Está en la página 1de 86

RESPONSABILIDAD

PROFESIONAL DEL
MEDICO
DR. LUIS E. GONZALES SALDAÑA
MEDICO LEGISTA
IML - DICLIFOR
Responsabilidad profesional del
medico
CONCEPTO
Obligación que tienen los médicos de reparar o
satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones,
y errores dentro de ciertos límites, cometidos en el
ejercicio de su profesión.

 La responsabilidad es genérica => Derecho


Médico
 Independencia conceptual: procesal penal y civil.
 Se transfiere el daño sufrido a quien lo ha
causado
RESPONSABILIDAD
1. f. Cualidad de responsable.

2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí


o por otra persona, a consecuencia de un delito,
de una culpa o de otra causa legal.

3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del


posible yerro en cosa o asunto determinado.

4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo


de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente

Diccionario RAE.
RESPONSABILIDAD MEDICA

 EL ENFOQUE DEL TEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA


MÉDICO-LEGAL SE DESCRIBE CON EL SIGUIENTE
ESQUEMA (NERIO ROJAS)
 EL ACTOR: ES UN MÉDICO CON DIPLOMA Y TITULO
HABILITADO
 EL ACTO: ES EL ACCIONAR MÉDICO, QUIRÚRGICO, ETC.
 ELEMENTO OBJETIVO: EL DAÑO EN EL CUERPO O EN LA
SALUD, DESDE UNA LESIÓN HASTA LA MUERTE.
 EL ELEMENTO SUBJETIVO: LA CULPA. POR IMPERICIA,
IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA, INOBSERVANCIA DE
NORMAS Y REGLAMENTOS.
 LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD, ENTRE EL ACTO
MÉDICO Y EL DAÑO, QUE DEBE SER UNA LÍNEA DIRECTA
SIN NINGUNA INTERFERENCIA.
RESPONSABILIDAD
1° Conducta: acción u omisión
ELEMENTOS 2° Daño
ESENCIALES
3° Relación de causalidad

Culpa : negligencia,
imprudencia, impericia.

ELEMENTOS “Es la falta de aquella diligencia o


cuidado que los hombres prudentes
DE LA emplean ordinariamente en sus actos
y negocios propios”
NATURALEZA
Dolo:
“Consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.”
Elementos constitutivos de la responsabilidad
medica
 1) El hecho
 -Acción u Omisión.
Voluntaria o Involuntaria.
 No intencional.
 2) El daño producido
(real y patente)
 físico-psíquico -estético -
moral - etc.
 3) Principio de causalidad,
relación directa entre el
hecho y el daño producido
REPONSABILIDAD MEDICA
 La Responsabilidad Médica es la
responsabilidad donde ocurre en forma
aislada o concurrente negligencia,
impericia, o imprudencia, Inobservancia
de Normas y reglamentos.
 Esta consecuencia es regularmente
conocida como malapraxis
Responsabilidad profesional del medico
 Graves implicancias en la práctica profesional
 - Ansiedades paranoides. - Espíritu corporativo
 - Temores - Burn out
 - Medicina defensiva - Seguros de mala praxis
 - Cambio de especialidad - Abandono de la
profesión
Graves implicancias
económicas profesionales
y personales.
Causas del incremento de juicios
por mala practica
 Difusión de conceptos médicos por los medios
de difusión masiva
 Muchos médicos presentan en los medios
a la medicina como:
 Simple
 Milagrosa
 Infalible
 Sin complicaciones
 Espectacular
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL
MEDICO

 El médico “juega de local” en el


hospital o en el consultorio, y “de
visitante” en Tribunales
 PROLIJIDAD EN NUESTRO LUGAR DE
ACTUACION
NO HACER SUCUMBIR
LA RAZON A LA
PASION
Aumento de actividad médica

Progreso de la medicina

Divulgación por los medios de comunicación

Hedonismo

Importante riesgo

Especialización médica

Pautas hospitalarias

Cambio en relación médico- enfermo

Ansia de ganancias fáciles


RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL DEL MEDICO
Necesidad de
adaptar la
actuación
profesional a las
nuevas exigencias.
Harvard Medical Practice Study
 Sobre 30,121 altas en hospitales de New York 1984
 Efectos adversos 3.7% de las admisiones

