Está en la página 1de 9

Coperativismo

Es un término usado para describir un énfasis teórico o práctico en un grupo, en oposición


al individualismo.
El colectivismo es una amplia categoría, pero en general, es un campo de la economía que
sostiene que las cosas deben ser propiedad de un grupo y usarse en el beneficio de todos más que
propiedad de individuos (propiedad privada).
El socialismo suele asociarse con este tipo de economía, aunque es de notar que no es aplicable a
todas las visiones existentes del socialismo.

Toda la estructura económica colectivista se encuentra regida por el Estado, que establece
cuales son las necesidades a satisfacer, asigna los recursos para hacerlo y establece las rentas en
función de la producción de los trabajadores. Esta planificación por parte de Estado, es totalmente
integral, ya que cubre no solo los aspectos económicos, sino establece las pautas sociales y
culturales que regirán a la sociedad. De ahí que se conozca a la economía colectivista con el
nombre de economía planificada.

Características:

1. Carácter técnico

• Maquinismo: acude a los últimos adelantos de tecnología, para así lograr aumentar la producción
de sus industrias. Desde este punto de vista, se puede decir que el colectivismo acude al capital,
pero en sentido técnico.
• La división del trabajo: Es un elemento esencial ya que el plan que hace el Estado, define
claramente la asignación de recursos y de actividades, racionalizando los métodos de producción.
Incluso en el seno de cada explotación, la especialización técnica está muy desarrollada.

2. Caracteres jurídicos

La característica principal del colectivismo es la ausencia de la propiedad privada. El Estado


tiene la posesión de todos los bienes productivos y los medios de producción. Como consecuencia,
la renta de la producción obtenida es distribuida arbitrariamente por el Estado, en función del
desempeño de cada trabajador.
Esta renta tiene la forma de bonos de trabajo, que le permite a cada individuo adquirir una cierta
cantidad de bienes en función de sus necesidades.
De esto se desprende que desaparece la ganancia del empresario, porque todas las personas son
asalariados que trabajan para el Estado. Esta igualdad en la condición laboral, no significa que
todos cobren el mismo salario, ya que existen diferencias, ya sea en cuanto al esfuerzo o en cuanto
a las necesidades.

Pero como ocupan la misma posición en la escala laboral, se produce la extinción de las clases
sociales, ya que no existe la división entre empresarios y proletariado, y desaparecen los intereses
contrapuestos para darle paso al interés común de la sociedad.
3. Caracteres psicológicos

Orienta la producción en función de las necesidades, considerando el trabajo de cada


persona como un servicio a la comunidad.

Pero no son ya las necesidades individuales las que mueven la economía, sino la necesidad
de toda la colectividad. El único problema es que estas necesidades son fijadas por el
Estado, y a veces no corresponden con los verdaderos requerimientos de la sociedad.

Además es el Estado el encargado de establecer el orden de prioridades, por lo que éstas


serán las únicas necesidades reconocidas, ya que se destinarán todos los recursos para
solucionarlas, en desmedro de los intereses particulares de la población.

Una vez determinadas las necesidades, la producción se adapta a ellas a través de un plan
ideado por el Estado, que fija los objetivos a cumplir y realiza la asignación de recursos
para cada programa establecido.

Como consecuencia de este control total del Estado sobre la economía, el equilibrio entre
producción y consumo no está dado por las leyes de mercado, como en el capitalismo, sino
que está garantizado por el programa del Estado. En este esquema los precios de los
bienes están desprovistos de toda acción económica y solo son una forma de valorizarlos,
una forma de medir la producción y la renta de cada individuo.
No puede existir una superproducción ni una saturación del mercado, ya que el poder
adquisitivo distribuido entre los trabajadores es igual a la producción efectuada por ellos,
garantizando el equilibrio entre la producción y el consumo.

