Está en la página 1de 15

1

PROGRAMA

MAESTRÍA EN:

GESTION PÚBLICA.

PRODUCTO INTEGRADOR:

ACTIVIDAD CALIFICADA SEMANA Nº. 01

AUTOR(ES):
MILER GONZALES TORRES.

DOCENTE:
GERMAN ARMANDO REGALADO PAREDES

PERÚ – 2019
2

ÍNDICE

INTRUCCION ........................................................................................................................... 3

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA ............................................................................. 5

DESPROPORCIONALIDAD EN EL DESARROLLO ............................................................ 7

LA CORRUCION EN EL PERU. ............................................................................................. 7

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION: ...................................................................... 8

LAS INSTITUCIONES ......................................................................................................... 9

LA TRANSFORMACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA .................................................... 10

EJES TRANSVERSALES EN LA GESTION PÚBLICA ................................................. 11

1. Un gobierno abierto. ........................................................................................................ 11

2. Un gobierno electrónico. ................................................................................................. 12

3. Articulación inter-institucional. ....................................................................................... 12

PILARES CENTRALES A ALCANZAR ........................................................................... 12

EL ROL DEL GOBIERNO EN LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA GESTIÓN PÚBLICA ..... 13

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14
3

INTRUCCION

Uno de los objetivos a largo plazo que tiene el Estado, es la Modernización de la Gestión

Pública, o sea, lo que se pretende decir es que un estado Moderno busca que todos los servicios

que brinda el Estado llegue con transparencia a la población. Todo ellos se darán a través de un

proceso también moderno que define sus productos y tenga con claridad sobre sus resultados y

este esté reflejada en la vivencia de los ciudadanos.

Es razón que en presente trabajo daremos a conocer la importancia sobre la definición de

políticas públicas y gestión pública como también su importancia para nuestro país, no dejando

de lado también sobre el roll que han cumplido los órganos del consejo de ministros para alcanzar

la sólida institucionalidad a pesar de los diversos conflictos emergidos en diversas escalas sociales.

Resaltar también el beneficio que estos acontecimientos de cambio ha tenido para el hombre,

porque mediante este se ha logrado alcanzar el desarrollo fijo y ascendente en las actividades

económicas y productivas que hacen posible la existencia de sistemas económicos.

Y a finalidad de este trabajo consiste en analizar para después comprender las políticas públicas

en el Perú, mostrando los problemas e interacciones que ocurren en dicho proceso en las diversas

instituciones que comprenden la estructura del Estado. También lograremos acercarnos y así

conocer los procesos que se producen dentro del Estado y sus organizaciones al momento de hacer

realidad el fin de la acción gubernamental y lograr los objetivos de la misma.


4

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

Para analizar el desempeño de la administración pública que tanto es el rechazo y la

incomprensión por parte de la ciudadanía en nuestro país, es necesario cuajar criterios los graves

problemas que ocurre en nuestro sistema político, y de qué manera esto afecta en las diferentes

instituciones que dependen del Estado. Y cuán importante es la implicancia hacia las otras

instituciones independientes en algunos casos elementales como es el recurso humano que se

desempeña por cada órgano y sobre esa base realizar una evaluación y definir los resultados. Esta

problemática que causan los empleados públicos estás vinculados a los niveles insuficientes de

preparación técnica o profesional; al conocimiento ínfimo sobre como plantear una solución de

manera inmediata a los problemas burocráticos que se han vuelto permanentes y hasta

convirtiéndose en una circunstancia que no tiene solución y por otro lado la población colérica por

la deficiente atención; el continuar con esta temática nos permite conocer y profundizar la

relevancia que tiene el estado sobre seguir implementando los procesos únicos para todos los

aparatos estatales, porque finalmente, tener un componente esencial que son los recursos humanos

amerita a pensar sobre la debilidad a caer en la corrupción del que absolutamente todos estamos

propensos a caer.