 69% errores

 27.6% negligencias

 13.6% muertes
Mapa de la Adversidad Médica
(Harvard Medical Practice Study)
HOSPITALIZACIONES
Resultado de análisis
de 30.000 pacientes
hospitalizados en 51
hospitales de NY

Evento Adverso:
Daño resultado de
una intervención
médica y no de la
enfermedad o
condición subyacente
3,7% Eventos Adversos del paciente
Mapa de la Adversidad Médica
(Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984)
Hospitalizaciones EVENTOS ADVERSOS
El 58% de los eventos adversos son
evitables

El 2,6% del total de eventos adversos


resultan en muerte

69% por
error
27,6% por negligencia
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

CASO FORTUITO
 Todo acontecimiento que no ha podido preverse o que previsto no ha podido
evitarse.
 Imprevisible
 No pude ser advertido con la suficiente anticipación.
 Inevitable
 Resulta superior a las posibilidades ordinarias para impedirlo.
 Actual
 No es una eventualidad.
 Inimputable
 Su producción ha sido ajena a la voluntad del deudor
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

ESTADO DE NECESIDAD
 Cuando el profesional de la medicina actúe sin el
consentimiento informado de su paciente, se
considerará el cumplimiento de un deber y el legítimo
ejercicio de un derecho, autoridad o cargo y el estado
de necesidad como las fundamentales eximentes de
su responsabilidad, aplicando un criterio valorativo
equilibrado y adecuado a las circunstancias concretas
de cada caso.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA

– DE BENEFICENCIA
– DE EQUIDAD.
– DE AUTONOMÍA.
– DE CONFIDENCIALIDAD.
– DE RESPETO A LA DIGNIDAD.
– DE SOLIDARIDAD.
– DE HONESTIDAD.
– DE JUSTICIA.
MALPRAXIS
“ Toda acción médica errada
de acuerdo con la opinión
de expertos médicos. no se
define por la opinión del
paciente o familiares y
tampoco por la opinión del
juez, cuya misión es definir A. Agrest (2000)

la culpabilidad de una
malapráctica y la magnitud
del resarcimiento del
perjudicado”
MALPRAXIS
Daño: Elemento principal de carácter
Físico/psíquico/estético/ moral/económico/
etc..
Condiciona el monto de la demanda y la
sentencia
Directamente Derivado, “sin esa acción u
omisión se hubiera producido el daño”
Malpraxis
Descuido
Acción : Hizo lo que no debía
Omisión : No hizo lo que debía

Punto de comparación:
“Lex Artis”
 Uso de los conocimientos médicos actuales “Médico
promedio”

Un médico prudente, diligente e idóneo, colocado en las


mismas circunstancias del demandado, hubiera obrado de
la misma manera?
TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA.

 1.- RESPONSABILIDAD CIVIL


 LA INDEMNIZACIÓN DE LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS.

 SI SE DAÑA SE DEBE REPARAR. AFECTA AL


PATRIMONIO
 2.- RESPONSABILIDAD PENAL
SURGE DEL INTERÉS DEL ESTADO Y DE LOS
PARTICULARES, INTERESADOS EN SOSTENER
LA ARMONÍA JURÍDICA Y EL ORDEN PÚBLICO;
POR LO QUE LAS SANCIONES (PENAS) SON LAS
QUE IMPONE EL CÓDIGO PENAL (PRISIÓN,
RECLUSIÓN, MULTA).
3.- ADMINISTRATIVA
NO TIENE NADA QUE VER CON LAS DOS
ANTERIORES RESPONSABILIDADES.
 LA PENA QUE SE APLICA ES EL
APERCIBIMIENTO O LA INHABILITACIÓN.
DE ACUERDO A LA TÉCNICA JURÍDICA
 RESPONSABILIDAD OBJETIVA: ES LA QUE
SURGE DEL RESULTADO DAÑOSO, NO
ESPERADO, QUE EL ACCIONAR DEL MÉDICO
PUEDE PROVOCAR, INDEPENDIENTEMENTE DE
LA CULPA QUE LE CABE.

 RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: ES LA QUE


SURGE DE LA SUBJETIVIDAD DEL MÉDICO,
PUESTA AL SERVICIO DE UNA DETERMINADA
ACCIÓN PENADA POR LEY, (POR EJEMPLO
ABORTOS, CERTIFICADOS FALSOS, VIOLACIÓN
DEL SECRETO PROFESIONAL).
 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:

 SURGE DE UN CONTRATO, QUE NO


NECESARIAMENTE DEBE SER ESCRITO (PUEDE
SER TÁCITO O CONSENSUAL), CUYO
INCUMPLIMIENTO PUEDE DAR LUGAR A LA
ACCIÓN LEGAL.
 HAY ALGO PACTADO ENTRE EL MÉDICO Y EL
PACIENTE.
 SE REALIZA EN TODAS LAS PRÁCTICAS A
REQUERIMIENTO DEL PACIENTE.
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL:

 ES LA QUE NO SURGE DE CONTRATO PREVIO.


 SE LE CONOCE COMO AQUILIANA (LEX
AQUILIA).
 SU APLICACIÓN EN EL CAMPO MÉDICO ES
EXCEPCIONAL.
EJEMPLO :
 ASISTENCIA MÉDICA INCONSULTA POR ESTADO
DE INCONSCIENCIA O DESMAYO, ALIENACIÓN
MENTAL, LA ATENCIÓN DE UN PSICÓTICO O UN
SUICIDA, ACCIDENTE, SHOCK.
Responsabilidad profesional del
medico

 Obligaciones
 Medios
 Resultados
 Obligación de seguridad
 Carácter tácito de la obligación
OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS
A. OBLIGACIÓN DE MEDIOS:

 EL MÉDICO SE HALLA OBLIGADO A PONER TODO


SU EMPEÑO, CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS A SU
ALCANCE PARA RECUPERAR LA SALUD PERDIDA.
 SU OBLIGACIÓN PRINCIPAL ES CUIDAR AL
PACIENTE. LOS METODOS DE PREVENCIÓN Y
PROFILAXIS, SERÁN SU PRIORIDAD Y A ELLO
TENDERÁN LA INVESTIGACION, TODOS LOS
PLANES DE SALUD, Y LA PRÁCTICA MÉDICA
DIARIA.
 NINGUNO ESTÁ EXENTO A ESTE CUIDADO.
 A POSTERIORI SI PUEDE, CURAR AL ENFERMO.
B. OBLIGACIÓN DE RESULTADOS:

 EL EJEMPLO CLÁSICO ES LA CIRUGÍA


ESTÉTICA.
 OTROS SON ANATOMIA PATOLÓGICA,
LABORATORIO Y RADIOLOGÍA.
 EN ESTOS RUBROS (ESPECIALIDADES) SE
PROMETE UN RESULTADO CONCRETO.
La medicina es una actividad falible
que maneja 2 racionalidades
posibles:

 El menor error posible


 El mayor beneficio probable
A.Agrest (2000)

La medicina es una disciplina cada vez mas cientifica


desde el punto de vista de su conocimiento pero
Su aplicación a los pacientes
Sigue siendo un arte
Responsabilidad profesional de
los médicos

Caso culpa dolo


Fortuito
DAÑO
Imprevisible previsible previsible
No descrito descrito obvio
Excepcional no previsto previsto
No deseado no deseado deseado
Culpa
 "Laculpa es un defecto de la
conducta debida, de la voluntad o
del intelecto, positiva o negativa
(comisión u omisión), para evitar o
prever un daño; incumpliéndose
obligaciones y deberes
preexistentes que causan un daño a
otro y que la ley ordena la
reparación".
FORMULA DEL DELITO
CULPOSO
 IMPERICIA

 IMPRUDENCIA

 NEGLIGENCIA

 INOBSERVANCIA DE REGLAMENTOS
IMPERICIA

 IMPERICIA:
 Falta parcial o total de conocimientos
básicos y/o técnicos medios exigibles
en el ejercicio del acto médico.
 El acto médico se realiza mal o no se
realiza debiendo hacerlo.
 Interacciones
 Contraindicaciones
 Errores de diagnóstico
IMPERICIA
 DE ORIGEN:
Es cuando nunca lo aprendió.