Economía colectivista:

los medios de producción deben ser comunes y nunca privados, y servir a los intereses
de la sociedad. La diferencia principal (muy por encima) es que los sistemas comunistas
creen no sólo los medios de producción, sino también el producto obtenido debe ser
común, aboliendo la propiedad privada de todo tipo de bienes, así como los salarios.
Para los sistemas comunistas, a cada ser humano se le debe pedir según su capacidad y
dar según su necesidad. La capacidad y la necesidad son, por tanto, las varas de medir las
obligaciones y los derechos de cada cual.

El problema principal de esta doctrina es que es absolutamente enemiga de la libertad,


pues como la sociedad se impone al individuo, no importa lo que cada cual desee o quiera,
sino lo que convenga a la comunidad, que impondrá por la fuerza el interés común a todo
el que busque su interés particular.

No existe, por tanto, ni la libertad de elegir una profesión que te guste (has de
desempeñar la que se necesite), ni la libertad de elegir lo que produces (producirás lo que
la sociedad necesite), ni la de residencia (vivirás donde convenga) ni ninguna otra que
pueda lesionar los intereses comunes.

Por eso dije anteriormente que este sistema parece pensado más bien para las hormigas
que para seres humanos y así lo repito ahora, aunque volveré a ello a la hora de detallar los
problemas del sistema.

Entre sus ventajas, podemos citar que logra realmente el desarrollo de sociedades muy
atrasadas donde las diferencias de partida son muy grandes, y que en estas sociedades
primitivas consigue realmente un incremento de la producción y de los bienes
disponibles, mejorando la situación económica de grandes masas humanas.

Desventajas

—Necesidad de aplastar la libertad y oposición a la naturaleza humana.

—Lentitud y rigidez en la respuesta a las necesidades económicas.

—Desincentivación de la creatividad y el esfuerzo.

Auto gestión.

que significa administración autónoma), también llamada (en el contexto de un proceso de


ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier método, habilidad y
estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus
objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del
establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas,
autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.

La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos


por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamentos de una empresa (ver:
esquema matricial). Incluye varios aspectos de la organización, como la preparación
personal para asumir competencias1 y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo.2

Características

Esta autogestión se refiere al uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través a de


las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro
de sus objetivos, con independencia de cualquier poder o autoridad externa y con
autonomía de gestión de sus propios recursos.
Por lo que las organizaciones sin fines de lucros están mas involucradas con la comunidad
dado a que es con el apoyo de esta que se logra la adquisición de los recursos para así
ayudar a las personas que requieran del servicio que la organización preste. La autogestión
comunitaria, como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en
la propia comunidad, poniendo en práctica actividades conjuntas en torno a intereses
compartidos implica conocer la realidad desear un cambio positivo, idear un futuro mejor;
definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas definiendo el camino que facilita lo
deseado para construir la organización adecuada que haga realidad esta meta.

1.- ¿Qué es el Cooperativismo?


El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos
participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo,
con la colaboración y la solidaridad.

2.- ¿Cuáles son los valores del cooperativismo?


El cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos
son:

I. Ayuda Mutua.
II. Responsabilidad.
III. Democracia.
IV. Igualdad.
V. Equidad.
VI. Solidaridad.

3.- ¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?


Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son
siete:

I. Membresía abierta y voluntaria.


II. Control democrático de los miembros
III. Participación económica de los miembros.
IV. Autonomía e independencia.
V. Educación, entrenamiento e información.
VI. Cooperación entre cooperativas.
VII. Compromiso por la comunidad.

Empresas de producción social.

Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser
empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad
que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar
bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y
su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo
digno de hombres y mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de
la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del
siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar un esquema socialista
para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental.

"Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta
en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad
entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y
tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".

ventajas

 Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la


distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo
principios de justicia y equidad.
 Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales,
mediante la participación comunitaria.
 Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria,
gestionados y controlados democráticamente.

Desventajas

 La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni


privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.
 Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,
 La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo
así las nuevas relaciones sociales de producción.
 El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,
 La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
colectividad,
 Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (REDES
PRODUCTIVAS),
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación
de lucro,
 Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
 Impulsan la desconcentración territorial,
 Operan en forma armónica con el medio ambiente,
 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo
que cada quien realice.

Características

• Garantiza la autonomía de gestión.

• Los procesos de decisión son democráticos.

• Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de los beneficios.

• Promueve un desarrollo fundado en la localidad como totalidad, como expresión y punto


de partida de la totalidad.

• Actividades económicas ejercidas por sociedades, principalmente cooperativas,


mutualidades y asociaciones.

• Tiene una concepción integral del ser humano, y lo entiende en una necesaria relación
armónica con los demás seres humanos y con su entorno.

Núcleos de desarrollo endógeno

A través de los núcleos endógenos se les confiere poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones,
atendiendo a las características propias de cada área.

Con los núcleos endógenos se pretende construir redes productivas donde todos participen
en igualdad de condiciones y tengan derechos a acceder fácilmente a la tecnología y el
conocimiento, esto implica una transformación de cada individuo a los fines de transformar
la sociedad.

el desarrollo endógeno puede entenderse como un


proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la
comunidad local
utilizando el potencial de desarrollo que
conduce a la mejora del nivel de vida de
la población.

Características


Económica: caracterizada por un sistema específico de producción
que permite a
los empresarios locales usar, eficientement
e, los factores productivos y alcanzar
los niveles de productividad que les permiten ser competitivos en los
mercados.

Sociocultural: donde los actores económicos y sociales se integran
con las
instituciones locales formando un sistema denso de relaciones que
incorporan los
valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.

Política: que se instrumenta mediante las iniciativas locales y
permite crear un
entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo
sostenible.
El desarrollo endógeno, como propone la teoría territorial del
desarrollo, es, además,
una interpretación orientada a la acción, que permite a las
comunidades locales y
regionales enfrentar los retos que presenta el aumento de la
competitividad y abordar
los problemas que presente la reestructura
ción productiva, utilizando el potencial de
desarrollo existente en el territorio.

Ventajas

1. Utilizan mayoritariamente recursos locales, entre otros, humanos,


financieros,
empresariales y materiales.
2. Sus protagonistas suelen ser pequeñas em
presas vinculadas al capital local,
pertenecientes a las industrias tradicionales (calzado, textiles,
alimentos, etc.), al
sector tecnológico (productos farmacéuticos, informática,
biotecnología, etc.) y al
sector servicios (turismo, servicios a empresas, etc.)
3. Las primeras estarían distribuidas en toda la región. Las
segundas, en las
cercanías de ciudades más grandes, pues requieren personal
calificado y fácil
acceso-servicios avanzados.
4. Suelen disponer de mano de obra abundante y barata,
usualmente con nivel de
calificación y adiestramiento de base artesanal y capacidad de
adaptación al
trabajo.
5. Tienden a estar bajo el control de instancias e instrucciones
locales, para
garantizar la viabilidad de sus procesos productivos.
6. Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes
interesados y
entre instancias de poder.
7. Frecuentemente se encuentran a medio camino entre las
iniciativas individuales y
el apoyo oficial.
8. Les resultan más útiles las ayudas "blandas" (asesoramiento,
información,
formación, mejoras gerenciales) que las ayudas "duras”
(subvenciones a fondo
pérdido)

desventajas

DESVENTAJAS:-La Población puede que no enfrente este modelo económico debido a


que nunca lo a experimentado.-El desconocimiento, falta de asesoría y miseria en la
conciencia humana puede acarrear problemas.-los NDE si no se subordinan a un
concepto económico suficientemente amplio y viable, como elcooperativismo, podrían
convertirse en una trampa de soluciones de corto plazo que no afectan enprofundidad la
conducta democrática que nuestra gobierno desea desarrollar. La verdad es que el
términodesarrollo no es apropiado atribuirlo a lo que hoy conocemos como
desarrollo endógeno

También podría gustarte