El análisis que produce este tema de la Gestión Pública, radica pues también en cómo se

explica la situación en determinados componentes de las políticas públicas que vienes

encaminándose en nuestro país, porque la gran mayoría de peruanos, nos hemos preguntado en

más de una ocasión por qué no terminamos de dar ese impulso necesario para lograr la

transformación a un país desarrollado y necesariamente surgen interrogantes de ¿qué es lo que

hace falta? ¿Cómo lograr ese cambio?, entonces las respuesta a esta interrogante resulta compleja

por la gran cantidad de aspectos técnicos a considerar para aquellos entes y/o personajes que están
5

a cargo , pero hay uno en particular que vale la pena analizar: la administración pública, la base

para encaminar esta transformación la misma que tiene una gran responsabilidad y el gran desafío

de nadar a veces contra la corriente, porque tal desafío del que se pretende alcanzar que son las

reformas necesarias para mejorar el bienestar de todos los peruanos a través del conocimiento

ópticos por cada ciudadano es imprescindible para el objetivo que se pretende alcanzar, me refiero

entonces, si elemento humano llegara a adquirir tales conocimientos por cada materia sería fácil

entender y cohesionar sobre los asuntos que hacen falta en nuestro país, como es la construcción

de infraestructura sostenible y la mejora de la calidad de los servicios, en especial los de educación,

salud, seguridad y justicia, demandados por la población a nivel nacional, esto independientemente

de si las intervenciones se realizan con recursos públicos o privados.

Entonces tan esencial es el factor humano en la Administración Pública para seguir reformando

la Gestión Pública, de esa forma sucesivamente seguir fortaleciendo pilares de mayor relevancia

como es el caso de rubros más complejos como son; Los sistemas políticos, el económico y el

social, que están operando dentro de la sociedad, y el sistema de gobierno que utiliza al Estado

para hacer efectivo el gobierno, es decir, la capacidad de tomar decisiones y hacerlas realidad a

través de sus acciones.

Es evidente que en nuestro ámbito de vivencia, donde cerca de la mitad de la población está en

condiciones de pobreza y extrema pobreza, y donde sus derechos ciudadanos no están eficazmente

tutelados por el Estado, y para ello también será necesario refundar lo que caracteriza a una Estado

y que la JUSTICIA.

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La gestión pública en nuestro país está legislada por muchas órdenes normativas que se adecuan
6

en las diversas estructuras de toda la diversidad de instituciones del Estado, y cada una de ellas

tiene una función acorde a un enfoque sectorial o también en función al mandato de cada

organización estatal con algún tipo de responsabilidad sobre la gestión pública. Pues bien, el

resultado de las organizaciones públicas estará acorde a su capacidad para hacer realidad las

decisiones de los responsables de las políticas públicas o sea, los Ministerios y el máximo

responsable de dirigir los destinos de una Nación, que es el Presidente de la República. En ese

sentido, la primera orden de donde se disgrega el instrumento legal de todas las instituciones es el

ORDENAMIENTO JURIDICO, y la institución de donde dependen todas las instituciones

públicas con funciones claramente establecidas para llegar a la población, es el Consejo de

Ministros, posteriormente se dan los sistemas que se emplean para la eficiencia y la dinámica para

su normal desarrollo de cada institución, son los sistemas administrativos del Estado los que hacen

posible que las instituciones públicas gestionen sus recursos, e independiente ellos mismos lo

administren de forma organizada, planificada para que puedan lograr objetivos y que estos

resultados también sean.

Considero que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo es la máxima institución para la

determinación e implementación de todo el conjunto de sistemas administrativos y sistemas

funcionales que son los únicos instrumentos que permiten a las organizaciones estatales hacer

realidad las decisiones que sus responsables toman para cumplir con su mandato legal. A través

de estos sistemas administrativos que son parámetros bastante definidos para su aplicación, como

es el caso para la adquisición de servicios y obras mediante el Organismo Supervisor de

Contrataciones del Estado que le permiten hacer realidad las decisiones que toman los responsables

de la organización estatal.

