Está en la página 1de 7

Universidad Ricardo Palma

Escuela Universitaria de Postgrado

Curso: GERENCIA EN SALUD

TRABAJO INDIVIDUAL
N° 3
CAPÍTULO 7, 8 Y 9

Nombre: Mirella Zegarra Moreno

Lima

2017
C7
Economía de la Salud

LECTURA: Conceptos generales y modelos. Serie de notas técnicas sobre


asociaciones público-privadas en el sector de la salud de América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo
Los servicios de salud enfrentan un conjunto de desafíos en su gestión pública, entre
los que se destacan la atracción y retención de personal especializado, lograr
disponibilidad de los recursos para invertir y mantener la infraestructura y el
equipamiento.
Hace aproximadamente 10 años se han agregado los contratos de asociación público-
privada (APP) al conjunto de diferentes instrumentos de los cuales dispone la
Administración para planificar y gestionar los recursos públicos.
Las Asociaciones Público Privadas(APP) son modalidades de participación de la
inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,
tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto
de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer
servicios públicos.
El privado financia la inversión de la infraestructura y tras su puesta en funcionamiento
recibe una retribución de la Administración. En las APP sociales, los usurarios no
efectúan ningún pago adicional. Los contratos son de largo plazo (más de 10 años).
Los contratos APP pueden ser categorizados en una posición intermedia entre formas
de relación contractual entre sector público y privado, ya que no corresponde a un
contrato público tradicional ni a un servicio completamente privado. Esta situación
intermedia se caracteriza en el siguiente esquema que ilustra la posición relativa de los
contratos más frecuentes, considerando la responsabilidad pública o privada en la
generación de un servicio.
Los proyectos de APP son proyectos de largo plazo para la provisión de servicios
públicos o de infraestructura pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad
financiera, cuyo equilibrio financiero supone un co-financiamiento parcial o total del
Estado.
En general, una APP implica que una entidad privada contrate con el Estado para
construir infraestructura y prestar servicios que usualmente son provistos por éste, lo
cual es distinto a una privatización, y esto porque en una APP:
a) el Estado siempre es dueño de la infraestructura;
b) la construcción, operación y mantenimiento están integrados en el diseño del
proyecto; y
c) un contrato regula las obligaciones de las partes por un plazo definido.
Las Fortalezas de un APP frente al modelo tradicional se destacan los siguientes:
 Como una vía para que el sector privado introduzca tecnología e innovación para
mejorar el suministro de servicios públicos a través de la eficiencia operativa.
 Como incentivo para que el sector privado entregue los proyectos a tiempo y
dentro del presupuesto acordado.
 Como inserción de certeza dentro del presupuesto a través del tiempo, ya que
se establecen gastos del proyecto de infraestructura en el presente y en el futuro.
 Como complemento a las limitaciones de las capacidades del sector público para
satisfacer la creciente demanda de desarrollo de la infraestructura.
 Crea diversificación en la economía ya que hace al país más competitivo, e
impulsa los negocios y la industria asociada mediante el desarrollo de la
infraestructura (como la construcción, el equipo, los servicios de apoyo, etc.).

Las Debilidades de un APP se destacan las siguientes:


 Es probable que los costos de desarrollo, licitación y otros generados durante el
proyecto de APP sean mayores que los de los procesos tradicionales de
contratación pública; por lo tanto, el gobierno debe determinar si costos
involucrados son justificados.
 Existe un costo asociado a la deuda a pesar de que al sector privado le es más
fácil conseguir financiación, la financiación sólo estará disponible siempre y
cuando los flujos de efectivo de la compañía objeto del proyecto proporcionen
un retorno a la inversión (es decir, el costo debe ser amortizado ya sea por los
clientes o por el gobierno a través de subsidios, etc.).
 Alta sensibilidad social, en especial por los gremios que asocian la APP con la
privatización.

En el Perú se han desarrollado un número importante de concesiones que vienen


obteniendo resultados satisfactorios. En un principio se dieron concesiones auto
sostenibles en materia económica, luego cofinanciadas.
Debido al grado de avance de ejecución de proyectos con participación privada, es
necesario mirar hacia las concesiones de una nueva generación.
Los proyectos de contenido social (educación, salud, establecimientos penitenciarios,
entre otros) son el futuro de la participación privada, bajo modalidad de APPs.
El desarrollo de APP’ se requiere madurez tanto del sector público como del privado.
C8
Cultura Organizacional y Calidad de Servicios de Salud

LECTURA: Sistema de Gestión de la Calidad. Documento técnico RM 519 –


2006/MINSA
BASES CONCEPTUALES

Calidad: La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología


médica en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida en que se espera la
atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario.

La atención médica debe entenderse como la atención en la que intervienen todos los usuarios
de los servicios de salud, tanto los profesionales médicos como los pacientes, sus
acompañantes, personal de los establecimientos de salud.

