Está en la página 1de 14

EL KIRI:

El Kiri o Paulownia es que es el árbol de crecimiento más rápido de la Tierra.


Este árbol puede llegar a medir más de 9 metros y en abril o mayo da una flor de dulce fragancia
El kiri no sólo absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol en el mundo,
además emite grandes cantidades de oxígeno

Tienen la capacidad de recuperar áreas ecológicamente estresadas


Una de las características del kiri es que prospera en suelos y aguas contaminados y purifica la
tierra según crece.
Aumenta la humedad relativa, reduce la evaporación y aumenta la producción de los cultivos de
vegetales y granos.
Una semilla tendrá en ocho años el mismo tamaño que un roble de 40 años. En un año el kiri
puede llegar a medir más de cuatro metros y medio.

Sobreviven al fuego, ya que pueden regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida.
Las abejas también adoran sus flores y con ellas fabrican una miel dulce y ligera que parece ser
es la mejor del mundo.
Tolera la polución, y no exige suelos fértiles.
Las raíces no son agresivas por lo que hacen del kiri un árbol ideal para veredas y parques.
Es de crecimiento extremadamente rápido; algunas especies en plantaciones pueden ser taladas
a los cinco años. Luego rebrota desde las raíces preexistentes, dándoles el nombre de “árbol
Fénix”.

Vive hasta 100 años y retoña hasta 5 veces del mismo tronco.
Kiri es un género integrado por nueve especies de árboles originarios de China, muy adaptables,
y crecen igualmente en planicies o regiones montañosas por arriba de los 2 mil metros sobre el
nivel del mar.

PROPIEDADES:

ESPECIES: Emperatriz
FAMILIA: Scrophulariaceae
GENERO: Paulownia

Propiedades especificas:
Densidad
El aire seco Densidad: 260-330 kg/m3
(@ 10% de contenido de humedad: 17,9)
Peso específico 0,265
Composición química
Contenido de celulosa: 46-49%
Hemmicellulose Pentozan: 22-25%
El contenido de lignina: 21-23%

Propiedades de flexión
Módulo de rotura: (x10) 5740
Módulo de elasticidad: .84

Contracción Coeficiente
Peso específico: 0,21 a 0,27
Radial: 1,1 a 2,0
Tangenital: 2,1 a 3,5

Características de la fibra
Longitud de la célula de la fibra: 0.80 – 1.70mm, el promedio es de 1,20
Ancho de fibra de células :: promedio es 0,32 mm
De células de fibra relación longitud / anchura: promedio es de 38

Otras caracteristicas
Apariencia
El color de la madera de la Paulownia Emperatriz es un rubio pálido a un color miel claro, con
una transición gradual de la albura a duramen. Los primeros resultados rápidos de crecimiento en
los anillos de crecimiento de gran tamaño que rápidamente disminuyen en anchura como el árbol
madura. La madera tiene un grano largo y recto, un tacto sedoso, es relativamente inodoro y
sobre todo libre de nudos.

Paulownia Emperatriz apariencia


Rasgos
Esplendor emperatriz es un grano de madera ligera, larga y recta, sin olor, la madera libre de
nudos sobre todo con un tacto sedoso. Tiene una alta resistencia al cociente de peso, un
coeficiente de baja contracción, una densidad de aire seco bajo, y no fácilmente urdimbre,
grieta o deformarse.

Cualidades
La madera tiene excelentes características de trabajo y es conocido por su acabado sedoso y
lacio. Es fácil de plano, cortar y tallar con la división poco o astillado. El final es suave y lisa
como la seda hilada.
MADERA DE KIRI:

La madera de kiri es casi tan ligera como la madera de balsa (su densidad es de entre 290 y 250
kg/m3), pero es mucho más resistente (el doble, aproximadamente).
Esta excelente relación resistencia-peso hace que algunos consideren esta madera análoga al
aluminio, por lo que sustituye a la de balsa en la aeronáutica, en determinados aviones pequeños
que siguen utilizando madera a modo de núcleo en algunas de sus piezas.
Igualmente, este bajo peso específico hace que el kiri sea ideal para el mobiliario de
embarcaciones y de caravanas y autocaravanas.

