Está en la página 1de 4

Trabajo de investigación, lectura y reflexión

sobre la obra “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen

●Lectura de la obra:
Al ser muy detalladas las descripciones o situaciones, la lectura se me hizo compleja y
tuve que releer, es por eso que prefiero que el texto sea más conciso. Prefiero ver el
video mientras leo la obra porque me resulta más fluida. En mi caso, primero vi la
película y luego al leer la obra los personajes fueron como me los iba imaginando
mientras iba leyendo.

●Análisis de la obra:
Contexto socio-histórico:
En el siglo XIX, además del machismo había otra situación, la honra. Ésta tenía mucha
importancia.
Mucha gente en esa época (todavía en la actualidad) ha buscado diversos medios para
mantener su integridad personal ante la sociedad. No justifica el hecho de la deshonra
en ninguna circunstancia. Algunos, adoptan actitudes egoístas e indiferentes frente a
un hecho que justifique su deshonra, en caso de ser provocada por un amigo o
pariente.
En cuanto a la vida socio- económica del siglo XIX, todos deseaban tener recursos
financieros suficientes e incluso más, para vivir dignamente y a veces llenos de
trivialidades. El mantener una posición social y económica sobresaliente resultaba muy
difícil, debido a la inestabilidad laboral.
Las condiciones óptimas en que vivían muchas personas, mientras que otras lo hacían
en la pobreza. Es importante destacar que la honra y las apariencias siempre fueron
garantía de la posición de cualquier individuo en la sociedad, si éstas se preservan y no
se dañan, la posición social de una persona no se verá afectada.
En esta obra se muestra la vida matrimonial, aparentemente feliz, de una pareja de
esposos, que luego de haber errado la mujer al salvar la vida de su esposo e infringir
las leyes, tuvo una fuerte discusión y fue incomprendida por él, lo que provocó el fin
de la vida matrimonial y familiar de la pareja. Terminó finalmente con la partida de la
mujer y el abandono rotundo de su marido y sus hijos.

Las características del género realista que están presentes en la obra son: respetar la
cuarta pared, las actuaciones

Resumen de la obra:
Nora, la protagonista, está casada con Torvaldo Helmer, un abogado que trabaja en un
banco, tienen tres hijos. Ella se muestra como una esposa feliz junto a su marido.
Durante la época navideña, la familia se entera del ascenso laboral de Torvaldo, que
en unos días sería nombrado director del banco en el que trabaja. Por eso su esposa
está aliviada por no tener la presión del ahorro pero Torvaldo le aconseja tener
cuidado porque su primer sueldo correspondiente al flamante cargo que se le ha
asignado recién llegaría recién tres meses más tarde.

En medio de esos cambios, llega de visita Cristina Linde, una amiga de Nora luego de
diez años de ausencia. En ese tiempo, la mujer se había casado con un hombre de
mucho dinero pero, cuando él murió, ella no heredó nada y tuvo que salir a buscar
trabajo para poder mantener a su madre y hermanos. Es entonces cuando su amiga le
ofrece ayuda. Además, Nora le confiesa haber falsificado la firma de su propio padre
para poder viajar a Italia junto a su marido y su primer hijo, una actitud que, luego de
ser descubierta por un abogado, la ha convertido en víctima de una extorsión.

Tiempo después, Torvaldo se entera de la estafa cometida por su esposa y la acusa de


ser una mujer mentirosa e hipócrita. Sin embargo, decide ocultar el hecho para que su
reputación no se arruine. En esa situación Krogstad se acerca a Torvaldo para hacerle
saber su decisión de perdonar a Nora. A partir de entonces, el esposo decide disculpar
a su esposa y retomar su aparente felicidad matrimonial sin embargo Nora se siente
decepcionada por el comportamiento de su esposo.

Cansada de ser tratada como una muñeca, la mujer decide abandonar a su familia
convencida de su incapacidad de educar a sus hijos sin antes formarse ella misma.

