Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

DEBER DE ECONOMIA AGRICOLA N°1

TEMA: Economía Agrícola: Funciones, situación y reseñas

ALUMNO

Christian Andrés Iler Yánez

CATEDRATICO A CARGO

Ing. Fabián Troya

CURSO: Cuarto “A”

CARRERA: Ingeniería Agronómica

SECCION: Matutina

Latacunga-Cotopaxi

Octubre 19 - Febrero 20

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
ECONOMIA AGRICOLA

Reseña:
En la revisión de la literatura sobre el desarrollo de la economía agrícola, como ciencia aplicada
hemos encontrado que desde sus inicios los científicos han estado preocupados por los
problemas económicos en el sector agropecuario en el contexto del desarrollo local. Sus aportes
han estado focalizados en la visión de la economía agrícola, con los aportes de los clásicos:
Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Además de Henry Charles Carey y Francesco Ferrara.

Otros autores han contribuido con el espacio


agrario y el ordenamiento territorial como
Johann Heinrich von Thünen, de igual manera
con los mercados agropecuarios como Henry
Schultz, Jan Tinbergen y Umberto Ricci. Un
grupo de científicos trabajaron sobre la escala
de producción con los rendimientos
decrecientes como Karl Kautsky, Vladimir
Lenin, Alexander Chayanov, Jacob Viner,
Vandana Shiva y finalmente con la política
económica Henry Charles Taylor, Theodore
Schultz y Evgeni Prebrazhenski. Ya desde
1929 con Taylor la asociación de economistas agrícola ha venido contribuyendo con los aportes
de los economistas agrícolas y profesionales afines para mejorar el saber científico.

Los economistas clásicos hacen su aporte a la economía agrícola desde perspectivas distintas con
la variable Renta del Suelo. Adam Smith considero que la tierra como bien escaso genera una
renta agraria. David Ricardo afirmó en su teoría del valor y la teoría de la distribución que la
renta era la porción del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de “las fuerzas
originarias” del suelo y por tanto varía según la calidad y ubicación del territorio en 1817.
(CÁZARES, 2016)

Por su parte, Karl Marx aportó con su trabajo de


la renta absoluta que resulta de la concentración
de la propiedad de la tierra y la renta diferencial
que resulta de la calidad y localización del suelo
en 1867, 1885, 1894. Los economistas aplicaron
los postulados clásicos de economía de escala al
sector agropecuario para predecir el triunfo de la
gran producción en el sector, como en el resto de
la economía.

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
Thünen mostró sin embargo, datos empíricos que mostraban un incremento de pérdidas a medida
que se aumentaba la extensión de las propiedades rurales. Este fenómeno podía ser causado por
los rendimientos decrecientes, sin embargo Kautsky demostró que el avance tecnológico permite
instaurar la ganadería y agricultura intensivas que logran alta productividad en pequeñas
extensiones y además, cómo el latifundio constituye una traba para la innovación tecnológica al
imponer rentas del suelo muy altas, por lo cual “la gran explotación no es necesariamente la
mejor” en1989.

Por otro lado, Lenin consideró que la gran


producción agropecuaria puede establecerse a
partir de grandes propiedades como en el
modelo inglés o alemán o a partir de las
explotaciones de los granjeros libres del pago
de renta de la tierra, como en el modelo
norteamericano del siglo XIX y consideró más
rápido y eficaz el modelo democrático
norteamericano Uliánov en 1907

Theodore Schultz (1902-1998), notable


economista agrario, autor de La organización
económica de la agricultura y de Modernización de la agricultura examinó la economía de
desarrollo como problema relacionado directamente con la agricultura. Schultz contribuyó
además a instituir la econometría como herramienta para el análisis de la economía agrícola; él
observó en un notable artículo en 1956, que el análisis del abastecimiento agrícola estaba
“arraigado en arena movediza” y era necesario darle bases sólidas para que fuera acertado en
1956.

Es importante mencionar como parte de la evolución de la economía agrícola la Asociación


Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés. Actualmente, la IAAE
agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. (COTA, 2016)

Funciones de la Economía:
 Consumo: (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de
consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energía, entendiendo
por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias.
 Producción: Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y
suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios
y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde
un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
transformación de uno o más bienes en otros
diferentes. Se considera que dos bienes son
diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los
consumidores.
 Distribución: es aquel conjunto de actividades,
que se realizan desde que el producto ha sido
elaborado por el fabricante hasta que ha sido
comprado por el consumidor final, y que tiene
por objeto precisamente hacer llegar el
producto (bien o servicio) hasta el consumidor.
La distribución comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar
a un bien. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc.,
la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición
del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla. (HDEZ, 2012)

Macroeconomía:

La macroeconomía es una rama de la economía que


estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de
grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como:
el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo,
tasa de interés, inflación, entre otros. La palabra macro
proviene del griego makros que significa grande.

La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo,
índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis
económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación


entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el
consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas
internacionales. (NTC, Macroeconomía y Microeconomía, 2013)

Microeconomía:

Se entiende por microeconomía a una aproximación económica que contempla únicamente las
acciones de los agentes económicos, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores
y los inversores, o los mercados específicos de uno u otro producto. En otras palabras, se trata de
un enfoque a los niveles individuales, no de conjunto.

En esto último, la microeconomía se distingue de la macroeconomía, y su análisis se centra en


los elementos básicos económicos: bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos.
(NTC, Macroeconomía y Microeconomía, 2013)

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
Situación Económica de la Agricultura en el País:

La economía ecuatoriana está sustentada en la


producción agropecuaria y agroindustrial, dado
a que radica en el aporte a la producción anual
del país o lo que se conoce como PIB

De acuerdo a los porcentajes del PIB que posee


cada sector productivo del país, todos alcanzan
del 12 al 15%, mientras que el porcentaje del
sector agropecuario alcanza el 16.5%.

Si se unifican las actividades agropecuarias y


agroindustriales, estos tendrían un valor de
cerca del 30% del PIB. Aparte las exportaciones agropecuarias representan un promedio de un
41% del total de todas las exportaciones del país (NTC, Agricultura, sustento importante de la
economía nacional, 2014)

Situación Social de la Agricultura en el País:

En cuanto a la estructura agraria ecuatoriana, permanece la división entre la Agricultura


Empresarial (AE) y la Agricultura Familiar Campesina (AFC) con graves distorsiones. A saber,
la Agricultura Empresarial concentra 80% de la tierra en un 15% de las Unidades de Producción
Agrícolas (UPAs), utiliza el 63% del agua para riego y hace un uso indiscriminado de
agroquímicos y energía para la agroexportación. La Agricultura Familiar representa el 84,5% de
las UPAs con una concentración de 20% de la tierra, cuenta con 37% del agua para riego y se
dedica principalmente a la producción para la satisfacción de las necesidades básicas.

Más del 64% de la producción agrícola nacional está en manos de pequeños productores. La
mayoría de los alimentos consumidos en el Ecuador provienen de la AFC (60%). De igual
manera, la AFC contribuye con la oferta de productos de exportación, alrededor del 80% de las
UPAS de cacao y 93% de las UPAS de café. Existe un crecimiento importante de los envíos
realizados por exportadoras campesinas.

Los cultivos de exportación concentran


casi la totalidad de la demanda de agua,
mientras los cultivos de ciclo corto, en
manos de la AFC, no captan ni siquiera el
50% de la demanda. Aun bajo estas
circunstancias, el sector agropecuario
emplea al 38% de la Población
Económicamente Activa (PEA), y para el
año 2010 llegó a representar el 17,3% del
PIB total. Se estima que del total de
empleo en el área rural, el 84%
corresponde a empleo agrícola, siendo la

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
primera fuente de trabajo (ENEMDU, 2011).

Es por estos motivos que el Gobierno Nacional se ha establecido como prioridad el


fortalecimiento de la AFC, a través del desarrollo de economías solidarias rurales, la
redistribución y acceso a activos productivos, la innovación tecnológica y la ampliación de
capacidades productivas.

En el marco jurídico, tanto la Constitución Nacional del 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir
2013 – 2017, y la Ley de Soberanía Alimentaria – LORSA consideran a los/as pequeños/as
productores/as como sujetos prioritarios de la política pública y privilegia a la agricultura
campesina por sobre la agricultura de exportación. Con esto se provee de políticas públicas
redistributivas que permiten el acceso a los campesinos a activos productivos al igual que prever
el derecho al acceso al agua y la alimentación. La LORSA, a su vez, exige la definición de 8
leyes fundamentales para el desarrollo rural que deben considerarse: Ley de Tierras, Ley de
Agro-Biodiversidad y Semillas, Ley de Comunas, Ley de Territorios, Ley de Desarrollo Agrario,
Ley de Agroindustria y Empleo Rural, Ley de Sanidad Animal y Vegetal, Ley de Acceso de los
Campesinos e Indígenas al Crédito Público. (FAO, 2019)

Situación Ambiental de la Agricultura en el País:

Como parte de las metas de la Política Ambiental Nacional se propone: incrementar en 5% el


área de territorio bajo conservación o manejo ambiental; reducir en 30% la tasa de deforestación;
remediar el 60% de los pasivos ambientales; reducir en 40% la cantidad de PBC; reducir en 60%
la cantidad de plaguicidas (Contaminantes Orgánicos Persistentes - COPS); y reducir al 23 % el
nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio climático, y al 69%
el nivel de amenaza promedio (MAE, 2011).

De acuerdo a datos de la FAO,


Ecuador tiene la tasa de
deforestación más alta de
Sudamérica (1,8% como promedio
anual entre 2000 y 2008), que se
calcula en 198 mil hectáreas por
año, valor que no ha declinado
desde 1990. Si estas cifras son
correctas, se argumentaba que se
requeriría de una reducción anual
de deforestación de 63,7 mil
hectáreas, mediante la cual se
lograría reducir la tasa de
deforestación en 30% hasta el
2013, esto es, desde 1,74% hasta 1,22%.

A fin de mitigar el impacto de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola, el Estado


ha puesto en marcha programas como “Programa Socio – Bosque” y el “Programa Nacional de
Forestación y Reforestación” que se plantea la reforestación de 1 millón de hectáreas en un

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
periodo de 20 años, que en promedio significan 50 mil hectáreas al año. En el plan se establecen
metas específicas para diferentes fines de reforestación: establecer 750 mil hectáreas de
plantaciones industriales, 150 mil hectáreas de plantaciones agroforestales y 100 mil hectáreas de
plantaciones de conservación y protección. En efecto, se han emprendido programas que
promueven la disminución de presiones en los bosques naturales y al mismo tiempo generan
empleo, fomentan la producción de energía renovable, y contribuyen a la mitigación del cambio
climático (MAE, 2011).

Los impactos derivados del cambio climático


requieren de medidas de adaptación a ser puestas en
práctica por las comunidades afectadas y los
gobiernos locales concernientes. El Ecuador se ha
sumado a compromiso mundial en esta materia, a
través de la adopción del Marco de Acción de
Hyogo, para reducir las vulnerabilidades frente a las
amenazas naturales hasta 2015. Por su parte, la
nueva Constitución incorpora la gestión de riesgo en
la lógica de desarrollo del país, mediante la
conformación de un Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos y su marco
institucional correspondiente.

Es importante considerar los desastres naturales, que son una realidad recurrente en el Ecuador y
que se constituyen en un freno considerable al desarrollo, en particular al del sector agrícola y
ganadero. Por este motivo la gestión de riesgos se convierte en un área de intervención
prioritaria, en la cual se establecen políticas y estrategias orientadas a la educación, fomento de
la reducción y transferencia de riesgos de desastres, y promoción de prácticas de preparación,
respuesta y recuperación para casos de desastre, con el objetivo de prever la seguridad humana y
la calidad de vida. Asimismo, el Plan Nacional para el Buen Vivir incorpora claramente la
dimensión de gestión de riesgo y desarrollo sustentable. (FAO, 2019)

Modelos Económicos:

Un modelo económico es una


representación simplificada de la
relación entre distintas variables que
explican cómo opera la economía o
un fenómeno en particular de ella.
Por ejemplo la variación del precio de
un producto en un mercado
específico.

Para clasificarlos se los divide en dos


grandes grupos anteriormente ya
explicados:

Christian A. Iler Y.
Cuarto A
 Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de la economía. Por
ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc.
 Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del
comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la
determinación del precio del pan en Ecuador. (ROLDÁN, 2012)

Pero aparte se los puede entender mediante los sistemas económicos que son 3:

 Modelo Capitalista
 Modelo Socialista
 Economía Mixta

BIBLIOGRAFIA
CÁZARES, M. (2016). ECONOMÍA AGRÍCOLA, SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE. Sinaloa.

COTA, A. (2016). LA ECONOMIA AGRICOLA COMO CIENCIA SOCIAL APLICADA. Sinaloa.

FAO. (2019). Ecuador en una mirada. ONU.

HDEZ, R. (2012). Funciones de la Economía. Montreal.

NTC. (2013). Macroeconomía y Microeconomía.

NTC. (2014). Agricultura, sustento importante de la economía nacional. Quito.

ROLDÁN, N. (2012). Modelo Económico. Econopedia.

Christian A. Iler Y.
Cuarto A

También podría gustarte