 DE OLVIDO:
Es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvido.

 DE PRACTICA:
Es cuando solo se sabe la teoría.
IMPRUDENCIA
 IMPRUDENCIA:
 Realización de un acto con ligereza, sin
adoptar las adecuadas precauciones.
 Es enfrentar un riesgo o peligro sin
necesidad.
 El sujeto obra precipitadamente, sin
prever las consecuencias en las que podía
desembocar el obrar irreflexivo.
 Se hace más de lo que se debe.
 Sobremedicación
 Sobredosificación
La negligencia medica
 NEGLIGENCIA:
 Es sinónimo de descuido y omisión.
 Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la
obligación de hacerlo.
 Se omite cierta actividad precautoria que habría
evitado el resultado dañoso.
 Se hace menos de lo que se debe al no tomar las
debidas precauciones.
 No medicar cuando es necesario
 No internar existiendo riesgos
 No solicitar estudios pertinentes
Negligencia medica
* No hacer lo que se debe hacer
* Hacer lo que no se debe hacer
* Hacer menos de lo que se debe hacer
* Postergar lo que se debe de hacer.
La negligencia medica
VIOLACION DE LOS DEBERES O REGLAMENTOS
DEL CARGO

 Omisión de información.
 No solicitud del consentimiento
informado
 Historia clínica
defectuosa
 Comunicaciones
judiciales ausentes
EJEMPLO DEL SEMAFORO
 IMPERICIA: NO SE MANEJAR
 IMPRUDENCIA: EXCEDO LA VELOCIDAD
 NEGLIGENCIA: MANEJE BEBIDO
 INOBSERVANCIA:NO RESPETO EL
SEMAFORO
RESPONSABILIDAD
MEDICA: ámbitos
 RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS DERECHOS DEL
CONSUMIDOR. (INDECOPI)
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual.

- D. Leg. N° 716
LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.
Art. 7°.- Los proveedores están obligados a cumplir
con las normas de seguridad y calidad de… servicios.
Art. 8°.- Son responsables, además, de la idoneidad y
calidad de los servicios, en lo que corresponde.
INFORMACIÓN ADECUADA Y
PERMANENTE.
ES UN DERECHO: Ley General de Salud: Ley N°
26842
Art. 15.-Toda persona usuaria de los servicios de salud
tiene derecho: (...)
g) A que se le dé en términos comprensibles información
completa y continuada sobre su proceso, incluyendo
diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, así
como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y
advertencias de los medicamentos que se le prescriban y
administren. Sigue…>
INFORMACION ADECUADA Y
PERMANENTE

ES UNA OBLIGACION: Ley General de Salud


Art. 26.- Sólo los médicos pueden prescribir medicamentos...
Asimismo están obligados a informar al
paciente sobre los riesgos, contraindicaciones,
reacciones adversas e interacciones que su
administración puede ocasionar y sobre las
precauciones que debe observar para su uso
correcto y seguro.
>>>>>>
INFORMACION ADECUADA Y
PERMANENTE

