivo es que la necesaria colabo-
la reglamentación internacional para este tipo de pro- ración e intercambio de información de los diferen-

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 11


internacional sobre las metodologías para el diseño,
verificación y monitoreo de los componentes ambien-
tales, principalmente de los proyectos bajo el MDL.
Como punto de partida, la estimación de los con-
tenidos de carbón y las tasas de captura enfrentan
serias dificultades. Con el fin de construir un modelo
adecuado para predecir la cantidad de carbón que
será capturado por ecosistemas específicos, las tasas
de crecimiento de la vegetación en esas condiciones
ambientales deben ser conocidas para obtener su
equivalencia en carbón. Además de esta medida di-
recta, los cambios de uso del suelo, sus patrones y
tendencias deben también establecerse para identi-
ficar el costo de oportunidad de cada proyecto. La
dinámica de este proceso varía ampliamente de re-
gión en región y, desafortunadamente, en la mayoría
de los casos, la información disponible no es sufi-
ciente en la escala adecuada para establecer la “lí-
nea base”6 o para cuantificar la cantidad de carbono
que podrá venderse en las diferentes etapas del pro-
yecto. Este concepto es importante para el cálculo
tes actores involucrados contribuirá a que las organi- de la llamada “adicionalidad”, la cual establece que
zaciones de campesinos así como las ONG partici- cualquier reducción de emisiones o secuestro que se
pantes, puedan consolidar su estructura y funciona- pretenda acreditar, debe ser adicional al que se hu-
miento como resultado del enfoque participativo re- biera producido en ausencia del proyecto. Esto se
querido por estos proyectos. contabiliza comparando los flujos de carbono y el
Adicionalmente, la necesidad de información ac- almacenado como resultado de las actividades del
tualizada y de buena calidad para el diseño, imple- proyecto, con aquellos que hubieran ocurrido sin él
mentación y monitoreo de los proyectos, permitirá (Aukland et al. 2002).
apoyar nuevos grupos y campos de investigación, Otro aspecto que reviste gran importancia duran-
fortaleciendo las capacidades nacionales y creando te el desarrollo de proyectos de CC bajo el MDL, son
sólidos vínculos entre instituciones de investigación las llamadas “fugas”, esto es, el desplazamiento no
nacionales y extranjeras con los diferentes niveles de planeado de emisiones de la zona comprendida den-
gobierno y las ONG. tro de los límites del proyecto, a zonas aledañas como
resultado de las actividades del proyecto. Este fenó-
O BSTÁCULOS Y LIMITACIONES meno debe prevenirse y tener un detallado segui-
miento ya que de presentarse, los créditos de carbo-
Ambientales. Algunas de las principales limitaciones no comprometidos serían anulados.
en este aspecto están relacionadas con la disponibili- Por otra parte, México, como país megadiverso,
dad de información ambiental y con el intenso debate debe considerar el impacto que las actividades de

