Está en la página 1de 5

Paramos en boyaca

Temas

 Que son los paramos

Son ecosistemas únicos en el planeta. Los páramos proveen servicios ambientales a más de 100
millones de personas. Poseen la mayor diversidad botánica de alta montaña y el 60% de las
especies que albergan son endémicas (sólo se encuentran allí). Su formación, fruto de un
proceso lento y constante, se remonta a cientos de miles de años atrás. Son tropicales ya que se
encuentran cerca de la línea del Ecuador. Ello no significa que sean calurosos. De hecho, la
mayor parte del tiempo alcanzan bajas temperaturas debido a que se encuentran por encima de
los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Por ello, los páramos son islas heladas en zonas
tropicales: una paradoja geográfica de exuberante belleza.

Ecosistemas de páramo en Colombia


Abarcan 1.3% de la extensión continental del país.
Se encuentran en las tres cordilleras, así como en la SNSM y en las ecorregiones
de la S.N.S.M., Snía de Perijá, S.N.Cocuy, Cordillera Central y M. Col.
Boyacá cuenta con el 18.3 por ciento de páramo en todo el país,

 Características
1. En la actualidad, el país cuenta con más de 2 millones de
páramos, las cuales representan el 2.54 por ciento del
territorio nacional. Además, los páramos se ubican por encima
de los tres mil metros cuadrados, poseen condiciones
físicobióticas para la sostenibilidades de las regiones, son
almacenamientos hídricos y son escenarios de captación de
carbono.
Tradicionalmente el páramo se ha subdivido en tres zonas, subpáramo, páramo
propiamente dicho y superpáramo (Cuatrecasas, 1958,1968).

 Subpáramos: Franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la


vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio
de cháscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos.
 Páramos propiamente dichos: Franja intermedia del páramo caracterizada
principalmente por vegetación dominante de pajonales y diferentes especies de
frailejones.
 Superáramos: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura
vegetal y diferentes grados de superficie de suelo desnudo.

2. • Colombia posee el 49% de área en paramos en el mundo, las cuales ocupan el


1,7% del territorio nacional.
3. • El 19 % de áreas de paramo en Colombia se encuentran en el Departamento de
Boyacá.
4. • Después del páramo Cruz Verde – Sumapaz con 333.420 Ha, la Sierra Nevada del
Cocuy es la segunda con mayor área de paramo en Colombia con 194.098,13 Ha.
5. • El Departamento de Boyacá es el que posee mayor número de municipios con
superficie mayor al 50% en los complejos de paramo, 19 Municipios.

Principales paramos en boyaca

1. Paramo del cocuy


2. paramo de Pisba
3. paramo de la Rusia
4. paramo de iguaque
5. paramo de mamapacha

causas de la degradación de los paramos

Las principales causas locales de la degradación de los sistemas paramunos en el


departamento se debe a la introducción de la agricultura principalmente cultivo de papa
(Combita, Tunja, Cucaita, Sogamoso, Samaca como las mas importantes), Cebolla
(Aquitania y Tota) y la creciente actividad minera principalmente en Tasco, Pisba, Samaca,
Cucaita, Sogamoso, Mongua extracción principalmente de Carbón, Materiales de
Construcción, Arena y Caliza)

Problemática ambiental de Boyacá

Los paramos se ven afectados por actividades agrícolas, ganaderas, de especies


como y el desarrollo de actividades extractivas, las cuales se traducen en la
destrucción, desaparición del bosques, matorrales y formaciones arbustivas.
Actividades como el cultivo de papa y de otras especies en el subpáramo, genera
cambios en la composición, estructuras y dinámicas de los ecosistemas y por
consiguiente al descenso del número total de especies. La actividad cada vez a
mayor escala, de paperos comerciales, propietarios y arrendatarios de grandes
terrenos, genera un gran impacto destruyendo la vegetación y el suelo. Así mismo,
el uso de los abonos químicos y pesticidas genera contaminación y degradación del
suelo, pantanos y del agua del área. La ganadería extensiva genera impactos a
través del pastoreo, pisoteo y quemas, lo cual afecta la cobertura vegetal, el suelo,
la flora y la fauna.