Esta baja densidad del kiri lo convierte también en un buen aislante, tanto térmico, como
acústico.
Ademas es impermeable e imputrescible, por lo que es ideal para exteriores, utilizándose como
estacas o postes pequeños si se hacen talas de uno o dos años, o más si el tamaño de los postes lo
requiere.
Se la emplea para carpintería en general, construcción de muebles, armarios, puertas, ventanas,
paneles, instrumentos musicales, juguetes, artesanía, construcción ligera, vigas decorativas,
postes, cabañas de troncos, molduras, madera contrachapada, cajas, embalajes, pallets,
molduras, marcos, etc.

Su madera es libre de nudos, es fácil de trabajar, resiste cuarteaduras y torceduras y pesa tres
veces menos que las maderas convencionales.
Tiempo de secado muy corto, 20-40 días al aire libre (hasta 12% humedad).
Sus hojas sirven para hacer té rico en proteínas y nitrógeno y las flores dan un agradable sabor a
cualquier ensalada.
Tambien sirven de forraje o abono (por su alto contenido de nitrógeno), y llegan a medir hasta 1
metro de diámetro, lo cual lo hace un gran recurso ecológico en la lucha contra la contaminación
del aire.

Por cada árbol de Kiri que se vende y planta se pueden salvar:


Cuatro arboles de alamos, seis árboles de pino, diez arboles de arce , doce arboles de roble
Niveles de Resistencia

Contaminación: Normal
Ambiente marítimo: Normal
Encharcamiento: Normal
Plagas: Pocas
Insolación Sol o sombra indistintamente
Necesidades hídricas: Normales
Tipo de suelo: Todo tipos de suelos, mejor neutro
Resistente al fuego: (punto de ignición de 247ºC).
Temperaturas (-17ºC)(45ºC).
Resistente a condiciones moderadas de sequía una vez desarrollado (1-2 años).
Alta capacidad de absorción de nitrógeno.
Descontaminación de suelos (nitratos, nitritos, arsénico, metales pesados, etc.).
Muy resistente y relativamente libre de enfermedades.
Acepta cultivos intercalados (cereales, pastizales).

GERMINACIÓN

La Germinación tarda de 30 a 60 días.


No se deben cubrir las semillas, requieren luz para la germinación.
Se debe mantener la humedad sin exceso.
Lo ideal es crear un ambiente de “efecto invernadero”, con luz pero que no sea directa porque
se secarían.
La temperatura debe mantenerse entre los 25 y 29 grados.
Tras la germinación dejar una semana más en el recipiente, después pasarlo a otro.
A las 3 semanas cambiar a un contenedor más grande y ya se puede usar fertilizante.
Entre las 6 y 8 semanas ya deben sacarse al exterior.
Deben plantarse en suelos húmedos, drenados y con sol pero se adaptan a varios tipos de suelo.
Crecen muy rápido en su primer año fácilmente alcanzan los 3 metros y al segundo los 7, en el
tercer año ya es un árbol de sombra.
Podar al año para conservar la densidad del follaje y regar frecuentemente durante la época de
crecimiento, si el ambiente es seco.
Se le caen las hojas en invierno y se pueden cortar las ramas para que crezca más fuerte.

