Está en la página 1de 26

Milagro económico belga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Vista moderna de una antigua mina de carbón en Frameries. La minería del carbón fue una
de las industrias que impulsó el milagro económico de Bélgica.

El milagro económico belga (en francés: Le miracle belge, en neerlandés: Het belgische
wonder, literalmente "El milagro belga") fue un período de rápido crecimiento económico en
Bélgica después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente entre 1945 y 1948. Se
caracterizó por tendencias paralelas de aumento del empleo y de los salarios reales, así
como por una baja inflación, lo que condujo a una mejora de los niveles de vida[1]​ y fue más
o menos contemporáneo con el milagro económico alemán de Alemania Occidental y parte
del período de expansión económica mundial de la posguerra a finales de la década de 1940
y el comienzo de la de 1950.

Índice

1 Historia

2 Críticas

3 Referencias

4 Bibliografía

Historia[editar]

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bélgica estuvo ocupada por la Alemania nazi y sufrió
un deterioro de su producto interno bruto debido a los daños de la guerra y a las políticas
económicas aplicadas por los ocupantes, a pesar de los esfuerzos de figuras como
Alexandre Galopin, que trató de preservar la capacidad industrial de Bélgica mediante el
compromiso con los ocupantes.

A partir de 1945, sin embargo, la demanda de las industrias tradicionales belgas (acero y
carbón, textiles y maquinaria ferroviaria en particular) creció en toda Europa, impulsando la
recuperación de la economía belga.[2]​ En comparación con los países vecinos, cuyas
industrias se habían visto gravemente dañadas por los combates, la base industrial belga,
relativamente intacta, pudo restablecer su capacidad de respuesta al aumento de la
demanda.[3]​ En 1946, el gobierno anunció su intención de aumentar la producción en las
importantes industrias mineras belgas del carbón inaugurando una "Batalla por el carbón"
(Bataille du charbon). A finales de 1947, Bélgica se convirtió en el primer exbeligerante de
Europa en alcanzar el nivel de producción industrial de antes de la guerra.[4]​

El milagro económico también se vio facilitado en gran medida por la política monetaria de
Camille Gutt, cuyo "Plan Gutt", iniciado en octubre de 1944, redujo la oferta monetaria que
había crecido enormemente durante la ocupación. El efecto de esta política, que redujo en
dos tercios la cantidad de dinero en circulación, fue limitar drásticamente la inflación y
facilitar un aumento general del nivel de vida.[4]​

Las condiciones de vida de los trabajadores belgas mejoraron rápidamente durante el


milagro económico. Históricamente, los trabajadores urbanos de Bélgica habían cobrado
menos y vivían en peores condiciones que los de países semejantes, a pesar de que la
economía belga creció rápidamente durante la Revolución Industrial,[5]​ lo que comenzó a
cambiar durante la maravilla económica. En 1944, poco después de la Liberación, el
gobierno belga de Achille Van Acker introdujo una serie de reformas de la seguridad social
que iniciaron el aumento del nivel de vida. La escasez de mano de obra y las demandas de
mayor producción, especialmente en la minería del carbón, dieron lugar a un aumento de los
salarios. En 1947, los salarios de los mineros del carbón en Borinage eran un 40 % más
altos que en 1938.[6]​ La tasa de natalidad también aumentó.

El milagro económico también demostró la escasez de mano de obra nacional,


especialmente en el sector del carbón. El gobierno belga intentó reclutar mano de obra en el
extranjero. Empleó brevemente a 64000 prisioneros de guerra alemanes como mineros del
carbón. En 1946, el gobierno belga creó un programa de trabajadores invitados en Italia que
condujo a la primera ola significativa de inmigración en Bélgica.[7]​

Críticas[editar]