Entonces los 11 sistemas administrativos existentes en el Perú están a cargo o bajo la


7

responsabilidad de una organización estatal con funciones en particular, destacando aquellos que

permiten gestionar los recursos económicos del Estado, los cuales están bajo la responsabilidad

exclusivamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

DESPROPORCIONALIDAD EN EL DESARROLLO

Una de las cualidades inherentes de la Gestión Publica radica, es que a través de sus

instrumentos busca los requerimientos deben estar orientados a atender necesidades inmediatas o

de corto plazo, como alimentación, vivienda, servicios básicos –como servicios de agua potable y

alcantarillado-, salud, educación, y seguridad, y de lograrse estos objetivos, entenderemos que el

estado en que se encuentra nuestra Gestión Pública diremos que generando las condiciones

requeridas para denominarnos una sociedad estable, seguidamente cabe dar un alcance sobre un

punto de desproporcionalidad, nuestro país ha logrado estabilidad y crecimiento económico, pero

sin resolver los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión

entre la estabilidad, el crecimiento económico y la gobernabilidad del país. Una de las

características del modelo es la reducción del tamaño y funciones del Estado, no habiendo logrado

cumplir la función de redistribuidora de recursos y oportunidades.

LA CORRUCION EN EL PERU.

Según las últimas encuestas realizadas a nivel Nacional Urbano-Rural, la corrupción es el

principal problema del Perú, seguida por la delincuencia que menoscaba parte de la economía

sectorial como es el turismo y el comercio. La corrupción ya es considerada como un problema

que aqueja y no escapa de esta realidad. Ya desde muy antes los gobiernos que vinieron ejerciendo

su poder les ha sido imposible forjar una nación unitaria y libre de corrupción. Al contrario, la
8

corrupción ha escalado tanto hasta a los niveles de Poderes del Estado como también los poderes

políticos que no se libran de estar infectados.

Progresivamente, la Administración Pública ha venido también desarrollando mecanismos para

seguir implementando los procesos e instrumentos de gestión, tal es el caso la implementación del

Código de Ética de la Función Pública, que ya es aplicable a través de una Ley, posteriormente a

eso, se ha venido creando el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Política Nacional

de Modernización de la Gestión Pública propuesta por el Consejo de Ministros, comprendiendo a

eso todo un conjunto de programas para que el ciudadano reciba bienes y servicios de calidad al

menor costo posible.

Ahora, si se quiere lograr cambios esencialmente en el punto que directamente sindica al

“recurso humano” que seguidamente aparecen normativas, reglamentos, directivas y diremos si

todos estos son suficientes, más aún si todo este conjunto antes mencionado busca conseguir los

objetivos de la política nacional de modernización de la gestión pública. Para conseguir estas metas

se requiere principalmente de un claro liderazgo para conducir y sostener la implementación de la

política a través del tiempo hasta lograrlo, de reformas estructurales como la de educación con

valores.

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION:

- CONSECUENCIAS POLITICAS:
9

Sabemos cuan frágiles son las instituciones por la presencia de la corrupción, son que

fácilmente se adaptan en todo una estructura perjudicando entonces el normal desarrollo y

funcionamiento de una institución pública.

- CONSECUENCIAS ECONOMICAS:

Cuando gobierno quiere encaminarse en el desarrollo, el estado de derecho y la situación

social pacifica son determinantes para generar atracción y seguridad en los inversionistas.

- CONSECUENCIAS SOCIALES:

Los acontecimientos en los países aledaños nos dan la referencia más clara sobre los límites

de la corrupción, a mi parecer en nuestro país existe la gran mayoría de ciudadanos de recurso

escasos debido a los programas y proyectos frustrados en su localidad, como consecuencia la

oportunidad de que los servicios públicos, son difíciles de llegar a ellos.

LAS INSTITUCIONES

La comprensión más sencilla del concepto de instituciones y su aplicación al quehacer del

Estado es un aspecto central para entender el proceso que siguen las políticas públicas y la gestión

al interior de estas. Las instituciones formales son explicitas y muy constituidas como por ejemplo,

constituciones, leyes, contratos, entre otros, y las instituciones informales no lo son, como por

ejemplo, códigos de conducta, valores sociales, cultura cívica, cuestiones éticas o religiosas, entre

otras.

