Está en la página 1de 13

Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo

docente e igualdad educativa en Argentina

Alejandro Vassiliades*

Este artículo analiza cómo la docencia en Argentina ha sido el lugar de Palabras clave
llegada de una multiplicidad de significaciones que pugnaron por fijarla
a diversos sentidos. Como significante abierto y no definido a priori, se Trabajo docente
constituyó en un campo de disputas y conflictos. Este trabajo presenta Igualdad de educación
una discusión respecto del modo en que trabajo docente e igualdad edu- Discursos
cativa se articularon históricamente en dicho país y configuraron una
trama compleja e inestable; se analizan sus inscripciones en cuatro mo- Política educativa
mentos: el fundacional del magisterio, el de la última dictadura, el de las Historia de la educación
reformas de la década de 1990, y el de las políticas educativas desarrolla-
das en los últimos diez años. Estos periodos resultan momentos de fuerte
condensación de debates en torno de esta articulación. El análisis se nutre
de aportes metodológicos provistos por el análisis político del discurso y
de investigaciones del campo del trabajo docente y la política e historia de
la educación.

This paper analyzes how teaching in Argentina has been a point of entry for Keywords
many different meanings that sought to lay claim to it. As an a priori open,
undefined signifier, it was constituted in a field of disputes and conflicts. Teaching work
This paper presents a discussion on the way in which teaching work and Educational equality
educational equality were historically connected in this country and shaped Discourses
a complex and unstable weave of meaning. This is analyzed in four key mo-
ments: the foundation of the teaching body, the last dictatorship, the reforms Education policy
of the 1990s, and the education policies developed over the past decade. These History of education
are moments in which the debate about this linkage comes to a head. The
analysis is enriched by methodological contributions provided by the politi-
cal analysis of discourse, and by research into the field of teaching work and
the politics and history of education.

Recepción: 21 de abril de 2014 | Aceptación: 30 de noviembre de 2014


* Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-Universidad Nacional de La Plata,
Argentina). Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Líneas de investigación:
historia de las regulaciones del trabajo de enseñar; las políticas docentes y las posiciones de maestros y profesores
frente a las desigualdades sociales y educativas. Publicaciones recientes: (2014), “Posiciones docentes frente a la
desigualdad: regulaciones y construcciones de sentido en la conformación de sujetos educativos”, Controversias y
Concurrencias Latinoamericanas, vol. 6, núm. 10, pp. 109-126; (2013), “Posiciones docentes frente a la desigualdad
social y educativa: sobre vínculos pedagógicos construidos en torno de la ´carencia` cultural y afectiva”, Revista
Educação e Cultura Contemporânea, vol. 10, núm. 20, en: http://periodicos.estacio.br/index.php/reeduc/article/
viewArticle/348. CE: alevassiliades@gmail.com

158 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Introducción: resistiendo o incorporando otros intentos
el trabajo de enseñar similares.
como territorio de disputas Para el caso de Argentina, al igual que
de significado para el de varios países de la región, conside-
rar cómo se articularon el trabajo de enseñar y
A lo largo y a lo ancho de América Latina, el las nociones de igualdad educativa —también
trabajo de enseñar se ha constituido histórica- atravesadas por luchas por su significación—
mente como un territorio dinámico y atrave- constituye una aproximación fructífera al
sado por disputas por su significado. Aunque análisis de las disputas en torno de la fijación
con tradiciones pedagógicas diversas en cada de sentidos acerca de la tarea de maestros y
uno de nuestros países, la docencia estuvo profesores. Asimismo, estos procesos están
organizada en torno de un elemento común: íntimamente ligados a cómo estos sujetos
ser uno de los principales puntos de lucha configuran posiciones docentes (Southwell y
para definir los sentidos en torno del trabajo Vassiliades, 2014) que organizan su trabajo co-
de maestros y profesores y la escolarización tidiano y desde las que interpretan, problema-
en general. Diversos sujetos del campo peda- tizan e imaginan posibles resoluciones a situa-
gógico han sido siempre parte de estos con- ciones situadas en el plano de la desigualdad.
flictos: los Estados nacionales, las instancias En este artículo me propongo presen-
provinciales-estaduales y municipales, los tar una discusión en torno del modo en que
sindicatos docentes, las administraciones de trabajo docente e igualdad educativa se arti-
los sistemas educativos, los investigadores y cularon históricamente en Argentina y con-
pedagogos, los movimientos sociales y docen- figuraron una trama compleja e inestable;
tes, los organismos internacionales, el sector se analizan sus inscripciones particulares en
privado, y las familias, entre otros. cuatro momentos: el momento fundacional
La perspectiva del análisis político del del magisterio, el periodo de la última dicta-
discurso desarrollada por Ernesto Laclau y dura, el de las reformas de la década de 1990,
Chantal Mouffe (1985) permite considerar y el correspondiente a las políticas educativas
estos procesos en el contexto de cómo los desarrolladas en los últimos diez años. Estos
discursos están inextricablemente ligados periodos fueron seleccionados en tanto mo-
a la producción de sentidos para intervenir mentos de fuerte condensación de debates en
sobre la indeterminación de lo social. Esta torno de esta articulación. El análisis se nutri-
tarea, como empresa “imposible”, justamente rá de una serie de aportes conceptuales y me-
habilita la posibilidad de la política en el pla- todológicos aportados por el análisis político
no de la producción y circulación de signi- del discurso, y de investigaciones desarrolla-
ficados que disputan con otros el sentido de das en el marco del campo de la formación y
ciertos significantes (Laclau, 1993). Dado que el trabajo docente, y la política e historia de la
la hegemonía ya no está restringida al plano educación en la región.
de las luchas de clase, sino que constituye un
proceso que atraviesa el conjunto de la trama El trabajo docente hacia fines
social, y que se procesa en diversos puntos del siglo XIX en Argentina:
(Laclau y Mouffe, 1985), sería posible postular sentidos en torno de
que los discursos acerca del trabajo docente la igualdad y lo común
se constituyen en aquellas producciones de
significado que procuran establecer, provi- En el caso de Argentina, el trabajo docente se
soria y precariamente, los sentidos de la tarea fue constituyendo en un tema de política pú-
de enseñar (Southwell, 2007), subordinando, blica a medida que, hacia fines del siglo XIX,