ES UNA OBLIGACION:
LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR (D.Leg.
716):
Art.9°.-Obligaciones de los Proveedores.-
En caso que, por la naturaleza del
producto o del servicio, el riesgo sea
previsible, deberá advertirse al
consumidor de dicho riesgo, (…)
REALIZACION DE DOCUMENTOS
1.- LA HISTORIA CLÍNICA:
a.-Ley General de Salud: art.29:
“El acto médico debe estar sustentado en una
historia clínica veraz y suficiente que
contenga las prácticas y procedimientos
aplicados al paciente para resolver el
problema de salud diagnosticada”.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
- ES UNA OBLIGACIÓN LEGAL.
Ley General de salud: Art. 4°.-
Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento
médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o el
de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere o estuviera impedida de hacerlo. Se
exeptúa de este requisito las intervenciones de
emergencia.
La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico
exime de responsabilidad al médico tratante y al
establecimiento de salud, en su caso.
Sigue…>
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
ES UN DERECHO: Ley General de Salud:
Art. 15°.- Toda persona usuaria de los
servicios de salud tiene derecho:
h) A que se le comunique todo lo
necesario para que pueda dar su
consentimiento informado, previo a
la aplicación de cualquier
procedimiento o tratamiento, así
como negarse a éste;
sigue…>
EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Es un Derecho RETRACTABLE.
Por ello, el paciente o su
representante legitimado
pueden retractarse del
consentimiento dado en
cualquier momento
Sigue…>
RESPONSABILIDAD EN LA LEY GENERAL DE
SALUD
Art. 36.- Los profesionales, técnicos y auxiliares
del campo de la salud, son responsables por los
daños y perjuicios que ocasionen al paciente por
el ejercicio negligente, imprudente e imperito de
sus actividades.
a.- Imprudencia: Falta de precaución y
discreción. Realizar un acto intrépido, riesgoso e
injustificado.
b.- Impericia: Incapacidad profesional o técnica.
c.- Negligencia: Obrar con descuido o abandono
RESPONSABILIDAD EN LA LEY
GENERAL DE SALUD

Art. 4.- La negativa a recibir


tratamiento médico o quirúrgico
exime de responsabilidad al médico
tratante y al establecimiento de salud.
RESPONSABILIDAD Y C. C.

 Código Civil Art. 1318.- Procede con dolo


quien deliberadamente no ejecuta la obligación.

 Código Civil Art. 1319.- Incurre en culpa


inexcusable quien por negligencia grave no
ejecuta la obligación.

 Código Civil Art. 1320.- Actúa con culpa leve


quien omite aquella diligencia ordinaria exigida
por la naturaleza de la obligación y que
corresponde a las circunstancias de las personas,
del tiempo y del lugar.
RESPONSABILIDAD Y C.C.

 Código Civil Art. 1314.-INIMPUTABILIDAD.-

Quien actúa con la diligencia ordinaria


requerida, no es imputable por la
inejecución de la obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
RESPONSABILIDAD Y C.C.

 Código Civil Art. 1315.-Caso Fortuito o


Fuerza Mayor es la causa no imputable,
consistente en un evento extraordinario,
imprevisible, e irresistible, que impide la ejecución
de la obligación o determina su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.

Es extraordinario porque sale de lo común.


Es imprevisible aquello que no puede ser previsto en el orden normal
de los sucesos y del pensamiento humano.
Es irresistible es aquello a lo que no se puede oponer, por ser
superior a los recursos y posibilidades de contención.
RESPONSABILIDAD Y C.C.

 Código Civil Art. 1315.- Nulidad de límites


de responsabilidad.- Son nulos los convenios
que excluyan o limiten anticipadamente la
responsabilidad por dolo o culpa inexcusable.

Ejm: Consentimiento informado y cláusula de


Exoneración de responsabilidad.
RESPONSABILIDAD Y C.C.
 Artículo 1762.- Responsabilidad por
prestación de servicios profesionales o
técnicos
Si la prestación de servicios implica la solución
de asuntos profesionales o de problemas
técnicos de especial dificultad, el prestador de
servicios no responde por los daños y perjuicios,
sino en caso de dolo o culpa inexcusable.
 Se ha calificado como una atenuación injustificada de la
responsabilidad profesional, sin embargo en su sentido restrictivo se
refiere a la falta de experiencia general y no individual del
profesional.
LA PERICIA MEDICO
LEGAL EN LOS CASOS DE
RESPONSABILIDAD
MEDICA
CRITERIO DE BUENAVENTURA
ORFILA

 “una declaracion judicial bien redactada,


debe constar de tres partes distintas, que
han de ponerse siempre en el mismo
orden:”
 EL PREAMBULO.
 LA DESCRIPCION. De los hechos objeto de
la declaración.
 DEDUCCIONES O CONCLUSIONES.
CRITERIO DE LACASSAGNE

 “Consideraba que la peritacion


medicolegal se dividia en 5 partes:”
 EL PREAMBULO O PROTOCOLO.
 CONMEMORATIO O CONMEMORACION
DE LOS HECHOS. (reseña)
 VISUM ET REPERTUM O DESCRIPCION
DE LOS HECHOS.
 DISCUSION DE LOS HECHOS.
 CONCLUSIONES.
CRITERIO DE NERIO ROJAS

