Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGIA

PRACTICA N°7

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


CENTRAL HIDROELECTRICA OCCO 2010
CURSO:

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

CICLO:

2019-I

DOCENTE:

AMANCIO ROJAS FLORES

ALUMNO:

SAENZ GUTIERREZ RONNY

GODOS HUERTA HAROLD

NECIOSUP ANGUILAR JOIS

CASTILLO ESPINOZA BRIAN

NUEVO CHIMBOTE, JUNIO 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1.ANTECEDENTES

El desarrollo de proyectos de inversión como el proyecto de la Central Hidroeléctrica OCO

2010, requiere obligatoriamente de la Evaluación de los Impactos Ambientales, que se

presentarán en la zona de influencia (directa) definida para el proyecto. Para poder realizar la

evaluación de los impactos ambientales, se necesita la descripción pormenorizada de los

componentes y las actividades que serán desarrolladas en el marco del proyecto, y que

necesariamente interrelacionarán con el medio ambiente en el que se circunscribirán.

1.2.OBJETIVOS

Describir los componentes y las actividades del Proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010,

indicando los aspectos que sean relevantes en el entorno de las comunidades del área de

influencia directa e indirecta, como son: las áreas afectadas por la construcción de las obras, la

formación del embalse y el funcionamiento de la central; la utilización de recursos del lugar:

como las fuentes de agua y las canteras; la utilización temporal de áreas para almacén y

depósito de materiales excedentes, etc., a fin de establecer su interrelación con el entorno

ambiental en el que se desarrollarán.

1.3.ACTIVIDADES DEL PROYECTOS

Consisten en una serie de actividades vinculadas unas con otras, que han de desarrollarse en

forma secuencial, para la construcción de la infraestructura hidráulica y operacional del

Proyecto (Derivadora, vertedero, ataguías y túneles de conducción, cámara de carga y

desarenador, chimenea de equilibrio, tubería forzada, casa de máquinas, patio de llaves, obras

de control, campamentos, oficinas, almacenes, talleres, etc.,).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

1.3.1. ESTAPA DE PLANIFICACION

a) Realización de los estudios Topográficos, Geológicos, Hidrológicos, Hídricos,

Hidroenergéticos, Diseño Hidráulico, Diseño Estructural, estudios Sísmicos, Socio-

económicos, Ambientales, etc.

b) Estudio del Impacto Ambiental de las Obras y Operación del Proyecto.

c) Evaluación de los beneficios sociales que el proyecto puede aportar en la zona

d) Identificación y evaluación de los eventos del proyecto que puedan representar un impacto

negativo para la vida de las comunidades, con el fin modificarlo y/o mitigarse

e) Establecimiento y Liberación del área de Servidumbre del proyecto (Area Directa), por la

adquisición y/o relocación de áreas de cultivo, viviendas, zonas arqueológicas y otros bienes

públicos y privados que puedan existir en la zona, para la construcción, operación y

mantenimiento de la central.

f) Estudio del Aprovechamiento Hídrico ante la Autoridad Nacional del Agua

g) Estudio de la Preoperatividad de la Central Hidroeléctrica ante el COES (Comité de

Operaciones Económicas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN))

h) Programación y Planificación de las medidas de Seguridad y de Gestión necesarias.

i) Evaluación y Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

1.3.2. ETAPA DE CONTRUCCION

a) Construcción de las vías de acceso a las áreas de construcción de las obras y de las obras

auxiliares.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

b) Construcción de las plataformas para alojar las obras auxiliares del proyecto

c) Construcción de las Obras Auxiliares definitivas y temporales, tales como talleres,

almacenes, oficinas, campamentos, canteras, etc.

d) Movilización de equipos y maquinaria al lugar del proyecto en campo.

e) Transporte y almacén de materiales de construcción para las obras, desde los lugares de

abastecimiento (cemento, acero de refuerzo, acero laminado, etc.) y desde las canteras o bancos

de materiales.

f) Movimiento de tierras, cortes, terraplenes, excavaciones subterráneas, excavaciones a cielo

abierto, formación de bordos, acarreos. etc.

g) Construcción de estructuras de concreto en general, estructuras de acero, habilitación y

colocación de acero de refuerzo, producción de agregados para concreto (gravas, arenas, etc.),

fabricación, acarreo y colocación de concreto

h) Derivación de aguas, construcción de diques, canales, túneles y ataguías.

i) Obras de construcción de la presa, de la obra de toma, del túnel de aducción, de la cámara de

carga y desarenador, de la chimenea de equilibrio, de la tubería de presión, de la casa de

máquinas, del desfogue, del patio de llaves, etc.