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 159
se configuraba y expandía la escolarización de Estos significados en circulación fueron
la población, y conforme el Estado asumía la apropiados de modos diferentes por los su-
formación y la regulación laboral del magis- jetos docentes. El normalismo no supuso un
terio. Éste se convirtió, así, en una “profesión conjunto unívoco de sentidos para las tareas
de Estado”, que dejó atrás el carácter “libre” de enseñar, sino posiciones diferentes a su in-
que había tenido en las décadas anteriores terior, tales como los “normalizadores” y los
(Birgin, 1999). Este movimiento implicó la “democrático radicalizados”, que los dispu-
asunción de una posición preponderante por taron (Puiggrós, 1990). Estas luchas al interior
parte del Estado en la definición de sentidos del campo del trabajo docente implicaron di-
acerca de la docencia que impregnaron los versas fijaciones del sentido del ideal igualita-
modos en que los docentes asumieron y vivie- rio de la escolarización que los docentes eran
ron su tarea. En este proceso ha ocupado un convocados a sostener: mientras que las posi-
lugar principal el normalismo, como uno de ciones democrático-radicalizadas afirmaron
los discursos pedagógicos más importantes la formación de la ciudadanía y el desarrollo
en la configuración del trabajo de enseñar en de una disposición ética como parte central
Argentina. En efecto, el normalismo articuló de la docencia, quienes se enrolaron en las
un conjunto de significaciones que interpela- premisas normalizadoras asociaron la igual-
ron decisivamente a los docentes, complejiza- dad a la homogeneización y el borramiento de
ron estas dinámicas dotándolas de otros ele- la “barbarie” como condición para imponer
mentos, y tornaron el campo pedagógico en formas culturales presuntamente superiores.
un espacio altamente dinámico (Pineau, 1997; Con el progresivo triunfo de las posiciones
Southwell, 2008). normalizadoras se fue configurando, al inte-
Estas interpelaciones produjeron reglas rior del normalismo, una noción de igualdad
para el trabajo docente que, fundamentalmen- que se tornó equivalente a la idea de homo-
te, procuraron asociar los procesos de escolari- geneización de grupos heterogéneos (Dussel,
zación a la realización de los intereses sectoria- 2004; Southwell, 2006). Esta articulación se
les de los grupos en el poder (Alliaud, 1993). Las tradujo en la premisa de erradicar aquello del
dinámicas de expansión de la escolarización y orden de lo diferente y lo particular que se dis-
de estatización de la educación en Argentina tinguiera de los principios y valores “naciona-
(Southwell, 2009) fueron acompañadas de las les” y “comunes” de los grupos en el poder, que
políticas de formación docente, orientadas eran los que se procuraba imponer a través de
especialmente a la preparación de agentes que la escolarización (Pineau, 1997). Así, el movi-
llevaran adelante la misión civilizatoria asig- miento de inclusión de una escuela pública y
nada a la “educación común”: moralizar a la universal —planteado en términos de acceso
población en relación a promover la adopción al conjunto de la población y acompañado de
de modos de ser y de estar propios de la “civili- la promesa de ascenso social— se combinó
zación”, como vía para abandonar los peligros con un fuerte sesgo excluyente en el trabajo
de la “barbarie” y así alcanzar mejores condi- con las diferencias culturales.
ciones para la consolidación estatal. La asun- La posterior circulación de vertientes del
ción de tal misión poseía un importante cariz positivismo en Argentina promovería nue-
religioso: ser docente implicaba responder a vos marcos interpretativos —presuntamente
un llamado interior y asumir una tarea abne- científicos— y reglas para el trabajo docente,
gada (Birgin, 1999) ligada a la inculcación de en especial vinculadas a plantear la homo-
pautas de comportamiento que favorecieran geneización de los sujetos como una tarea
el gobierno de la población y promovieran la igualitaria, promotora de lo “común”, y como
eliminación de sus formas culturales previas. modo de combatir las desigualdades sociales

160 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina
y escolares, superpuestas a las diferencias cul- partidaria y gremial. Ello implicaba transfor-
turales asociadas a las ideas de normalidad y mar de raíz la sociedad, el Estado y la política
anormalidad, y salud y enfermedad (Puiggrós, en el país, y se erradicaba la agresión “subver-
1990). Con el despliegue de esta pedagogía de siva”. Para ello, la dictadura estableció que su
carácter normalizador se configuran víncu- combate debía no sólo librarse en el terreno
los autoritarios y civilizatorios entre docentes militar en sentido estricto, sino especialmente
y alumnos (Dussel, 2004). Así, la trama que en el campo cultural y educativo, razón por la
se configuró entre escolarización e igualdad cual se desarrollaron acciones específicas en
albergó la posibilidad de otros futuros y el relación a los docentes.
ascenso social para los sujetos, al tiempo que Las iniciativas desplegadas por la dicta-
promovió dinámicas discriminatorias y colo- dura argentina no sólo tuvieron que ver con
niales que tensionaron el desarrollo del nor- un intento de “re-moralizar” una sociedad
malismo en Argentina a lo largo del siglo XX. “enferma”, sino que también implicaron una
serie de medidas tendientes a resolver una su-
El periodo de la última dictadura: puesta “crisis” del sistema educativo; a través
reformulaciones de los de estas iniciativas el régimen participó en los
vínculos entre trabajo docente, debates de la época acerca de la necesidad de
escolarización e igualdad la “modernización educativa” (Pineau, 2006) y
disputó sus sentidos con otras propuestas. La
La última dictadura (1976-1983) constituye sin premisa de la “modernización” atravesó el dis-
dudas el periodo más trágico y macabro en la curso pedagógico dictatorial, y desde ahí se
historia argentina. Persecuciones, secuestros, impulsó un conjunto de medidas tendientes a
torturas, asesinatos, desapariciones forzadas introducir cambios en el sistema educativo y
de personas y apropiaciones ilegales de recién a redefinir los términos en que se articulaban
nacidos configuran sólo aquello que las pala- escolarización, trabajo docente, y las nociones
bras pueden describir de lo que implicó el san- de lo común y lo igualitario. En este sentido,
griento terrorismo de Estado; un terrrorismo la dictadura fue efectiva en su intervención
que llevaron a cabo fuerzas militares y policia- en un debate que la precede y la excede, y que
les con el consentimiento y apoyo de parte de daba cuenta del agotamiento preexistente de
la sociedad civil, y de algunos sectores políticos ciertos significados para la educación escolar,
y eclesiásticos. Como varios trabajos han men- al tiempo que instalaba una determinada for-
cionado (Novaro y Palermo, 2004; Sidicaro, ma de procesar la “modernización educativa”;
2004), el golpe de 1976 estuvo precedido por todo ello tendría importantes consecuencias
una crisis a partir de la cual la intervención más allá del fin del régimen, por su impacto
militar construyó un escenario de “caos termi- en los sentidos que organizaron la escolariza-
nal”, “desborde”, “disolución nacional”, frente ción y las políticas educativas desde la vuelta a
al que dicha intervención se presentó como ga- la democracia en adelante.
rante del orden y la unidad de la nación. Una vía interpretativa posible es conside-
La dictadura argentina asumió así un rar que la propuesta de modernización des-
proyecto pretendidamente “refundacional” plegada por la dictadura se organizó en tor-
(Pineau, 2006; Southwell, 2004): no se trataba no de la idea de que era necesario adaptar el
de un nuevo periodo de gobierno, sino del trabajo docente a las demandas del entorno.
intento de inaugurar un nuevo orden a par- Esta premisa se articuló con la propuesta de
tir de la producción de cambios irreversibles redefinir la estructura del sistema educativo
en la economía, el sistema institucional, la y el papel del Estado respecto de la escolari-
educación, la cultura y la estructura social, zación. En efecto, para la dictadura resultaba