CULTIVO

Preparación del terreno


Los suelos perfectos para establecer plantaciones de Paulownia son todos aquellos de base
arenosa, incluyendo margas y suelos volcánicos. No obstante el árbol es capaz de crecer en otros
suelos, pero para ello es recomendable efectuar una ligera adecuación de los mismos.
Hay que evitar subsuelos muy duros o rocosos. Se puede comprobar la calidad del suelo haciendo
una simple cata, manual o mecánica.
En caso necesario hay que efectuar un subsolado, preferentemente con maquinaria. A lo largo de
cada línea de árboles a plantar.
En caso de suelos poco apropiados, con una cantidad superior al 20 % de arcilla hay que añadir
una gran cantidad de materia orgánica y drenante: mulching de corteza u hojas de pino, de hojas
de vetiver, compost, arena, picón, grava fina, polvo de piedras, etc.
La Paulownia no admite suelos encharcados. La tabla de agua ha de estar siempre a una
profundidad mínima de 2 – 2,5 metros. El drenaje ha de ser óptimo.

En caso de que se quiera establecer plantaciones en sítios muy difíciles, donde sea necesario
establecer en poco tiempo una cubierta vegetal no queda más remedio que acudir a operaciones
con maquinaria pesada. Una retroexcavadora (mientras más grande mejor) equipada con una pala
fina (de las empleadas en zanjas para conducciones de tuberías o cables) es lo más apropiado. En
poco tiempo se puede cavar zanjas de unos dos o tres metros de profundidad (o más) y
relativamente estrechas. Las zanjas se rellenan con tierra más apropiada y se plantan las
Paulownias.

Establecimiento de Plantaciones
Hay que emplear siempre clones seleccionados y a ser posible de micropropagación, que se
pueden plantar directamente en el campo.
No hay que emplear nunca semillas, salvo excepciones con fines de investigación y selección de
nuevos clones, pues la calidad es muy variable.
El empleo de esquejes de raiz no está muy aconsejado debido al coste y dificultad de su
establecimiento, que primero ha de hacerse en vivero y luego en el campo. El índice de exito es
además bastante bajo y existen riesgos de transmisión o importación de patologías.
Desde un punto de vista fitosanitario y productivo los arboles de micropropagación son siempre
la alternativa más fiable y segura..

Elección de Clones
La tendencia hasta la fecha es de establecer plantaciones monoclonales (un sólo clon). En
América del Norte (EEUU y Mexico) predominan las plantaciones de un sólo clon de la especie
Paulownia elongata. En Australia lo mismo, pero de la especie P. fortunei.
Esta práctica no es errónea, pero es más aconsejable emplear una selección lo más amplia
posible de especies y de clones. A los dos años se puede tener una idea muy clara de cuales
funcionan mejor y cuales peor.
Los clones que demuestren un rendimiento pobre deberán descartarse para futuras plantaciones
en la zona, pero no para plantaciones en otras áreas.

La distribución natural de la paulownia es enorme y cubre amplias zonas de millones de


hectáreas en Asia, con una gran variación de suelos, climas y otros condicionantes. Esto explica
el porque clones muy similares pueden responder de forma no idéntica a ligeras variaciones en el
cultivo.
Una plantación mixta de este tipo es más resistente a las posibles plagas, condiciones adversas de
cultivo, metereología, etc.

En plantaciones forestales de otras especies es una práctica cada vez más habitual el empleo de
una gran variedad de clones. En eucaliptos no son raras las plantaciones que emplean veinte
diferentes o más. Esto es un seguro de exito, pues si un clon en particular es susceptible a
determinada plaga o a las condiciones de la zona su pérdida no significará más del 5% del total de
la plantación.
El establecimiento de plantaciones con una amplia diversidad genética son una forma segura de
evaluar el potencial de nuevos clones que aparezcan en el mercado, comparándolos, en similares
condiciones, con los ya establecidos y sin necesidad de poner en riesgo un proyecto completo.

Notas de Cultivo
La Paulownia NO crece en tierra muy arcillosa. El porcentaje de arcilla no debe sobrepasar el
20%. Son preferibles siempre los sustratos arenosos, se desarrolla muy bien en arenas volcánicas
y graníticas. El pH ideal del suelo va de 6 a 7.
Admite aguas con alto contenido orgánico, pero NO aguas salobres.
El marco de plantación es variable, depende sobre todo de la climatología, profundidad del suelo
y características del mismo. El marco mínimo es de 3 x 3 metros, 1.100 árboles por hectárea. Los
marcos de plantación habituales son de 4 x 4 metros, 600 árboles y 6 x 6 metros, 278 árboles.