Algunos historiadores han criticado el uso del término "milagro económico" para describir el
período. Según el historiador Martin Conway, el término es "singularmente inapropiado"
para describir la recuperación económica belga durante el período porque "las tasas de
crecimiento, los salarios y los niveles de inversión estaban muy por debajo de las de las
economías competidoras de Bélgica y los costes de producción estaban muy por encima de
estas".[8]​ La política del gobierno se centraba en la estabilidad monetaria y no en la
inversión.[9]​ Tomado por sorpresa por la velocidad de la recuperación económica del país,
el gobierno belga reclamó pocos recursos al plan Marshall, que estaba siendo utilizado por
sus competidores para desarrollar nuevas industrias.[10]​ En 1953, la producción industrial
de Bélgica era un 11 % más alta que la de 1929, en comparación con una diferencia del 70 %
en otros países de Europa Occidental.[5]​ El resultado fue que la industria pesada belga se
enfrentó a una "crisis estructural aguda" en la década de 1950, a medida que las
exportaciones industriales belgas se volvieron poco competitivas. Esto condujo al inicio de
la desindustrialización de Valonia y al inicio de la divergencia económica regional entre
Valonia y Flandes, que se hizo visible durante la huelga general del invierno de 1960-61.[8]​

El estudio del período fue importante en la formación del pensamiento económico del
economista Alexandre Lamfalussy, quien escribió sobre el tema a principios de la década de
1960.[11]​

Referencias[editar]

↑ Van der Wee y Verbreyt, 2009, p. 459.

↑ Maes, 2009, pp. 5-6.

↑ Van den Wijngaert y Dujardin, 2005, p. 149.

↑ Saltar a: a b Van den Wijngaert y Dujardin, 2005, p. 150.

↑ Saltar a: a b Cliff, 1961.

↑ Milward, 2000, p. 51.

↑ Milward, 2000, pp. 51-2.

↑ Saltar a: a b Conway, 2012, p. 375.

↑ Maes, 2009, p. 6.

↑ Van den Wijngaert y Dujardin, 2005, p. 156.

↑ Maes, 2009, pp. 1–5.

Bibliografía[editar]

Conway, Martin (2012). The Sorrows of Belgium: Liberation and Political Reconstruction,
1944-1947. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-969434-1.

Cliff, Tony (Spring 1961). «Belgium: Strike to Revolution?». International Socialism 1 (4):
10-7. Consultado el 19 May 2016.

Maes, Ivo (April 2009). «The young Lamfalussy : an empirical and policy-oriented growth
theorist». National Bank of Belgium Working Paper (163).
Milward, Alan S. (2000). The European Rescue of the Nation-State (2nd edición). London:
Routledge. ISBN 0-415-21628-1.

Van der Wee, Herman; Verbreyt, Monique (2009). A Small Nation in the Turmoil of the
Second World War: Money, Finance and Occupation. Belgium, its enemies, its friends,
1939-1945 (Rev. edición). Leuven: Leuven University Press. ISBN 978-90-5867-759-4.

Van den Wijngaert, Mark; Dujardin, Vincent (2005). «La Belgique sans Roi (1940-1950)».
Nouvelle Histoire de Belgique. II: 1905-1950. Brussels: Éd. Complexe. ISBN 2-8048-0078-4.

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Milagro_económico_belga&oldid=112106027»

Categorías:

Historia económica de Bélgica

Años 1940 en Bélgica

Menú de navegación

Herramientas personales

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Espacios de nombres

Artículo

Discusión

Variantes

Vistas
Leer

Editar

Ver historial

Más

Buscar

Navegación

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas
Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

Català

English

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 18 nov 2018 a las 20:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos
de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Desarrolladores

Declaración de cookies

Versión para móviles

Milagro económico griego


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se denomina "Milagro económico griego" al período de alto ritmo de desarrollo económico y


social que experimentó Grecia desde 1950 hasta 1973. La economía creció a un promedio
del 7% por año, la segunda tasa de crecimiento más alta del mundo, durante este período,
después de la de Japón.[1]​

Índice

1 Crecimiento económico

2 Véase también

3 Referencias

4 Bibliografía

Crecimiento económico[editar]

Las tasas de crecimiento de Grecia fueron más elevadas durante la década de 1950, a
menudo superiores al 10%, cercanas a las de las modernas "economías tigres". La
producción industrial también creció anualmente al 10% durante varios años,
principalmente durante la década de 1960. Inicialmente el crecimiento aumentó la distancia
entre ricos y pobres, intensificando las divisiones políticas.

