Está en la página 1de 14

Titulo de la Obra : Notas sobre Biología.

Editorial Champacsoh.

Traducción De la red.

Todos los derechos reservados.


Presentación

Lo que me quieras engañar.


Índice

Pg 3

Pg 7

Pg 9

Pg 11

Pg 15

Pg 23
Pg 32

Pg 40

Pg 47

Pg 52

GLUCÓLISIS (explicado con peras y manzanas)


La respiración celular es un conjunto de reacciones químicas que permiten a las células
obtener de los nutrientes la energía que necesitan para realizar sus funciones.

La respiración celular se puede desglosar en cuatro etapas:

1. Glucólisis.
2. Descarboxilación oxidativa del piruvato a acetil-CoA.
3. Ciclo de Krebs.
4. Cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa.

En este video nos referimos esencialmente a la glucólisis, conocida también como ciclo de
Embden-Meyerhof.

La glucólisis es la ruta metabólica que las células realizan en el citosol para obtener energía,
en forma de ATP, mediante la degradación de glucosa a piruvato (ácido pirúvico).

Toda célula viva puede degradar glucosa para obtener energía.


A continuación se describen los cambios que experimenta la glucosa en la glucólisis, así
como las enzimas que los catalizan:

1. De glucosa a glucosa-6-fostato, mediante la enzima hexocinasa.


Consiste en la transferencia de un grupo fosfato del ATP.
Glucosa + ATP --> Glucosa-6-fosfato + ADP
2. De glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato, por acción de la enzima glucosa-6-fosfato
isomerasa.
Glucosa-6-fosfato <-- --> Fructosa-6-fosfato
3. De fructosa-6-fosfato a fructosa-1,6-bifosfato, por efecto de la enzima fosfofructocinasa,
que agrega un grupo fosfato a la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de 1 ATP.
Fructosa-6-fosfato + ATP --> Fructosa-1,6-bifosfato + ADP
4. De fructosa-1,6-bifosfato a dos moléculas de tres carbonos cada una: (triosas)
dihidroxiacetona-3-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato, por acción de la aldolasa.
Fructosa-1,6-bifosfato <-- --> Dihidroxiacetona-3-fosfato + Gliceraldehído-3-fosfato
5. De dihidroxiacetona-3-fosfato a gliceraldehído-3-fosfato, mediante la enzima triosa fosfato
isomerasa. Puesto que sólo el gliceraldehído-3-fosfato puede seguir los pasos restantes de la
glucólisis, la dihidroxiacetona-3-fosfato se convierte también en gliceraldehído-3-fosfato.
Dihidroxiacetona-3-fosfato <-- --> Gliceraldehído-3-fosfato

Éste es el último paso de la "fase de gasto de energía". Nótese que se consume una molécula
de ATP en el primer paso y otra en el tercer paso.

De aquí en adelante, las reacciones ocurren por duplicado, debido a las 2 moléculas de
gliceraldehído generadas.

6. De gliceraldehído-3-fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato, por acción de la enzima


gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.

Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato, utilizando NAD+ (como aceptor


de electrones) para añadir un ion fosfato a la molécula

Gliceraldehído-3-fosfato + Pi + NAD+ <-- --> 1,3-bisfosfoglicerato + NADH + H+

7. De 1,3-bisfosfoglicerato a 3-fosfoglicerato. En este paso, la enzima fosfoglicerato cinasa


transfiere al grupo fosfato del 1,3-bisfosfoglicerato a una molécula de ADP y genera la
primera molécula de ATP de la glucólisis. Como la glucosa se rompió en 2 moléculas de
gliceraldehído, en total se recuperan 2 ATP en este paso.

1,3-bisfosfoglicerato + ADP --> 3-fosfoglicerato + ATP

8. De 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato, mediante la enzima fosfoglicerato mutasa. Lo único


que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del C3 al C2.

3-fosfoglicerato <-- --> 2-fosfoglicerato

9. De 2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato. La enzima enolasa propicia la formación de un


doble enlace en el 2-fosfoglicerato, eliminando una molécula de agua formada por el
hidrógeno del C2 y el OH del C3.
2-fosfoglicerato <-- --> Fosfoenolpiruvato + H2O

10. De fosfoenolpiruvato a piruvato, por acción de la enzima piruvato cinasa. Aquí ocurre la
desfosforilación del fosfoenolpiruvato y se obtiene piruvato más ATP.
Fosfoenolpiruvato --> Piruvato + ATP

Como se puede ver, en esta segunda fase se producen 4 moléculas de ATP: dos por cada
gliceraldehído. Sin embargo, el rendimiento total de una molécula de glucosa es de sólo 2
ATP, ya que se consumen 2 ATP en la primera fase.