j) Transporte, almacenamiento y montaje del equipo electromecánico (grúa viajera, carcasas,

turbinas, generadores, transformadores, equipo auxiliar, equipo de control, etc.

k) Fabricación, transporte y montaje de la tubería de presión, de las compuertas y los equipos

hidromecánicos

l) Explotación, manejo y cierre de canteras y bancos de materiales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

m) Uso, manejo y cierre de los Depósitos de Materiales Excedentes de obra.

n) Construcción de vías de acceso definitivo a las obras de control, a la presa, obra de toma,

obra de excedencias, desagüe de fondo, casa de máquinas y patio de llaves.

o) Construcción de obras asociadas al proyecto: Subestación elevadora de voltaje y Sistema de

intercomunicación, etc.

p) Pruebas de los equipos hidromecánicos y funcionamiento de las estructuras de control del

proyecto.

q) Pruebas y Puesta en servicio de las Unidades de Generación

1.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Inicio de la Generación de Energía Eléctrica

b) Operación del Campamento, Talleres, Almacenes y Oficinas permanentes.

c) Regulación del caudal aguas abajo de la presa, para la atención de las demandas hídricas

de las comunidades y la conservación del caudal ecológico.

d) Limpieza y mantenimiento de las instalaciones.

e) Pruebas y puesta en servicio de los generadores

f) Generación de la energía

g) Elevación del voltaje para transmisión de la energía

h) Transmisión de la energía

3.4. DEFICION DE COMPONENTES DEL PROYECTO

a). Derivadora: Barrera móvil de concreto hidráulico para hacer que el caudal de agua del río

Ocoña, sea derivada parcialmente a la toma del túnel de aducción con el objeto de conducirla

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

hasta el sitio de generación de la energía eléctrica, que tendrá integrado el vertedero de

demasías y los conductos de fondo, para el control del flujo del agua.

b). Embalsamiento: Lago de 39 Has de superficie, formado hacia aguas arriba de la barrera

móvil para derivar parcialmente el caudal del río, hacia la toma del túnel de aducción.

c). Obra de desvío:

-Túneles o Tajos: Excavaciones efectuadas en las márgenes del río, que permitirán el paso del

agua del río durante el período de construcción de la barrera móvil.

-Ataguías: Diques construidos con materiales graduados y núcleo impermeable que permiten

aislar la zona de construcción de la derivadora, obligando al río a pasar por los conductos de

desvió.

d). Obra de excedencias

-Vertedero de Demasías: Estructura construida en la parte superior de la Barrera Móvil

equipada con compuertas de tipo radial, que permitirán el paso del sobrante de agua usado

para la generación en las épocas de avenidas, con lo cual se garantiza la seguridad de la

estructura hidráulica.

-Conductos de Fondo: Estructura equipada con compuertas de tipo radial, que se construirán

en la base de la Barrera Móvil en forma de ductos rectangulares: que en conjunto con el

vertedor de demasías forman la Obra de Excedencias para el paso del sobrante de agua usado

para la generación en las épocas de avenidas, y para dejar el paso del agua correspondiente al

caudal ecológico en la época de secas, que permite preservar las especies de la flora y fauna

acuática entre la presa y la casa de máquinas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

e). Obras de generación: Dentro de las obras de generación, se encuentran las siguientes:

-Obra de Toma con Estructura de Control y Cámara de Aducción: Estructura que se construirá

en un tajo excavado en la margen derecha y estará equipada con compuertas de tipo deslizante,

para captar y controlar el caudal de agua que se deriva hacia el túnel de aducción.

-Túnel de aducción: conducto de forma circular revestido de concreto hidráulico, que trabaja a

presión y mediante el cual el agua captada en la obra de toma, es conducida a la casa de

máquinas.

-Cámara de Carga y Desarenador: Estructura mediante la cual se regula el caudal de generación

y se sedimentan los sólidos en suspensión en la época de lluvias.

-Tubería forzada: Parte de la conducción consistente en dos tubos de acero que permiten el

cruce del río de la margen derecha a la margen izquierda, conectados al túnel de aducción a

presión en ambas márgenes y posteriormente conectando el túnel blindado con las turbinas en

la casa de máquinas.

-Casa de Máquinas: Estructura construida a cielo abierto donde se alojarán los equipos

electromecánicos para la generación de la electricidad.