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 161
necesario proceder a descentralizarla como necesidades y potencialidades (“madurati-
modo de aproximarla más adecuadamente vas”) de los alumnos (Pineau, 2006). La espe-
a las necesidades y requerimientos de la co- ra de las conductas que darían cuenta de que
munidad local. Asimismo, se impulsaron la llamada “maduración” se había producido
modificaciones en el currículo escolar para implicaba la cancelación de todo tipo de in-
adecuar a las instituciones educativas a los tervención docente, en tanto ello supondría
requerimientos del mercado ocupacional. un obstáculo para la construcción de una
Además, las reformas educativas desplegadas escolarización adaptada a las “potencialida-
por la última dictadura argentina tuvieron des” individuales del alumno; si las “capaci-
como una de sus consignas centrales la ade- dades” del alumno eran consideradas insu-
cuación de la escolarización a los intereses y ficientes, la respuesta probablemente era una
necesidades de los alumnos (Pineau, 2006; mayor estadía en los primeros grados de la
Vassiliades, 2008). escolarización.
Esta idea fue parte de la disputa que el En este contexto, la producción de signi-
régimen desarrolló en torno a cómo debía ficaciones respecto de la docencia instalaba
“modernizarse” un sistema educativo “en cri- una marcada ruptura con el accionar homo-
sis”. Se desarrollaron relecturas y resignifica- geneizante al que se la había asociado en los
ciones de elementos del activismo impulsado momentos iniciales de su configuración his-
décadas atrás por el movimiento de la Escuela tórica. Aunque con un proceder avasallan-
Nueva, que contribuyeron discursivamente a te respecto de las diferencias, este trabajo se
profundizar la crítica a la transmisión de con- había caracterizado por hacer algo con ellas
tenidos como eje de la tarea de enseñar. Uno y por producir un horizonte de igualdad y de
de los elementos que se incorporó fue el plan- lo común que, aunque inevitablemente ligado
teo de la existencia de una educación “tradi- a intereses sectoriales, instalaba la idea de que
cional” que representaba un fuerte obstáculo el paso por la escuela producía otros futuros.
para el desarrollo de la educación esperable, Si la escuela pública en nuestro país había
conveniente, correcta y deseable. La supera- supuesto muchas veces el avasallamiento de
ción de la enseñanza “tradicional” posibilita- formas culturales consideradas subalternas,
ría que la escolarización se adecuara de mejor también lo había sido de las diferentes situa-
modo a las “capacidades” y supuestos intereses ciones de origen de las que partían los suje-
individuales de los alumnos, pilar de la pro- tos. La escuela configurada bajo la narrativa
puesta modernizadora de la dictadura. Si el de la igualdad era disciplinadora a la vez que
sistema de instrucción pública en Argentina inclusiva, legitimadora de un orden estable-
había comenzado a mostrar signos de crisis cido a la vez que constructora de ciudadanía
luego de mediados de siglo, las narrativas de (Southwell, 2006).
la inclusión homogeneizante y la igualdad pa- En este sentido, la inscripción de la pre-
recen haber sido dos elementos a través de los misa de adecuar la escuela a los intereses y
cuales se expresó el punto culminante de di- “capacidades” del alumno como posibilida-
cho agotamiento durante la última dictadura. des individuales se asentó sobre la crítica al
En la crítica a esas premisas se estructuraría cariz homogeneizador de la escolarización
una parte importante de una propuesta refor- en nuestro país, deslegitimando la idea de
mista que reconfiguraría la especificidad de lo igualdad asociada a él por haber desconocido
público, lo común y lo igualitario en el campo y pretendido anular las diferencias particula-
de la educación escolar. res. Resulta aquí importante detenerse en los
La “adecuación al entorno” implica- efectos de esta operación: los sentidos invo-
ba también que la escuela considerara las lucrados en estas regulaciones supusieron un