Adicionalmente, se producen 2 NADH, 2 H+ y 2 moléculas de agua. Por tanto, la reacción


global de la glucólisis es esta:
Glucosa + 2 ADP + 2Pi + 2 NAD+ --> 2 piruvatos + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 moléculas de
agua.
Un hecho interesante es que en la glucólisis, siendo globalmente un proceso oxidativo, no
hay interven¬ción de oxígeno molecular, así que se trata de un proceso anaeróbico que
quizá satisfizo las necesidades de las células mucho antes de que la atmósfera terrestre
tuviera oxígeno molecular.
En resumen, la glucólisis es un proceso común a todas las células, en donde la glucosa se
degrada en el citosol, sin necesidad de oxígeno, y se genera piruvato, energía en forma de
ATP, NADH, H+ y agua.
Ahora bien, el piruvato que resulta de la glucólisis puede tomar una de las siguientes vías:
a) Dos vías anaeróbicas, que se denominan fermentación alcohólica y fermentación láctica.
Ante la falta de oxígeno, el piruvato puede convertirse en etanol, es decir, alcohol etílico, o
bien, en lactato, según el tipo de célula. Por ejemplo, las células de las levaduras pueden
crecer con oxígeno o sin éste. Al extraer jugos azucarados de las uvas y almacenarlos en
forma anaerobia, las células de las levaduras convierten al jugo de la fruta en vino, al
convertir la glucosa en etanol. Otras células, como las de tipo muscular y algunos
microorganismos, transforman el piruvato en lactato, es decir, ácido láctico.
b) Respiración aerobia. En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la
glucosa es la respiración aerobia, es decir la oxidación del piruvato a dióxido de carbono y
agua.
.

Esta es una foto de una placa Petri completamente llena de un cultivo bacterias llamadas
Micrococcus Luteus, en ella, un estudiante de biología de Inglaterra, -deja caer una gota de
leche materna. En las 9 imágenes, podemos apreciar, que las gotas de leche materna
forman, “espacios vacíos,” de protección alrededor de ellas mismas.
La estudiante Vicky Green, dijo haber tenido resultados similares con sus placas Petri, llenas
de bacterias de Escherichia Coli, y de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina
¡“Las proteínas presentes en la leche, inhiben las bacterias!”
~ Vicky Green
(1) “Alrededor de un 80% de las células presentes en la leche materna son macrófagos,
células que pueden matar a las bacterias, hongos y virus. Con la lactancia materna, los
bebes son protegidos, en distintos grados, de un número de enfermedades, incluido
influenza, neumonía, botulismo, bronquitis, infecciones causadas por estafilococos,
infecciones del oído, y sarampión alemán.
Además, las madres producen anticuerpos para cualquier enfermedad presente en su
medioambiente, haciendo que su leche materna, sea un verdadero “traje a la medida” para
luchar contra las enfermedades, a las cuales su bebe se encuentra expuesto.”
Por si fuera poco, y más sorprendente aún, las muestras de leche materna, provienen de
una madre de dos hijos; uno de 15 meses de edad, y otro de 3 años.
Este sencillo experimento demuestra que la leche materna continua protegiendo a los
bebes, después de su primer año de vida.
Lo mejor; es siempre natural y maternal
Fuente: https://returntonow.net/2017/02/10/photo-of-breastmilk-killing-bacteria-goes-viral/
(1) http://www.yourpediatrician.com/breast.htm

Parece que el eje en la defensa de la legalización o no del aborto en muchas


argumentaciones sea si el cigoto es un ser humano o no. A continuación, un artículo de
Carlos Prosperi, Doctor en Ciencias Biológicas, Prof. de Biología y de Epistemología donde
explica si el recién concebido es sólo un conjunto de células o algo más...