 “Consideraba que la peritacion medico legal se


dividia en 4 partes:”
 EL PREAMBULO, INTRODUCCION O
ENCABEZAMIENTO.
 LA EXPOSICION: en la que se describe todo lo
comprobado expuesto con detalle y método.
 LA DISCUSIÓN: donde el perito analiza los hechos,
los somete a la critica, los interpreta y expone las
razones científicas de su opinión.
 LAS CONCLUSIONES: síntesis de la opinión pericial,
donde se responde concretamente a las preguntas
que se han formulado al perito.
CRITERIO DE BONNET
 “Consideraba que la peritacion medico legal se
dividia en 6 partes:”
 EL ENCABEZAMIENTO: aquí consta la autoridad
judicial a quien se dirige la experticia.
 PROEMIO: Se consignan los datos del perito, sus
antecedentes y títulos, domicilio legal y los datos
impositivos y provisionales.
 ANTECEDENTES DE AUTOS DE INTERES
MEDICOLEGAL: Igual al conmemoratio de
Lacassagne.
 ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL CASO: Es similar al
visum et repertum de Lacassagne.
 CONSIDERACIONES MEDICO LEGALES: Es el
equivalente de la Discusión de Lacassagne.
 CONCLUSIONES:

lizzet_mr5@hotmail.com
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
Artículo 178 Contenido del informe pericial oficial.-
1. El informe de los peritos oficiales contendrá:
 a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de
Identidad del perito, así como el número de su registro
profesional en caso de colegiación obligatoria.
 b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea
persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje.
 c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en
relación al encargo.
 d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
 e) La indicación de los criterios científicos o técnicos,
médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen.
 f) Las conclusiones.
 g) La fecha, sello y firma.
2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a
la responsabilidad o no responsabilidad penal del
imputado en relación con el hecho delictuoso materia
del proceso.
CONCLUSIONES

 lo que más interesa al juzgador, no es otra


cosa que la demostración de la falta
médica que supuso una infracción del
deber objetivo de cuidado, la naturaleza
y extensión del perjuicio ocasionado y
la relación de causalidad entre ambos.
 CAPÍTULO III
 LA PERICIA
 Artículo 172 Procedencia.-
 1. La pericia procederá siempre que,
para la explicación y mejor comprensión
de algún hecho, se requiera
conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica,
artística o de experiencia calificada.
 Artículo 173 Nombramiento.-
 1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria,
el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de
prueba anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialistas
donde los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen
sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema de
justicia penal gratuitamente. En su defecto, lo hará entre los
designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos
cuando resulten imprescindibles por la considerable
complejidad del asunto o cuando se requiera el concurso de
distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos
efectos se tendrá en consideración la propuesta o
sugerencia de las partes.
 2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de
designación expresa, al Laboratorio de Criminalística de la
Policía Nacional, al Instituto de Medicina Legal y al Sistema
Nacional de Control, así como a los organismos del Estado que
desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su auxilio
gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial a
Universidades, Institutos de Investigación o personas
jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades necesarias
a tal fin, con conocimiento de las partes.
REQUISITOS DEL PERITO
1. Posesión de condiciones naturales:
objetividad, reflexión, juicio, prudencia,
imparcialidad, veracidad.
2. Formación básica medica teórica y
practica.
3. Conocimientos jurídicos: repensar
jurídicamente los hechos biológicos.
“No se puede ser un buen perito, sin ser un
buen médico, pero se puede ser un
magnífico clínico y un perito mediocre”
REQUISITOS DEL PERITO
las tres taras psíquicas incompatibles con la
misión del perito médico, según SIMONIN,
son las siguientes:
 el orgullo que ciega.
 la ignorancia, que no hace dudar de nada, y
 la deshonestidad, que envilece y degrada.
CAPITULO RELEVANTE DE LA
PERITACION MEDICO LEGAL

 EN TODOS LOS CASOS ES INEXCUSABLE


REALIZAR LA VALORACION DE TRES
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