Desde 1941 hasta 1944, la ocupación de Grecia por potencias del Eje durante la Segunda
Guerra Mundial y la feroz lucha llevada a cabo por los grupos de la Resistencia griega
tuvieron efectos devastadores en la infraestructura y la economía (los empréstitos forzados
impuestos por las tropas de ocupación devaluaron en forma notable a la dracma griega).
Adicionalmente luego de concluir la Segunda Guerra Mundial, una Guerra Civil se
desencadenó en Grecia hasta 1949. Para 1950 la economía griega se había deteriorado de
manera significativa. El ingreso per capita medido en poder de compra había descendido de
ser el 62% del de Francia en 1938 al 40% en 1949, según ha determinado el economista
Angus Maddison.[1]​

La rápida recuperación de la economía griega a partir de 1949 fue facilitado por diversas
medidas, incluidas (además del estímulo que proveyó el Plan Marshall, tal como sucedió en
otros países de Europa) una devaluación drástica de la dracma, la atracción de inversiones
extranjeras, desarrollo de la industria química, desarrollo del turismo y del sector de
servicios en general y muy importante, una muy importante actividad en el sector de la
construcción ligada a enormes proyectos de infraestructura y reconstrucción de las
ciudades griegas.

Esto último se relaciona con el efecto dramático que este crecimiento económico tuvo en la
sociedad griega y el desarrollo de sus ciudades. Lo cual dio lugar a una "renovación urbana"
que reemplazó el agradable paisaje urbano de edificios bajos y casas, por una serie de
edificios de hormigón sin identidad que se construyeron en las ciudades y poblados
importantes.

El período de crecimiento rápido finalizó de manera abrupta en 1974 con el colapso de la


junta militar, cuando el país experimentó la peor contracción anual de su PBI (en
aproximadamente el 5%) en su trayectoria post-guerra.[2]​ También se observaron
contracciones marginales del PBI durante la década de 1980, aunque estas fueron
parcialmente compensadas por el desarrollo de la economía negra griega durante dicho
período.

En total, el PBI griego creció durante 54 de los 60 años posteriores a la segunda guerra
mundial y la guerra civil griega.[3]​ Desde 1950 hasta la crisis económica del 2008, con
excepción de una desaceleración económica relativa durante la década de 1980, Grecia tuvo
tasas de crecimiento económico superiores a las de la mayoría de las naciones europeas.[4]​

Entre comienzos de la década de 1970 y 1990, era común una tasa de inflación de dos
dígitos, a menudo más cercana al 20% que al 10%, hasta que las políticas monetarias fueron
modificadas para cumplir con los criterios requeridos para incorporarse a la Eurozona.[5]​

Véase también[editar]

Edad de oro del capitalismo

Milagro económico

Crecimiento económico

Referencias[editar]
↑ Saltar a: a b Angus Maddison," Monitoring the World Economy 1820-1992", OECD (1995)

↑ "Country statistical profiles 2009: Greece," OECD.StatExtracts

↑ Paul Bairoch, "Europe's GNP 1800-1975," The Journal of European Economic History, a. 5,
no. 2 (1976), pp. 273-340. ISSN 0391-5115

↑ IMF and World Bank April 2008 data

↑ http://www.global-rates.com/images/charts/gr-inflatie-chart-14-2043.jpg

Bibliografía[editar]

Takis Fotopoulos, "Economic restructuring and the debt problem: the Greek case,"
International Review of Applied Economics, Vol. 6, No. 1 (1992). Retrieved: 5 May 2010.

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Milagro_económico_griego&oldid=100298806»

Categorías:

Milagro económico

Grecia en el siglo XX

Economía del siglo XX

Economía de Grecia

Menú de navegación

Herramientas personales

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Espacios de nombres
Artículo

Discusión

Variantes

Vistas

Leer

Editar

Ver historial

Más

Buscar

Navegación

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error
Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

English

Français

Bahasa Indonesia

Italiano

日本語

한국어

Português

Русский

中文

5 más
Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 6 jul 2017 a las 13:57.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos
de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Desarrolladores

Declaración de cookies

Versión para móviles

Economía de Corea del Sur

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Economía de Corea del Sur

Moneda Won surcoreano

Año fiscal Año calendario

Banco central Banco de Corea

Organizaciones OMC, G-20, OCDE, APEC

Estadísticas

PIB (nominal) 1 404 000 millones de $ (2016) (11.º)

PIB (PPA) 2 029 000 millones de $ (2017) (14.º)

