Está en la página 1de 8

Los valores en la

vida cotidiana

D escripción del problema

¿Cómo se entienden los valores en nuestra cultura


JOSÉHOOVERVANEGASGARCIA fracturada por la falta de compromiso y lacerada
Doeeote Departamento de Ciencias Humanas
Univenidad Autónoma de MaDizaIes
por las intolerancias?; la forma de interpretar la
Candidato. Mapter en Filosofta con Enfuis en valeocia' de las acciones que nos ha inculcado en la
EpistanoIogia educación, a todo nivel, no ha funcionado, como lo
demuestran los momentos de crisis por los que está
pasando Colombia en particular y el mundo en ge-
neral. ¿Qué son, entonces los valores? ¿Qué signifi-
ca educar en valores? Es necesario rescatar lo va-
lores perdidos o significarlos de nuevo?

Estos interrogantes nos exhortan a reflexionar so-


bre la labor que debe de desempeftar la enset\anza
de la moral en nuestra época y especificamente la
apreciación que los hombres desarrollan ftmte a las
acciones como la matanza de X número de seres
humanos en sólo una hora: ¿qué significa la muerte
para las nuevas generaciones? Y por ende ¿qué
valor tiene la vida en nuestra época? Es el amor
sinónimo de sexo, o por el contrario, es el amor la
posibilidad racional que posee el hombre para tras-

,1 Re---..;vist 63.....1
NF;..",,;0RA_ ..•.••
.•.•.Q_A ..••.
cender los lúnites de la corporalidad del otro? ¿Qué mundo y determinarlo por medio de la matemática
sentido tienen en nuestro tiempo los actos hones- y la geometría o, por lo menos, bacerle creer a otros
tos, solidarios, leales, responsables, entre otros? que así lo hace.

Este pequeño trabajo sólo pretende exponer unos Pero igualmente, con el lenguaje podemos juzgar
criterios básicos para entender el problema de los sobre lo conocido, podemos lanzar al espacio infi-
valores e intentar rescatar la axiología de las manos nito de los oídos sordos de nuestra época juicios
de la popularidad, puesto que todo lo que está de evaluativos sobre cosas y acciones en el mundo que
moda, como la moral, en estos tiempos y, por con- supuestamente son subjetivos: lo que es bueno y
siguiente, los valores, se creen tan bien entendidos bello para mí, no tiene que serlo para todo el mun-
que se pierde todo su sentido de comprensión, es do, se dice cotidianamente: acaso no es éste uno de
decir, se vuelve trivial y, como tal, se manipula con los grandes problemas de la valía que representa el
sus falsos significados. hombre frente al mundo de los actos.

La base de estas especulaciones están escritas en el El lenguaje, nos dice Adela Cortina puede describir
texto de Adela Cortina El Mundo de los Valores; el mundo, por ejemplo el agua esta compuesta de
los mismo que en Scheller en su obra Der dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, enun-
Formalismus in der ETIDK und die materiale ciados con estas características confonnan el ámbi-
WERTETIDK. (El Formalismo en la Ética y los to de las ciencias naturales, son descripciones de
Valores Materiales), y otros textos auxiliares que las cuales podemos verificar su verdad o falsedad,
enunciaremos en su debido momento no obstante: "Con el lenguaje prescriptivo, sin
embargo. lo que intentamos es - como su nom-
¿Qué son los Valores? bre indica - prescribir la conducta; entendiendo
ahora por "prescribir" dar orientaciones para
El hombre vive en un mundo en donde necesita de que las personas actúen en consonancia "2
los otros y, ¿por qué no enunciarlo?, vive desde los
otros. Somos nacidos para vivir en comunidad pero El lenguaje prescriptivo, entonces, es normativo, por
además tenemos la capacidad de conocer el mun- ejemplo: ser honesto es bueno, este enunciado se
do, divertimos con él, y hablar sobre él. Quizá la complica para concretar su verdad o falsedad, ya
que no describe nada en el mundo sino que exhorta
característica más importante del hombre es haber
a una conducta detenninada por medio de una apre-
desarrollado ese gran instrumento exosomático, el
ciación, sin embargo, su valor puede evaluarse como
lenguaje articulado, El hombre puede describir el
bueno o malo de acuerdo con el beneficio que su
ejecución le pueda traer a la humanidad. Este es el
••••••••••••••••••• argumento que objetiva las acciones conductuaIes
del hombre exteriorizadas por medio de un acto y
El hombre como corporalidad significadas en una proposición prescriptiva.
presente en el mundo flsico dis-
pone los objetos de acuerdo con En realidad, vivimos rodeados de valores, todo
su aprecio, por esto, el cuerpo cuanto se nos da en el frente tiene un valor, la mesa
que espera ser apoyada, la computadora que espe-
es el punto cero a partir del
ra ser ordenada, elteléfono que espera ser vehículo
cual el mundo se ordena. de la comunicación, absolutamente todo lo que está