 MODO.
 TIEMPO.
 LUGAR.
CAPITULO RELEVANTE DE LA
PERITACION MEDICO LEGAL

 MODO:
 TIPO DE PATOLOGIA DEL PACIENTE, SU
JERARQUIA Y SU ESTADO EVOLUTIVO.
 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL ENFERMO,
SU EDAD, SUS ANTECEDENTES Y SUS PATOLOGIAS
ASOCIADAS.
 Gestante 38 semanas. Con antecedente de Diabetes mellitus,
posibilidad de feto grande, feto en occipitosacra posterior.
 El ginecólogo prefirió esperar un parto espontáneo, el parto fue
prolongado, se tuvo que usar fórceps, y se provoco una
parálisis cerebral por trauma obstétrico al R.N.
 LO ADECUADO: era la realización de una cesárea, debió
pensarse que existirían problemas para la expulsión del feto, ya
que esta prescrito en este tipo de pacientes como probable, un
estacionamiento del parto.
 Según la SEGO: La asistencia clásica expectante y estática ha
pasado a la historia, y el diagnostico precoz en la anormalidad
del proceso del parto, debe seguirse de una conducta
adecuada, lógica y lo menos lesiva posible.
 FALLO: Las lesiones neurológicas del feto no pudieron
ocasionarse durante el embarazo por la diabetes de la madre,
sino que son de naturaleza traumática y fueron derivadas de la
extracción “el ginecologo rechazó la cesarea y utilizo el forceps,
pese a que aquella era la opcion mas segura y la recomendad
por la SEGO”
CAPITULO RELEVANTE DE LA
PERITACION MEDICO LEGAL
 TIEMPO:
 Esfundamental considerar la fecha exacta en
que acaeció el hecho o el proceso.
 Resulta importantísimo conocer el tipo de
conocimiento, medicamentos, instrumental,
medios de diagnostico, de tratamiento,
normas y protocolos vigentes en ese
momento.
 En el año 1986 se diagnostica a una paciente
un BOCIO MULTINODULAR HIPERFUNCIONAL,
y se programó una TIROIDECTOMIA
BILATERAL sin complicaciones aparentes. En el
2006, la paciente presenta una queja por lesión
del nervio recurrente producto de la cirugía
realizada.
 CONCLUSION PERICIAL: la actuación de los
facultativos fue acorde a los protocolos
existentes en el año 1986, cuando ante la
existencia de un cuadro toxico se aconsejaba
únicamente la realización de cirugía.
CAPITULO RELEVANTE DE LA
PERITACION MEDICO LEGAL

 LUGAR:
 Centro hospitalario de alta complejidad.
 Centro hospitalario de media o baja
complejidad.
 Sala de primeros auxilios o posta sanitaria.
 Calificación o especialidades de los médicos
tratantes y/o existentes.
 Día (laborable o no) y hora (día o noche) en
que acaeció el hecho.
 El 16/03/2003 a las 10.00horas, Alejandra se
encontraba en un autobús, cerca de la puerta
de bajada del bus, en eso un arrebatador
tironeo de la cartera que colgaba de su hombro
y la hizo caer al andén golpeándose la parte
posterior de la cabeza y de su espalda contra la
vereda. Una ambulancia la lleva al hospital,
donde ingresa a las 10:17, siendo atendido en
la guardia por el Medico General vilchez
(demandado), aparentemente una hora
después.
 HISTORIA CLINICA.
 Llega al hospital 10:30 horas. Concordante con lo declarado por el
chofer y medico de la ambulancia.
 Dx de ingreso: traumatismo encefalocraneano.
 Fue atendida por el Dr. Vilchez una hora después.
 Ordeno que le sacaran unas placas radiográficas, y luego según sus
dichos vio que estaba mejorando, que contestaba en forma
entrecortada, No habiendo un neurocirujano de guardia llevo las placas
al especialista de consultorios externos, quien ordena que sacaran otras
dado que no eran clara o no estaban bien tomadas.
 Entretanto el Dr. Vilchez vio que la paciente se movía, hablaba, se
sentaba..
 El Neurocirujano luego de ver las nuevas placas, le dijo que no veía
fracturas y que iría a verla, por lo que el Dr. Vilchez adoptó un criterio
“expectante” hasta que lo viera el especialista, y siguio atendiendo otros
pacientes.
 Luego fue a buscar al especialista, al volver con él, se decide que debe
ser intubada, pero cuando se comenzaba a realizar la intubación, la
paciente presenta una paro cardiorrespiratorio, por lo que fue llevada a
Cuidados Intensivos de otro hospital a las 14:00 horas, luego de 36
horas falleció en UCI.
 FUNDAMENTOS DE LA DENUNCIA:

 El diagnostico inicial fue equivocado.