El nitrógeno es un nutriente crítico para todas las formas de vida. El gas nitrógeno (N2)
constituye el 78% del volumen de la atmósfera, pero las plantas no pueden usar el N2 como
nutriente. Se convierte en un nutriente para los seres vivos a partir de compuestos
nitrogenados como el amoníaco (NH3), iones de amonio (NH4 +) e iones de nitrato (NO3−).
Estas formas químicas de nitrógeno se crean en el ciclo del nitrógeno por un rayo, que
convierte N2 en NH3, y por bacterias especializadas en la capa superior del suelo. Otras
bacterias en la capa superior del suelo y en los sedimentos del fondo de los sistemas
acuáticos convierten el NH3 en NH4 + y en los iones nitrato (NO3−), que son absorbidos por
las raíces de las plantas. Las plantas luego usan estas formas de nitrógeno para producir
varias proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Los animales que comen plantas consumen
estos compuestos que contienen nitrógeno, al igual que los carnívoros y descomponedores
de detritos. Las bacterias en el suelo anegado y los sedimentos del fondo de lagos, océanos, y
humedales convierten los compuestos de nitrógeno en gas nitrógeno (N2). El gas se libera a
la atmósfera para comenzar nuevamente el ciclo del nitrógeno.
Los humanos intervienen en el ciclo del nitrógeno de varias maneras (ver flechas rojas).
Cuando quemamos nafta y otros combustibles, las altas temperaturas resultantes convierten
parte del N2 y O2 del aire en óxido nítrico (NO). En la atmósfera, el NO puede convertirse en
gas de dióxido de nitrógeno (NO2) y vapor de ácido nítrico (HNO3), que puede regresar a la
superficie de la tierra como lluvia ácida. La lluvia ácida daña edificios, estatuas y bosques.
Eliminamos grandes cantidades de N2 de la atmósfera y lo combinamos con H2 para
producir amoníaco (N2 + 3H2 → 2NH3) e iones de amonio (NH4 +) utilizados en fertilizantes.
Agregamos óxido nitroso (N2O) a la atmósfera a través de la acción de bacterias anaerobias
en fertilizantes que contienen nitrógeno o en el estiércol animal orgánico aplicado al suelo.
Este gas de efecto invernadero puede calentar la atmósfera y participar en reacciones que
agotan el ozono estratosférico, quien retiene la mayoría de la dañina radiación ultravioleta
del sol que llega a la superficie de la tierra.
Alteramos el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas acuáticos agregando nitratos en exceso
(NO3−) a estos sistemas. Los nitratos contaminan los cuerpos de agua a través de la
escorrentía agrícola de fertilizantes, estiércol animal y descargas de los sistemas
municipales de tratamiento de aguas residuales. Este nutriente vegetal puede causar un
crecimiento excesivo de algas que perturban los sistemas acuáticos (eutrofización).
Nuestros aportes de nitrógeno al medio ambiente han aumentado considerablemente y se
prevé que continúen aumentando. Según un estudio de 2015 realizado por un equipo de
científicos, estamos interrumpiendo el ciclo del nitrógeno porque estos aportes humanos
han excedido la capacidad de carga ambiental del planeta para esta sustancia. (Traducido,
modificado y adaptado de Cengage L)

Ciclo de Vida de una planta Angiosperma


1) Los granos de polen se liberan de las anteras masculinas de una flor, llegando por
diversas vías (polinización) al estigma, el extremo superior del gineceo (las estructuras
reproductivas femeninas de la flor).
2) En el grano de polen hay dos células, la vegetativa inicia la producción del tubo polínico y
la célula generativa, más pequeña, se divide para formar dos células espermáticas, que
serán las gametas masculinas. La célula vegetativa va produciendo el tubo polínico que
atraviesa las paredes del estilo hasta llegar al ovario. Allí continúa adosado a la pared
interna hasta llegar al óvulo femenino de la flor. En el ovario, una célula diploide, llamada
megaespora o megasporocito, se divide por meiosis dando cuatro células haploides llamadas
megáspopras: tres de ellas degeneran.
3) La megáspora haploide superviviente sufre mitosis, formando un saco embrionario que
contiene siete células haploides. En uno de los extremos del saco embrionario, hay tres
células: una de estas células se convierte en la oósfera, rodeado por dos células, una a cada
lado, llamadas sinérgidas. En el centro del saco embrionario, una gran célula, con dos
núcleos, formará la célula madre del endosperma. En el extremo opuesto del saco
embrionario, hay otras tres células llamadas antípodas.
4) Cuando el tubo polínico llega al óvulo, se liberan las dos gametas masculinas. En un
proceso llamado doble fecundación, uno de las dos gametas masculinas se fusiona con la
oósfera para formar un cigoto. La otra gameta se fusiona con los dos núcleos de la célula
madre del endosperma para empezar a formar el endosperma, estructura que nutrirá al
futuro embrión.
5) El cigoto y el endosperma continúan desarrollándose dentro del óvulo, formando una
semilla que eventualmente se liberará y crecerá hasta formar una planta madura.
Ciclo de Vida de un helecho:
1) Los esporangios de la planta de helecho (el esporofito) producen por meiosis esporas que
tienen la mitad del ADN que posee la planta (son haploides) y son liberadas al ambiente.
2) Una espora cae sobre suelo húmedo y germina produciendo un gametofito haploide de
tamaño diminuto, llamado protalo.
3) Sobre el protalo, con forma de corazón, se forman las estructuras sexuales, los anteridios
y los arquegonios. En los anteridios se forman las gametas masculinas o anterozoides,
flageladas, y en el arquegonio se encuentra la gameta femenina u oósfera.
4) Los anterozoides son liberados al medio abundante en agua y llegan hasta los
arquegonios en donde fecundan a la oósfera. El embrión resultante será una planta
nuevamente diploide, el esporofito, que dará origen a la planta de helecho visible.