12 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


mitigación al cambio climático pueden tener sobre su que existen numerosos conflictos por la falta de cla-
biodiversidad, ya sean positivas, neutras o negativas. ridad en los límites y la identidad de los legítimos
En este sentido, las actividades actualmente seleccio- propietarios, factores que pueden generar incertidum-
nables bajo el marco del MDL, forestación y reforesta- bre a los socios inversionistas y que pongan en riesgo
ción, impactarán a la biodiversidad dependiendo del el cumplimiento de metas comprometidas.
sistema de manejo elegido y la escala espacial y tem- Por otra parte, para que estos proyectos sean exi-
poral del proyecto. Estas actividades deben poner es- tosos, es necesaria una sólida organización de pro-
pecial atención en la selección de especies y el diseño ductores que respalde los compromisos de largo pla-
de las prácticas que se desarrollen en los proyectos. zo que se requieren. El nivel de convicción de los
La reforestación con especies exóticas y el estableci- campesinos juega un papel clave en el cumplimiento
miento de plantaciones monoespecíficas tendrá, sin de metas y en la prevención del desplazamiento de
duda, efectos negativos sobre la biodiversidad. emisiones a las áreas circundantes (fugas).
Es necesaria la integración de estrategias enca- Institucionales. Aunque se han hecho algunos es-
minadas a la mitigación del cambio climático y la fuerzos en las instituciones nacionales para incre-
conservación de la biodiversidad. Esto se lograría, en mentar la participación nacional en el incipiente y
parte, a través de la inclusión de proyectos de con- voluntario mercado internacional de emisiones de car-
servación de ecosistemas boscosos dentro de los pro- bono, dichos esfuerzos están concentrados en el caso
yectos elegibles bajo el MDL, los cuales cumplirían la del sector ambiental. Aunado a esto, el aún débil
doble función de conservar la biodiversidad y preve- marco legal e institucional para la promoción e im-
nir la emisión de GEI (CBD 2003). plementación de proyectos de CC se ha traducido en
Socioeconómicos. Bajo el esquema actual, donde la falta de apoyo a las pocas iniciativas que han po-
el mercado de emisiones opera de manera volunta- dido elaborar propuestas con altísimos costos de tran-
ria, uno de los principales obstáculos ha sido encon- sacción.
trar la forma de financiamiento adecuada para estos En cuanto a la AND para México, está en proceso
proyectos; de hecho, varios de ellos se encuentran de ser formalizado el Comité Mexicano para Proyec-
elaborados y autorizados para ser establecidos en tos de Reducción y Captura de Emisiones de Gases
México, pero no ha sido posible conseguir al socio de Efecto Invernadero el cual será coordinado por la
inversionista. SEMARNAT y estará a cargo de desarrollar estas funcio-
A pesar de que en los países desarrollados exis- nes en nuestro país. Aunque la conformación de esta
ten instituciones y empresas privadas interesadas en instancia es un avance importante, su consolidación
esos proyectos, la principal razón para que no invier- dependerá todavía de que entre en operación y logre
tan en ellos es la incertidumbre sobre el futuro de las un adecuado funcionamiento.
negociaciones del Protocolo de Kioto y su entrada en Otro aspecto importante que puede obstruir el
vigor, así como el aún insuficiente marco legal e ins- desarrollo de los proyectos es la amenaza de la co-
titucional que hay en el país para apoyar este tipo rrupción y las actividades ilegales. En zonas rurales,
de iniciativas. diferentes intereses políticos y económicos pueden
En relación con los productores locales, existen jugar un papel pernicioso, obstaculizando iniciativas
varios aspectos que podrían ser limitaciones para el legítimas para desarrollar comunidades con alto gra-
adecuado desarrollo de los proyectos. Uno de ellos es do de marginación, por lo que estos aspectos deben
la situación actual de propiedad de la tierra, en la ser analizados durante el diseño de los proyectos.

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 13


E SFUERZOS EN CAPTURA DE CARBONO FORESTAL EN SCOLEL TÉ es un proyecto internacional de captura
MÉXICO de carbono y forestería comunitaria, que forma parte
de un mercado voluntario de compensación de emi-
México es uno de los países en desarrollo que mostró siones y que funcionó como plan piloto de 1996 al
gran interés en el concepto de proyectos de imple- 2001, entrando a una etapa comercial a partir del
mentación conjunta entre países cuando esta opción 2002 (INE 2004).
fue planteada en la primera conferencia internacio- Localizado en el estado de Chiapas, su principal
nal sobre cambio climático. Desde entonces ha habi- objetivo es “capturar carbono en sistemas agrícolas y
do numerosos esfuerzos al respecto, tanto en lo que forestales, los cuales provean también una forma de
se refiere a investigación, como en el diseño e imple- vida sustentable para las comunidades rurales” (Scolel
mentación de los proyectos. Esto puede ser esque- Té 2003). El modelo de este proyecto pretende ser
matizado en forma piramidal, lo que representa la reproducible en otras partes de México y América
distribución de la cantidad de proyectos en cada ca- Latina bajo condiciones similares. Se trata de lograr
tegoría (figura 1). un manejo sustentable del bosque para asegurar la
captura de carbono comprometida a largo plazo y,
simultáneamente, satisfacer las necesidades sociales
de la población local.
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS RELACIONADOS CON LA
Ubicado en dos regiones ecológicas y étnicas, el
CAPTURA DE CARBONO FORESTAL EN MÉXICO
proyecto abarca el bosque templado con poblacio-
nes tzotziles y tojolabales asentadas en las zonas al-
Pro-
tas, y tzetzales y lacandones en las partes tropicales
yectos
puestos en bajas de la sierra. En la actualidad participan 400
marcha campesinos de 20 comunidades diferentes. La vida
del proyecto se estableció en 30 años, con un impac-
Proyectos sin
financiamiento to total 1,210,000 toneladas métricas de CO2 equiva-
lente, a un costo promedio de aproximadamente $ 10
Intercambio de información
dólares la tonelada de carbono.