La introducción de especies como el pino (monocultivo), genera un cambio en el


paisaje original y cambia la estructura del suelo, su fauna y su capacidad de
retención y almacenamiento del agua. El desarrollo de cultivos ilícitos “entre los
años 1990 y 1992, el cultivo de la amapola aumento en el país de cerca de 700has
a 16000 has, y entre, 1992 y 1994 la cifra llego a cerca de 20000 has, afectando
principalmente bosques andinos y páramos”. .
Así mismo, las actividades extractivas en el páramo, tales como la minería
(explotación de minas de calizas, carbón, oro y canteras), colecta de plantas y la
cacería (especies como el venado, conejos, etc.) diminuyendo considerablemente
las poblaciones de algunos animales”. Igualmente, los páramos se ven afectados
por aspectos de índole global tales como el cambio climático. Debido al
calentamiento de la tierra; los nevados o glaciares de nuestro país presentan un
balance glaciar negativo, generando un impacto negativo en las especies vegetales
y de fauna. Dada la importancia de estos ecosistemas, en términos bióticos y su
función como productores de agua, es necesario encontrar mecanismos para
protegerlos y el establecimiento de planes de ordenamiento y manejo que limiten el
uso y reglamenten la practicas productivas

CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMO:

 Destrucción de cobertura vegetal y fragmentación de hábitats.


 Uso inadecuado de especies silvestres.
 Introducción de especies exóticas.
 Sistemas no apropiados de producción de papa y pastos.
 Pastoreo extensivo y quemas.
 Explotación de hielo y desecación de humedales.
 Cacería.
 Infraestructura vial inapropiada; pequeña minería; y disposición inadecuada
de residuos sólidos.
 Turismo sin control.
 Concentración de población.

Consecuencias

Recurso suelo: perdida de suelo fértil, que es arrastrado por el agua cuando llueve.

Agua: Pérdida de capacidad hidrológica, el páramo pierde la capacidad de


retención y regulación hídrica. Presencia residual de abonos químicos y pesticidas

Biodiversidad: perdida de especies de flora y fauna endémicas de las zonas.


Aire: la emisión de gases tóxicos como CO2 por combustión de las diferentes
empresas, canteras, coque, hidroeléctricas cementeras entre otras.

entre los impactos negativos que genera la actividad, se destacan la contaminación de


aguas superficiales y subterráneas principalmente con mercurio y cianuro, la
contaminación atmosférica pérdida de biodiversidad y la generación de riesgos de
avenidas torrenciales con elementos contaminantes, como así también la destrucción del
paisaje, la Ganadería se presenta en menor proporción en áreas de paramo de acuerdo al
trabajo de campo realizado.

Leyes colombianas que protegen los paramos

La normatividad nacional es clara en la protección de los páramos por medio de la prohibición de


actividades mineras, entre otras. A pesar de que la Corte Constitucional declaró contraria a la carta
política la reforma al Código de Minas (Ley 1382 de 2010), que incluía una disposición que prohibía
expresamente la minería en páramos, hay una serie de reglas domésticas que, interpretadas en conjunto,
mantienen esa prohibición.

La Constitución Política de Colombia hace referencia a la protección del ambiente en general


(artículos 8, 58, 79, 80, 333 y 334). La Ley del Sistema Nacional Ambiental (99 de 1993) dice que las
zonas de páramos son objeto de protección especial y que el uso del agua para consumo humano es
prevalente. La Corte Constitucional ha dicho que las zonas excluidas de minería no se limitan a los
parques naturales (sentencia C-339 de 2002) y la Ley del Plan Nacional de Desarrollo (1450 de 2011)
estipula que en los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de
exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos.

La normatividad internacional vinculante para Colombia también es clara en la protección de los


páramos. Los Convenios de Biodiversidad Biológica, de Humedales de Importancia
Internacional Ramsar y de Cambio Climático —de los que Colombia es parte— ofrecen argumentos
importantes para la protección de los páramos.

Pese que el marco jurídico descrito es claro, había


un debate técnico en Colombia sobre qué son y
dónde están los páramos. Esa discusión fue
zanjada con los resultados del esfuerzo de
delimitación del Instituto Humboldt, en un
principio a escala 1:100,000 y posteriormente a
escala 1:25,000 en algunas zonas, conforme lo
dispone la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

El trabajo es serio y riguroso, tanto que ganó


un premio a la excelencia de la Fundación
Alejandro Ángel Escobar por su aporte
significativo y riguroso al avance de la ciencia. La
Ley del Plan Nacional de Desarrollo dispone que la
delimitación debe ser adoptada mediante acto
administrativo, lo que significa que se convierte en
una norma de obligatorio cumplimiento. No hay
argumentos jurídicos para no adoptar esa
delimitación lo más antes posible.

Es probable que la adopción de una delimitación


estricta de los páramos genere efectos sociales y
económicos. No obstante, esos efectos no
sobrepasan los que traería consigo permitir actividades de alto impacto, como la minería en los
páramos, en particular para la provisión de agua dulce. Además, delimitar de una forma más laxa los
páramos con el fin de permitir ciertas actividades económicas, no sólo afecta estos espacios naturales
sino que significaría desconocer la realidad ecosistémica de estas zonas.

Entidades que los protegen

 Corpoboyaca
 Corpochivor

También podría gustarte