Las organizaciones, es uno de los espacios donde el resultado de las instituciones puede ser

observado. Una de las principales organizaciones en la sociedad es el Estado, y dentro del mismo
10

las diferentes organizaciones estatales que lo integran y hasta también representan por ella. Estas

son las organizaciones que tienen la responsabilidad y la función de hacer realidad las políticas

públicas hacia los recursos hídricos y la gestión de la misma de manera que los fines y objetivos

de la acción gubernamental se hagan realidad. Estas organizaciones pueden tener

institucionalidades diferentes, y no necesariamente compatibles, en función a sus propios intereses,

que podrían estar persiguiendo objetivos diferentes del interés público.

Este modelo burocrático profesional del que ha adoptado en nuestro Estado, manifiesta que los

responsables de la organización estatal buscan estandarizar las habilidades de los funcionarios,

implica que la profesionalización de los funcionarios es un elemento central para el desarrollo y

consolidación de la organización, que depende de la calidad de profesionales con formación, lo

que provoca que tengan un considerable control sobre el trabajo que realizan, y por ello sobre las

funciones que desempeñan. El conocimiento en manos de los profesionales hace que tengan

control sobre la toma de decisiones, tanto en el nivel operativo como en el estratégico. En este

tipo de diseño organizacional las unidades operativas suelen ser muy grandes pues los

profesionales trabajan de manera independiente y requiere usualmente de gran cantidad de

personal de apoyo a las labores profesionales.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El marco institucional del Estado peruano determina que el proceso para convertir en realidad

una decisión de política pública, que involucra a uno o más sectores, requiere necesariamente de

la interacción de varias organizaciones del Estado, partiendo desde los órganos de poder, órganos
11

autónomos y finalmente hasta la misma base de los niveles de gobierno.

Para ser claros, las decisiones de política pública, quienes son directamente responsables deben

hacer que los requerimientos de la variedad de carencias de los ciudadanos con respecto a los

diversos aspectos y factores deben ser de preferencia, explícitas y verbalizadas de manera que los

tomadores de decisión de política pública transmitan con claridad cuál es el propósito de la misma,

y los funcionarios y personal de las organizaciones estatales, Un ejemplo es el caso de la Política

Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030, que ya debe de estar en la mente de

todo funcionario, porque es bien claro lo que se quiere plantear esta política, claramente expresa

que la razón de su creación fue otorgarle facultades que ya son atribuibles bajo un rango de ley ,

que son:

EJES TRANSVERSALES EN LA GESTION PÚBLICA

1. Un gobierno abierto.

En una descripción más acertada, significa buscar la inclusión, porque el Estado

primeramente busca asegurar la participación sin excepción en todas las peticiones y

acciones que todos los ciudadanos, en segundo plano se busca la igualdad de oportunidades

y el acceso a sus servicios básicos de calidad que brinda el Estado.

Un Gobierno Abierto se considera el nuevo paradigma moderno y contemporáneo que

lo que busca es la confianza que vincula a los gobernantes después a sus funcionarios y

finalmente a sus ciudadanos. A demás lo que se busca mediante este procesos es sacar a

flote el talento creativo dentro y fuera de los perímetros de la función pública, hablamos
12

de una tecnología que nos vincule socialmente que estimule una nueva cultura de cambio

para el bien de todos.

2. Un gobierno electrónico.

Todos nos preguntamos cómo sería un gobierno que haga el uso y la aplicación de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector

público. Entiendo que este avance aspire todo gobierno en vías de desarrollo, pero en mi

opinión, tener un gobierno electrónico seria brindar mejores servicios al ciudadano e

incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana, significaría

también la inexistencia de barreras que impiden un desarrollo sostenible y descentralizado.

Si bien es cierto la tecnología nos permite también diseñar políticas públicas de impacto y

ponerlas en práctica con mayor rapidez. Por ejemplo, una de ellas sería la interrelación de

las MYPES con las instituciones públicas medianas y la ciudadanía, por supuesto que sería

magnifico

3. Articulación inter-institucional.

Cuando se habla de articulación, se entiende claramente de participación, además de la

sinergia y complementariedad entre las instituciones y todas las instituciones, porque articular

también significa focalizar y optimizar las acciones de manera inmediata que comprende desde

las necesidades más pequeñas hasta a las necesidades más grandes en todo nuestro.