Variación del PIB 3,9 %

PIB per cápita 29 115 (nominal)


39 276 (PPA) (2017)

PIB por sectores Agricultura 2,6 %

Industria 39,3 %

Servicios 58,2 % (2010)

Tasa de cambio 1 euro = 1 517 won coreanos (26 de marzo de 2012)

Inflación (IPC) 0,8 % (2015)

IDH 0,901 (2015)

Población bajo la línea de pobreza 15 % de la población (2006)

Coef. de Gini 0,310 (2010)

Fuerza Laboral 24,62 millones de personas (2011)

Desempleo 3,4 % (2011)

Industrias principales Electrónica, telecomunicaciones, automóviles, productos químicos,


navales, construcción y acero

Comercio

Exportaciones 558 800 millones de $ (2011)

Productos exportados semiconductores, equipos electrónicos y de


telecomunicaciones, automóviles, ordenadores, aceros, barcos y productos petroquímicos

Destino de exportaciones China 27,9 %

Estados Unidos 10,2 %

Japón 5,8 %

Importaciones 525 200 millones de $ (2011)

Productos importados maquinaria, equipos, petróleo, acero, equipos de transporte,


productos químicos, plásticos

Origen de importaciones China 17,9 %

Japón 16,2 %

Estados Unidos 10,1 %

Arabia Saudita 5,2 %

Australia 4,9 %

Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 380 600 millones de $ (2010)

Deuda interna pública 23,7 % del PIB

Ingresos 248 300 millones de $ (2010)

Gasto público 267 300 millones de $ (2010)

Reservas internacionales 298 806 millones de $ (2011)

Ayuda económica 900 millones de $

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

Corea del Sur experimentó una transformación económica entre los años 1975 y 1999. En
ese período, la agricultura pasó de ocupar el 45,7 % de la población activa al 11,6 % y
actualmente representa solo el 3,0 % del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones
norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores
estratégicos, permitieron un despegue económico que ha llevado al país a superar a países
como España en PIB en términos de PPA. Hoy en día, Corea del Sur es la 11º economía más
grande (por PIB PPA) en el mundo,[1]​ y está clasificado como país desarrollado por la ONU,
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).[2]​[3]​[4]​

La ganadería se consagra a las cabañas bovina y porcina, además de unas desarrolladas


avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca —localizada en los puertos de Pusan, Mokpo
e Inchon— y la industria maderera y del papel sitúan al país entre los proveedores
mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el zinc son las materias
más abundantes.

Índice

1 Industrialización y tecnología

2 Indicadores económicos

3 Corea del Sur en el contexto internacional

4 Comercio exterior

4.1 Importaciones

4.2 Exportaciones
5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Industrialización y tecnología[editar]

Crecimiento del PIB de Corea del Sur (cifras en miles de millones de dólares).

El país posee un elevado Producto Interno Bruto per cápita (20.015 aprox. dólares) gracias a
su sector industrial, que genera el 40,4 % del PIB. Durante los años 60 y 70, el país
experimentó un fuerte avance industrial —textil, siderúrgico, naval (segunda potencia
mundial), automovilístico, químico y electrónico— y un interés creciente por potenciar el
desarrollo tecnológico. La inversión extranjera acudió alentada por facilidades fiscales,
crediticias y laborales, y empresas coreanas como Samsung, LG, Hyundai y Kia se han
transformado en multinacionales.

El sector de servicios, con importantes ingresos turísticos, resulta fundamental: supone el


56,3 % aprox del PPA. Alrededor de un 85 % del comercio exterior corresponde a productos
manufacturados —calzado, tabaco y alimentación—. Tras la depresión debida a la crisis
financiera de 1997, se mantuvo en 2002 a un crecimiento del 6,1 % gracias a la industria
manufacturera. Las exportaciones progresaron sobre todo por el empuje de la industria
electrónica. El desempleo bajó al 3 %.

Indicadores económicos[editar]

PIB PPA(2008): 1.358.037 millones de $ USA.[5]​

PIB Nominal: 929.123 millones de $ USA.[6]​

PIB - Per capita PPA(2008): 27,939 $ USA.[7]​

PIB - Per capita Nominal(2008): 19.114 $ USA.[7]​

Inflación media anual: 2,5 %.

