Está en la página 1de 1

Los muiscas (del muysc cubun: muysca; AFI: /mʷɨska/), también llamados chibchas (al igual que

su idioma), son un pueblo indígena amerindio de probable procedencia centroamericana que ha


habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el centro de la
actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C., y cuyos descendientes
actuales viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander.
La agricultura
Los muiscas establecieron parcelas de cultivo dispersas en diferentes zonas climáticas. En cada
zona tenían viviendas transitorias, lo que les permitía aprovechar los productos agrícolas de las
zonas frías y templadas en períodos de tiempo regulados. Este sistema de agricultura, denominado
"modelo de microverticalidad"
la mayor parte de las cosechas eran anuales
Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera
en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de
sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de
consumo, los cuales sazonaban con sal, ají y una gran diversidad de hierbas aromáticas
Comunidad lenguistica caribeña
Los pueblos caribes realizaron varias actividades económicas. Cultivaron yuca, maíz, frijol y cacao, entre
otros. Su dieta alimenticia la complementaban con los productos que obtenían de la caza, la pesca y la
recolección. Elaboraban mantas tejidas que pintaban de varios colores. También demostraron ser muy
hábiles en la elaboración de piezas de cerámica y de oro, a tal punto que los quimbayas fueron considerados
como los mejores orfebres de América. Organizaban ferias comerciales en las que intercambiaban sus
productos con otras comunidades.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y GOBIERNO DE LOS CARIBES La familia fue la base de la organización social de los
grupos caribes. Se caracterizaron por practicar la exogamia y la poligamia. La sociedad estaba dividida en
dos grupos sociales. El primer grupo estaba conformado por los caciques, los jefes militares y los sacerdotes,
quienes se dedicaban a gobernar, defender el territorio y organizar las ceremonias religiosas. El segundo
grupo estaba conformado por trabajadores, como cultivadores, tejedores, orfebres, ceramistas y
comerciantes. Esta clase trabajadora debía pagar impuestos o tributos para el sostenimiento de los caciques,
los militares y los sacerdotes. Cada grupo de la familia caribe estaba bajo la autoridad de un cacique
asesorado por sus parientes mayores. La autoridad de los caciques era absoluta, ya que las comunidades los
consideraban como descendientes delos dioses
ARAWACK
sentados en las Antillas y la región circuncaribe familia arahuaca y que tradicionalmente
habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y Venezuela, el este de Perú, el
sur de Brasil, el norte de Colombia, el este de Bolivia e incluso Paraguay. De hecho esta familia de
lenguas es una de las más extendida de América del Sur. El término arahuaco no debe confundirse
con arhuaco, usado para designar a grupos étnicos de Colombia de la familia chibcha, ni tampoco
todos los pueblos cuya lengua es considerada macroarahuacana son de hecho arahuacos.
Incluían a los taínos, que ocupaban las Antillas Mayores y Bahamas,
los nepoyas y suppoyos de Trinidad y los iñeris que habitaban las Antillas Menores antes de la
llegada de los caribe, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es
actualmente Brasil. El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios comprendidos
entre el noreste de Bolivia del extremo norte de Argentina a donde antes del siglo XIV había
llegado la parcialidad arahuaca conocida como chané. En el siglo XX todavía había grupos
arahuacos en el noreste de Bolivia y este de Paraguay.

También podría gustarte