Investigación relacionada con CC forestal El proyecto fue diseñado para poner en marcha
pequeñas empresas forestales y agroforestales, con
asistencia técnica y financiera del fideicomiso Fondo
Bioclimático. Las técnicas propuestas por los campe-
sinos son evaluadas no sólo por su potencial para la
Solamente existe un proyecto implementado (Scolel captura de carbono, sino también por su viabilidad
Té), el cual se desarrolla con financiamiento interna- técnica, social y ambiental (Scolel Té 2003). El enfo-
cional para compensar emisiones de GEI de la Féde- que dinámico y participativo del proyecto, donde las
ration Internationale de l’Automobile (FIA), agencia decisiones del uso del suelo son tomadas por los pro-
sin fines de lucro que alberga más de 150 asociacio- pietarios de la tierra con la asistencia técnica de in-
nes automovilísticas de todo el mundo y que está a vestigadores, ayuda a garantizar el éxito del proyecto
cargo de la realización de las competencias automo- al fortalecer el compromiso de la población. Debido a
vilísticas de autos fórmula I. que el funcionamiento de este proyecto es anterior a

14 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


la definición de modalidades y reglas para acreditar
emisiones por proyectos en países en desarrollo bajo
el MDL, algunas de las prácticas que se realizan ten-
drán que modificarse para cumplir con los nuevos
criterios de selección y poder seguir funcionando y
ser competitivo en un mercado regido por el Protoco-
lo de Kioto.
Hay algunas propuestas de nuevos proyectos en
áreas con potencial para captura de carbono, que
aún se encuentran en busca de un socio inversionis-
ta para funcionar. Desgraciadamente, la mayoría de
estos se basan en la prevención de emisiones más
que en la captura de carbono, es decir, la conserva-
ción de los ecosistemas naturales y la silvicultura sus-
tentable, modalidades que no están consideradas en
esta primera etapa del MDL y por lo cual no califica-
rán como proyectos para compensar emisiones de los
países desarrollados cuando entre en vigor el Proto-
colo de Kioto.7
En términos del intercambio de información, el
Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacio-
nal Forestal, entre otros, han apoyado y llevado a CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES DE POLÍTICA
cabo diversos foros, como seminarios y talleres inter- AMBIENTAL

nacionales sobre temas relacionados con el diseño,


implementación y monitoreo de los proyectos.8 El gobierno federal mexicano lleva a cabo diferentes
Finalmente, la mayoría de los proyectos se en- esfuerzos para mitigar el efecto de las emisiones de
cuentran en la categoría de investigación, donde CO2, con el fin de cumplir con sus metas nacionales
se han desarrollado y ajustado metodologías para y sus compromisos internacionales.
la mejor estimación del carbono capturado por di- La posición oficial de México y las acciones pro-
ferentes tipos de vegetación y formas de uso del puestas en relación con el cambio climático, están
9
suelo a lo largo del país. Esta información es fun- contenidas en la Primera y Segunda Comunicación
damental para la elaboración de proyectos de CC Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
de acuerdo con las reglas establecidas por el Proto- Unidas sobre el Cambio Climático. En la Segunda
colo de Kioto bajo el MDL, donde es necesaria una Comunicación (INE 2001), hay una extensa descrip-
gran cantidad de información y análisis de los im- ción de los esfuerzos que el sector requiere para pre-
pactos ambientales y socioeconómicos de los pro- venir o mitigar el cambio climático en el país. Las
yectos, además de lo relacionado con las líneas acciones relacionadas con proyectos de CC se en-
base, la adicionalidad y las fugas que son aspectos cuentran condensadas en la sección de actividades
clave para la autorización de un proyecto bajo este instrumentadas conjuntamente (AIC), y aunque se
mecanismo. espera que los proyectos forestales incluidos en esta