Las trampas-cámara comúnmente son usadas para estudiar la ecología de la fauna silvestre
y ocasionalmente capturan interacciones entre especies las cuales nunca se habían
documentado, este es uno de esos casos. El ‫ݘ‬ð‫ݗױ ݗ ݗ‬젰‫ݗ ײ ݗ‬鰝 ‫ְݗ ݘ‬ ‫ݗ ݗ‬찝‫ְݘ( ؀‬ ‫ݘ‬
尝‫ ﺬ‬䰝‫ ﺬ‬객‫ ﺢ‬氝‫ ﺾ‬䠰‫ݘ‬簝‫ ﺖ‬㰝‫ ﺐ‬객‫ ﺪ‬객‫ ﺾ ﺂ‬䠰‫ݘ‬䰝‫ ﻂ ﺢ‬객‫ ﺾ‬es una subespecie
endémica en peligro de extinción de los Cayos de Florida.
En un estudio reciente se obtuvo una secuencia de 80 fotos en las que un venado de los
Cayos interactúo con dos mapaches (‫ݘװݘ‬㰝‫ ﺬ‬䰝‫ ﻎ‬ఝ‫ ﺬ?ݘ ﺩ‬尝‫ ﺬ‬㩻 parece ser que uno de
los mapaches acicaló la cara del venado durante aproximadamente 1 minuto, quitando
pulgas y garrapatas de éste. Estos venados en particular se han acostumbrado a la ausencia
de depredadores mamíferos y por esto parece que tienen poca preocupación cuando se
encuentran con otras especies. Aunque las relaciones mutualistas entre venados y aves son
comunes, nunca se había registrado mutualismo mesocarnívoro-venado (Cove ‫ݘ‬氝‫ﺡ ݘ ﺹ‬.,
2017)
Para leer el artículo completo visita el siguiente link:
https://doi.org/10.1016/j.mambio.2017.08.007

Ciclo de vida de una gimnosperma:


1). Los conos masculinos liberan granos de polen que son dispersados por el viento hasta los
óvulos que se encuentran debajo de las escamas de los conos femeninos.
2). Los granos de polen liberan esperma que fertiliza la oósfera dentro del óvulo.
3). La fecundación crea un embrión diploide que madura en una semilla.
4). Finalmente, la semilla se libera del cono femenino y crece hasta convertirse en un árbol
adulto.
La "invención" evolutiva de la semilla eliminó la necesidad de una planta haploide separada
de la planta diploide.

Ciclo de vida de un musgo (planta celular)


1) Cuando hay suficiente agua en las hojas (como luego de una lluvia), los anteridios de la
planta de musgo producen anterozoides flagelados (la gameta masculina) que se desplazan
en el agua hasta el ovario y fecundan a la oósfera o gameta femenina. Esta planta de musgo
se denomina gametofito.
2) Luego de la fecundación, emerge una nueva plantita de musgo dentro del ovario, el
esporofito. Este esporofito posee el doble de ADN que la planta de la que emerge, y por ello
recibe el nombre de planta de musgo diploide (2n).
3) El esporofito desarrolla una cápsula que contiene a los esporangios. En ellos se produce la
meiosis, que da como resultado células con la mitad del ADN que contiene el esporangio, y
son las esporas (células haploides, n). La capsula se abre y libera las esporas al ambiente.
4) Una espora haploide aterriza sobre el suelo húmedo y se desarrolla para formar un
nuevo gametofito haploide.

