Está en la página 1de 6

¿Qué pensaría Adam Smith del artículo del Espectador: Corea: TLC para meditar?

Del Autor: Saúl Pineda Hoyos

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ECONOMÍA POLITICA

GRUPO 002

BOGOTÁ, D.C.

2015

1
¿Qué pensaría Adam Smith del artículo del Espectador: Corea: TLC para
meditar? Del Autor: Saúl Pineda Hoyos

Según el autor Saúl Pineda Hoyos, partiendo de una análisis que realizó el
Instituto Español de Comercio Exterior en donde dice que las coreanas consumen 20
euros mensuales en productos de belleza, afirma que es buen punto para el TLC en
Colombia en su exportación, Adam Smith abordaría esta afirmación desde la
producción de este insumo con todo el tema de belleza que implica en ese tipo de
consumidor. El maquillaje es un elemento esencial en las mujeres porque a toda
hora lo consumen, las multinacionales de belleza instaladas en Colombia convierten
al país como pionero en la producción de línea de belleza y maquillaje, de alta

2
calidad y si observamos los resultados que reporta la Cámara de Cosméticos de la
Andi, dice que Colombia ha duplicado en los últimos 11 años su producción abriendo
más inversiones extranjeras, esto quiere decir que el maquillaje es un producto
efectivo y competitivo. Produce bastantes cosméticos para la industria con mano de
obra tecnificada, con menos costos y menor tiempo convirtiendo este insumo como
ventaja absoluta frente a Corea.

También Smith iría más a fondo en Colombia con respecto a este producto, el
posicionamiento de varias marcas de cosméticos, permite una división de trabajo
donde las plantas tecnificadas y especializadas para la elaboración de este producto
y la forma de venta directa e indirecta del mismo, conducen al desarrollo del país y
empleo en madres cabezas de hogar, logrando manejar su tiempo y recibir un
salario.

Pero se debe tener en cuenta que no es el único producto con el que se


beneficiaría Corea, pues Colombia también podría exportar productos agrícolas y
mineros, se está hablando no solo de café, si no de flores, lácteos, frutas, entre otros
ya que nuestras tierras son muy fértiles y Colombia se ubica en el trópico, lo que le
permite tener variedad de productos cultivados, esto abriría grandes puertas a
Colombia. Se debe tener en cuenta también que el país debe mejorar su
infraestructura, en cuanto a puertos y terminales aéreas de despachos, y modificar
sus protocolos sanitarios para aprovechar al máximo acuerdos a los que se lleguen
con el tratado de libre comercio. Analizando el interés político y económico
(personal) que pueda existir debajo de la mesa, se deben eliminar las barreras que
existan para que se dé una efectiva operación de la mano invisible del mercado (lo
que Adam Smith explica como capacidad de autorregulación del libre comercio) y así
garantizar que el mercado interactúe sin ninguna restricción; teniendo en cuenta que
hay que proteger la producción nacional. Obviamente como existen los que piensan
que el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea es un beneficio de
intercambio comercial, existe también prevención de algunas partes, pues se sabe
que Corea tiene importaciones agrícolas de las mayores potencias del mundo, lo que
haría cuestionarnos sobre ¿Qué tanta será la exportación de Colombia hacia Corea?

Pineda, también habla de que Colombia iniciara exportaciones a Corea en


productos básicos del sector agrícola y minero energético y las exportaciones
Coreanas hacia Colombia son de mayor sofisticación entre ellos los automóviles,
productos electrónicos, la maquinaria que ingresan de manera competitiva, en este
caso para Smith el tema de exportar entre países es un beneficio para el comercio
de los mismos, porque surge de distintas productividades del trabajo, de la tierra y el

3
capital, teniendo en cuenta que la exportación de esos bienes requiere menos
trabajo.

Saúl Pineda Hoyos, resalta un punto favorable del tratado de libre comercio con
Corea que es el sector automotriz, las políticas que maneja este país frente a este
sector son bastante competitivas y estratégicas para un TLC con Colombia, Smith
opinaría que Colombia tendría que pensar cómo actuar frente a este producto
porque Corea produce vehículos a muy bajo costo, con menor tiempo, mano de obra
especializada, manteniendo la innovación con tecnología avanzada y lo que reciben
de renta es muy alta manteniéndose como pioneros en este campo, en cambio
Colombia al producir este tipo de producto es de alto costo, hasta ahora se está
implementando maquinaria tecnificada para la elaboración de carrocerías propias.