164 Universidad Autónoma de Manizales


alrededor posee un valor, el co- tensión.allise~
lory la forma de la mesa son agra- íntimos secretos del sí ~k3'
dables a mis ojos y mi tacto, la cocina se puede leer corno eres:
computadora es asombrosa frente pacio de coparticipación
a mi ignorancia sobre ella, igual- comunicativa En este lugar se te-
mente el teléfono, su característi- jen los comentarios o, los chis-
ca ergonómica satisface la forma mes, como se les llama común-
de mi mano y la distancia entre mente.
mis órganos fonadores y auditivos.
Vivimos rodeados de objetos va- Este ejemplo lo podríamos apli-
lorados. car a cualquier lugar
cronotopológico, al edificio, al
El mundo posee una barrio, a la urbe, y aun al país. O
dimensionalidad de acuerdo con Alrededor de este "yo" que valo-
la valencia que los objetos tienen ra se presentan igualmente seres
para los individuos y para la so- humanos, otros que como yo son
ciedad en general. El hombre causa de la valoración. los cuales
corno corporalidad presente en el a su vez son objetos de mi apre-
mundo fisico dispone los objetos ciación. es decir, los hombres va-
de acuerdo con su aprecio, por len en cuanto seres-cosas, presen-
esto, el cuerpo es el punto cero a cias corporales, interrnitencias en
partir del cual el mundo se orde- mí estimación. Pero no sólo valen
na. Todos los objetos están situa- corno cuerpos, sino corno
dos en referencia a la co-prefe- trascendentalidades, como otro
rencia de la intercorporalidad. El yo que ama, que sufre, que sien-
mundo, además de su estructura te, o sea, como personas libres.
fisica constituye una representa-
ción valorativa para las personas. Como corporalidad, el otro se me
presenta, en cuanto alteridad,
Una casa, por ejemplo, posee una como un extraño. En las últimas
distribución de acuerdo con unos décadas el cuerpo ha cobrado un
valores determinados por tradi- valor peculiar como significación
ción: la sala es el lugar público, en intracorporaI.,desmembrada Pri-
donde se atienden las visitas, es mero, los usos postizos de pelu-
el lugar más aparente del hogar; cas, uñas, pestaftas, entre otras .
••••••••••••••• las habitaciones, por el contrario, En la actualidad se nos imponen
Una casa, por ejemplo, son un lugar privado, por ello su nuevos avances tecnológicos:
disposición es más individual; sin transplantes de ojos. de órganos
posee una distribución
embargo, los dormitorios no tie- en general, prótesis que condu-
de acuerdo con unos nen la valía de privacidad que tie- cen a la perfección somatológica,
valores determinados ne el baño, este es un lugar indivi- en contra de las patologías.
por tradiciá» ... dual, allí es en donde el hombre
se autornanifiesta sin ninguna pre- Pero igualmente se imponen toda

