Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Antiguamente el territorio comprendido por Yopal, fue habitado por tribus indígenas
Achaguas, hacia 1650 los misioneros jesuitas llegaron a Casanare, adiestrando a los indios y
utilizándolos como mano de obra.

Su núcleo histórico se estructura en torno a la Iglesia de la Santísima Natividad de la


Virgen de la Merced y la plaza triangular conformada por las calles Los Aromos (Ex calle
Comercio), Las Acacias y Las Achiras, siendo su principal característica sus corredores
exteriores especialmente visibles en la zona pintoresca. La calidad de monumento nacional
otorga a la comuna un sinnúmero de oportunidades para su desarrollo económico y social a
través del fomento de la actividad turística. Con ello, nace el interés público por contribuir
a conservar este patrimonio, del mismo modo como surgen iniciativas para apoyar el
desarrollo del turismo y del hermoseamiento de la comuna, así como nuevos medios para la
promoción de sus atractivos. Se crea entonces una oficina de información turística
(INFOTUR) junto al barrio histórico, encargada de atender e informar a los visitantes que
vienen a conocer más sobre la zona típica. Pero el advenimiento de la declaración de Lolol
como parte de nuestro patrimonio nacional también ha entregado nuevas oportunidades a la
comuna para explotar otras áreas. Es así como también se funda la Asociación de Artesanos
de Lolol, agrupación que convoca alrededor de 20 miembros entre artesanos y productores,
como una instancia de agrupación formal para apalear los bajos ingresos de los productores
y una estrategia de negocio para mejorar las ventas. La temática que representa la artesanía
de Lolol refleja la vida y los paisajes campesinos, sus costumbres, tradiciones y refleja
parte de la cultura de Lolol y de la sexta región. Por esta razón, es que en la oficina de
Infotur se aprovecha para mostrar parte de esta artesanía típica, promoviendo así este arte,
dándolo a conocer a otras zonas y potenciando de esta forma, el área de servicios que
ofrece la comuna. Lolol, junto con otras comunas de la región, conforman una zona Huasa
por excelencia, una cultura criolla tradicional muy ligada a la tierra y a los cultivos, que
conserva una estética ligada a las antigua hacienda y a las casas patronales, y una vida que
gira en torno al trabajo de la tierra, al cultivo del trigo y la vid. Intentando preservar y
difundir parte de esta cultura es que se organizan constantemente a lo largo del transcurso
del año, diferentes eventos en torno a la cultura campesina (carreras a la chilena, trilla a
yeguas, rodeos, pruebas ecuestres), así como se organizan año a año fiestas tradicionales
bastante masivas y conocidas, como la fiesta de la vendimia en Sta. Cruz, la fiesta del
carruaje en Lolol, entre otras. Son ocasiones en donde toda la comunidad se agrupa para
celebrar alegremente en torno a la Cueca, con juegos y actividades tradicionales chilenas.
Es durante estas festividades cuando se exponen muestras de la artesanía de Lolol y se
ofrece parte de las especialidades gastronómicas que se preparan en la zona y que
corresponden a platos típicos de nuestra cocina chilena. La instancia que ofrecen la muestra
de artesanía y gastronomía típica de Lolol propicia un encuentro cultural entre el visitante
con la cultura campesina tradicional del valle de Colchagua, y específicamente, con su
recientemente declarada zona típica. En este sentido, el anfitrión de dicho encuentro, en
este caso la comuna de Lolol, se prepara para recibir y acoger al turista, buscando así dar la
mejor impresión posible, pues aquello garantiza la complacencia del visitante y predispone
por cierto, una nueva visita. Por otro lado el visitante también busca empaparse de esta
cultura campesina, y por ello, busca en el consumo de artesanía llevarse una muestra
representativa de aquella región, y en la degustación de gastronomía típica probar sabores
que difieren quizás, de aquellos a los que está acostumbrado a degustar.
Yopal, deriva su nombre del vocablo indígena yopo, que significa corazón y hace
referencia a un árbol maderable. El municipio, capital del departamento de Casanare, fue
fundado el 22 de febrero de 1915 y tiene una temperatura promedio de 26 ºC, además,
presenta una gran riqueza en cuanto a tradición histórica y cultural respecta. El nativo de
Yopal pertenece a la cultura llanera la cual se esta fragmentando radicalmente por las
manifestaciones pluriculturales existiendo la necesidad de hacer compatible la identidad
con el desarrollo del mundo moderno, por lo que debemos salvaguardar el patrimonio
cultural de los casanareños, su más valiosa riqueza como elemento fundamental para el
desarrollo del departamento y mediante una propuesta arquitectónica para uso artesanal,
conmemorar su herencia cultural.
Actualmente, en el municipio se efectuan fines artesanales decorativos y funcionales,
dirigidos a un público general, los cuales son un 95 % de origen doméstico. El artesano de
Casanare a menudo, no presenta interés particular en participar de eventos comerciales que
se realizan, perdiendo estos espacios como principales canales para comercializar
directamente sus productos.Los grupos sociales que se dedican a la fabricación de
artesanías, generalmente combinan esta actividad con otras labores, partiendo de una
falencia socioeconómica y a la escasa producción y comercialización de los productos
artesanales del departamento.
Los cantos de trabajo de llano se asocian a las actividades tradicionales de la ganadería extensiva
de los llanos colombo venezolanos. Se componen de cuatro variantes orales y sonoras: los cantos
de ordeño, los cantos de cabrestero (llanerismo por cabestrero), los cantos de vela y los cantos de
domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos), todos interpretados a capella en las faenas de
trabajo con el ganado en los fundos, fincas y hatos. Esta manifestación del patrimonio cultural
inmaterial está en riesgo debido a las drásticas transformaciones experimentadas por la región de
los Llanos Orientales en los últimos 50 años, la avanzada edad de los portadores y su dispersión
geográfica, factores que se ven agravados por la desaparición de la ganadería tradicional como
sistema de manejo del entorno.
La diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas de Colombia se refleja en la
pluralidad de sus saberes y expresiones simbólicas, entre las que está la actividad
artesanal, a la cual los Encuentros de Economías Propias busca fortalecer a través de
la promoción de nuevos mercados; la generación de oportunidades de negocio; y el
rescate y reconocimiento de las prácticas productivas de las comunidades ancestrales
de nuestro país.
Rescatar y reconocer las prácticas productivas de las comunidades ancestrales de la región,
permite fortalecer a través de la promoción del mercado artesanal, nuevas oportunidades de
negocio