NUESTRO CONSEJO ES 6X6 – 278 ARBOLES

Otros marcos utilizados son 6 x 4 e incluso más, pero no existe unanimidad por parte de los
productores y marcos de plantación muy amplios pueden llegar a ser antieconómicos en
plantaciones madereras y son empleados con otros fines: plantaciones de sombra en áreas
urbanas, producción de hojas para forraje o jardinería y paisajismo.
El riego ha de ser abundante, mínimo una vez a la semana, mejor a diario, sobre todo durante el
primer año o temporada de crecimiento.

En la primera temporada de crecimiento es conveniente eliminar los brotes laterales (ramas,


nunca las hojas), cada tres u cuatro semanas, hasta una distancia de un metro, o menos del
extremo superior de la copa. La técnicas de poda son sencillas, pero fundamentales para obtener
madera de primera calidad (exenta de nudos). Los brotes laterales se eliminan fácilmente cuando
son tiernos sin necesidad de herramientas, hay que hacerlo antes de que se desarrollen o
lignifiquen a fín de evitar marcas en la corteza o posibles nudos en la madera.
Existen varias técnicas de poda diferentes en función del destino de la madera y sobre todo de la
zona de plantación. Actualmente estamos trabajando en un análisis comparativo para determinar
las más seguras y rentables.

Resistencia al frío: Siendo fortunei la especie de Paulownia más tropical, apta para gran variedad
de climas mediterráneos, subtropicales y tropicales. Presenta una tolerancia al frío bastante
considerable, pudiendo desarrollarse en lugares donde las temperaturas invernales alcanzan los
10º C bajo cero. Paulownia elongata y los híbridos de fortunei x elongata son incluso más
resistentes al frío, -20º C.
La paulownia más resistente es P. tomentosa, que aunque no se emplea en explotaciones debido
a su crecimiento poco apropiado produce una madera especialmente apreciada y actualmente
hay investigaciones orientadas a obtener clones de interés comercial.
En algunas zonas muy frías los troncos del primer año se protegen de quemaduras o los ataques
de herbívoros, especialmente ciervos, con tubos de plástico preparados al efecto.
Las plantaciones a partir de uno o dos años de edad, dependiendo de las condiciones ambientales
no necesitan apenas cuidados o mantenimiento.

Cultivo Forzado
La Paulownia se beneficia, como muchos otros cultivos de la inoculación con Micorrizas (hongos
simbióticos). Una línea de investigación, que ahora se está contemplado es la evaluación
comparativa de rodales inoculados y el empleo de diversos nutrientes naturales, con preferencia
de pH neutro, como el humus de lombriz, el compost vegetal y los alginatos (base de algas).
El primer año es factible cultivar los árboles en vivero en condiciones controladas, incluso bajo
invernadero, se debe emplear una mezcla profunda de sustratos ricos, ligeros y con buen
drenaje.
El marco de plantación es de 1 x 1. Los invernaderos, en caso de usarlos han de ser muy altos, de
unos siete metros como mínimo. La profundidad de los sustratos óptimos ha de ser de uno a dos
metros como mínimo.
Al llegar el periodo de reposo se retiran los árboles, preferiblemente con maquinaria pesada de
transplante, y con el mayor cepellón posible, se trasladan a la ubicación definitiva y se plantan.
Este sistema permite una mayor homogeneidad en las plantaciones y fustes más altos en zonas
que no son las más aptas para el cultivo de la paulownia, especialmente en zonas de suelos
pobres, frías o con imposibilidad de aportes hídricos regulares.
En atmósferas de clima controlado se pueden obtener resultados de auténtico récord, con
árboles de más de seis metros..