Revista ANFORA 65 I
clase de somatoplástiscas, im- sa, que siente,no como instrumen-
plantes de silicona con fines esté- to de mi voluntad, sino como un
...sí las apreciaciones
ticos, protuberancias más eróti- fin en sí mismo, un extraño, un sa- de los hombres frente
cas, con el fin de suplir la idea de télite de este yo que a su vez me a los actos de los otros
belleza que nos venden los me- alberga como el otro de él. Este es positiva, la socie-
dios de comunicación. El cuerpo yo es valorado por el otro como dad es pacifica, si por
ya no posee significación integral, un sujeto de percepciones, como el contrario, la
pues aun en los rituales de coque- una intermitencia en donde valencia frente a los
teo lo importante son una piernas elongamos nuestras brevedades.
actos es negativa, es
provocativas, sin importar la Somos cronotopológicamente, el
integralidad de la persona. uno distante del otro, pero sumer- una sociedad enfer-
gidos en valorespre-dados en una ma, conflictiva.
Aunque este fenómeno no es nue- misma esfera, lo egológíco. •••••••••••••••
vo, puesto que en la Biblia misma
encontramos el surgimiento de En esta dimensión es en donde
Eva de una parte de Adán, en la cobra sentido la ética y por ex-
actualidad se corre el peligro de tensión la moral, los cuerpos me
reducir el ser humano a unas fun- son personas con carácter de-
ciones específicas exteriorizadas terminado, me son un proceso de
en el cuerpo, lo cual significa una ajustamiento de actos a realida-
degradación por la inversión de des pre-dadas, tal como debo ser-
los valores frente a la valía lo yo para todos los otros. Por-
somatológica a la que el hombre que el otro se me da en el frente
debe aspirar como ser humano. o, en el recuerdo o, en la fantasía,
porque este yo puede valorarlo
El cuerpo humano también pue- desde sus actos, como otro que
de ser leído por fragmentos, la es justo, que es libre, que respe-
cara es el lugar publico, "La cara ta, que es honesto ... o, por el con-
nos es más que una especie de trario: que es injusto, que es es-
tablero de instrumentos en el clavo, que irrespeta, que es des-
que desembocan todos los me- honesto.
canismos del cuerpo: la diges-
tión, la vista, la audición, la res- Los valores
------ morales determinan
piración, el pensamiento». 3 La el grado de desarrollo humano
espalda se valora como el lugar que posee una colectividad o un
de carga, piénsese en los morra- in 'viduo, sí las apreciacionesde
les. Los órganos genitales, signi- los hombres frente a los actos de
fican el lugar más privado; los otros es positiva la sociedad
es pacífica, sí por el contrario la
Como persona, el otro me es valencia frente a los actos es ne-
dado a nivel moral, como liber- gativa, es una sociedad enferma,
tad, como dignidad. el otro se me conflictiva Pero no sólo lo dado
presenta como otro yo, que pien- al frente posee valor, igualmente

166 Universidad Autónoma de Manizales


este cuerpo que me acompaña a todas partes, mi de asegurar tUl estilo de vida económica, y aún el
centinela y mi testigo, posee un valor, mis ojos valen desarrollo humano como conocimiento teórico se
porque ven, mis manos porque son herramientas ha convertido en fuente económica; según esto el
para mi trabajo, y aún más, mi cuerpo vale para el precio es cuantificable en un escala numérica, el
mundo de la misma forma que todo cuerpo que se aprecio es producto de la valla incuantificable que
me presenta alrededor vale para mi, así sea sola- cobran determinadas cosas: personas, actos o co-
mente como un obstáculo que yo no puedo atrave- nocimientos, para un individuo o para una socie-
sar. dad. No hay que confundir precio con valor.

Sin embargo, no sólo lo tangible vale, lo no tangible Esta confusión es uno de los productos de la degra-
también tiene un valor, por ejemplo, todos anhela- dación de un pueblo, en donde las personas, dejan
mos la paz, no obstante, lo intangible de la significa- de ser apreciadas como tales y empiezan a ser pre-
ción de este término, la paz, textualmente, no existe, ciadas, esto es, a tener un precio económico. En la
pero ambicionamos que alguna vez exista, por lo antigüedad algunos seres humanos carecían de la
menos que encontremos la mejor forma de convivir categoría jurídica y moral de personas y eran trata-
sin destruimos. Este concepto dos como esclavos, eran con-
como tantos otros, por ejemplo: siderados como hombres-co-
la justicia, la esperanza, entre sas, ésta es una de las peores
otros, son valorados, son tenidos degradaciones en la que pue-
como ideales que buscan la máxi- den caer las civilizaciones, en
ma expresión de la racionalidad estos tiempos, ya que ello se
manifiesta en el comportamiento puede justificar en las épocas
del hombre consigo mismo y por prístinas de acuerdo con el
extensión con la otredad. contexto racional que se vivía
in illo tempore,
Ahora bien, no hay que confun-
dir aprecio con precio; los va- En la actualidad, esto supues-
lores inicialmente son apreciacio- tamente no se ve, no obstan-
nés que el hombre hace del mun- te, la manipulación sexual de
dotañiO real como Ideal, el precio es una cuantifi- los medios de comunicación y el incremento de la
cación económica que se elabora sobre un objeto prostitución corporal y auditiva de las últimas épo-
tomando como base, entre otros, la utilidad; entre cas, pero éste es tema para una investigación apar-
más útil sea un producto mayor será su coste. te.