162 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina
quiebre en las articulaciones entre educación Escolarización, trabajo docente
escolar e igualdad, conjuntamente con un e igualdad en el marco de
desvanecimiento de lo común como aquello las reformas de la década de
característico de la experiencia escolar, que- 1990: la afirmación de lógicas
dando éste reducido solamente a la difusión particularistas
de premisas del régimen antes analizada.
En este sentido, la escolarización no sólo Las políticas educativas implementadas du-
se privatizó por el importante incremento rante la década de 1990 en Argentina profun-
de las escuelas privadas, sino por el creci- dizaron la dilución de la igualdad como senti-
miento de la idea de que la educación esco- do asociado a la escolarización, al tiempo que
lar es un problema particular e individual, fortalecieron la idea de que la educación es un
y no una responsabilidad social y colectiva problema y responsabilidad particular; estos
(Braslavsky, 1986; Southwell, 2006). La pro- significados —como he intentado mostrar—
ducción discursiva de la modernización tras- se habían condensado específicamente en el
tocó la idea de que lo que da cuenta de una periodo de la última dictadura.
buena escuela es lo que ofrece, y desplazó esta Estos procesos se dieron en el marco del
autorización al lugar de las demandas: del de- llamado “Consenso de Washington”, desde el
sarrollo económico, del mercado laboral, de que se apeló a la desregulación, desresponsabi-
las familias, de los ritmos de aprendizaje de lización y subsidiariedad estatal, entendiendo
los alumnos (Pineau, 2007). En ese sentido, el por esta última la promoción —y en algunos
planteamiento de adecuar el sistema educa- casos, el sostenimiento público estatal— de la
tivo a las necesidades y “capacidades” indi- actividad privada en el campo educativo; es
viduales diluyó el carácter público y común decir, se enfatizó la primacía del mercado como
de la escolarización; además, construyó posi- criterio organizador de las definiciones de po-
ciones docentes alejadas de la tarea de trans- lítica educativa (Tiramonti, 2001). En la década
misión cultural y asociadas al desempeño de de 1990, la educación escolar constituyó una
papeles técnicos, supuestamente neutrales, de las dimensiones de la reforma del Estado en
que promovieran la maduración pretendida- América Latina, desde la que se sancionaron le-
mente individual de los estudiantes. De este yes educacionales que siguieron las orientacio-
modo, la modernización dictatorial tuvo, en- nes dominantes, impulsadas por los organis-
tre sus principales efectos, una redefinición mos financieros multilaterales, como el Fondo
de las relaciones entre escolarización e igual- Monetario Internacional o el Banco Mundial.
dad que trascendería la caída del régimen, En este contexto, el énfasis en la “calidad”
cancelando una serie de discusiones de la de la educación de acuerdo a criterios mer-
época en torno de cómo construir formas de cantiles, el protagonismo del sector privado y
autoridad docente no autoritarias y asocia- de los particulares, la promoción de una ma-
das a la transmisión cultural, habilitantes de yor “autonomía” de la escuela y sus agentes, la
otros horizontes de futuro para los estudian- ampliación de la cobertura escolar, la evalua-
tes escolares. En síntesis, la última dictadura ción y la rendición de cuentas, la competencia
inauguró un movimiento de deslegitimación y la eficiencia, la modernización curricular,
y expulsión de la igualdad de la trama discur- el desarrollo profesional docente y la foca-
siva de la escolarización y el trabajo docente lización en los sectores sociales más poster-
que posteriormente se profundizó mediante gados conformaron el núcleo de las políticas
iniciativas enmarcadas en las reformas de educativas de modernización neoliberal y de
la década de 1990. Sobre ellas me detendré a las leyes que las acompañaron (Birgin, 2000;
continuación. Feldfeber, 2000).

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 163
Así, el Estado fue desplazado del papel construcción de sentidos para la educación
fundamental que había tenido en la organi- del siglo XXI y de la necesidad de promover
zación societal, y que había desempeñado a lo la diversidad como condición de la realiza-
largo de la modernidad, a favor de la raciona- ción plena de las múltiples identidades lati-
lidad del mercado, esto es, tendiente a orien- noamericanas, junto con la compensación de
tar los procesos y dinámicas de acuerdo a las las desigualdades de puntos de partida. Para
exigencias de la competitividad internacional. otros (Feldfeber, 2000; Rigal, 2004; Tiramonti,
Como señala Tiramonti (2001), a esta dismi- 2001) esta idea de equidad diluyó el carácter
nución de la centralidad estatal se le sumó la universal del derecho a la educación e impli-
deslegitimación de la política como organi- có la aceptación y naturalización de la frag-
zadora del orden societal y un “imperativo de mentación de la sociedad. Las situaciones de
la inserción” según el cual debían generarse pobreza aparecieron como inevitables e insu-
condiciones de mayor competitividad para perables; dejaron de ser problemas de justicia
insertarse en los circuitos mundiales de circu- social, se convirtieron en cuestiones de cari-
lación de bienes, servicios y recursos huma- dad, y fueron abordadas en términos de asis-
nos que producía la globalización. tencia y compensación.
En la reforma de la década de 1990 se des- Estos significados en torno de la equi-
plaza el sentido de lo público como estatal/ dad, y los desplazamientos respecto del va-
nacional a lo público como estatal/provincial lor de la igualdad, fueron puestos en juego
(Feldfeber, 2003; Serra, 2003), y se abandona en el despliegue de las políticas focalizadas
la premisa homogeneizante de construir un en el marco de los procesos de reforma de la
nosotros ligado al sentimiento nacional. El década de 1990. Siguiendo a Serra (2007), el
Estado nacional reconfiguraba, así, la res- desplazamiento de la igualdad a la equidad
ponsabilidad de educar que había asumido implicó un pasaje de la histórica operación
durante más de un siglo, realizando una fuer- homogeneizadora del sistema educativo ar-
te intervención para organizar su propio de- gentino —planteada en términos de producir
sarme (Southwell, 2003). En efecto, se dirigió identidades con perfiles previamente estable-
a legislar para terminar de borrar su cariz in- cidos— a una noción de “ofrecer oportunida-
tervencionista y dedicarse a la administración des”, que otorga una responsabilidad al sujeto
del control sobre la base de la prevalencia de la de la educación en tanto es éste quien definirá
lógica del tecnocratismo. La responsabilidad si toma o deja pasar tal oportunidad.
sobre el sistema educacional fue localizada Asimismo, el discurso de la autonomía se
en las instituciones, y el éxito de los procesos emparentó con la posibilidad de que las es-
educativos fue situado en la capacitación indi- cuelas construyeran respuestas más acordes
vidual para alcanzar competitividad. con las exigencias de la población que asiste
En este marco se introdujo el concepto a ellas y su entorno, en correspondencia con
de equidad como complementario y, para una serie de significados que habían comen-
algunos sectores, superador, del de igualdad, zado a articularse décadas atrás, y que se ha-
centrado en la propuesta de no dar lo mismo bían condensado específicamente durante la
a los que son diferentes y, en consecuencia, no última dictadura. Por lo general, las propues-
tratarlos homogéneamente. Esta situación su- tas elaboradas en el seno de estas concepcio-
puso sustituir políticas comunes para todos, nes no estaban dirigidas a ampliar el horizon-
por otras que atendieran, de manera específi- te cultural de los estudiantes que asistían a las
ca, situaciones desiguales. Algunas analistas instituciones educativas sino que, en muchos
(Braslavsky, 1999) postulaban que la proble- casos, corrían el riesgo de anclar sus destinos
mática de la equidad era parte del proceso de escolares a las condiciones de origen cultural