Deuda externa aprox. (2007): 342,8 miles de millones de $ USA.

Importación|Importaciones (2007): 356,8 miles de millones de $ USA.

Principales países proveedores: China, Japón y Estados Unidos.


Principales productos de importación: Manufacturas, Maquinaria eléctrica, electrónica y
mecánica, y petróleo.

Exportación|Exportaciones (2007): 371,0 billones de $ USA.

Principales países clientes: China, Estados Unidos y Japón.

Principales productos de exportación: electrónica|Productos electrónicos, maquinaria y


vehículos.

Estructura del PIB en 2007:

Distribución por sectores económicos del PIB total:

Agricultura: 3 %.

Industria: 39,4 %.

Servicios: 57,6 %.

Tasa de desempleo (2007): 3,2 %.

Población por debajo del nivel de pobreza (2008): 15 %.

- (N.D.): No disponible.

Corea del Sur en el contexto internacional[editar]

Vista del puerto de Busan

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento

Producto Interior Bruto (nominal) 888.024.203.264 $

Fuente: Banco Mundial (2006) Países más ricos del mundo por PIB[8]​

 Corea del Sur: puesto 13º 511.657.541.632 $ en 2000 (incr: 73,6 %)

Fuente: Evolución entre 1960 y 2006[9]​

Superficie 98.480 km²

Fuente: Banco Mundial (2008) Países más extensos del mundo[10]​

 Corea del Sur: puesto 108º -


Población 48.418.076 personas

Fuente: Banco Mundial (2006) Países más poblados del mundo[11]​

 Corea del Sur: puesto 24º 47.008.112 personas en 2000 (incr: 3 %)

Fuente: Evolución entre 1960 y 2006[12]​

Emisiones de CO2 9,676 toneladas

Fuente: Banco Mundial (2004) Países con mayores emisiones de CO2[13]​

 Corea del Sur: puesto 33º 9,151 toneladas en 2000 (incr: 5,7 %)

Fuente: Evolución entre 1960 y 2004[14]​

Renta per cápita 27.690 $

Fuente: Banco Mundial (2006) Países con mayor Renta Per Cápita[15]​

 Corea del Sur: puesto 31º 9.800 $ en 2000 (incr: 80,5 %)

Fuente: Evolución entre 1962 y 2006[16]​

Tasa de natalidad 1,13 personas

Fuente: Banco Mundial (2006) Países con mayor natalidad (niños por mujer)[17]​

 Corea del Sur: puesto 185º 1,47 personas en 2000 (incr: −23,1 %)

Fuente: Evolución entre 1960 y 2006[18]​

% usuarios Internet 70,47 %

Fuente: Banco Mundial (2006) Países con mayor tasa de usuarios de Internet[19]​

 Corea del Sur: puesto 7º 40,5 % en 2000 (incr: 74 %)

Fuente: Evolución entre 1990 y 2006[20]​

Promedio de días para crear una empresa 17 días

Fuente: Banco Mundial (2007) Países más rápidos para montar una empresa[21]​

 Corea del Sur: puesto 133º 22 días en 2003 (incr: −22,7 %)

Fuente: Evolución entre 2003 y 2007[22]​

Consumo de energía por habitante 4.426,44 kilogramos

Fuente: Banco Mundial (2005) Países con mayor consumo de energía por
habitante[23]​

 Corea del Sur: puesto 23º 4.045 kilogramos en 2000 (incr: 9,4 %)
Fuente: Evolución entre 1971 y 2005[24]​

Terreno dedicado a agricultura 19,05 %

Fuente: Banco Mundial (2005) Países con más terreno dedicado a la agricultura[25]​

 Corea del Sur: puesto 157º 19,98 % en 2000 (incr: −4,7 %)

Fuente: Evolución entre 1961 y 2005[26]​

Potencia eléctrica consumida 7.778,62 kilowatios-hora

Fuente: Banco Mundial (2005) Países con más potencia eléctrica consumida[27]​

 Corea del Sur: puesto 20º 5.264,03 kilowatios-hora en 2000 (incr: 47,8 %)

Fuente: Evolución entre 1971 y 2005[28]​

Superficie forestal 62.650 km²

Fuente: Banco Mundial (2005) Países con mayor superficie forestal[29]​

 Corea del Sur: puesto 68º 63.000 km² en 2000 (incr: −0,6 %)