Plagas y Enfermedades
Las Paulownias son árboles muy resistentes y relativamente libres de enfermedades. No obstante
es recomendable extremar las precauciones cuando se importe material a nuevas áreas y
procurar trabajar siempre con clones de micropropagación certificados fitosanitariamente.

Enfermedades por hongos:


Sensible a antracnosis (Sphaceloma sp y S. paulowniae) Atacan hojas, tallos y brotes.
Especialmente en arboles jóvenes y en condiciones de temperatura cálida 25º C y alta humedad
90 – 100%.
Hongos de las especies Rhizoctonia solani and Fusarium sp.
Otros hongos: Phyllactinia imperialis Miyabe, Uncinula clintonii Peck, Cercospora paulowniae
Hori, Mycosphaerella paulowniae Shirai et Hara, Valsa paulowniae Miyabe et Hemmi,
Septobasidium tanakae (Miyabe) Boed et Steinm.

Parásitos vegetales:
Dos especies de Loranthus, también conocidos como Muérdagos, Loranthus parasiticus (Linn.)
Merr. and Loranthus yadoriki Sieb. Son plantas parásitas de considerable tamaño y capaces de
causar algunos daños al debilitar la planta atacada. En cultivo fuera de Asia es muy improbable
que la planta se vea atacada.

Insectos fitófagos y defoliadores:


Debido a la naturaleza de las hojas de las paulownias, grandes y nutritivas, que constituyen un
buen forraje, esta planta, auunque muy resistente, puede ser atacada por algunas especies.
DESCRIPCÍON GENERAL:

La Paulownia debe su nombre a la Gran Duquesa Anna Pavlovna de Rusia, hija del Zar Pablo I de
Rusia. También se la conoce como árbol de la emperatriz. Aunque es originaria de China, Laos y
Vietnam, se cultiva comercialmente desde hace tiempo en Corea y en también en Japón, donde
se conoce como kiri, shima-giri o kawakami (que en realidad, esta última es una de las especies
de paulownia).
En lengua inglesa se la conoce también como empress tree, princess tree, sapphire Princess,
sapphire Dragon, o foxglove tree.

En muchas ocasiones es el nombre de kiri el que se aplica a la madera a nivel comercial en


multitud de países, así como al propio árbol.

En España, su nombre está castellanizado como paulonia, aunque es más habitual referirse a ella
por su nombre científico, concretamente, por el género, pues, en realidad, paulownia no es una
especie, sino un género que incluye hasta 17 especies según unos taxonomistas, aunque otros
reducen ese número a 6, considerando al resto como variedades o subespecies.

Thumberg, el botánico suizo que la identificó y dio nombre en 1781, la clasificó dentro de la
familia bignoniaceae, aunque media siglo más tarde, dos botánicos alemanes, Siebold y Zuccarini
incluyeron la paulownia dentro del género scrophulariaceae. Actualmente, parece más preciso
considerar una nueva familia monogenérica llamada paulowniaceae, cercana a la familia.
Sin embargo, en innumerable bibliografía no actualizada, así como en la definición que de
paulonia hace el diccionario de la Real Academia, sigue apareciendo como una scrophulariaceae.

La especie más conocida desde hace años es la paulownia tomentosa, nombre que se debe al
tomento o vellosidad que recubre el envés de sus hojas. Esta especie de paulownia se usa en
jardinería en Europa desde 1834, debido a su alto valor ornamental, tanto por sus flores, que van
del blanco al rosa, al violeta o al azul, dispuestas en panojas de hasta 30 cm. de longitud, como
por el gran tamaño de sus hojas, sobre todo en árboles jóvenes, cuya forma recuerda a los
inexpertos, o a quienes la observan desde lejos, a las catalpas.

De hecho, una de las especies se denomina paulownia catalpifolia (del latín, hojas de catalpa).