Este caso, específicamente con la importación hacia Colombia de bien automotriz,


hay que analizarse muy bien, pues puede que los automóviles sean exportados a
buen precio, pero se debe relacionar con costos de envío, aduanas y demás y ver si
es realmente beneficioso para el país, teniendo en cuenta que hoy en día los carros
son ensamblados en diferentes partes del mundo, y podrían entrar de un lugar
cercano reduciendo los aranceles. No se puede dejar a un lado del beneficio que hay
más allá de los costos, pues Colombia puede recibir de Corea tecnificación, pero a
su vez el desempleo aumentaría, pues los empleos en este tipo de industrias
disminuiría.

De acuerdo al artículo, basándonos desde la perspectiva de Adam Smith podemos


notar un beneficio bilateral de un tratado de libre comercio con Corea gracias a que
Colombia posee grandes riquezas naturales, como lo son la agricultura y los
recursos energéticos, pero carece de desarrollo y tecnología, factores en los cuales
Corea posee mayor ventaja y en lo cual podría contribuir.

Otro beneficio seria no tan solo la exportación hacia Corea, sino el buen nombre
que le daría a las relaciones con los demás países del Asia Pacifico, estaríamos
forjando una relación con los países extranjeros que nos dejaría muy bien parados al
momento de intentar hacer cualquier tipo de importación y exportación, dando a
conocer los productos y la buena calidad de los mismos. A medida que se van
incrementado las exportaciones de recursos naturales podemos intentar incursionar
en otros mercados. Colombia también se beneficiaria de manera metódica en rubro
automotriz generando una mayor competitividad y asequibilidad para el consumidor
colombiano.

4
El tratado de libre comercio será conveniente para las dos partes, en este caso
Colombia y Corea, siempre y cuando se consensen los productos que se exportaran
e importaran según sea el caso y así no afectar a las industrias de cada país, no
sería beneficioso, ni rentable por ejemplo para un empresario textil en Colombia que
uno de los productos importados sean textiles, ya que su producción decaería, por
ende su economía también, claro si el producto es a bajo costo; también lo obligaría
a ser más competitivo y buscar diferentes oportunidades e innovar en ofertas de
mercado.

Para empezar a ver la productividad del tratado del libre comercio primero se
deben pasar por diferentes etapas, esto quiere decir que no se verán los beneficios
con un cerrar y abrir de ojos, todo toma su tiempo y el TLC no es la excepción,
pueden pasar muchos años antes que de vean los beneficios, se deben realizar
modificaciones y adecuaciones a los diferentes sistemas que les compete el tema,
se deben analizar los pro y los contra para tomar una buena decisión.

En conclusión el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea pueden ser


positivo para el progreso de nuestro país, si se tiene en cuenta proteger el empleo y
salvaguardar los intereses de la nación, y si se realiza pensando en que las dos
partes de beneficien. Si uno de estos dos aspectos no se cumple el tratado sería
negativo y mejor que no se lleve a cabo pues uno de los dos países se vería
sacrificado.

BIBLIOGRAFÍA

Ecofinanzas. (2013). Ventaja Absoluta. Recuperado de:


http://www.eco-finanzas.com/diccionario/V/VENTAJA_ABSOLUTA.htm

El nuevo siglo. Cautela en TLC con Corea del Sur. Recuperado de:
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2013-cautela-en-tlc-con-
corea-del-sur.html

5
Pineda, S.(2012).Corea: TLC para meditar. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/opinion/corea-tlc-meditar

Propais. (2011).Sector de Cosméticos en Colombia. Recuperado de:


http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-
colombia.pdf

Bruzzone, D. (s.f). Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa. Recuperado


de:
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-
internacional/12-teoria-clasica/60-ventaja-absoluta-y-ventaja-
comparativa

También podría gustarte