Está en la página 1de 32

PREPARACIÓN

ANTE
DESASTRES Y
EMERGENCIAS
El curso permitirá al participante :
1. Definir que es el plan de emergencia e identificar los factores de
riesgos.
2. Identificar las principales medidas de prevención de emergencia en su
comunidad.
3. Definir plan de evacuación y pasos para la elaboración del plan de
evacuación.
4. Identificar ¿Cuándo evacuar?
5. Reconocer los elementos y recursos que hacen parte del kit de
emergencias
PLAN DE EMERGENCIAS

 Definición de políticas, organización y métodos, para prevenir,


enfrentar y recuperarse ante una situación de emergencia
FACTORES DE
RIESGO
• Riesgo: combinación de la
• Amenaza: peligro latente de que
probabilidad que ocurra un
un evento natural o causado por
evento peligroso, y la severidad
el hombre se presente con la
de una lesión causada por el
severidad suficiente para causar
evento.
perdidas de vidas o lesiones a la
• Peligro: fuente, situación o acto salud así como danos y perdidas
con potencial de daño en de los bienes y afectación a los
términos de enfermedad o recursos naturales.
lesiones para las personas.
• Vulnerabilidad: susceptibilidad o
debilidad física, económica, social
o ambiental que pueda afectar a
una comunidad.
FACTORES DE
RIESGO
¿QUE CONTIENE EL PLAN DE
EMERGENCIAS?
 Identificación del contexto
 Identificación de riesgos
 Analizar las amenazas
 Analizar la vulnerabilidad
 Inventario de recursos
 Plan de contingencias
 Plan de evacuación
 Realizar simulaciones y simulacros
VIDEO KISS
CON LOS GASODOMESTICOS EN TU COCINA

• No dejes los quemadores de los gasodomésticos


encendidos
• Cierra las llaves de paso si no utilizas la estufa
• Evita derramar líquidos sobre los quemadores (fugas
de gas)
• No ponga elementos combustibles (papel, telas,
pinturas etc) cerca a los gasodomésticos
• Si detecta olor a gas cierre las válvulas y abra las
ventanas, llame a la línea de emergencias y evacue
el sitio…
CON LOS GASODOMESTICOS EN TU COCINA

• Antes de acostarse verifique que las válvulas de los gasodomesticos están cerradas
• Mantenga libre de grasa y otros elementos los fogones, fistos y hornos de su
gasodoméstico.
• Mantenga una adecuada ventilación, evite la acumulación de monóxido de carbono
en su casa
CON LOS ELECTRODOMÉSTICOS E
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Evite manipular enchufes, electrodomésticos


o cable cuando tenga las manos o el cuerpo
húmedos o mojados
 No desconecte los equipos eléctricos tirando
de los cables
 No conecte cables defectuosos o instalaciones
improvisadas
 No sobrecargue los tomacorrientes
 Asegúrese de que su hogar tiene
instalaciones eléctricas con puesta a tierra
 Cualquier mantenimiento eléctrico debe ser
efectuado por personal idóneo
 Tenga precaución, no encienda velas
ni veladoras dentro de su casa
 Cerciórese de que los fósforos están
fuera del alcance de los niños
 Evite fumar, si lo va a hacer hágalo
afuera y asegúrese de apagar la colilla
y botarla en un recipiente adecuado.
 Si usa planchas para el cabello
verifique que estén lejos de superficies
que se puedan incendiar
 Planche la ropa una vez por semana,
hágalo en un sitio en donde la plancha
no afecte materiales que se puedan
incendiar

CON PELIGROS COMO


LLAMAS ABIERTAS O
RADIACIONES
 Estos pueden ser todos aquellos
tóxicos, irritantes e inflamables
 Guarde los productos de aseo y
limpieza fuera del alcance de los niños
y lejos de fuentes de calor
 Etiquete todos los recipientes que así
lo requiera, de ser posible
manténgalos en su envase original
 Evite usar recipientes de alimentos o
bebidas gaseosas para re envasar
productos químicos
 En caso de contacto accidental con
productos corrosivos aplique
ABUNDANTE agua y solicite ayuda al
123.

CON LOS MATERIALES


PELIGROSOS
EN EL HOGAR
Es un componente del plan de emergencia donde
se registran las actividades y procedimientos que
se llevaran a cabo en las diferentes fases de la
evacuación.

Para que sea efectivo este debe ser:

 ESCRITO.

 APROBADO.

 PUBLICADO.

 ENSEÑADO.

 PRACTICADO PLAN DE EVACUACIÓN


Acciones y procedimientos tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro protejan
su vida e integridad física, mediante el
desplazamiento hasta y a través de lugares de
menor riesgo.