-Desfogues: Canal cerrado que restituye el agua al cauce del río.

f). Línea corta de interconexión: Sirve para interconectar los transformadores de la casa de

máquinas con la subestación o patio de llaves, donde se conecta a la línea de interconexión de

220 kV que llevará la energía a la subestación Ocoña.

g). Subestación o Patio de Llaves: Sitio de conexión con la línea de interconexión de 220 kV

que conduce la electricidad a la línea de transmisión de 500 kV del SEIN en la subestación

Ocoña.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

h). Infraestructura Auxiliar: Obras necesarias construidas para realizar la construcción del

proyecto, las cuales son básicamente: los caminos y plataformas utilizados para la construcción

de las

II. LINEA BASE

2.1.UBICACIÓN

Hidrográficamente el Proyecto se encuentra ubicado en la cuenca del río Ocoña, la misma que

se forma de la confluencia de los ríos Ocoña y Chichas; limita por el Norte con las cuencas de

los ríos Apurímac y Pampas, por el Este con la cuenca del río Majes, por el Oeste con las

cuencas de los ríos Caravelí, Yauca y Cháparra y por el Sur con el Océano Pacífico.

Políticamente, el Proyecto se ubica en los distritos de: Toro en la provincia de La Unión, y

Yanaquihua en la provincia de Condesuyos, de la región Arequipa.

2.2.MEDIO FISICO

2.2.1. CLIMA Y METEOROLOGIA

2.2.1.1.CARACTERES CLIMATICOS GENERALES

 SEQUEDAD CLIMATICA

La sequedad climática del área, precisamente el descenso del aire desde la alta tropósfera en el

subtrópico, hace que la temperatura vaya aumentando paulatinamente en el descenso, lo que

determina que la humedad relativa que contiene disminuya del mismo modo a medida que se

halla a menor altitud. Por ello, la nubosidad y precipitaciones son más frecuentes y de mayor

volumen en las zonas más altas de los Andes occidentales, mientras que a medida que se

profundiza el descenso, hacia la costa, la ausencia de precipitaciones se acentúa hasta los

valores extremos de sequedad que caracterizan la costa sur occidental.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

 ESTACIONALIDAD CLIMATICA

De esta manera se define un clima claramente estacional y contrastado, con una ocurrencia de

meses muy secos, sobre todo de mayo a agosto, y meses con relativa presencia de lluvias, en

los que los cuatro meses de diciembre a marzo, concentran del 85 a 95 % de las lluvias anuales.

Consiguientemente, la estacionalidad climática de la región, antes que ser definida por las

condiciones de temperaturas distintas a lo largo del año, está definida más bien por la muy

diferente pluviometría que registra cada área, según sea verano o invierno.

2.2.1.2.PRECIPITACION

La precipitación promedio mensual fluctúa entre 0,0 mm (mayo y junio) y 6,3 mm (febrero),

siendo el promedio 1,4 mm. El 91,0% de precipitaciones se presenta entre los meses de

diciembre y marzo (temporada húmeda).

De acuerdo al análisis por cuartiles, se encontró que la precipitación en el mes de enero, para

el primer, segundo y tercer cuartil, es de 2,2 mm, 3,4 mm y 6,4 mm, respectivamente. El valor

mínimo y máximo mensual histórico fueron 0,0 mm y 17,8 mm, respectivamente. La

precipitación total anual oscila entre 0,4 mm y 33,5 mm, siendo el promedio 16,8 mm.

Fuente: Senamhi 1971-2011


2.2.1.3.TEMPERATURA

las temperaturas promedio anual, mínima media mensual y máxima media anual registradas

son de 19,7 ºC, 11,1 ºC y 28,0 ºC, respectivamente. La temperatura promedio, mínima y

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

máxima para el mes de enero, para el primer, segundo y tercer cuartil, es de 19,6 ºC , 12,3 ºC

y 27,6 ºC, respectivamente.

Elaboración: Walsh Perú, 2012.

2.2.1.4.HUMEDAD RELATIVA

Los valores más bajos se observan entre los meses de junio y setiembre, mientras los valores

más altos se registran entre los meses de enero y abril. La humedad relativa media anual,

registrada en la estación Caravelí es de 47,0 %. La humedad relativa para el mes de enero y

para el primer, segundo y tercer cuartil es de 54,2 %, 55,2 % y 58,0 %, respectivamente.

Fuente: Senamhi 1971-2011

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.2.1.5.EVAPORACION

La evaporación total anual en la estación Caravelí es de 1 220,4 mm. La evaporación total

anual en la estación Caravelí, para el primer, segundo y tercer cuartil es de 1 166,3 mm, 1

198,7 mm y 1 262,9 mm, respectivamente.

Fuente: Senamhi 1971-2011


2.2.1.6.VIENTOS

La velocidad promedio mensual del viento en la estación Caravelí, presenta una variación

uniforme en los doce meses del año. La velocidad promedio anual en la estación Caravelí es

del orden de 2,7 m/s.