La fuerza de trabajo tiene igualmente un valor per Podemos afirmar que el mundo posee un orden pre-
capita, en las sociedades consumistas, también tie- dado por las ciencias naturales, este orden es una
nen un valor económico las obras de arte que sin imposición conceptual que se ha entretejido de la
ser útiles, en sentido estricto, guardan un pedazo de mano de la historia, los objetos en el mundo existen
historia y de belleza. En las últimas décadas ha sur- yuxtapuestos cronotopológicamente dados para el
gido una nueva forma de capital, el conocimiento se hombre tanto a nivel de cosa como en valía.
ha convertido en un producto que se vende y que se
compra, los saberes son en esta época una forma Sin embargo los valores imponen un orden de una

Revista ANFORA 67 I
dimensión diferente a la valencia de los actos huma- den ser de múltiples formas. En el siglo XIX Max
nos en la medida en que ellos contribuyan al desa- Scheler filósofo alemán intentó una clasificación de
rrollo normal del hombre, en general. es decir" ... ellos, incluía valores sensibles, vitales, religiosos y
en descubrir creativamente el valor de la igual- culturales. Más tarde el filósofo español Ortega y
dad a pesar de las diferencias "4 . Sí por el contra- Gasset intento igualmente hacer una taxonomía de
rio los beneficios individuales persisten, se obstacu- los valores. Sin embargo, en este trabajo adoptare-
liza la evolución del hombre. Los valores son dispo- mos la división que hace Adela Cortina. por consi-
sitivos que pretenden re-orientar las acciones hu- derarla más asequible, y aplicable a nuestras pro-
manas hacia el fin último de la racionalidad: la con- pias necesidades:
vivencia pacífica, la calidad humana.
· Sensibles (Placer/ Dolor; Alegría! Pena).
Podemos concluir este apartado develando algunas · Útiles (Capacidad! Incapacidad; Eficacia! In-
características de los valores. Cuando escuchamos eficacia).
hablar de antivalores podemos pensar que ello es · Vitales (Salud! Enfermedad: Fortaleza! Debi-
un contrasentido puesto que un antivalor es en sí lidad)
mismo una forma del valor, no hay antivalores, los · Estéticos (Bello/Feo; Elegante! Inelegante;
valores son bipolares, es decir, pueden ser negati- Armonioso/ Caótico)
vos o positivos. El enunciado «carencia de valores» · Intelectuales: Verdad! Falsedad; Conocimien-
es igualmente una contradicción, lo que sucede es to/ Error.
que se valora negativamente, v.gr: no se respeta, sino · Morales: Justicia! Injusticia; Libertad! Escla-
que se es indiferente o se falta al respeto de la vitud; Igualdad! Desigualdad; Honestidad!
integralidad de los otros. Los valores, entonces, son Deshonestidad; Solidaridad! Insolidaridad.
valencias dinámicas que se dan en el mundo para · Religiosos: Sagrado/ Profano. 6
determinar el comportamiento del hombre: "El va-
lor se presenta como el resultado de una tensión Esta clasificación de los valores no implica que ellos
entre el sujeto y el objeto y ofrece una cara obje- son los únicos que se encuentran en el mundo, mo-
tiva y otra subjetiva. Ambos elementos no son rada del hombre, en realidad hay muchos otros ta-
simples ni estables, sino complejos y cambian- les como la sublimidad y la insublimidad dentro de
tes" 5 los valores estéticos; el respeto, la tolerancia y otros
dentro de la valencia moral, sin embargo considera-
Clasificación de los Valores mos que tal clasificación recoge los elementos ne-
cesarios como para legitimar la clasificación de los
Los juicios evaluativos traducidos en valores pue- valores.