 Abandono y demora en la atención del paciente.
 Falta de un neurocirujano de guardia.
 La falta de medios para trasladarla a otro hospital
(ambulancia), la que encargaron a los familiares.
 La no internación en terapia intensiva desde su
ingreso.
 La falta de suministro de la medicación adecuada
para la atención de un shock hipovolémico
traumático y otros errores.
Reclaman indemnizaciones por “valor vida”, daño
moral y gastos de sepelio.
 EL PERITO OFICIAL:

 El fallecimiento se produjo por un Hematoma extradural


occipital, causado por un traumatismo craneo encefálico con
fractura longitudinal medial completa a nivel de la escala
del hueso occipital.
 Que el hematoma extradural se diagnostica con una TAC, y
que la radiografía es solo orientadora.
 Que en los casos de hematoma extradural, era frecuente la
presentación de intervalos libres, con aparente mejoría
clínica.
 Que este tipo de examen era especifico del neurocirujano,
quien debía adoptar la decisión terapéutica de realizar la
craneotomia descomprensiva antes de que empeorara el
estado general, y que la conducta terapéutica dependía del
diagnostico clínico corroborado o no por los estudios
accesorios..
 EL PERITO DE PARTE:

 Seprueba la conducta negligente del denunciado


por:
 No haber internado a la paciente de inmediato en una
UCI.
 No haberle realizado una TAC de acuerdo al cuadro.

De haber procedido de esa manera, hubiera derivado en un


tratamiento neuroquirurgico, donde la mortalidad es de
16 a 32%, por tanto, por las equivocaciones señaladas y
otras, como el error de diagnóstico, cortó toda chance de
que se salvara la vida de la paciente, toda vez que, si
bien las lesiones eran graves, no eran mortales por sí
mismas..
 SENTENCIA:
 El Dr. Vilchez, hizo lo que según la infraestructura del
Hospital estaba a su alcance, ordenar Rx.
 No se probo que hubieran en ese Hospital directivas
claras del Hospital a los Médicos de guardia,
indicando que ante ese tipo de pacientes, debiera
referírseles a otro centro Hospitalario donde se
pueda realizar TAC.
 Posiblemente un Neurocirujano sabe (o debe saber)
que a todo traumatizado de cráneo debe hacérsele
una TAC de urgencia, pero no está claro que ello
pueda exigírsele a un simple medico clínico de
guardia.
“Dice Bueres, que el médico sera responsable, por su
culpa, en el caso de que cometa un error
objetivamente injustificable para un profesional de
su categoria o clase”
..
 SENTENCIA:
 No puede atribuírsele al Dr. Vilchez, culpa en su
obrar, no dependía de él que no hubiera tomógrafo
en el hospital, tampoco dependía de él que hubiera
un neurocirujano de guardia. El error de diagnostico
se debió principalmente a la carencia del estudio
idóneo por el cual pudiera arribarse a él, estudio que
no podía hacerse, con la urgencia que el caso
requería, por la falta de la Aparatología necesaria en
el nosocomio. Quizás un neurocirujano hubiera
advertido a tiempo la necesidad de hacer ese estudio
urgente, pero no lo había en la guardia del Hospital, y
a quien se acudió no lo ordeno de inmediato, y
cuando lo hizo, ya era tarde. Finalmente se concluye
que la conducta médica del Dr. Vilchez fue la que
habitualmente se realiza en una guardia general.
..
 GRACIAS POR SU ATENCION

 Dr. Luis Gonzales Saldaña

 Email fabrizioggc@yahoo.es
 Telf celular: 987794265

También podría gustarte