164 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina
y social. Las expresiones más contundentes de Reformulaciones recientes de
esta situación son aquéllas en las que se obser- la trama entre escolarización,
vó una progresiva “ghetización” escolar, una trabajo docente e igualdad
distribución de diferentes grupos poblaciona-
les en instituciones que eran homogéneas en Las políticas educativas desarrolladas en la úl-
su interior y que definían sus perfiles en nego- tima década (durante los gobiernos de Néstor
ciación con las aspiraciones y demandas de las Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner)
familias (Tiramonti, 2004). Se construyó, así, revisaron y reformularon algunos aspectos
una exaltación del individualismo que se apo- de los modos en que se venían planteando
yó en la dilución de la idea de igualdad y de la los vínculos entre escolarización, trabajo do-
existencia de algo del orden de lo común fun- cente e igualdad. Plantearé aquí la hipótesis
dado en los derechos sociales de los sujetos. de que tal reformulación se dio en torno de
Las medidas que alentaron y promovieron la equivalencia discursiva igualdad-inclusión
el individualismo se expresaron también en el educativa, y que ésta dio lugar a dos cadenas
sector docente, afectado por el desplazamien- de significantes emparentadas: una de ellas
to de responsabilidades hacia la base y a cada asoció la igualdad y la inclusión educativas a
sujeto. De la mano de la situación de desocu- la afirmación de la educación como derecho
pación y precarización creciente, el salario y social, el protagonismo estatal, la restitución
la estabilidad laboral docentes se vincularon de lo común y la consideración de la diversi-
a los resultados que se obtuvieran en el traba- dad; mientras que la otra enlazó la igualdad y
jo en el aula. Estos procesos rompieron con el la inclusión educativas a la idea de centralidad
igualitarismo que había estructurado el tra- de la enseñanza, el trabajo con situaciones de
bajo de los docentes en términos de una con- “desigualdad educativa” —tales como la so-
dición formalmente idéntica de los distintos breedad y la repitencia— y de “vulnerabilidad
miembros del colectivo de sujetos profesores social”, y la promoción de modos organiza-
como categoría ocupacional (Birgin, 2000). Se cionales alternativos para las instituciones
diluyó la noción de docente homogéneo y las escolares (Vassiliades, 2012).
condiciones materiales de escolarización, que En Argentina, la afirmación de la educa-
se tornaron cada vez más desiguales, afecta- ción como derecho social y un mayor peso
ron al conjunto de profesores y profesoras. de la injerencia estatal fueron impulsados en
Así, la ausencia de lo común alcanzó tam- términos legislativos por la sanción de la Ley
bién a la condición docente y a la construcción de Educación Nacional (LEN) en 2006. En el
de horizontes igualitarios asociados a la tarea caso argentino, la LEN trajo consigo una serie
de enseñar. Lo público como espacio homo- de revisiones y modificaciones de los prin-
géneo y asociado a la igualdad, fue desplazado cipios y presupuestos que el neoliberalismo
hacia la incorporación de criterios de la lógi- había desplegado durante la década de 1990.
ca de mercado; y éstos, a su vez, impactaron Esta ley establece que la educación y el cono-
en la construcción de nuevos sentidos para la cimiento son un bien público y un derecho
educación escolar que reforzaron los ribetes personal y social garantizado por el Estado;
particularistas que habían comenzado a ins- éste asume un papel principal en asegurar el
talarse durante la última dictadura. Sobre este acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas
despliegue de significados habrían de operar a la información y al conocimiento como ins-
las políticas educativas de la última década, trumentos centrales de la participación en un
estableciendo un conjunto de disputas en los proceso de desarrollo con crecimiento eco-
modos en que se articularon escolarización, nómico y justicia social. Luego de su dilución
trabajo docente e igualdad. en el último tercio del siglo XX, la noción de

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 165
igualdad aparece en la nueva ley con diversas alternativos y agrupamientos más flexibles; de
expresiones que también se pueden observar mejorar las tasas de escolarización; de ampliar
en el contexto latinoamericano (Saforcada y el acceso de adolescentes, jóvenes y adultos que
Vassiliades, 2011). De manera específica, en el “abandonaron” los estudios primarios o están
caso argentino la igualdad se inscribe como en situación de encierro, a través de programas
igualdad de oportunidades y se asocia a los que permitan el cumplimiento de la obligato-
intentos por instituir algo del orden de lo co- riedad; de mejorar, con “urgencia”, el acceso
mún al que el carácter “nacional” de las leyes y permanencia en el nivel de niños y niñas
intenta aportar, y que tiene expresiones en pertenecientes a diferentes etnias aborígenes,
retóricas universalistas referidas al acceso y la contando con maestros interculturales y bilin-
permanencia en la educación básica. gües; de que los docentes con mayor experien-
Por otra parte, la LEN introduce la noción cia y calificación se desempeñen en las escuelas
de igualdad situándola en una compleja con- más vulnerables, en concordancia con lo esta-
vivencia con otros valores tales como respeto blecido por la Ley de Educación Nacional. Asi-
a la diversidad y combate a las inequidades mismo, el Plan vincula la noción de igualdad
sociales. En relación a la consideración del va- a la posibilidad de reversión de algunos indi-
lor de la diversidad, la LEN establece algunas cadores relativos a situaciones de “abandono” y
modalidades educativas que procesan la idea repitencia escolar; y junto con ello, se pone un
de inclusión en términos de incorporación al fuerte énfasis en la “permanencia con calidad y
sistema escolar de públicos que, de diferentes la finalización del nivel, sobre todo en sectores
modos, se hallaban excluidos de él. En este más desfavorecidos”. Además, se establece que
marco, las políticas que la LEN denomina “de la formación docente debe promover “el com-
promoción de la igualdad educativa” aparecen promiso con la igualdad y la confianza en las
asociadas al enfrentamiento de situaciones de posibilidades de aprendizaje de los/as alum-
injusticia, marginación, estigmatización y nos/as” (LEN, art. 71).
otras formas de discriminación, derivadas de En este marco, la inclusión es la narrativa
factores socioeconómicos, culturales, geográ- maestra que organiza los significados puestos
ficos, étnicos, de género o de cualquier otra a circular por las definiciones de política edu-
índole, que afecten el ejercicio pleno del dere- cativa. El cumplimiento de la obligatoriedad
cho a la educación. Estas políticas también se escolar, la incorporación de modalidades de
presentan ligadas a la integración de todos/as educación intercultural y en contextos de en-
los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos cierro, la integración de sujetos que transitan
los niveles y modalidades, principalmente los por los llamados “espacios no formales”, la co-
obligatorios. bertura en zonas rurales, y que los maestros
El Plan Nacional de Educación Obligato- con mayor experiencia trabajen en las zonas
ria1 puesto en marcha en 2009 por el Ministe- más vulnerables, son todas aspiraciones fun-
rio de Educación, continúa y profundiza estos dadas en la premisa de la inclusión escolar,
parámetros y plasma una serie de significados asociada a la idea de igualdad y sustentada en
en torno de la idea de inclusión que venía des- una retórica universalista.
plegando el discurso oficial nacional en los En este marco debe leerse también la im-
últimos años. En relación al nivel primario, plementación de la Asignación Universal por
se señala la necesidad de completar el acceso Hijo (AUH). Originada en octubre de 2009,
al nivel; de ampliar la cobertura de las zonas constituye una política del Estado nacional
rurales y avanzar con modelos organizativos que otorga una prestación no contributiva
1 En Argentina, la educación obligatoria abarca la sala de cinco años, la educación primaria y la educación secun-
daria con todas sus modalidades. En agosto de 2014, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para declarar obligatoria la sala de cuatro años.