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 15


sección sean los primeros que se puedan presentar aquí donde es importante considerar los proyectos
ante el MDL, las reglas de operación de este meca- de CC como una alternativa productiva viable en la
nismo actuarán como filtro para determinar cuáles asignación de usos del suelo.
de los proyectos son viables en el contexto actual o Aunque en la actualidad los proyectos de con-
cuáles tendrán que ser adecuados a los criterios es- servación de ecosistemas naturales no son consi-
tablecidos. derados para participar en el mercado de emisio-
Para fortalecer la generación de proyectos de CC nes bajo el Protocolo de Kioto, una tarea pendien-
en el país sería de gran utilidad fortalecer los meca- te es impulsar su inclusión y con esto fortalecer el
nismos de coordinación entre diferentes agencias gu- Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el cual jue-
bernamentales, así como contar con inventarios fo- ga un papel importante de la agenda ambiental
restales confiables y actualizados, un marco insti- del país, y a nivel mundial ayudaría a evitar la
tucional transparente y políticas adecuadas. Con este desaparición de grandes superficies de bosque en
escenario se alentará a los inversionistas extranjeros los países tropicales.
para la compra de créditos de carbono en nuestro Los esfuerzos que México ha hecho en relación
país. con la captura de carbono en bosques, represen-
Dada las modalidades que pueden ser objeto tan una importante contribución al mantenimiento
de selección bajo el MDL para el primer período de y uso sustentable de los ecosistemas. Los esfuer-
10
compromiso (2008-2012), el sector forestal jugará zos conjuntos entre instituciones gubernamenta-
un importante papel en el impulso de los proyec- les, no gubernamentales, académicas y de la po-
tos de MDL forestal, a través de las políticas rela- blación rural, han contribuido a encontrar un nue-
cionadas con el manejo de los bosques, la refores- vo y más eficiente manejo de los recursos natura-
tación y la operación de plantaciones forestales les de México. Al mismo tiempo, el país comparte
comerciales. la preocupación internacional en relación con los
La generación de incentivos, asesoría técnica y problemas ambientales globales y utiliza los ins-
otro tipo de apoyos a las organizaciones campesinas trumentos internacionales disponibles para apoyar
y ONG, permitirá desarrollar las capacidades nacio- su propia agenda para el desarrollo. México tiene
nales requeridas para lograr ser competitivos en el todavía un largo camino por recorrer y muchos
mercado internacional de carbono cuando éste se obstáculos que vencer para lograr un desarrollo
formalice con la entrada en vigor del Protocolo de sustentable, y el tema de la captura de carbono en
Kioto. bosques es sólo una pequeña muestra de los retos
De manera también relevante, la planeación del que se enfrentan y los esfuerzos necesarios para
uso del territorio es un poderoso instrumento para encontrar soluciones.
promover las acciones de forestación y reforestación
dentro de sus programas, redirigiendo prácticas con N OTAS
impactos negativos sobre el ambiente. Aunque la
planeación del uso del suelo no la llevan a cabo de 1 Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio

manera exclusiva las autoridades gubernamentales, Climático (IPCC), nueve de los diez años más calientes del
las ONG, los grupos académicos o las organizaciones período formalmente registrado (146 años) han ocurrido
sociales, frecuentemente solicitan información y ase- desde 1990. Este hecho no puede ser atribuido al azar, ya

soría a la autoridad ambiental en la materia, y es que la probabilidad de que los años más calientes se