En esta clasificación podemos ver varias caracterís-


ticas, por ejemplo, hay valores que, en sentido es-

- •
tricto, dependen del sujeto o la sociedad valorante:
el placer y la alegría son valores que dependen en
mucha medida del sujeto inmerso en la vida cotidia-
na, no lo son de la misma forma los valores contra-
...
rios, los negativos: el dolor y la pena. Ellos depen-
den en gran medida de factores exteriores a los cuales
está expuesto el hombre, tales como la falta corpo-
~,~, / ~
ral y hablada de un ser querido.

68 Universidad Autónoma de Manizales )


1
~, ----------
En cuanto a los valores de utilidad, en un porcenta-
je alto, dependen de la persona valorante, sin em-
bargo, no podemos decir lo mismo de las valencias
vitales, la salud y la enfermedad se determinan
bivalentemente. En parte, el sujeto que no previene,
pero también los factores ambientales y sociales los
determinan,

En cuanto a lo estético, lo bello, lo elegante, lo ar-


monioso, lo sublime o lo feo, lo no elegante, lo caóti-
co y lo no sublime de acuerdo con la sistematicidad
dada a los sentidos del mundo exterior, es la labor
de la aisthesis, la cual conforma el contexto del arte
en general que hemos creado para valorizar el mun-
do desde el gusto
enunciamos su importancia, su legitimación depen-
El contexto estético está elaborado por valores, és- de de los individuos, es decir, ser solidario no es
tos son el resultado de la expresión del hombre frente una facultad exterior al hombre, la solidaridad como
a la re-construcción del mundo real-empírico, son todos los valores morales son en la medida en que
los juicios evaluativos que el hombre crea para ma- la volición del hombre los actualice, y su objetividad
nifestarse frente a lo agradable o desagradable depende del beneficio que pueda prestarle la ejecu-
como tal, los valores estéticos son significaciones ción positiva del valor al desarrollo humano o, en
intrínsecas a los objetos, en realidad lo bello y lo caso contrario, esto es, si se valora negativamente.
feo no dependen de la voluntad humana. insolidaridad; por ejemplo, se obstaculiza el desa-
rrollo humano.
Los valores intelectuales conforman el criterio de
objetividad de la ciencia, y más exactamente de las En cuanto a los valores religiosos, lo sagrado y lo
ciencias naturales. Sonjuicios elaborados "para afir- profano, ellos al igual que los morales son actuali-
mar de lo que es, que es y de lo que no es, que no zados por los hombres.
es", parafraseando un poco a Aristóteles, en reali-
dad ellos no dependen del hombre si no de la Ahora bien, los valores poseen una jerarquía, de tal
contrastación de los enunciados de las teorías cien- forma que frente a una situación en la que se po-
tíficas con los hechos en el mundo. sean dos alternativas entre dos valores tanto positi-
va como negativa, hay que decidirse por el valor
Sin embargo, estos términos los usamos para valo- más importante, por ejemplo: sí alguien llega a mi
rar otros hechos en el mundo que no poseen la ca- casa buscando a un amigo, que en ese momento
tegoría de ciencia V.gr: es verdad que la esperanza está de visita en mi residencia, para matarlo, yo
es la luz que ilumina a los hombres en el devenir de debo preferir mentirle al posible homicida.. antes que
la vida, no obstante los valores intelectuales en es- entregar a mi amigo a una muerte segura; en este
tos juicios prescriptivos pierden objetividad Y se con- momento yo prefiero mentir como la ejecución de
vierten en proposiciones problemáticas por su de- un valor negativo puesto que esa misma acción esta
pendencia del enunciante. salvando una vida y esta es superior que el de la
mentira.
En cuanto a los valores morales, de los cuales ya
Hay otro elemento que no debemos dejar de men-