Bananas en riesgo
Hasta ahora, el cambio climático ha sido bueno para los productores de bananas, pero es
probable que las temperaturas sean tan altas que las ganancias de producción se reduzcan
sensiblemente, llegando a perderse en algunos lugares..
Las bananas o plátanos constituyen un cultivo básico para aproximadamente 400 millones
de personas.
Durante los últimos 60 años, los rendimientos anuales han aumentado en 1.37 toneladas por
hectárea a medida que el mundo se calienta, y ahora alcanzan entre 10 y 40 toneladas por
hectárea. Dan Bebber, de la Universidad de Exeter, Reino Unido, y Varun Varma, del Centro
Nacional de Ciencias Biológicas de Bangalore, India, han construido un modelo de
condiciones óptimas para la producción de banano. Utiliza datos de 27 países que se
remontan a 1961, y también incluye registros de temperatura y precipitaciones.
Descubrieron que, a nivel mundial, la temperatura promedio ideal para el cultivo parece ser
de 26.7 ° C, pero varía según el país. El modelo sugiere que a medida que el mundo se
calienta, las ganancias en rendimiento disminuirán. Para el año 2050, pueden bajar a 0.19 a
0.59 toneladas por hectárea
Los grandes proveedores están bajo amenaza, especialmente en América Latina, donde
Colombia podría ser uno de los países más afectados en el rendimiento de sus cultivos,
segun Bebber. (Fuente: Cambio climático de la naturaleza, DOI: 10.1038 / s41558-019-0559-9).

Abejas percusionistas
A veces, una colmena de abejas no es muy animada, y las abejas obreras necesitan una
señal para estar ocupadas. Las abejas melíferas más viejas usan un sonido de percusión
para ordenar a sus colegas que se pongan a trabajar. Pero el monitoreo exhaustivo de las
colmenas sugiere que la señal se da con mayor frecuencia por la noche, lo cual es extraño
dado que las abejas solo se alimentan durante el día.
Se conoce esta señal, llamada Vibración abdominal dorsoventral (En inglés DVAV) por más
de 90 años, pero se especulaba sobre su función.
Algunos biólogos han realizado videos de abejas que producen el sonido, pero estos estudios
anteriores solo han monitoreado a las abejas durante breves períodos durante la fase
diurna del día.
Ahora Martin Bencsik, de la Universidad de Nottingham Trent, Reino Unido, y sus colegas
analizaron durante un año los datos de dispositivos que registran vibraciones en el panal
dentro de tres colmenas, revelando más sobre la función del mensaje.
Estudios anteriores sugieren que son las abejas más viejas las que generalmente dan la
señal para activar a los miembros de la colonia.
"La abeja receptora parece estar energizada", dice Bencsik. "Ella continúa con su trabajo con
más energía, como si hubiera tomado café o algo así". El descubrimiento de los
investigadores de que la señal DVAV se produce con mayor frecuencia en la noche podría
estar relacionado con actividades como el procesamiento de alimentos o el cuidado de las
crías. Estas actividades son realizadas por abejas obreras que no abandonan la colmena y
no experimentan ritmos circadianos normales, por lo que las señales de DVAV podrían
ayudar a coordinar su actividad con el ciclo diario de búsqueda de alimento, dice el equipo.
El DVAV es una de las numerosas señales vibratorias conocidas en las abejas. Otras incluyen
la danza de la alimentación, que les dice otras abejas dónde encontrar alimento y la danza
de limpieza, que realiza una abeja cuando quiere que otra abeja prepare sus alas. Fuente:
(Scientific Reports, doi.org/cvx4)
El proyecto biológico más ambicioso en marcha:

Hace varios años, durante un vuelo intercontinental, Harris Lewin decidió encontrar al
ancestro común de toda la vida eucariota en nuestro planeta, desde los mohos
microscópicos hasta sus compañeros de vuelo. Como profesor de evolución y ecología en la
Universidad de California en Davis, Lewin sabía lo que tendría que hacer para viajar miles
de millones de años en el tiempo evolutivo y estudiar este enigmático antepasado: generar
una secuencia de ADN para cada especie viva. Sería un equivalente mundial del Proyecto
Genoma Humano (PGH), que mapeó completamente el ADN de nuestra especie en 2003.
Lewin sacó un lápiz para calcular el costo. "No podía creer el número ", recuerda. Con un
valor de $ 3 mil millones, la estimación estaba dentro del rango de costos de la ciencia lunar
actual, y considerablemente menos, ajustada por la inflacion, que el costo de secuenciar el
genoma humano en la década de 1990. Luego de aterrizar, Lewin le envió un correo
electrónico a su amigo John Kress, botánico y subsecretario de ciencia del Instituto
Smithsoniano. En noviembre de 2015, Kress convocó una reunión de científicos líderes en
dicho Instituto, donde Lewin propuso secuenciar todos los 1,5 millones de eucariotas
conocidos, organismos con un núcleo celular, el rasgo que los diferencia de los procariotas,
en un plazo de diez años. Como ninguno de ellos pudo encontrar una razón por la que no se
podía hacer, comenzaron a planificar formas en que los datos justificarían el gasto,
reforzando todo, desde la medicina hasta la conservación.
Ahora, los laboratorios de todo el mundo están activando sus secuenciadores de ADN, con
varios cientos de millones de dólares de financiación inicial y un plan publicado en las Actas
de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que describe "la propuesta más
ambiciosa en la historia de la biología". El Proyecto Earth BioGenome (PEB) está en marcha.
Pero para secuenciar el ADN de un organismo, primero hay que conseguirlo.Los zoológicos
y jardines botánicos, además de lugares como el Smithsoniano, ofrecen una ventaja inicial
con sus 500,000 especies colectivas.

