Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

La tarea que se nos propuso es indagar sobre el trabajo y vida cotidiana, como parte de
capacitación en la carrera de Psicologia social, entendiendo las entrevistas como una
herramienta fundamental para nuestro campo de indagación. La misma nos permite contacto
directo con el sujeto y la posibilidad de generar conocimiento o aprendizaje a través del
dialogo operativo.

El trabajo es un proceso que hace a la constitución del hombre como tal, no solo como
organizador de la subjetividad y un organizador social, sino que a permitido que el hombre
devenga en el hombre que nosotros conocemos hoy, esto es un proceso dialectico entre el
hombre y la naturaleza, entre el hombre y otros hombres.

El trabajo es energía psicofísica destinada a un fin y en función de una necesidad. El trabajo en


un inicio era de producción individual y apropiación colectiva, hasta devenir en un trabajo de
producción colectiva y apropiación individual.

En la práctica de modificar la naturaleza para satisfacer sus necesidades va también


adquiriendo una subjetividad, es decir internalizando instrumentos para ir dominando la
naturaleza en un proceso de proyección e introyección.

El trabajo como satisfacción de necesidades en contraposición con el trabajo alienante.

En las entrevistas escuchamos la importancia del trabajo como medio de satisfacción de


necesidades. En este contexto de crisis laboral, produce un alto grado de angustia en los
entrevistados en su conjunto, generando la falta de proyectos y pérdida de sentido de futuro.
Conversando con María del Rosario (entrevista 1) nos trasmitió que a pesar de las sucesivas
crisis en las que transcurrió en su vida laboral “tengo callos de tantas crisis…”, pudo adaptarse
activamente a cada situación adquiriendo nuevos conocimientos (cursos de capacitación, de
reinserción laboral) que le permitieron salir adelante más de una vez.

Cuando ella refiere “que su sueño era dar trabajo”, puede reconocerse en su condición de
productora en relación activa con otros sujetos; por otra parte también hace referencia que
trabajar no solo le ayuda a cubrir sus necesidades, sino que también la mantiene en un estado
de sociabilización, de ésta forma reforzando vínculos.

En el caso de la entrevista al policía, vemos en contraposición a la anterior, como una visión


alienante, refiriéndose “no me gusta mi trabajo, no me queda otra…” (Adaptación pasiva a la
realidad). Vivenciaba su trabajo como sometimiento extremo a la verticalidad, a lo jerárquico a
la fuerza de seguridad. Este sometimiento también lo posicionaba en jerarquía por sobre la
gente pobre, de la villa. Hipotetizamos que esto se debería a la falta de sostén y continencia de
la figura paterna.

Si bien cubre sus necesidades básicas, se puede observar una sobreadaptación, tiene que ver
con situaciones en las cuales prevalece la acción y no el pensamiento, donde el objeto
persecutorio está en el afuera, vemos rasgos persecutorios, no coincidiendo con el criterio de
salud pichoniano. El rasgo más preocupante a nuestro criterio la violencia, ya que este sujeto
porta un arma y está dispuesto a usarla y lo hace explicito durante la entrevista.
Como constante en las entrevistas, también notamos la importancia que se le otorga a la
educación como posibilitadora de trabajo de calidad, excepto en el policía.

Arrancando con la experiencia de la Maestra, donde remarcaba que destinaba ¾ de su salario


para educación privada de sus hijos, donde ella decía que era el único lujo que tenía.

Podríamos decir que en general, se tiene internalizada como representación social la


educación es la que nos prepara para el mundo laboral y si es privada es mejor como sinónimo
de calidad, lo cual es muy conveniente para éstas.

Representaciones sociales: “… un conjunto de conceptos, percepciones, significados y actitudes


que los individuos de un grupo comparten en relación a ellos mismos y a fenómenos del mundo
circundantes”. (ref. apunte Claudia Bilavcik).

En otras condiciones de existencia vemos que en el relato de Carlos (entrevista 5) destaca


como su máximo anhelo un trabajo asalariado. Su vida transcurrió en condiciones de extrema
pobreza, donde solo su prioridad es garantizar y cubrir las necesidades básicas (hambre), la
pobreza estructural no le ha permitido realizar proyectos propios, sin embargo en la crisis
social y emergencia donde ha trascurrido su vida ha encontrado la pertenecía en un partido
político dándole un horizonte de posibilidades y continencia a su vida y a la de sus hijos. En ese
partido político (peronismo) el deposita expectativas.

El transmite que si no hay una posibilidad de cambio o mejora ve un horizonte de amenazas,


refiriéndose “…teniendo trabajo las cosas van a cambiar, tanto como la inseguridad, no nos
hace falta que haya mucha policía en la calle, nos hace falta que haya mucho trabajo, al haber
mucho trabajo, los chicos se van a meter en su trabajo y no van a estar en una esquina viendo
a quien poder robar algo porque no tienen trabajo y no tienen sus hermanos más chicos
comida en sus casas.”

En la entrevista a Fernando (entrevista 2) nos demuestra el trabajo como organizador del


psiquismo y de la sociedad, además de generar ingresos y satisfacer necesidades, el vacío que
le produce la falta de éste cuando se jubiló, lo que él denomina “aburrido”. Habla del trabajo
“exclavizante”, sin embargo añora sentirse productivo (se siente aburrido- acabado).

Esta entrevista se caracteriza por el dialogo operativo que le permite repreguntarse y


problematizar acerca del rol de jubilado que le adjudicaron y él asume como tal. A pesar de
empezar la entrevista con alta carga de desconfianza, fue evidente que se abrió a esa
conversación y se sintió en la libertad de expresar sus emociones o deseos y a la apertura de
pensarse activo tanto en lo laboral como en lo social, proponiendo acciones colectivas que
puedan producir transformaciones en la comunidad, “…habría que juntarse, habría que ver
hacer una marcha, habría que ver otra gente para que salgamos del pozo este, sobretodo Ud.
que son jóvenes…” habría que juntarse, habría que ver hacer una marcha, habría
que ver otra gente para que salgamos del pozo este, sobretodo Ud. que son
jóvenes,

También podría gustarte