Sin embargo, las que más se utilizan en explotaciones forestales son la paulownia elongata, la
paulownia fortunei y la paulownia kawakamii. Y lo que suele ser más habitual por diversas
ventajas, variedades híbridas entre estas.
Los híbridos suelen representarse con un signo x entre las especies hibridadas, por ejemplo,
paulownia fortunei x elongata, aunque algunos productores de plantones de paulownia omiten el
origen y dan un nombre comercial a sus variedades seleccionadas, pues no sólo el origen da las
características, sino la selección previa.

Una ventaja de estos híbridos es la mejoría sinérgica de la combinación de los parentales,


superando a éstos, pero otra es la esterilidad, lo que evita que una especie que podría llegar a
ser invasiva se convierta en plaga por los alrededores de la plantación.
Las paulownias son árboles caducifolios, aportando en el otoño una rica y abundante capa de
hojarasca de rápida descomposición. Este compostaje mejora la calidad del suelo, tanto física,
como químicamente, debido a la riqueza de nitrógeno de sus hojas, por lo que también se está
plantando con la finalidad de recuperar terrenos baldíos.

Sirva de ejemplo el proyecto “Kiri revolution”, consistente en la plantación de un millón de


paulownias en terrenos contaminados y empobrecidos de Texas.
Asimismo, las hojas constituyen un buen forraje para el ganado, tanto en verde, como
henificado. Sin embargo, hay que recolectarlas y dar de comer en otro lugar, pues el ganado que
entre en la plantación comerá también la corteza de las paulownias o, si aún tienen poca altura,
los brotes apicales.

Estas hojas son de gran tamaño, sobre todo en los primeros años de crecimiento dirigido, cuando
no se permite al árbol brotar por los laterales y toda la fuerza la dedica a hacer crecer tronco y
hojas, siendo habituales las de 40 cm de diámetro e incluso de 60cm si las condiciones son
óptimas.

Al margen de los usos ornamentales, su uso forestal se basa en su rápido crecimiento, siendo el
árbol de mayor generación de madera en pocos años, y de excelentes características.
Por su adaptación a amplios márgenes climáticos y edafológicos, siempre que el suelo no sea muy
arcilloso y el nivel freático esté a 2 m de profundidad mínima, pues sus raices son verticales y
profundas y bajo encharcamiento permanente se pudren. Esas raíces permiten a la paulownia
buscar la humedad necesaria en climas semi áridos, siempre que los dos primeros años hayan
tenido riego.
APUNTE AÑADIDO -

Características de la paulownia

Especies
•Árbol nativo principalmente de China y del sudeste asiático perteneciente a la familia de las
scrophulaceas. Hay 9 especies de paulownia reconocidas. Las principales son P. Fortunei, P.
Elongata y P. Tomentosa.
•Actualmente se utilizan híbridos no fértiles y de crecimiento ultra-rápido para su cultivo
intensivo, y ésta última variedad ( Tormentosa), es el híbrido con la mayor adaptabilidad al suelo
y clima del Norte de España y para la mayor parte de Europa.

Esta es una plantación de paulownias en España , durante los meses de marzo a finales de abril, el
espectáculo de flor es tremendo.

Cultivo

•Las paulownias han sido cultivadas por su madera en China por al menos 2000 años.
•Su cultivo se ha visto incrementado en el mundo por su ultra rápido crecimiento y sus beneficios
medioambientales.
•En Asia se cultiva además de China en Taiwan, Viet Nam, Cambodia, Laos, Korea y Japón.
•También se cultiva comercialmente en determinados países repartidos en todos los continentes,
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, España, Italia, Sudáfrica, etc.
•Se establecen marcos de plantación de 6x6 m donde produce mucha raiz, y a 4 x 4m o
superiores para producir madera y de 3 x 3 m para biomasa.
Madera

•La madera es muy ligera, alrededor de 260 kg/m3 con el 10 % de contenido húmedo.
•Es muy apreciada en Asia por sus características. Los árboles viejos y con crecimiento lento
producen una madera de un valor económico muy alto.
•Sus principales características son:

1 – Color claro, sin olor, con grano recto y acabado fino.