16 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70


presentaran tan cercanos unos de otros, sería prácticamen- 5 En el marco del MDL, se requiere que el país receptor de
te cero. Para el año 2100, la temperatura global promedio inversión nombre a la que será su Autoridad nacional
0
podría aumentar entre 1.5 y 6 C, lo cual puede no parecer designada para poder participar en estos proyectos. Esta

importante, a menos que se considere que la temperatura instancia deberá revisar y aprobar los proyectos que se
0
en la época de la última glaciación era sólo 5 C más baja lleven a cabo en el país.
que la actual. Algunos escenarios nos muestran un cambio 6 Línea base es el acervo y flujo de carbono dentro de los

climático aún mayor que el de esa glaciación, el cual fue límites del proyecto en ausencia de las actividades del
responsable de la pérdida de miles de especies. proyecto (forestación y reforestación bajo el MDL)
2 Las estrategias actuales para incrementar de manera (Aukland et al. 2002).

artificial la captura de carbono en el océano consisten en la 7 Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Puebla, en
fertilización del fitoplancton con micro o macro nutrientes y la Reserva de la Biosfera Calakmul, y en la Reserva de la
la inyección directa de CO2 a profundidades mayores a Biosfera Sierra Gorda, entre otras (INE 2003).

1,000 metros. Sin embargo, además de su alto costo y 8 Algunos ejemplos de estos talleres son Gestión del
complejidad, los efectos de largo plazo son aún desconoci- carbono y desarrollo rural, Criterios de desarrollo
dos (DOE, www.eia.doe.gov, acceso diciembre de 2003). sustentable para proyectos forestales en mercados de

3 En términos generales, el papel del carbono en un carbono, Taller sobre mejoras a los estimados de emisio-
ecosistema boscoso puede ser descrito de la siguiente nes de gases de efecto invernadero para el sector uso de
manera: la vegetación (hierbas, arbustos y árboles) suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura y Modelling

incorpora CO2 en su metabolismo a través de la fotosínte- Deforestation in Mexico and implications for Carbon
sis. El carbón es una parte fundamental en la composición Sequestration Projects.
de todas las estructuras vegetales (hojas, ramas, raíces, 9 Algunos ejemplos de esta investigación se pueden

tallos, etc.). La vegetación toma el CO2 durante su encontrar en la 2a Comunicación Nacional ante la Conven-
crecimiento y los “deshechos” orgánicos (hojas muertas, ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
ramas y otra materia orgánica) se degradan en humus en Climático (INE 2001).

el suelo forestal. Durante el tiempo que el carbón es parte 10 Las definiciones para las actividades seleccionables
de la estructura del bosque, es considerado en almacena- bajo el MDL forestal en el texto oficial de negociación del
miento (carbono capturado) y cuando es liberado a la 2002 son: Forestación, es la conversión directa inducida

atmósfera como resultado de la quema de la biomasa es por el hombre, de tierras que no han tenido bosque por un
visto como un flujo. periodo de al menos 50 años a tierras forestadas a través
4 Países desarrollados y aquellos que se encuentran en de plantación, siembra de semillas y/o a la inducción

proceso de transición a una economía de mercado (como humana de fuentes naturales de semillas. Reforestación es
los de Europa oriental), forman parte de la Convención la conversión directa inducida por la actividad rumana, de
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. tierras sin bosque a tierras boscosas a través de planta-

Estas naciones se comprometen específicamente a adoptar ción, siembra de semillas y/o a la inducción humana de
políticas nacionales y a tomar medidas para la mitigación fuentes naturales de semillas, en tierras que fueron
del cambio climático, limitando sus emisiones antropó- forestales pero que han sido convertidas a no forestales.

genas de gases de efecto invernadero y protegiendo y Para el primer periodo (2008-2012), las actividades de
mejorando sus sumideros y depósitos de estos gases, con reforestación se limitarán a aquéllas realizadas en tierras
el fin de volver individual o conjuntamente a los niveles que no tenían bosque el 31 de diciembre de 1989

que se tenían que cambiar de 1990. (Auckland et al. 2002).