166 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina
—similar a la que reciben los hijos de los tra- En síntesis, la centralidad de la enseñanza
bajadores formales— a aquellos niños, niñas ha venido estructurando el discurso pedagó-
y adolescentes residentes en la República gico oficial desde 2004 a la fecha, estrechamen-
Argentina, que no posean otra asignación te emparentada a la idea de inclusión y la re-
y pertenezcan a grupos familiares que se posición del valor de la igualdad. Esta relación
encuentren desocupados o se desempeñen constituyó el pilar desde el cual se planteó la
en la economía informal. Se otorga a todo necesidad de fortalecimiento de la autoridad
ciudadano/a que cumpla con los requisitos adulta y el cuidado de las nuevas generaciones
básicos; su pago está condicionado a la acre- como modos de producir respuestas a situa-
ditación del cumplimiento de la escolaridad ciones de sobreedad, repitencia y exclusión
obligatoria, controles de salud y vacunación escolar consideradas de “desigualdad educa-
establecidos para sus hijos e hijas. La AUH pa- tiva”. La “centralidad de la enseñanza” se vio,
rece avanzar en apuntalar el cumplimiento así, asociada a la posibilidad de construcción
de la obligatoriedad escolar como modo de de escenarios más igualitarios. La noción de
afianzar la vigencia del derecho a la educa- igualdad, por su parte, se tornó equivalente a
ción, aun cuando no se trate de una propues- la de inclusión y se emparentó con el protago-
ta “universal” en sentido estricto (Feldfeber y nismo del Estado, la afirmación del derecho
Gluz, 2011). social de la educación y la restitución de lo co-
De modo general, estas medidas pare- mún; estas cuestiones, a su vez, se expresaron
cen dar cuenta de un discurso que enfatiza en el tratamiento del tema de la diversidad, la
la intervención del Estado en garantizar los promoción de otras modalidades educativas,
derechos sociales (Gorostiaga, 2010), y que en la implementación de la Asignación Universal
el plano pedagógico se despliega a partir del por Hijo y el establecimiento del carácter “na-
par igualdad-inclusión. En este sentido, la cional” de la educación y del piso común de
implementación, desde 2004, del Programa aprendizajes para todos/as los/as estudiantes.
Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)2
por parte del Ministerio de Educación de la A modo de cierre
Nación reformuló las articulaciones entre es-
colarización e igualdad en Argentina que pre- A lo largo de este artículo he procurado ana-
valecieron en la década de 1990 (Vassiliades, lizar el modo en que trabajo docente e igual-
2011). Esta propuesta afirma la necesidad de dad educativa se articularon históricamente y
situar a la enseñanza como actividad central configuraron una trama compleja e inestable
del trabajo docente, ligándola a la vigencia del en Argentina; para ello se analizaron sus ins-
derecho a la educación de niños y niñas; esto cripciones particulares en cuatro momentos
establece una oposición con la década de 1990, de fuerte condensación de debates en torno
en la cual la tarea de maestros y profesores se de esta relación. Como ha podido observarse,
había visto reducida a la contención social y estos vínculos no han sido resultado de una
afectiva. En este sentido, la construcción de la evolución progresiva, lineal e inevitable, sino
igualdad se asienta en la restitución del lugar que su historia ha atravesado dinámicas de
de lo común y en el despliegue de una ense- luchas y conflictos cuyo resultado no estaba
ñanza “de calidad”, asociada a la posibilidad escrito de antemano.
de garantizar el acceso al conocimiento legiti- El modo en que se procesó la noción de
mado en el currículo escolar. igualdad constituyó un aspecto clave de la
2 Este Programa consistió en actividades de apoyo a las iniciativas emanadas de las comunidades educativas, para lo
que ofrecía acompañamiento pedagógico y financiero a través de un subsidio, propuestas de formación docente,
estímulo al establecimiento de vínculos entre escuela y comunidad, y recursos materiales para las escuelas, en
especial orientados al mejoramiento de la infraestructura escolar.