Los dos aspectos de la obra que me llamaron la atención son:


Que al principio a Nora se la ve relajada y el espectador puede pensar que ella es
alguien inútil (querer gastar excesivamente el dinero de su esposo) para luego
mostrarte que ella misma fue quién se ganó el dinero cuando … estaba gravemente
enfermo y su padre había muerto, Nora tuvo la valentía que cometer ese “crimen”.
Además me llamó mucho la atención como estaba caracterizada Cristina (mi personaje
favorito), ella vivió una vida muy miserable, es humilde. Aunque se haya pasado la
mayoría de su vida trabajando en el momento en el que Nora le pudo conseguir un
trabajo Cristina no quería dejar de trabajar cree que hay trabajar muy duro para
conseguirlo.

●Relación entre el texto y su adaptación cinematográfica.

Versión de “Casa de muñecas” de 1967, dirigida por Ricardo Lucía, España.


Se respeta bastante el guión de la obra en esta adaptación.
Encontré algunas diferencias en el lenguaje.
Lo que más me llamó la atención fue la actuación de Nora. Al principio se la ve
extremadamente feliz y muy enamorada de su marido, para después en el final esta se
comporta fría y distante con él (expresión de su cara, forma de hablar).Además me
llamó la atención como se respetó la ambientación de la época (la escenografía, los
trajes y peinados, el lenguaje)
Se respeta el final como aparece en el guión pero no la última frase de Torvaldo “¡El
mayor de los milagros!” y aparece en el final de la película como Nora se va
caminando lentamente bajo la nieve.

●Reflexión sobre la temática de la obra:


La obra se llama “Casa de muñecas” porque el hogar de Nora por fuera se veía como
un lugar hermoso, perfecto, feliz. Pero en realidad lo que ocurre dentro es que es un
lugar muy triste, oscuro.
Además ella se siente usada (la visten y la tratan como su padre y marido querían)

Esta obra preserva su vigencia en la actualidad porque se plantea el tema del


machismo en el que se plantean actitudes, conductas y costumbres que se relacionan
con la discriminación y desvalorización del papel que cumple la mujer en la sociedad.
En la obra se ve a la mujer como un objeto y en la actualidad en algunas situaciones se
la sigue viendo de ese modo (por ejemplo con una connotación sexual en algunas
publicidades).
También se tratan temas como el amor y la mentira que siempre van a estar vigentes.

La mujer es quien se ocupa del hogar y los hijos, es quien acompaña al marido, quien
debe obedecer y es tratada como un objeto digno de admiración, no tiene poder de
decisión, en el final de la obra la protagonista es sometida inconscientemente a los
caprichos de su esposo. Finalmente, la protagonista se revela y muestra frialdad al
fugarse (por su orgullo) de su hogar abandonando a su marido e hijos.

También se la independencia en el caso de Cristina Linde que quiere conseguir un


trabajo.
El hombre es quien mantiene el hogar (económicamente), no le permite desarrollarse
como persona, la desvaloriza, en lugar de llamar por su nombre o con palabras
cariñosas utiliza los nombres de animales pequeños: mi ardillita, mi alondra. Sólo le
importa guardar las apariencias.

Fue revolucionaria en la época que se publicó porque aborda el tema del feminismo
mostrando a una mujer que se huye de su hogar, abandonando a su familia para
realizarse como persona.
Lo relaciono con las temáticas sociales actuales respecto de los derechos de la mujer
en cuanto al buscar ser respetadas y valoradas en la sociedad.

En el final se ve que Torvaldo actuó por impulso y luego le pidió perdón a su esposa a
quien quiso darle una nueva oportunidad y en cambio Nora demostró frialdad y falta
de amor hacia él y no le importó para nada abandonar a sus hijos.
Por todo eso cambiaría el final mostrando a una Nora más reflexiva que busca la paz
del hogar y la consolidación de su matrimonio dándole a su marido otra oportunidad y
a ella misma también para intentar lograr la plenitud de la familia porque me parece
importante que las personas tengamos empatía y sepamos dar nuevas oportunidades
a los demás.

También podría gustarte