2 – Secado rápido. 40 días al aire libre y 2 días en horno.
3 – Gran resistencia en relación a su peso.
4 – Coeficiente de fractura bajo. Raramente se deforma, rompe o agrieta.
5 – Madera blanda fácil de trabajar. Ausencia de sílices.
6 – Buen aislamiento térmico y electrico.

Biomasa
•Es susceptible de aprovecharse para biomasa por su rápido crecimiento.
•Ventajas frente a otros cultivos leñosos como el chopo, eucalipto y sauce.
•No requiere energía para ser secada. -Bajo contenido en cenizas, cloro y potasio.
•Una vez establecido el cultivo, se establecen ciclos de corte cada 2 años.
•Puede cortarse hasta 7 veces sin necesidad de replantar.
•Rendimientos de 35 a 40 Tn/ha año en condiciones normales.
Requisitos

•Crece mejor en suelos profundos, fértiles y bien drenados. Aunque puede crecer en suelos
arcillosos, crecerá mejor en los franco-arenosos.
•El crecimiento óptimo se alcanza cuando las temperaturas medias superan los 20º C.
•En lugares con heladas tardías y/o tempranas reducirán el ciclo vegetativo y sus rendimientos
serán menos espectaculares.
•El riego es necesario si el régimen de lluvias es insuficiente en el verano, coincidiendo con el
máximo desarrollo del árbol.
•Es necesario el aporte de fertilizantes cuando son jóvenes, para estimular el rápido crecimiento
y desarrollo del sistema radicular. Una vez establecida la plantación las necesidades disminuyen.
•Crece mal en suelos salinos y agua con alta conductividad.

DESCRIPCION:

Paulownia fortunei hibrido

Planta muy fragante, y de muy rápido crecimiento, interesante por su colores otoñales.
Arbol grande de sombra para grandes paseos, también empezado a utlizar para madera.
Ojo con la poda, si lo podamos mucho las hojas serán muy grandes pero suprimiremos la floración.
Le gustan los terrenos fertiles y bien drenados.

Planta con mucho futuro para la silvicultura por su impresionante desarrollo y crecimiento.
Es una planta que hay que podarla rasa el primer año pero que pronto crece (de 2 a 3 metros en un
verano).

La paulonia es un cultivo forestal, se sirve en contenedor, el tamaño es indiferente para su


crecimiento, puesto que en invierno se podan a nivel de suelo para volver a brotar al año siguiente.
La altura puede variar dependiendo de la época del año que se compre.

En diciembre las paulonias estan recién podadas y no levantan 5 cm del suelo.


Ficha de la planta
Tipo de planta: Arbol
Origen: China

Época de interés: Todo el año

Color de la hoja Verde

Color de la flor Blanco.

Color del fruto: No hay información

Color de la corteza: No hay información

Velocidad de crecimiento: No hay información

Altura: 30

Ancho: 20

Habito de crecimiento : Cabeza ancha

PH preferente del suelo: 7

Temperatura critica: -18 ºC

Zona:

Descipcion: Una de las ventajas de las paulownias es que son árboles adaptables, resistentes,
L
A

regeneradores de suelos, ornamentales, no agresivos y productores, además, de celulosa, de forraje y


miel de excelente calidad.

Todas las paulownias cultivadas con fines comerciales son clones, esto significa que son plantas
idénticas con unas características concretas. No es conveniente que utilizes semillas para plantar, las
semillas de paulownias no transmiten las características dioneas.

Las variedad más utilizada para su uso comercial es la paulownia fortunei, y la Tormentosa, esta
presenta una tolerancia al frío bastante considerable, pudiendo desarrollarse en lugares donde las
temperaturas invernales alcanzan los 10º C bajo cero o incluso mayores.

Cultivo: Plantar en lineas para usar su madera como biocombustible.


Propagación: Esqueje
Diseño: También es interesante por su floración.
Árbol de rapidisimo crecimiento

=======
FIN DEL INFORME DE PRESENTACION

También podría gustarte