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 167
producción de reglas y sentidos para el traba- términos de adaptación de la escolarización
jo de enseñar en los cuatro momentos anali- a las demandas del entorno, posiblemente
zados, y se volvió un significante nodal en las haya sido su mayor expresión, aun cuando
regulaciones de esta tarea. Dicho significante quedara relegada a un segundo plano de visi-
estuvo, de alguna manera u otra, emparenta- bilidad por el despliegue del terror dictatorial.
do a un modo particular de procesar la inclu- Las reformas de la década de 1990 profun-
sión educativa y la noción de lo común. Las dizaron la dilución de la noción de igualdad
disputas en torno de la igualdad muestran y la afirmación de lógicas particularistas, en
que se asociaron a ella una pluralidad de sig- particular en las iniciativas que desplazaron
nificados íntimamente vinculados al proyec- los sentidos de lo público, las políticas foca-
to político más amplio en cada momento, aun lizadas y la promoción de una presunta “au-
cuando dentro de cada proyecto también se tonomía” de las instituciones educativas para
libraron luchas por fijar su significado. Estos el diseño y puesta en marcha de proyectos pe-
conflictos dieron lugar a producciones de sen- dagógicos, produciendo nuevas regulaciones
tido que articularon nociones acerca de la po- del trabajo docente. Como señala Redondo
sición que los docentes debían asumir como (2006), estas dinámicas han calado profun-
enseñantes, así como a ideas acerca de cómo damente en las experiencias subjetivas de los
proceder frente a lo que, de manera contin- sujetos, produciendo no sólo una ausencia del
gente y provisoria, era definido como desigual valor de la igualdad, sino también en el hecho
y necesario de ser modificado. de que, en el mediano y largo plazo, la tarea de
El trabajo ha intentado mostrar el modo enseñar reforzaría las injusticias de distribu-
en que igualdad e inclusión estuvieron em- ción. Asimismo, dichas ausencias han ido de
parentadas desde los orígenes del trabajo la mano de la promoción y la celebración de
docente en nuestro país, y cómo éste fue ini- las diferencias como un aspecto nodal del dis-
cialmente pensado en términos de la produc- curso neoliberal, en el seno del cual comenzó
ción de sujetos homogéneos para llevar ade- a plantearse dicha cuestión en la agenda edu-
lante un accionar orientado al borramiento, cativa de la región.
silenciamiento y anulación de las diferen- De algún modo, estas inscripciones han
cias, consideradas amenazantes, peligrosas, sido una de las condiciones de enunciación del
inferiores o desechables. Asimismo, y de despliegue del discurso pedagógico del kirch-
modo paradójico y complejo, las inscripcio- nerismo. Quizás sea posible plantear como
nes de la igualdad en este primer momento hipótesis que, habiendo sido tan dramáticas
incluían la posibilidad de la formación de la las consecuencias de la instalación de ciertos
ciudadanía y la habilitación de otros futuros significados durante la última dictadura y la
para quienes asistían a las instituciones edu- década de 1990, una política educativa con-
cativas; esta ciudadanía se sustentaba en la temporánea no puede constituirse como tal
afirmación de un horizonte común para la sin incorporar una serie de significantes en las
experiencia escolar. Los dispositivos de re- articulaciones que produce: igualdad, inclu-
gulación desplegados por las reformas de la sión, protagonismo estatal, educación como
última dictadura desplazaron el valor de la derecho social, centralidad de la enseñanza.
igualdad hacia lógicas particularistas, pro- En torno de ellos se disputan los significa-
duciendo el desvanecimiento de la noción dos históricos asociados a estos significantes,
de lo común, con importantes consecuen- reformulándolos en el marco de procesos
cias para las regulaciones del trabajo docente complejos de negociación. En un terreno en
que se extenderían más allá de la caída del el que el discurso neoliberal no ha sido des-
régimen. La “modernización”, pensada en activado del todo, se despliegan políticas

168 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina
que cuestionan sus postulados, produciendo se construyen híbridos (Dussel et al., 2001).
articulaciones nuevas y, en algunos casos, Ello también señala la necesidad de atender la
paradójicas. En este sentido, vale la pena re- magnitud de algunos cambios en los sentidos
cordar que los cambios no se sobreimprimen para las orientaciones de política educativa, la
sobre un vacío, sino que se tienen que nego- escolarización pública y el trabajo docente de
ciar con tradiciones y prácticas con las que la última década.

Referencias
Alliaud, Andrea (1993), Los maestros y su historia: Gorostiaga, Jorge (2010), “La reforma del gobierno
los orígenes del magisterio argentino, Buenos escolar en Argentina y Brasil: tendencias na-
Aires, Centro Editor de América Latina. cionales y sub-nacionales”, ponencia prepa-
Birgin, Alejandra (1999), El trabajo de enseñar. Entre rada para el Congress of the Latin American
la vocación y el mercado: las nuevas reglas del Studies Association, Toronto, Canadá, octu-
juego, Buenos Aires, Troquel. bre 6 -9 de 2010.
Birgin, Alejandra (2000), “La docencia como trabajo: Laclau, Ernesto (2004), “Discurso”, Estudios. Filoso-
la construcción de nuevas pautas de inclu- fía, Historia, Letras, núm. 68, pp. 7-18.
sión y exclusión”, en Pablo Gentili y Gauden- Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1985), Hegemo-
cio Frigotto (comps.), La ciudadanía negada. nía y estrategia socialista. Hacia una radica-
Políticas de exclusión en la educación y el lización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.
trabajo, Buenos Aires, CLACSO, pp. 221-239. Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2004), La dicta-
Braslavsky, Cecilia (1986), La transición democráti- dura militar (1976 -1983). Del golpe de Estado a
ca en la educación, San Juan, Centro de Estu- la reinstauración democrática, Buenos Aires,
dios de Cultura y Sociedad. Paidós.
Braslavsky, Cecilia (1999), Re-haciendo escuelas, Pineau, Pablo (1997), La escolarización de la provin-
Buenos Aires, Santillana. cia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión
Dussel, Inés (2004), “Inclusión y exclusión en la es- posible, Buenos Aires, FLACSO-Oficina de
cuela moderna argentina: una perspectiva Publicaciones del CBC.
postestructuralista”, Cadernos de Pesquisa, Pineau, Pablo (2006), “Impactos de un asueto edu-
vol. 34, núm. 122, pp. 305-335. cacional: las políticas educativas de la dicta-
Dussel, Inés, Guillermina Tiramonti y Alejandra dura (1976 -1983)”, en Pablo Pineau, Marcelo
Birgin (2001), “Hacia una nueva cartografía Mariño, Nicolás Arata y Belén Mercado,
de la reforma curricular. Reflexiones a partir El principio del fin. Políticas y memorias de
de la descentralización educativa argenti- la educación en la última dictadura mili-
na”, en Guillermina Tiramonti, Moderniza- tar (1976 -1983), Buenos Aires, Colihue, pp.
ción educativa de los ´90. ¿El fin de la ilusión 13-118.
emancipadora?, Buenos Aires, FLACSO/Te- Pineau, Pablo (2007), “Algunas ideas sobre el triun-
mas Grupo Editorial, pp. 71-95. fo pasado, la crisis actual y las posibilidades
Feldfeber, Myriam (2000), “Una transformación sin futuras de la forma escolar”, en Ricardo Ba-
consenso: apuntes sobre la política educativa quero, Gabriela Diker y Graciela Frigerio
del gobierno de Menem”, Revista Versiones, (comps.), Las formas de lo escolar, Buenos
núm. 11, pp. 8-20. Aires, Del Estante Editorial, pp. 33-44.
Feldfeber, Myriam (2003), “Estado y reforma edu- Puiggrós, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y cu-
cativa: la construcción de nuevos sentidos rrículo en los orígenes del sistema educativo
para la educación pública en la Argentina”, argentino (1885-1916), tomo I: Historia de la
en Myriam Feldfeber (comp.), Los sentidos de educación argentina, Buenos Aires, Galerna.
lo público. Reflexiones desde el campo educa- Redondo, Patricia (2006), “Interrupciones en los te-
tivo, Buenos Aires, Noveduc, pp. 107-127. rritorios de la desigualdad”, en Pablo Marti-
Feldfeber, Myriam y Nora Gluz (2011), “Las políti- nis y Patricia Redondo (comps.), Igualdad y
cas educativas en Argentina: herencias de los educación. Escrituras entre (dos) orillas, Bue-
´90, contradicciones y tendencias de ´nuevo nos Aires, Del Estante Editorial, pp. 103-122.
signo`”, Educação & Sociedade, vol. 32 , núm.
115, pp. 339-356.

Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina 169
Rigal, Luis (2004), El sentido de educar. Crítica a los Southwell, Myriam (2007), “Profesionalización
procesos de transformación educativa en Ar- docente al término del siglo XX. Políticas y
gentina, dentro del marco latinoamericano, nominaciones producidas por organismos
Buenos Aires, Miño y Dávila. internacionales”, Anuario de la Sociedad Ar-
Saforcada, Fernanda y Alejandro Vassiliades (2011), gentina de Historia de la Educación, núm. 8,
“Las leyes de educación en los comienzos del Buenos Aires, Prometeo, pp. 261-285.
siglo XXI: del neoliberalismo al Postcon- Southwell, Myriam (2008) “Regulaciones, senti-
senso de Washington en América del Sur”, dos, imágenes y prácticas de la profesión
Educação & Sociedade, vol. 32 , núm. 115, pp. docente: el normalismo como discurso pe-
287-304. dagógico”, Ficha de la Cátedra de Historia de
Serra, María Silvia (2003), “¿Es posible lo público no la Educación Argentina y Latinoamericana,
estatal en educación en la Argentina?”, en Buenos Aires, Universidad Nacional de La
Myriam Feldfeber (comp.), Los sentidos de lo Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias
público. Reflexiones desde el campo educati- de la Educación.
vo, Buenos Aires, Noveduc, pp. 95-105. Southwell, Myriam (2009), “Docencia, tradiciones
Serra, María Silvia (2007), “Pedagogía y metamorfo- y nuevos desafíos en el escenario contempo-
sis. Las formas de lo escolar en la atención de ráneo”, en José Yuni (comp.), La formación
contextos específicos”, en Ricardo Baquero, docente. Complejidad y ausencias, Córdoba,
Gabriela Diker y Graciela Frigerio (comps.), Encuentro Grupo Editor, pp. 169-179.
Las formas de lo escolar, Buenos Aires, Del Southwell, Myriam y Alejandro Vassiliades (2014),
Estante Editorial, pp. 119-132. “El concepto de posición docente: notas con-
Sidicaro, Ricardo (2004), “Coaliciones golpistas y ceptuales y metodológicas”, Educación, Len-
dictaduras militares: el ´proceso` en pers- guaje y Sociedad, vol. XI, núm. 11, pp. 163-187.
pectiva comparada”, en Alfredo Pucciarelli Tiramonti, Guillermina (2001), Modernización edu-
(coord.), Empresarios, tecnócratas y milita- cativa de los ’90 ¿el fin de la ilusión emancipa-
res. La trama corporativa de la última dicta- dora?, Buenos Aires, Temas.
dura, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 53-96 Tiramonti, Guillermina (comp.) (2004), La trama
Southwell, Myriam (2003), “El emperador está de la desigualdad educativa. Mutaciones re-
desnudo. Políticas de modernización y edu- cientes en la escuela media, Buenos Aires,
cación”, en Estanislao Antelo, Fabiana Ber- Manantial.
tín, Silvia Duschatzky, María del Carmen Vassiliades, Alejandro (2008), “Entre la homogenei-
Fernández, Graciela Frigerio, Jorge Larrosa, zación moralizante y la adaptación al entor-
Patricia Redondo, Guillermo Ríos, Silvia no: la escolarización bonaerense durante la
Serra y Myriam Souwell, Lo que queda de la última dictadura (1976 -1983)”, Revista Archi-
escuela, Cuadernos de Pedagogía, Rosario, vos de Ciencias de la Educación, cuarta épo-
Laborde Editor, pp. 111-124. ca, vol. 2, núm. 2, pp. 145-158.
Southwell, Myriam (2004), “La escuela como gen- Vassiliades, Alejandro (2011), “Posiciones docentes
darme. Una mirada sobre la política educati- frente a la desigualdad social y educativa:
va de la dictadura argentina”, Revista Puen- disputas y tramas de sentido en torno de las
tes, año 4, núm. 12, pp. 57- 63. regulaciones del trabajo de enseñar”, Revista
Southwell, Myriam (2006), “La tensión desigual- del Instituto de Investigaciones en Ciencias de
dad y escuela. Breve recorrido de sus avata- la Educación, núm. 30, pp. 73-88.
res en el Río de la Plata”, en Pablo Martinis Vassiliades, Alejandro (2012), Regulaciones del tra-
y Patricia Redondo (comps.), Igualdad y edu- bajo de enseñar en la provincia de Buenos Ai-
cación. Escrituras entre (dos) orillas, Buenos res: posiciones docentes frente a la desigual-
Aires, Del Estante Editorial, pp. 47-79. dad social y educativa, Tesis de Doctorado,
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-
Facultad de Filosofía y Letras.

170 Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 150, 2015 | IISUE-UNAM


Alejandro Vassiliades | Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina

También podría gustarte