Fuente: Evolución entre 1990 y 2005[30]​

Carreteras pavimentadas 86,76 %

Fuente: Banco Mundial (2004) Países con más carreteras pavimentadas[31]​

 Corea del Sur: puesto 40º 74,5 % en 2000 (incr: 16,5 %)

Fuente: Evolución entre 1990 y 2004[32]​

Comercio exterior[editar]

Importaciones[editar]

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Corea


del Sur para el período 2010-hasta julio 2015.[33]​ Las cifras están expresadas en dólares
estadounidenses valor FOB.

Importaciones de Corea del Sur del periodo 2010-hasta agosto 2015 expresadas en USD
valor FOB. Fuente

Fecha
Mercadería por capítulo arancelario 2010 2011 2012 2013 2014 enero-julio 2015

27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias


bituminosas; ceras minerales 122.492.265.000 173.176.967.000
186.151.887.000 179.722.973.000 175.610.749.000 58.521.653.000

85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 63.821.389.000


69.729.563.000 66.830.012.000 72.362.247.000 75.057.428.000
49.377.563.000

84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o


aparatos 48.384.877.000 49.241.507.000 46.404.078.000
47.392.623.000 48.781.565.000 29.767.773.000

72 - fundición, hierro y acero 24.936.948.000 28.514.158.000 23.842.271.000


20.329.467.000 21.923.684.000 10.057.397.000

90 - instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o


precision; instrumentos y aparatos medicoquirurgicos; partes y accesorios de estos
instrumentos o aparatos 15.238.557.000 17.036.869.000 18.588.983.000
17.160.630.000 17.855.777.000 11.934.687.000

26 - minerales metalíferos, escorias y cenizas 14.136.033.000 21.381.571.000


18.949.383.000 16.699.329.000 16.755.468.000 6.642.051.000

29 - productos químicos orgánicos 12.419.672.000 14.938.462.000


14.352.137.000 14.401.378.000 14.291.431.000 8.031.760.000

87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes


y accesorios 7.892.697.000 9.170.178.000 9.349.784.000 10.522.531.000
13.311.682.000 13.586.684.000

39 - plásticos y sus manufacturas 9.941.202.000 10.859.450.000 10.872.361.000


10.559.296.000 10.689.897.000 7.584.822.000

73 - manufacturas de fundición, hierro o acero 6.803.125.000 7.408.293.000


7.807.050.000 8.494.650.000 8.899.316.000 5.282.499.000

Demás capítulos 102.076.428.000 122.375.269.000 116.221.816.000


116.769.109.000 122.021.709.000 68.662.589.000

Total 428.143.193.000 523.832.287.000 519.369.762.000 514.414.233.000


525.198.706.000 269.449.478.000

Exportaciones[editar]

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Corea del Sur para el
periodo 2010-hasta julio 2015.[33]​La mayoría de sus importadores están concentrados en
Asia salvo Estados Unidos. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor
FOB.

Exportaciones de Corea del Sur del periodo 2010-hasta septiembre 2015 expresadas en
USD valor FOB. Fuente

Fecha

Pais importador 2010 2011 2012 2013 2014 enero-julio 2015

China 117.014.475.000 133.988.639.000 134.323.861.000 145.687.747.000


182.427.552.000 79.147.221.000

Estados Unidos

49.923.468.000 56.260.813.000 58.531.457.000 62.019.910.000


79.031.215.000 41.866.098.000

Japón

28.430.103.000 39.795.401.000 38.836.127.000 34.792.254.000


29.447.756.000 15.497.011.000

Hong Kong

25.296.900.000 30.975.950.000 32.605.207.000 27.793.640.000


27.255.932.000 16.893.563.000

Singapur

15.248.293.000 20.839.400.000 22.870.614.000 22.388.853.000


23.679.611.000 8.631.962.000

Vietnam

9.700.607.000 13.512.073.000 15.954.925.000 21.017.635.000


22.351.132.000 16.354.001.000

Taiwán
14.832.969.000 18.180.714.000 14.800.475.000 15.668.177.000
15.066.835.000 7.308.376.000