Fuente: Senamhi 1971-2011

2.2.2. CALIDAD DEL AIRE

 Puntos de muestreo

Se establecieron nueve (09) puntos de muestreo para calidad del aire, de los cuales cinco (05)

puntos de muestreo fueron evaluados en agosto del año 2011, tres (03) puntos de muestreo

fueron evaluados en los meses de abril y julio del año 2012; y un (01) punto de muestreo en

mayo del año 2013. Los puntos de muestreo fueron ubicados dentro de la zona de influencia

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

del Proyecto, abarcando las áreas más sensibles de estudio, como los poblados de Chiliguay y

Chaucalla; el Área Natural Protegida Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi y

correspondiente Zona de Amortiguamiento.

Elaboración: Walsh Perú, 2014

2.2.2.1.MATERIAL PARTICULADO Y PLOMO

Los resultados de concentración de PM10, para un período de 24 horas, se encuentran por

debajo del valor que indica el ECA-Aire ( 150 μg/m3).

En el año 2011, el máximo valor fue de 95,4 μg/m3, registrado en el punto de muestreo A-06

ubicado en el poblado de Chaucalla; mientras que, el valor más bajo fue de 19 μg/m3 registrado

en el punto A-04 ubicado en la futura zona del embalse. Ambas concentraciones obtenidas

cumplen con el ECA-Aire establecido en 150 μg/m3.

En el año 2012, los valores obtenidos en los puntos de muestreo A-02, A-07 y A-08 fueron de

32,7, 75,7 y 53,7 μg/m3, respectivamente. Estos valores se encuentran por debajo del estándar

de 150 μg/m3 cumpliendo con lo señalado en el ECA-Aire.

En el año 2013, el valor obtenido en el punto A-9 fue de 32,7 μg/m3, este valor cumple con lo

señalado en el ECA-Aire.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Concentraciones de partículas menores a 10 micras (PM10)


Elaboración Walsh Perú S.A., 2014

Los resultados de concentración de PM2.5, en el año 2011 para un período de 24 horas se

encuentran por debajo del valor que indica el ECA-Aire (25 μg/m3), siendo el máximo valor

registrado de 15,2 μg/m3 en el punto A-06 ubicado en la zona del futuro embalse; mientras

que, la menor concentración fue de 4,4 μg/m3 en el punto de muestreo A-01 ubicado en el

campamento Oroya.

En el año 2012, en los puntos de muestreo A-07 y A-08 se registraron concentraciones de 65,6

y 50,9 μg/m3 respectivamente, las que superaron el ECA-Aire de 25 μg/m3; esto se debe a que

la zona en donde se ubican los puntos mencionados, predomina el material suelto, con escasa

vegetación, asimismo, los vientos de hasta 4,2 m/s influenciaron sobre estos resultados. En el

punto A-02, en el mismo año, se registró una concentración de 16,7 μg/m3, cumpliendo con lo

establecido en el ECA-Aire para PM2.5.

En el año 2013, el valor obtenido en el punto A-9 fue de 18,1 μg/m3, este valor cumple con lo

señalado en el ECA-Aire (25 μg/m3).

En el año 2012 y 2013 los análisis de plomo realizados en los puntos de muestreo A-02, A-07

y A- 08, no detectaron concentraciones de este metal en el material particulado. El límite de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

detección para plomo es 0,002 μg/m3, por lo tanto al ser menor que el ECA-Aire de 1,5 μg/m3

se demuestra el cumplimiento del mismo.

Concentraciones de partículas menores a 2.5 micras (PM2.5)


Elaboración Walsh Perú S.A., 2014

2.2.2.2.GASES, HEXANO Y BENCENO


los resultados de gases, hexano y benceno en cada punto de muestreo. Los resultados obtenidos

muestran que las concentraciones de los parámetros evaluados cumplen con los ECA – Aire.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.2.3. CALIDAD DEL SUELO

Mediante el D.S. Nº 002-2013-MINAM se aprobaron los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Suelo (ECA-Suelo). El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales

y las políticas públicas; así como referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los

instrumentos de gestión ambiental.

 Puntos de muestreo
Se establecieron siete (07) puntos de muestreo para evaluar la calidad del suelo en el área de

influencia del Proyecto.

 pH

Los valores de pH registrados en los puntos de muestreo oscilaron entre 6,99 en el punto de

muestreo SU-01 y 8,78 en el punto de muestreo SU-05, es decir, los registros obtenidos indican

que el suelo dentro del área de influencia es de carácter neutro y medianamente alcalino debido

a la presencia de elementos alcalinos como calcio y bario en los puntos de muestreo dando esta

característica química.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

 TPH, Fracción Hidrocarburos F1(C5-C10), F2 (C10-C28) y F3 (C28-C40)

No se reportaron valores de las fracciones de hidrocarburos y de Hidrocarburos Totales de

Petróleo (TPH) en los suelos analizados, estos presentan concentraciones por debajo del límite

de detección del método de ensayo establecido por el laboratorio (0,6 mg/kg y 2 mg/kg).

Consiguientemente, la concentración de la Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10), F2 (C10-

C28) y F3 (C28-C40) en los suelos, cumple con el ECA-Suelo. Asimismo los valores de TPH

en los suelos del área se encuentran muy por debajo de los valores indicados en la Guía de

Calidad Ambiental de Canadá (1 700 mg/kg).

Bifenilos Policlorados (BCP), Benzo (a) pireno, Naftaleno, Benceno, Etilbenceno,

Tolueno, Xileno, DDT, Aldrín, Endrín, Heptacloro

Los valores reportados de los compuestos orgánicos en mención presentan concentraciones por

debajo del límite de detección del método de ensayo establecido por el laboratorio. Las

concentraciones obtenidas en todos los puntos de muestreo comprueban el cumplimiento del

ECA-Suelo.

2.2.4. HIDROLOGIA
El eje de la presa de la Central Hidroeléctrica OCO 2010, se ubica sobre la cuenca del río

Ocoña, específicamente a 216 m aguas abajo de la desembocadura del río Chichas-Arma.

La cuenca del río Ocoña, se localiza en la zona sur del Perú y geográficamente está

comprendida entre los paralelos de 14º 15´ y 16º 30´ de Latitud Sur y entre los meridianos 72º

20´ y 74º 00´ de Longitud Oeste de Greenwich, altitudinalmente varía entre 0,0 msnm y 6 377

msnm.

La cuenca del río Ocoña, políticamente se emplaza sobre el departamento de Arequipa en sus

provincias de Unión, Caravelí, Condesuyos y Camaná, el departamento de Ayacucho en sus

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara y en el departamento de Apurímac en su

provincia de Aymares.

La cuenca del río Ocoña, hidrográficamente pertenece a la vertiente del Pacífico y limita por

el oriente con la cuenca del río Camaná, por el occidente con la cuenca del río Caravelí, por el

noroeste con las cuencas de los ríos Chaparra y Yauca, por el meridional limita con el océano

Pacífico y por el septentrional limita con las cuencas del río Pampas e Intercuenca de Alto

Apurímac.

 Parámetros generales

La cuenca del río Ocoña hasta su desembocadura, tiene un área de drenaje de 15 403,7 km2,

su perímetro de la divisoria de agua es de 839,6 km, tiene una longitud de 211,3 km, su ancho

es de 163,0 km y presenta un desnivel de 6 377 m. La longitud del cauce principal de la cuenca

es de 296,3 km.

La Subcuenca CH OCO 2010, tiene un área de captación de 12 349 km2, su perímetro de la

divisoria de agua es de 652,8 km, tiene una longitud de 130,0 km, su ancho es de 162,9 km y

presenta un desnivel de 5 470 m. La longitud del cauce principal de la subcuenca es de 182,6

km.

La subcuenca del río Marán hasta su desembocadura, tiene un área de drenaje de 6 324,6 km2,

su perímetro de la divisoria de agua es de 479,2 km, tiene una longitud de 123,5 km, su ancho

es de 104,4 km y presenta un desnivel de 4 577 m. La longitud del cauce principal de la

subcuenca es de 178,4 km.

La subcuenca del río Cotahuasi hasta su desembocadura, tiene un área de captación de 4 403,7

km2, su perímetro de la divisoria de agua es de 401,9 km, tiene una longitud de 122,2 km, su

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

ancho es de 70,2 km y presenta un desnivel de 5 165 m. La longitud del cauce principal de la

subcuenca es de 157,8 km.

La subcuenca del río Chichas -Arma hasta su desembocadura, tiene un área de drenaje de 1

606,4 km2, su perímetro de la divisoria de agua es de 221,3 km, tiene una longitud de 74,4 km,

su ancho es de 41,1 km y presenta un desnivel de 5 468 m. La longitud del cauce principal de

la subcuenca es de 74,4 km.

 Parámetros de forma

A través de los diferentes parámetros de forma se puede conocer la respuesta de la cuenca y

subcuencas evaluadas, ante un evento lluvioso (tormenta).

El coeficiente de compacidad de la cuenca y subcuencas evaluadas oscilan entre 1,55 y 1,89 y

los valores de factor de forma, factor de circularidad y razón de elongación, indican que la

cuenca y subcuencas son alargadas y presenta poca peligrosidad a las crecidas, donde se espera

que el tiempo de concentración sea mayor y presente una respuesta débil.

 Parámetros de relieve

La elevación media de la cuenca Ocoña y las subcuencas CH OCO 2012, Marán, Cotahuasi,

Chichas –Arma, es de 3 754,8 msnm, 4 173,3 msnm, 4 004,7 msnm, 4 373,3 msnm y 4 313

msnm, respectivamente.

Aplicando el método de Alvord, la pendiente media de la cuenca Ocoña y las subcuencas CH

OCO 2012, Marán, Cotahuasi, Chichas–Arma, es de 0,3512 m/m, 0,3426 m/m, 0,3272 m/m,

0,3734 m/m y 0,3161 m/m, respectivamente.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Aplicando el método de Horton, la pendiente media de la cuenca Ocoña y las subcuencas CH

OCO 2012, Marán, Cotahuasi, Chichas –Arma, es del orden de 0,3484 m/m, 0,3391 m/m,

0,3272 m/m, 0,3747 m/m y 0,3181 m/m, respectivamente.

2.2.4.1.CAUDALES
Para el análisis de caudales medios mensuales, se basó en el estudio realizado por el consorcio

LAHMEYER & SWISS, en octubre de 2012.

LAHMEYER & SWISS, ha inventariado las siguientes estaciones hidrométricas dentro de la

cuenca del río Ocoña: estación Puente Ocoña (sobre el río Ocoña), estación Salamanca (sobre

el río Arma), estación Cuyau (sobre el río Cotahuasi) y estación Chaucalla (sobre el río Ocoña).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.2.5. CALIDAD DEL AGUA


La evaluación de calidad de agua y sedimentos se realizó en dos temporadas (húmeda y seca).

Se colectaron muestras en dieciocho (18) puntos de muestreo ubicado en los principales

cuerpos de agua dentro del área de influencia del proyecto. La definición de los puntos de

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

muestreo se realizó previamente en gabinete, con ayuda de imágenes satelitales y mapas base

del área de estudio.

La evaluación de resultados de calidad del agua superficial fue realizada mediante el empleo

de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S Nº 002-2008-MINAM),

considerando la Categoría 3 “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”, Subcategoría “Riego

de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto”

 Parametro de mediciones Insitu.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

 Resultado de parámetros Físico- químicos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.3.MEDIO BIOLOGICO

2.3.1. VEGETACION
La evaluación comprendió la caracterización de lasnueve (09) comunidades vegetales

ounidades de vegetación (UV) presentes en el área de estudio e incluidas en dos (02) Unidades

Ecológicas (UE). La evaluación llevada a cabo durante las temporadas húmeda (marzo – abril

de 2012) y seca (julio 2012) permitió recoger información florística en cuanto al registro de

especies de carácter efímero, con ciclos de vida semianual, anual y establecer las diferencias y

particularidades de cada unidad vegetal, durante ambas temporadas.

La riqueza registrada en el área de estudio fue 231 especies, pertenecientes a 51 familias

botánicas, pertenecientes a las clases Magnoliopsida (plantas dicotiledóneas), Liliopsida

(plantas monocotiledóneas) y Monilophytas (helechos). De éstas, 188 especies y 48 familias

fueron registradas durante la temporada húmeda; disminuyendo ligeramente hacia la

temporada seca, donde se reportan 144 especies y 47 familias.

La composición florística del área de estudio incluyó, elementos andinos y costeros; destacando

principalmente y durante ambas temporadas, los representantes de las familias Poaceae

(Gramíneas) con 40 especies, Fabaceae (Legumbres) con 21 especies y Asteraceaecon 18

especies representando en conjunto el 42% del total de especies registradas. En el caso de las

familias restantes, el número de especies no excede de 11 especies. Así, se puede mencionar

en orden decreciente a Malvaceae y Cactaceae con 11 especies, Euphorbiaceae (10 especies),

Solanaceae (9 especies), Amaranthaceae (8 especies), Brassicaceae (7 especies), Boraginaceae

(6 especies), Nyctaginaceae (5 especies), Zygophyllaceae (5 especies) y Cyperaceae (4

especies). Las 38 familias restantes, registraron entre uno (01) a tres (3) especies; representando

en conjunto el 26% del total de especies reportadas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

 Formas de Crecimiento de la Vegetación Registradas en el Área del Proyecto

2.3.2. AVES
El estudio de las aves en el área de estudio, comprendió la evaluación temporal (húmeda y

seca) de un total de dos (02) Unidades Ecológicas (UE) y nueve (09) Unidades de Vegetación

(UVs). El presente documento reporta un total de 59 especies de aves, pertenecientes a 28

familias y 16 Órdenes; entre las cuales, figuraron especies propias de ecosistemas terrestres,

así como de ecosistemas acuáticos. En cuanto a los resultados obtenidos durante la temporada

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

húmeda, fueron registradas 50 especies, pertenecientes a 27 familias y 15 Órdenes; mientras

que hacia la temporada seca, el número de especies reportadas disminuyó a 44 especies,

distribuidas en 24 familias y 14 órdenes.

En relación a la composición de la avifauna registrada, el Orden Passeriformes fue el

dominante, con 29 especies (49 % del total), manteniéndose como el más representado durante

ambas temporadas; mientras que los órdenes restantes presentan menos de siete (07) especies

cada uno. La predominancia del orden Passeriformes es lo esperable, debido a que es uno de

los órdenes más diversos y con mayor representatividad en la naturaleza. En cuanto a los

órdenes restantes, su predominancia en el área de estudio va a estar relacionada directamente

con la oferta de alimento.

En cuanto a los resultados obtenidos en los distintos ingresos a campo, durante la temporada

húmeda el orden Passeriformes registró un total de 22 especies, número equivalente al 44 %

del global de especies registradas; seguido en menor número por los órdenes Columbiformes

y Apodiformes con seis (06) y cinco (05) especies respectivamente, mientras que el orden

Ciconiiformes presentó un total de cuatro (04) especies (Ver Figura 4.3.3-1). En el caso, de la

temporada seca, el orden Passeriformes fue también el más diverso registrando un total de 22

especies, equivalente al 50 %. Este fue seguido en igual manera por los órdenes Columbiformes

con seis (06) especies, Ciconiiformes y Apodiformes con cuatro (04) especies cada una.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Durante la temporada húmeda, las familias Columbidae (palomas y tórtolas) y Tyrannidae

(atrapamoscas) registraron seis (06) y cinco (05) especies cada, representando en conjunto el

22 % del total. Por otro lado, durante la temporada seca, la familia Thraupidae (tangaras) fue

la que registró la mayor riqueza con siete (07) especies, número equivalente al 16 % del global

de especies. Esta fue seguida en menor número por la familia Columbidae (palomas y tórtolas)

y Tyrannidae (horneritos) con seis (06) y cinco (05) especies cada una, representando en

conjunto al 25 % del total de especies.

 Principales Familias Registradas por Cada Temporada en el Área del Proyecto

2.3.3. MAMIFEROS
En el área de estudio, se reporta un total de 18 especies de mamíferos (entre mamíferos menores

y mayores), en siete (07) familias y cuatro (04) Órdenes. De este total, 16 especies fueron

registrados durante la temporada húmeda y 11 corresponden a lo reportado en la temporada

seca. De estos totales, la evaluación de mamíferos menores reporta un total de 14 especies,

mientras que los mamíferos mayores fueron cuatro (04).

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

En relación a los registros de mamíferos menores obtenidos, durante la temporada húmeda se

reporta un total de 13 especies, de las cuales siete (07) especies correspondieron a mamíferos

menores voladores y seis (06) especies a mamíferos menores terrestres; todas pertenecientes a

tres (03) familias (Phyllostomidae, Cricetidae y Didelphidae) y tres (03) Órdenes (Chiroptera,

Rodentia y Didelphimorphia).Los mamíferos menores terrestres, incluyen principalmente a

roedores pertenecen a la familia Cricetidae y los mamíferos de porte pequeño como son las

“zarigüeyas” de la familia Didelphidae; mientras que los mamíferos menores voladores,

agrupan a todos los murciélagos o quirópteros pertenecientes al Orden Chiroptera. Por otro

lado, en la temporada seca se reportó siete (07) especies; de las cuales, tres (03) especies

correspondieron a mamíferos menores voladores de la familia Phyllostomidae (Orden

Chiroptera) y cuatro (04) especies a mamíferos menores terrestres pertenecientes a la familia

Cricetidae (Orden Rodentia). Por su parte, los mamíferos mayores tuvieron menos registros

(directos e indirectos), sumando un total de tres (03) especies registradas en temporada húmeda,

correspondiente a las familias Mustelidae, Mephitidae y Canidae; todas pertenecientes al Orden

Carnívora. Hacia la temporada seca, adicionalmente se registró una especie perteneciente a la

familia Felidae y Orden Carnivora.