Además, unos 15,000 genomas completos ya están publicados, principalmente por


programas más pequeños en los que se basa el PEB. Por ejemplo, la iniciativa "1KPlants" ha
secuenciado unos 1,000 genomas de plantas, y el proyecto "Genome 10K" está trabajando
para secuenciar el genoma de unas 10,000 especies de vertebrados.
Lewin cree que quizás 500,000 muestras más de especies pueden ser recogidas por ávidos
científicos locales en varias partes del planeta, pero reunir el último medio millón requerirá
una gran innovación, como la recolección de muestras a través de drones y sumergibles.
El procesamiento de datos es otro obstáculo. La fase inicial de PEB se concentra en la
calidad, generando unos 9,000 "genomas de referencia" altamente detallados. Usando la
tecnología actual, esa tarea tomaría más de 150 años. El biólogo de la Universidad de
Columbia Británica, Michael Deyholos, quien ayudó a liderar 1KP, elogia la ambición de PEB
pero agrega: "No creo que las líneas de tiempo sean realistas ". Sin embargo, los logros
alcanzados con el Proyecto Genoma Humano han demostrado que tareas aparentemente
imposibles pueden ser perfectamente factibles. La demanda y los recursos financieros son
grandes aceleradores tecnológicos.
Dice Lewin: "A mediados de la década de 1980, cuando los investigadores concibieron el
Proyecto Genoma Humano, sabían que tendrían que secuenciar 3 mil millones de pares de
bases de ADN, pero podían secuenciar solo 300 por semana. Pero los investigadores decían:
Está bien, podemos secuenciar el ADN , y entonces comenzaron a preguntarse: "¿Y si...? " El
PGH contribuyó con un estimado de $ 1 billón a la economía de los Estados Unidos. Ayudó a
los expertos a mejorar diagnósticos médicos y descubrir nuevas drogas. El PEB podría traer
beneficios similares, particularmente al mundo de la medicina. "El ochenta por ciento de los
productos farmacéuticos se derivan de productos naturales", observa Lewin. A menudo,
estos se basan en adaptaciones que los humanos carecen, pero otros organismos tienen,
como la resistencia microbiana. Los investigadores podrían alistar organismos
recientemente secuenciados o sus genes para fabricar estas sustancias, así como nuevos
materiales y combustibles menos tóxicos.
Pero incluso solo saber lo que hay allá afuera, desde el dosel del Amazonas hasta el océano,
es valioso para los ecologistas que luchan contra el cambio climático y la extinción masiva.
Las poblaciones con baja diversidad genética se pueden reubicar para minimizar la
endogamia. Los científicos pueden descubrir genes que fomentan la resiliencia, como uno
que se descubrió recientemente y que produce algunas cepas de coral que son más
tolerantes al calor.
Pero por mucho que Lewin quiera salvar al mundo, no puede evitar detenerse en la ciencia
básica. "En 10 años, tendré 71 años", dice. "En ese momento, espero que hayamos
reconstruido el genoma ancestral de los eucariotas", que solo se puede hacer al descubrir
qué material genético comparten todas las vidas complejas. "Tener el conjunto completo de
genomas también nos permitirá comprender las reglas de la selección natural, y luego
podremos entender las trayectorias evolutivas". Las ambiciones de Lewin son nada menos
que revelar el pasado y predecir el futuro; ambas son herramientas esenciales para navegar
el presente. Fuente: https://www.nature.com/articles/d41586-018-07323-y

Glosario :

También podría gustarte