Otras consideraciones:

• La calidad en salud tiene su fundamento y razón de ser en la calidad de vida

• La calidad no es sinónimo de lujo o complejidad

• La calidad constituye una construcción histórica, social y culturalmente determinada.

• El juez de la calidad es el usuario

• La calidad es mesurable a través de métodos cualitativos y cuantitativos

• La calidad de los servicios de salud involucra a toda la institución y depende de todos.

DIMENSIONES DE LA CALIDAD

• Dimensión técnico-científico

• Efectividad, eficacia y eficiencia orientada al logro de objetivos en la prestación de salud.

• Continuidad, integralidad y seguridad en la prestación de servicio de salud.

Dimensión humana

• Respeto al derecho, cultura y características de la persona.

• Información completa veraz, oportuna y entendida por el usuario

• Interés manifiesto en la persona, percepciones, necesidades y demandas.

• Amabilidad, trato cordial, cálido y empático en la atención.

Dimensión del entorno

• Implica un nivel básico de comodidad, ambientación, limpieza, orden, privacidad y


confianza.
ORIENTACION ESTRATEGICA

El sistema de gestión de la calidad en salud se formula en el marco de los lineamientos de


política del sector salud y los principios de solidaridad, universalidad, calidad, integralidad,
equidad, eficiencia en la visión y misión definida para la presente década.

C9
Gerencia del Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

Lectura: Los Lineamientos de Política nacional para el Desarrollo.


Estrategias para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los
recursos humanos en salud.
MARCO REFERENCIAL
Es una responsabilidad fundamental en el sector salud abordar el tema de la planificación y el
desarrollo de los recursos humanos.

La formulación de la política nacional de recursos humanos en salud es, pues, una herramienta
estratégica para el logro de los objetivos propuestos.

La misión del Ministerio de Salud es una entidad responsable de la protección y defensa de los
derechos de los ciudadanos, promoviendo una cultura de ética y la transparencia en la gestión
administrativa. Los trabajadores del sector salud somos agentes de cambio en constante
superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

Los principios básicos de la política de salud son:

 Universalización
 Solidaridad
 Acceso a la salud.
 Familia
 Integridad
 Eficacia y eficiencia
 Atención de calidad
 Equidad

Acceso universal a la atención y cobertura en función de las necesidades. Adhesión la equidad


sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia social, con participación de la
comunidad en la definición y aplicación de las agendas de la salud, orientado a enfoques
intersectoriales de la salud.

Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS

El Ministerio de Salud ha implementado un Modelo de Atención Integral. Esto supone, en


términos generales, priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la
promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas
en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Determina el marco técnico
conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.

o Organiza a los servicios para enfrentar los problemas actuales.


o Prepara al sistema para prevenir y hacer frente a los problemas futuros.
o Trabajar en los determinantes de salud y no en enfermedad.
o Las estrategias sanitarias son parte del MAIS en respuesta a prioridades nacionales.

El modelo tiene cuatro componentes. El componente de prestación define el modo como deberá
ser estructurada la oferta de servicios de una manera integral y tiene el objetivo de cubrir las
necesidades de salud de la población (generando personas, familias y comunidades saludables)
y los determinantes de riesgos y daños, controlando los principales problemas de salud.

La aplicación del Modelo de Atención Integral está permitiendo no sólo mejorar la calidad de los
servicios, sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía sobre las decisiones
y acciones que afectan su salud, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud y avanzar
hacia mejores niveles de bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad.

Busca abordar las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, así como
los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada.

Las Estrategias Sanitarias permiten el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de


los principales problemas de salud pública, mediante acciones de impacto, concertadas, de inicio
oportuno y que son susceptibles de modificar en el tiempo acorde a los resultados sanitarios.
Diseñan en los niveles nacionales y luego son llevadas al nivel regional para su adaptación y
operativización en el nivel local.
BIBLIOGRAFIA

 Conceptos generales y modelos. Serie de notas técnicas sobre asociaciones


público-privadas en el sector de la salud de América Latina. Paloma Alonso,
Diana Pinto, Ignacio Astorga, Jazmin Freddi. Banco Interamericano de
Desarrollo. División de Protección Social y Salud 2014. NOTA TÉCNICA # IDB-
TN-714.

 Sistema de Gestión de la Calidad. Documento técnico RM 519 – 2006/M INSA.


Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de Calidad de Salud.
Lima Perú 2007.

 Los Lineamientos de Política nacional para el Desarrollo. Estrategias para el


abordaje de los nuevos desafíos del campo de los recursos humanos en salud.
Dirección General de Políticas, Regulación y Gestión del Desarrollo de los
Recursos Humanos. Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos.2005.

También podría gustarte