y el rescate y reconocimiento de las prácticas productivas de las comunidades


ancestrales de nuestro país.

a la cual los Encuentros de Economías Propias busca fortalecer a través de la


promoción de nuevos mercados; la generación de oportunidades de negocio;
las ofertas y los servicios de manera centralizada, ubicándolos en las ciudades principales
que generan puntos de tendencia al desequilibrio de oportunidades, de competitividad y de
autonomía. Además, factores como la topografía (accidentes geográficos como las
cordilleras), la inexistencia o el mal estado de las vías de comunicación, la escasez de
infraestructura aérea o fluvial y la inseguridad en ciertos sectores, remarca esta centralidad
convirtiendo regiones evidentemente más desarrolladas que otras y debilitando aún más
territorios que, sin importar su amplia oferta de recursos, quedan excluidos de una
integración efectiva con el consecuente desaprovechamiento de recursos y oportunidades.
Casanare hoy en día tiene un progreso débil frente a otras regiones, por causa de diversos
factores ya anteriormente nombrados. A pesar de esto, posee una iniciativa de progreso que
se demuestra dentro de sus planes de ordenamiento territorial. Conoce su riqueza y su
variedad en aspectos ambientales, culturales y productivos y asume la necesidad de adquirir
independencia de manejo a partir de un modelo que los estructure y los conlleve a la unidad
territorial para consolidarse como líder en la prestación de servicios de desarrollo dentro de
su propia región y para que de esta forma logre abandonar la dependencia con regiones
aledañas que tienen un mayor progreso. En síntesis, Casanare compone un lugar propicio e
ideal para asumir un papel protagónico en el desarrollo económico, productivo y social del
país, tan solo requiere de las herramientas adecuadas que le permitan a este departamento y
su capital para asumir ese rol preponderante, donde se pueda explotar toda su riqueza de
manera responsable y sostenible a partir de un modelo de reformulación urbana regional a
partir de un concepto de nodos y redes que permitan concentrar y toda su oferta de industria
y servicios en una sola ciudad, logrando entonces una integración regional que permitan la
llegada de capital extranjero a la región impulsado su economía, hacerla florecer de una
manera significativa e importante desde todo punto de vista.
Yopal es un municipio al interior del departamento de Casanare, deriva su nombre del
vocablo indígena yopo, que significa corazón y hace referencia a un árbol maderable.