LA CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES 17


BIBLIOGRAFÍA INE 2001. Segunda Comunicación Nacional ante la Con-

vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-


Auckland, L., P. Moura Costa, S. Bass, S. Huq, N. Landell- bio Climático. INE-SEMARNAT, México.

Mills, R. Tipper y R. Carr 2002. Laying the Foundatio- ——— 2003. Proyectos de implementación conjunta. INE,
ns for Clean Development: Preparing the Land Use México. Disponible en: www.ine.gob.mx/dgicurg/
Sector. A quick guide to the Clean Development Me- cclimatico/ic/index.html.

chanism. IIED, Londres. IPCC 2001a. Third Assessment Report. IPCC, UN. New York.

CBD 2003. Climate change. UNEP/CBD/SBSTTA/9/11. ——— 2001b. Tercer Informe de Evaluación. Cambio climá-
CEC 2001. Mexico and Emerging Carbon Markets. Invest- tico 2001. Mitigación. Resúmenes del grupo de trabajo

ment Opportunities for Small and Medium-size Com- III. Resumen técnico. Disponible en: www.grida.no/
panies and the Global Climate Agenda. CEC. Disponi- climate/ipcc_tar/vol4/spanish/pdf/wg3sum.pdf.
ble en: www.cec.org/pubs_docs/documents/index. Masera, O. 1996. Deforestación y degradación forestal en

cfm?varlan=english&ID=429. México. GIRA, A.C., Documentos de trabajo No. 19,


Department for Transport, Local Government and the México.
Regions 2002. Economic valuation with stated prefe- ——— 1997. Carbon emissions from Mexican forests:

rence techniques: summary guide. DTLGR, Gran Breta- Current situation and long-term scenarios. Climatic
ña. Disponible en: www.dtlr.gov.uk/about/econo- Change 35: 265–295. Kluwer Academic Publishers.
mics/index2.htm. Ordóñez, J.A.B.1999. Captura de carbono en un bosque

Dixon, R.K., S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon, templado: El caso de San Juan Nuevo, Michoacán.
M.C. Trexler y J. Wisniewski 1994. Carbon Pools and INE, SEMARNAP, Mexico.

Flux of Global Forest Ecosystems. Science 263: 185- Schneider, S.H. 1989. The Greenhouse Effect: Science and

190. Policy. Science 243: 771-781.


ECOSUR, The Edimburgo Centre for Tropical Forests, Pajal Scolel Té 2003. www.eccm.uk.com/scolelte.
Yakac’tic, INE 2004. Captura de carbono y desarrollo UNEP 2002. The Clean Development Mechanism (CDM).

sustentable en Chiapas, México. INE, México. Disponi- UNEP Collaborating Centre on Energy and Environ-
ble en: www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/ic/ ment RisØ Nacional Laboratory. Roskilde, Denmark.
scolel_te.html. Consultas en: http://www.cd4cdm.org.

EPA (Environmental Protection Agency) 2003. Página en Velázquez A. J.F. Mas y J. L. Palacio 2002. Análisis del
internet: www.epa.gov. cambio de uso del suelo. Instituto de Geografía UNAM-
Goudie, A. 1990. The Human Impact on the Natural INE, SEMARNAT, México. Disponible en:

Environment. Tercera edición. Basil Blackwell Ltd, www.ine.gob.mx/dgoece/xid/dgioece/i_usv/.


Oxford, Gran Bretaña. WRI 2001. Evaluating carbon sequestration projects: A first

Houghton, R.A. y C.M. Woodwell 1989. Global Climate attempt. World Resources Institute, Washington DC.

Change. Scientific American 260(4): 36-40. Disponible en: www.wri.org.

Araceli Vargas–Mena Amezcua. Ex asesora del Instituto Nacional de Ecología.


Armando Yáñez Sandoval. Director de Estadísticas e Indicadores Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Correo-e: armando.yanez@semarnat.gob.mx.
Ilustraciones: Torre Central de la Televisión China, Beijing, China (páginas 5 y 9). Electricité de France, La Défense, París (páginas 12 y 15).

18 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 70

También podría gustarte