Revista ANFORA 691


cionar, los valores, como lo afirmábamos, soncua- lidad Solidaria. Salamanca: Sígueme, 1985.
lidades de los objetos, de los actos, o de los símbo- --o Ética sin Moral. Madrid: Tecnos, 1990.
los, y si tomamos en cuenta que en la actualidad --o El Mundo de los Valores. Ética Mínima y Educa-
están surgiendo nuevos objetos lo cual nos lleva eje- ción. Santafé de Bogotá, Segunda Edición: El Búho
cutar nuevas acciones y por lo tanto a elaborar nue- LTDA 1998.
vos símbolos; los valores toman nuevas significa- ECO Humberto y MARTINl, Carlos Mana. En que
ciones en su dinámica de transposición. Cree los que no Creen, Un Diálogo Sobre la Ética en
el fin del Milenio. Colombia. planeta. 1998.
Los nuevos programas para ordenadores modifi- ESPINOSA, Baruch. Ética Demostrada Según el Orden
Geométrico. Barcelona: Orbis. S.A. 1984.
can el comportamiento del hombre, el correo elec- FRONDIZL Risieri. Pensamiento Axiológico, Colombia:
trónico, por ejemplo, Chatiar, como afirman las nue- Universidad del Valle. 1994.
vas generaciones conduce a un nuevo ritual de co- FROMM., Erich. El Miedo a la Libertad.
queteo, a una nueva forma de comunicación, que en GUISAN, Esperanza. Razón y Pasión en Ética. Segunda
Edición. Barcelona: Antropos 1990.
cierta medida está alimentando el anonimato de la
HABERMAS, Jürgen. Escritos Sobre Moralidad y
presencia corporal, de la misma forma modifica el Eticidad. Barcelona: Paidós, 1991.
ejercicio de la educación. éste análisis hay que ha- HOTTOIS, Gilbert. El Paradigma Bioético. Barcelona:
cerlo no solo frente al correo electrónico, sino tam- Antropos 1992.
MJTCHAN, Car!. Qué es la Filosofia de la Tecnología?
bién de acuerdo todos los avances científicos, el sexo
Madrid: Antropos, 1989.
virtual, y con otras manifestaciones. RAFHAEL, D.D. Filosofía Moral. México: Fondo de
Cultura Económico, 1986.
La aparición de nuevas forma de música, el=la RAWLS, John. Teoria de la Justicia. México: segunda
edición: F.C.E. 1995.
nuevas distribuciones de las ciudades, los condomi-
SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo. Ética. México. Grijalbo,
nios cerrados; el nuevo sentido del tiempo; los nue- 1969.
vos manejos de la libertad, la fragmentación social, SAVATER, Fernando. Ética como Amor Propio. Barce-
la televisión en la educación, los vídeo juegos; to- lona: Grijalbo 1995.
SINGER, Peter. Pensar la Vida y la Muerte. Barcelona:
dos estos factores, entre otros nos dicen que los
Paidós. 1997.
valores deben de ser re-significados en las nuevas SUZUKI, David y Knudtson, Peter. GenÉtica. Madrid:
creaciones exosomáticas. En otras palabras, los Tecnos. 1991.
valores deben ser asimilados de acuerdo con los VANEGAS, José Hoover. El Deber en la Ética kantian&.
nuevos avances culturales que elaboran el dinamis- Universidad de Caldas. 1996.

mo de la vida.

Esto significa que la división de los valores tal como I Valencia y valía son términos que Schel1er usa para refe-

rirse a la labor de los valores.


la plantea Adela Cortina, no es estática, sino que
2 CORTINA, Adela. El Mundo de los Valores. Ética Mínima
ella tiene que estar en plena dialéctica en pleno de- Y Educación. Santafé de Bogotá: segunda edición. Edito-
venir, si la finalidad es conseguir la mejor forma de rial Búho LTDA 1998. p. 20.
3 KUNDERA, Milan. La Insoportable Levedad del Ser. Bar-
vida en cuanto a la calidad humana.
celona. RBAEditores. 1993. p: 44.
4 Ibis: p 70
BIBLIOGRAFÍA 5 FRODIZI, risieri. Pensamiento Axiológico. Universidad

del Valle: Biblioteca Americana 1994. p: 47.


ANGUREN, José Luis. Ética Barcelona: Altaya. 1994. 6 Ibis: 45.

CORTINA, Adela. Razón Comunicativa y Responsabi-

170 Universidad Autónoma de Manizales

También podría gustarte