En Colombia, existen diversidades culturales, étnicas, climáticas e


idiosincrásicas. Dichos aspectos permiten diferenciar a cada individuo que
habita determinada zona del territorio nacional. Debido a esto, la producción
artesanal colombiana varía en cuanto a materiales, técnicas y tipos de objetos
elaborados, sujeto a la evolución cultural propia de cada organización
humana. Así mismo el 70% de la comunidad artesana está conformada en su
mayoría por población indígena, afrocolombiana y campesina, principalmente
de sexo femenino. No obstante, el desarrollo social de los últimos 50 años,
plantea que el rendimiento manufacturero, prima sobre la cultura y la técnica,
arriesgando la esencia de una de una admirable manifestación artística del
patrimonio cultural inmaterial y ocasionando que la producción de artesanías
disminuya de manera considerable.

El Yopal, deriva su nombre del vocablo indígena yopo, que significa corazón y hace
referencia a un árbol maderable.

Yopal, municipio colombiano del departamento del Casanare, se encuentra


al interior de la región natural Orinoquía, la cual posee una diversidad y
riqueza cultural proveniente de los pueblos indígenas de los Llanos Orientales
y sus tradiciones. Históricamente, sus habitantes han dominado el ganado,
los cultivos y la construcción, convirtiéndolos en individuos hábiles para la
transformación de la materia y fabricación de ciertos productos extraídos del
cuero. Dichos antecedentes, se reflejan en la pluralidad de sus saberes y
expresiones simbólicas, entre las que está la actividad artesanal.

Actualmente, la comunidad Yopaleña de artesanos, realiza actividades en su


mayoría de origen doméstico con propósitos decorativos y funcionales,
dirigidas a un público general.

La asociación de artesanos tejedores de paz del Casanare (ASOARTPAZ),


se interesa en el progreso y rescate de este sector, promoviendo el reemplazo
de tecnologías para la recuperación de diseños, técnicas y mejoras en la
comercialización de sus productos. Para esta comunidad, la artesanía como
actividad económica y sociocultural, es una estrategia para el desarrollo
competitivo de su región, generando trabajo e ingresos, mejorando de esta
forma la economía local. También promueve el enriquecimiento de las
costumbres llaneras, logrando impactos estratégicos de diseño que pueden
ser ofertados a nivel internacional.

En busca de mejorar el acoplamiento del individuo artesano en la escena


comercial, se plantea un modelo de diseño para estand de exposición
empleando técnicas de modelación digital paramétrica que permiten
redimensionar espacios cubiertos de maneras efectivas.

la capacitación de los artesanos

Artesanías de Colombia, empeñada en la protección y difusión del trabajo


artesanal, incluyó en este programa la capacitación de artesanos y de todas
las personas involucradas en el circuito productivo para el mejoramiento de
la calidad, el abaratamiento de costos, el acceso a nuevos mercados, el
reemplazo de tecnología o técnicas para una producción ágil que permita
mantener una producción de artesanías más voluminosa, así también como
mejoramiento en los acabados y empaques para que los productos tengan
una mejor presentación y se facilite su comercialización y sobre todo la
asociación de los diferentes actores que trabajan en cada una de las cadenas
para optimizar la eficacia y la eficiencia de los procesos.

Sin embargo, este trabajo ha tenido muchas dificultades: la mentalidad de los


artesanos, que han aprendido una técnica y que se niegan a adoptar otros
métodos más eficientes y ecológicos (como en el caso del reemplazo de los
hornos de leña por hornos de gas). Otro problema es, que en el imaginario
de los compradores, las artesanías deberían ser muy económicas, debido a
que el trabajo que requiere obtener unos buenos productos finales es
desconocido.

Ayudar a los artesanos para que puedan mejorar sus economías con cursos
rápidos de administración que les permitan optimizar sus micro y medianas
empresas, lo que a la postre dará como resultado una mejor calidad de vida
para los artesanos y fortalecerse como una fuente de empleo importante en
las zonas en donde estos están ubicados.

También podría gustarte