PILARES CENTRALES A ALCANZAR

- PRIMER PILAR (Políticas públicas, planes estratégicos y operativos).

- SEGUNDO PILAR (presupuesto para resultados).


13

- TERCER PILAR (gestión por procesos y simplificación administrativa).

- CURTO PILAR (servicio civil meritocrático)

- QUINTO PILAR (sistema de información, seguimiento, monitoreo y evaluación)

Habiendo hecho este conjunto de reseñas sobre lo que se aspira tener en años posteriores,

provoca que los funcionarios y personal de dichas organizaciones tengan diferentes impresiones y

percepciones sobre el propósito de la política pública, lo que lleva a que al momento de diseñar y

planificar las acciones de manera obligatoria al menos periódicamente , no perdiendo la visión

clara y unificada sobre cuál es el propósito de las acciones a ser ejecutadas por las organizaciones

estatales involucradas.

La aplicación de estos cinco pilares requiere entonces que los lineamientos y procedimientos

establecidos en cada sistema deban ser desarrollados de manera más específica acorde con la

función que desempeña cada organismo estatal, como por ejemplo, la elaboración de un

procedimiento regulado a través de una directiva para toda la variedad de operaciones de gasto,

incluso también pueden mejorar en las operaciones de ingreso.

EL ROL DEL GOBIERNO EN LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA GESTIÓN PÚBLICA

Existe un aspecto que dificulta el diseño y aplicación de una estrategia integrada para atender

la problemática del ciudadano, debido a que la relación de las Direcciones Generales con los

responsables de los aspectos administrativos –planificación, presupuesto, y contrataciones y

adquisiciones- son a nivel bilateral, a partir de las funciones asignadas, y sobre la base de directivas

específicas, la posibilidad de realizar coordinaciones entre las Direcciones Generales para

responder de manera integrada a una temática en particular están seriamente limitadas pues

requieren de una estrategia integrada, articulada y de manera multidimensional.


14

CONCLUSIONES

Tenemos en cuenta que la corrupción es un mal que agobia a los sectores donde radica mayor

escases, también sabemos que siempre ha existido siempre, incluso desde la aparición del hombre

vivía ya en sociedad. A medida que la historia iba cambiando y las sociedades eran más

organizadas con todas sus instituciones ya encaminadas, la corrupción también iba evolucionando,

y así suevamente la corrupción ha evolucionado y no se ha tomado en cuenta sobre los grandes

daños que ha ocasionado, primero al individuo, segundo a todas las sociedades en conjunto sin

importar raza, religión y otros elementos.

De modo que también existen los mecanismo de aplacar esta aberración contra sociedad, pero

como siempre nosotros como seres no debemos perder la noción del verdadero fin del Estado, que

consiste en generar servicios que tengan como resultado una mejor calidad de vida en los

ciudadanos, de manera que también exista claridad sobre los fines y objetivos de las políticas

públicas y seguidamente de la gestión pública que es el fin de todo, y todas las organizaciones

estatales deben de estar involucradas de manera coordinada, y alineada a los resultados esperados

por cada ciudadano.

Finalmente las organizaciones estatales deben tener en cuenta con mucha claridad sobre sus

fines, objetivos y principalmente sobre sus metas, que necesariamente deben estar preparadas para

que todas las unidades orgánicas de línea y de apoyo puedan generar los resultados esperados.

Simultáneamente, las diferentes organizaciones deben impartir y compartir el resultado de estos,

de tal forma que las atribuciones del Estado sean coordinadas y responda a la necesidad de cada
15

sector en particular. Lograr este fin requiere de la cabal comprensión de la institucionalidad, de

manera que pueda tenerse elementos que guíen y orienten a la construcción de un sistema de

procesos para la gestión de todas las cadenas.

También podría gustarte