India

11.430.979.000 12.630.030.000 11.909.683.000 11.378.409.000


12.735.652.000 6.966.167.000

Indonesia

8.944.829.000 13.600.735.000 13.942.803.000 11.592.058.000


12.705.336.000 5.007.040.000

Rusia

11.343.715.000 10.319.369.000 11.094.393.000 11.155.618.000


10.115.632.000 2.777.091.000

Resto del mundo 177.883.296.000 203.738.082.000 192.811.653.000


196.118.783.000 204.702.535.000 115.089.960.000

Total 470.049.634.000 553.841.206.000 547.681.198.000 559.613.084.000


619.519.188.000 315.538.490.000

Véase también[editar]

Anexo:Lista de empresas de Corea del Sur

Referencias[editar]

↑ Gross Domestic Product 2008, World Bank, Consultado el 20 de septiembre de 2009

↑ ONU (2009). «Estadísticas del Informe sobre el Desarrollo Humano». UNDP.org.


Consultado el 19 de junio de 2010.

↑ Country Groups World Bank, Consultado el 20 de septiembre de 2009

↑ Country Composition of WEO Groups, International Monetary Fund, Consultado el 20 de


septiembre de 2009

↑ Panamá#cite note-2
↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf

↑ Saltar a: a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf

↑ Países más ricos del mundo por PIB Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Producto Interior Bruto (nominal) de Corea del Sur entre 1960 y 2006 Classora a partir de
Banco Mundial

↑ Países más extensos del mundo Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Países más poblados del mundo Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Población de Corea del Sur entre 1960 y 2006 Classora a partir de Banco Mundial

↑ Países con mayores emisiones de CO2 Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Emisiones de CO2 de Corea del Sur entre 1960 y 2004 Classora a partir de Banco Mundial

↑ Países con mayor Renta Per Cápita Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Renta per cápita de Corea del Sur entre 1962 y 2006 Classora a partir de Banco Mundial

↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Tasa de natalidad de Corea del Sur entre 1960 y 2006 Classora a partir de Banco Mundial

↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Datos de Banco Mundial en Classora

↑ % usuarios Internet de Corea del Sur entre 1990 y 2006 Classora a partir de Banco Mundial

↑ Países más rápidos para montar una empresa Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Promedio de días para crear una empresa de Corea del Sur entre 2003 y 2007 Classora a
partir de Banco Mundial

↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Consumo de energía por habitante de Corea del Sur entre 1971 y 2005 Classora a partir de
Banco Mundial

↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Terreno dedicado a agricultura de Corea del Sur entre 1961 y 2005 Classora a partir de
Banco Mundial

↑ Países con más potencia eléctrica consumida Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Potencia eléctrica consumida de Corea del Sur entre 1971 y 2005 Classora a partir de
Banco Mundial

↑ Países con mayor superficie forestal Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Superficie forestal de Corea del Sur entre 1990 y 2005 Classora a partir de Banco Mundial
↑ Países con más carreteras pavimentadas Datos de Banco Mundial en Classora

↑ Carreteras pavimentadas de Corea del Sur entre 1990 y 2004 Classora a partir de Banco
Mundial

↑ Saltar a: a b [1]«Comercio Exterior de Corea del Sur de todas las posiciones arancelarias»

Enlaces externos[editar]

Datos estadísticos e información de Corea del Sur de la OCDE (en inglés)

The economist clasificación de países por calidad de vida (2005) (en inglés)

Banco Mundial: Clasificación de las economías del mundo (en inglés)

ONU. Índice de desarrollo humano por países para 2005 (en inglés)

Bases de Datos del Banco Mundial (en inglés)

Estudios económico-financieros del Fondo Monetario Internacional (en inglés)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Economía_de_Corea_del_Sur&oldid=112264915
»

Categoría:

Economía de Corea del Sur

Categoría oculta:

Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en húngaro

Menú de navegación

Herramientas personales

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder
Espacios de nombres

Artículo

Discusión

Variantes

Vistas

Leer

Editar

Ver historial

Más

Buscar

Navegación

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones
Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

‫ةيبرعلا‬

Deutsch

English

Français

हि
न्दी

Magyar
Português

Русский

中文

19 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 25 nov 2018 a las 21:34.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos
de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Desarrolladores

Declaración de cookies

Versión para móviles

También podría gustarte