EVACUACIÓN DE
EMERGENCIA
CONTENIDO DEL PLAN DE
EVACUACIÓN
 Objetivos.
 Comunicaciones.
 Responsabilidades
 Coordinación
 Puntos de encuentro
 Planos de evacuación
 Acciones especiales
 Sistema de alarma.
 simulacros
Sitio seguro por el
cual se puede realizar
el desplazamiento
desde el área o lugar
de riesgo hasta el
punto de encuentro.

RUTA DE EVACUACIÓN
La ruta de

evacuación debe:

 Estar libre de obstáculos en todo el recorrido.


 Ser antideslizante y sin irregularidades.
 Tener un recorrido corto y definido.
 Estar iluminadas.
 Es importante establecer rutas alternas
para llegar a
 los puntos de
encuentro.

RUTA DE EVACUACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN

Son un conjunto de signos o


leyendas que indican o informan
a las personas sobre rutas, que
en caso de emergencia les
permita ponerse a salvo de
forma segura.
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN
La señalización de evacuación debe:
 Llamar la atención sobre la existencia de
riesgos .
 Debe indicar la conducta a seguir y dar una
interpretación única.
 Deben ser visibles desde cualquiera de los
puntos de la ruta de evacuación.
 Deben hacer visibles los recursos o
instalaciones para protección.
Mecanismo sonoro, visual
mediante el cual se da aviso
de una situación de
emergencia

Como alarma se debe adaptar


un sistema de timbre,
campana, sirena , silbato , luz
de emergencia, etc…

SISTEMA DE ALARMA
El sistema de alarma debe:
 Cubrir todas las zonas.
 Ser un dispositivo con sonido diferente del sonido
habitual.
 Darse a conocer en reunión general y codificación que
se utilizara.
 Audible y/o visible, para conocimiento de personas
discapacitadas.
 No utilice megáfonos o altavoces como sistema de
SISTEMA DE ALARMA
alarma.
 Lugar seguro fuera o
dentro de la
estructura que no
ofrece riesgo para las
personas evacuadas.

PUNTO DE ENCUENTRO
 Ubicarse en un plano del sitio y sus alrededores.
 Demarcarse con una E dentro del cuadro informativo
de cada uno de los sitios seleccionados como punto
de encuentro.
 No deben estar sobre vías publicas o rutas de acceso
de otras edificaciones.
 Ser previamente establecidos y reconocidos
 Pueden existir puntos de encuentro alternos

PUNTO DE ENCUENTRO
 Verificar la causa de la activación de la
alarma (si es posible).
 Verifique disponibilidad de vías de evacuación.

 Recuerde el punto de encuentro.

 Recuerde, todos deben evacuar.

 Si no puede salir pida ayuda (ubique un sitio seguro).

ANTES DE EVACUAR
 Cumpla las acciones pre-establecidas.

 No utilice ascensores.

 No regrese al lugar.

 En caso de encontrar salidas bloqueadas


busque salidas alternas.

 Evite los comportamientos que puedan


empeorar la situación

DURANTE LA EVACUACIÓN
 Verifique que todas las personas a su cargo lograron
salir.

 Realice el censo o conteo de las personas evacuadas.

 Notifique las situaciones anormales.

 Regrese al sitio, solo cuando se haya evaluado que no


hay riesgo.

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN
KIT DE
EMERGENCIAS
UBICACIÓN
PLANOS EXTERNOS PLANOS INTERNOS
Calle 16
Archivo
Parque

Calle 15
Carrera 73

Carrera 70 Sala

Oficina

Sistemas
Calle 14

Oficina Oficina

Oficina
Calle 13
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Electrocución
Explosión
Lesiones o Incendio
muertes
Si se materializa genera

Fugas de gas
Accidentes de tránsito
Riesgo Perdidas
Públicos como robos o asaltos
materiales
Caída de alturas Sismo o
terremoto
Daño
Vendaval
ambiental
Derrumbe
Inundación

Precipitaciones (lluvias, granizadas)


PONDERACIÓN DE LA
FRECUENCIA
FRECUENCIA DE
LA EXPLICACION PUNTAJE
AMENAZA
El evento se presenta más de 1 vez cada 6 meses 9

Corto plazo El evento se presenta 1 vez cada 6 meses 8


El evento se presenta 1 vez cada año 7
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 3 años 6

Mediano plazo El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 5 años 5
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 7 años 4
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 10 3
años
Largo plazo El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 20 2
años
El evento se presentó hace más de 20 años 1
PONDERACIÓN DE LA INTENSIDAD
( EFECTO MAS PROBABLE)
INTENSIDAD DE LA AMENAZA EXPLICACIÓN PUNTAJ
E
Generación de muertes y/o pérdidas de 9
grandes montos de dinero
Generación de lesiones permanentes 8
Alta (catastrófica) y/o gran cantidad de
heridos,
Generación de algunos heridos y 7
pérdidas económicas
Media (seria) Lesiones personales de no mucha 6
gravedad y/o
pérdidas
Baja (leve) Lesiones muy leves y/o pérdidas 3
económicas muy
pequeñas
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte