Está en la página 1de 7

CUESTIONES

1) ¿Dónde surgió la Revolución Industrial?

La Era Industrial reemplazó a la Era Agrícola, al igual que la agricultura fue expandiéndose desde el
delta del Nilo, la economía industrial se expandió por el planeta desde Manchester (Inglaterra). Allí
fue donde James Watt en 1765 dio a conocer su máquina de vapor, la cual, al igual que lo había
hecho la semilla en el delta del Nilo 10.000 años antes, cambiaría el mundo.

2) Investiga qué sectores estaban implicados en el desarrollo de la Sociedad


Preindustrial.

Antes que se presentara el proceso de industrialización las personas


acostumbraban llevar su vida como sus antepasados habían enseñado:

Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes aspectos

La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas,


aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.
- La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de
la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de
carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.
- Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a
larga distancia, por barco.
Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios
de transporte lentos y primitivos.
- El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades
grandes y medias eran poco numerosas

3) ¿Qué niveles se dan en el estudio de como los bienes son producidos, distribuidos
y consumidos?

1. A nivel micro, desde el punto de vista de los individuos que consumen o de las empresas
que producen, qué es lo que se conoce como microeconomía.
2. A nivel macro, considerando los aspectos globales que favorecen o “determinan” esta
producción, distribución y consumo, que es el punto de vista de los gobiernos y agentes
económicos, para quienes la macroeconomía es lo importante.
La economía es una de las ciencias donde sus seguidores siempre están ajustando sus
modelos para que representen de forma adecuada la realidad y expresando como debemos
actuar/gobernar de acuerdo a sus hallazgos; y por el lado de sus detractores quienes en forma
permanente están registrando las equivocaciones de los economistas y el costo de éstas.

4) Explica las diferencias entre los desplazamientos de las curvas de oferta y


demanda de un mercado y los movimientos que se producen a lo largo de esas
curvas. Indica claramente cuáles son los factores que determinan un movimiento
o un desplazamiento. Para elaborar la respuesta, ayúdate de gráficos.
https://www.youtube.com/watch?v=oCn-E6VsVhs
https://www.youtube.com/watch?v=pIqKzqVPz8s

Las variables que intervienen en la demanda de un bien son: el precio de ese bien, el precio
de los demás bienes, el ingreso de los consumidores y las preferencias. La representación
gráfica de la demanda relaciona la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar
de un determinado bien con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las
variables. El movimiento a lo largo de la curva de la demanda se produce cuando aumenta o
disminuye el precio del bien. Si el precio aumenta disminuye la demanda y viceversa.
- Si la variación se produce en el precio de un bien complementario (ejemplo celular como
bien original y el plan de datos como bien complementario) el efecto será el desplazamiento
de la curva hacia la derecha si el precio disminuye (porque los consumidores estarán
dispuestos a consumir más) y hacia la izquierda si aumenta. Si la variación se produce en el
precio de un bien sustitutivo, un aumento significará el desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la derecha porque los consumidores estarán dispuestos a comprar mayor
cantidad al mismo precio del bien original. - La variación también se puede producir de los
ingresos (ejemplo; aumento de salario) Con los denominados “bienes normales “cuando el
nivel de renta aumenta, los consumidores estarán dispuestos a comprar más cosas al mismo
nivel de precios ya que ha aumentado su poder adquisitivo, por ello se produce un
desplazamiento de la curva hacia la derecha. En cambio, con los llamados “bienes inferiores”
al aumentar el nivel de renta baja la demanda de ese bien. - Las variaciones en los gustos
también provocan el desplazamiento de la curva de la demanda, esto es lo que ocurre cuando
por ejemplo un determinado bien se pone de moda, la demanda se desplaza a la derecha, en
cambio sí una campaña publicitaria hace cambiar el gusto del consumidor la curva de la
demanda se desviará hacia la izquierda
Las variables que intervienen en la oferta de un bien son no sólo el precio de ese bien, sino
otros como los costes de los factores de producción y los impuestos. La representación gráfica
de la oferta relaciona la cantidad de un determinado bien que los oferentes están dispuestos
a vender con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables. El
movimiento a lo largo de la curva de la oferta se produce cuando aumenta o disminuye el
precio del bien. Si el precio aumenta, aumenta la oferta y viceversa.

El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables: - Cuando


los oferentes (los productores) necesitan más dinero para producir unos bienes determinados
sólo estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad si el precio es superior, por ello
la curva de la oferta se desplazará hacia la izquierda. En cambio, si los costes de producción
disminuyen la curva se desplazará hacia la derecha.

Referencias Bibliográficas
 https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_economia/unid
ad1_pdf1.pdf
 https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-industrial/

 BASSO J. Leonardo, MATTHEW T. Clements and ROSS W. Thomas. Moral


Hazard and Customer Loyalty Programs American Economic Journal:
Microeconomics, (February 2009). Published by: American Economic Association
Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25760349

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/1b-
preindustrial-demografia.html

 https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_economia/unidad1_pdf2.pdf

 BASSO J. Leonardo, MATTHEW T. Clements and ROSS W. Thomas. Moral


Hazard and Customer Loyalty Programs American Economic Journal:
Microeconomics, (February 2009). Published by: American Economic Association
Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25760349
 F. SHORROCKS Anthony, Ranking de Distribuciones de Ingresos Económica ,
New Series, (febrero, 1983), paginas 3-17 URL:
http://www.jstor.org/stable/2554117
 ARENAS BONILLA Roberto Los modelos económicos Portafolio, jun 30, 2005.
Paginas N/a URL: http://search.proquest.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/
docview/334437858/138B5990FB11310F2/3? accountid=50440
 GARGANO R. Anthony. The Digital Era Is Here. Broadcast Engineering. (Oct
2009).URL:
http://search.proquest.com.ezproxy.unipiloto.edu.co/docview/218617404
/138B56879074A4EEFF6/14? accountid=50440#center
 BUCHANAN M. James Teoría económica de los clubes Económica, New Series,
(febrero de 1965), paginas 1-14 URL: http://www.jstor.org/stable/2552442.

 http://www.jstor.org/stable/2552442.

 https://aprendeconomia.files.wordpress.com/2009/12/oferta-y-demanda-1.pdf

También podría gustarte