Está en la página 1de 4

1) Que es la metodología del marco lógico

La Metodología de Marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas.

Esta metodología puede utilizarse en todas las etapas o ciclos del proyecto: En la identificación
y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación
del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los
proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo, revisión y
evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

La metodología del marco lógico fue creada con el fin de dar soluciones a tres problemáticas
principales:

Falta de planificación a los proyectos, con objetivos múltiples que no estaban relacionados con
las actividades del proyecto.

Proyectos que no se ejecutaban exitosamente y la responsabilidad el gerente no estaba


claramente definido.

No existía una clara imagen de cómo luciría el proyecto si tuviera éxito.

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco
Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis
de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación
óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume
lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos
y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

2) Como preparar un proyecto con la metodología del marco lógico?

Existen diferentes pasos para preparar un proyecto a partir de la metodología del marco lógico

Paso 1: Análisis de involucrados

En el análisis de involucrados identificamos los grupos de actores que son tocados por el
proyecto, bien sea directa o indirectamente. No solo definimos quiénes son, también
pensamos en sus intereses, expectativas y necesidades para definir estrategias de intervención
que nos permitan tener su apoyo o plantear acciones contra su oposición.

Paso 2: El árbol de problemas

Para tener claridad de la situación problemática, usaremos el árbol de problemas. Con ésta
herramienta, conseguiremos representar la situación problemática ubicando sus causas en las
raíces, el conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.

Paso 3: El árbol de objetivos


En el también conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios y las hojas se
transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un estado positivo deseado, lo
que significa que el problema central del proyecto cambia hacia el propósito central.

Paso 4: Análisis de alternativas

Con el análisis de alternativas dejamos de soñar y nos ponemos a la acción. ¿Cómo vamos a
lograr cambiar la situación evidenciada en el árbol de problemas hacia lo que queremos en el
árbol de objetivos?

Lo hacemos con este análisis. En él, identificamos las alternativas o conjunto de medios que
pueden significar estrategias para dar solución a la situación problemática.

Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos y definir acciones
que me permitan llegar a ese medio. Posteriormente definimos y aplicamos los criterios que
creamos pertinentes según la naturaleza del problema (por ejemplo costo vs beneficio o
impacto social) para filtrar y dejar solo aquellas alternativas optimas con las que vamos a
trabajar en los siguientes pasos.

Paso 5: Estructura analítica de proyecto

A continuación, en este paso tomamos el trabajo del árbol de problemas y objetivos junto al
análisis de alternativas para esquematizar la relación de la estrategia o alternativa optima con
los objetivos y las acciones. En la estructura analítica de proyecto o EAP, comienza a
construirse la relación de niveles jerárquicos que se aborda en la matriz de marco lógico. La
organización de los niveles en la EAP es así:

Primer nivel: Actividades

Segundo nivel: Componentes

Tercer nivel: Propósito

Cuarto nivel: Fin

Paso 6: Resumen narrativo de proyecto

Es en el paso 6 donde comenzamos a crear la matriz de marco lógico. El resumen narrativo es


la primer columna del paso 6. No es más que la ordenación de los niveles de la estructura
analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Dicho de otra forma, cada nivel de la
estructura es una fila de la matriz de marco lógico.

Fin, propósito, componentes y actividades son las filas de la matriz de marco lógico.

- El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se alcanza al


tener el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más elementos.
- El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El proyecto se ve
culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando tengamos los
componentes finalizados.
- Los componentes o productos son los entregables (bienes, servicios, productos tangibles)
del proyecto. Son el resultado de tener las actividades realizadas.
- Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del proyecto.

Paso 7: Indicadores objetivamente verificables

En la segunda columna de la matriz de marco lógico, definimos la forma de conocer el


progreso del proyecto, bien sea el progreso actual o final. Creamos indicadores para medir
todo lo que está en el resumen narrativo. ¿Qué es importante en este paso? Lo podemos
resumir en dos pasos: Todos los actores del proyecto deben tener conocimiento de ellos.

Deben ser prácticos, independientes y focalizados.

Deben existir indicadores para determinar en qué medida se alcanzan los objetivos pero
también para monitorear el avance en los tiempos del proyecto.

Paso 8: Medios de verificación

Para saber el estado del proyecto no basta con definir los indicadores, ¿dónde y cómo vamos a
obtener los datos e información para realizar la medición? La respuesta hace parte de la
tercera columna de la matriz de marco lógico. Con las fuentes o medios de verificación
evaluamos y monitoreamos los indicadores, definiendo los siguientes aspectos:

Fuente de información

Método de recopilación

Responsable de recolección

Método de análisis

Frecuencia

Paso 9: Supuestos

Los supuestos son todas aquellas condiciones o factores que consideramos ciertos pero que
no son controlables por el equipo de proyecto y que en el evento de que no se cumplan,
afectan los resultados.

Paso 10: Monitoreo y evaluación del proyecto

En ocasiones no todo sale como se ha planificado. Puede ocurrir que los proyectos puedan
tener imprevistos o atrasos o que las cosas no se estén haciendo como se deberían hacer. Por
esta razón es necesario monitorear y evaluar. Al hacerlo, buscamos disminuir la diferencia
entre lo real y lo planificado.

3) Como medir la efectividad del estado?

https://www.creaciondeproyectos.com/que-es-la-matriz-del-marco-logico/

https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-
logico/#Como_hacer_un_proyecto_con_la_metodologia_de_marco_logico_Ejemplo_paso_a_
paso

https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/P4_Carolina%20Isaza.pdf

También podría gustarte