 Número de Especies de Mamíferos Menores y Mayores Registrados por Temporada en

el Área del Proyecto

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.3.4. ANFIBIOS Y REPTILES


Se reporta un total de seis (06) especies de herpetofauna, pertenecientes cinco (05) familias y

dos (02) Ordenes (Ver Anexo 4.3.5-2); de las cuales, una (01) especie corresponde a anfibios

y cinco (05) a reptiles. Estas especies son propias de ambientes costeros y de vertiente

occidental. Con respecto a la composición de la herpetofauna, el grupo de los anfibios, estuvo

representada por la especie Rhinella limensis “sapo de Lima”, perteneciente a la familia

Bufonidae y Órden Anura. En cuanto a los reptiles, las cinco (05) especies registradas,

pertenecen a cuatro (04) familias y un (01) Orden. Las especies registradas corresponden a los

lagartos Microlophus cf. tigris “lagartija de las lomas” (familia Tropiduridea), Liolaemus cf.

insolitus “lagartija” (familia Tropiduridea) y Phyllodactylus gerrhopygus “salamanqueja,

salamanquesa” (familia Phyllodactylidae); y las serpientes Alsophis elegans “culebra” (familia

Colubridae) y Bothrops pictus “jergón de la costa” (familia Viperidae).

La familia con mayor número de especies fue Tropiduridae, con dos (02) especies, mientras

las familias restantes presentaron sólo una (01) especie cada una (ver 4.3.5-1). En cuanto a los

resultados obtenidos de manera temporal, se observa que todas las familias estuvieron

representadas durante ambas temporadas; sin embargo, solo durante la temporada seca la

familia Tropiduridae presenta sus dos especies.

 Principales Familia Registradas por Temporada en el Área del Proyecto

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.4.ASPECTOS SOCIAL ECONOMICO

2.4.1. INTRODUCCION
El presente Estudio de Línea de Base Social, ofrece información actualizada de los

componentes sociales, económicos, culturales e históricos de la población asentada en el área

de influencia indirecta del Proyecto

 Localidades comprometidas con el área de influencia directa (AID)

 Localidades comprometidas con el área de influencia indirecta (AII) del proyecto, 2014

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.4.2. OBJETIVOS DE LA LINEA BASE SOCIAL


 Conocer y describir las principales características sociales, económicas y

organizacionales del área de influencia del Proyecto.

 Conocer las percepciones y sugerencias de la población del área de influencia, en

relación al Proyecto, y su Estudio de Impacto Ambiental.

 Constituir un eje promotor de la participación de la población local en el proceso del

Estudio de Impacto Ambiental.

 Recopilar información que permita identificar y caracterizar los posibles impactos

sociales que se generarían con el proyecto.

 Contribuir con información clave para desarrollar los Programas para el Medio

Socioeconómico y Plan de Relaciones Comunitarias correspondientes al Estudio de

Impacto Ambiental del Proyecto.

2.4.3. METODOLOGIA
El desarrollo metodológico abarcó dos etapas, trabajo de campo y trabajo de gabinete. En

dichas etapas se planteó obtener y manejar información de nivel primario y secundario; la

primera se basó en el análisis de información proveniente de primera fuente, como la población

y actores sociales del área de influencia; y la segunda, estuvo referida a un análisis documental

y de contenido sobre información existente.

La obtención de información primaria, se dio a través de la aplicación de técnicas de

investigación cualitativa, como: entrevistas semiestructuradas y grupos focales, observación

directa. De otra parte, se recopiló información secundaria cuantitativa de fuentes oficiales, en

la zona de trabajo y de manera complementaria.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

2.4.4. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS


 Demografía.

 Situación de analfabetismo y nivel educativo., INEI 2007.

 Salud

Las poblaciones del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto se encuentran en una

situación vulnerable en lo que se refiere a la salud, debido principalmente a la falta de servicios

básicos como agua y desagüe, lo que incrementa los factores de riesgo en los pobladores de las

localidades evaluadas, así como la falta de establecimientos de salud en las localidades del área

de influencia.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Es importante señalar, que el conocimiento de los indicadores de salud y la situación en que se

encuentra los servicios de salud, deben ayudar a comprender y abordar las deficiencias

existentes para la atención, prevención y tratamiento de las enfermedades en la población en

estudio.

La jurisdicción del sector salud para el área de estudio, corresponden a dos microredes: la

Microred Iquipí (red de salud Camaná –Caravelí) y la Microred Cotahuasi (perteneciente a la

red de Salud Castilla-Condesuyos-La Unión).

2.4.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS


En el área de influencia del Proyecto las localidades tienen características similares en términos

económicos, esto se evidencia en que la mayoría de jefes de hogar realizan actividades

económicas de subsistencia50 (agricultura y ganadería) y al mismo tiempo, desarrollan

actividades de mayor vinculación al mercado, como la viticultura y la pesca de camarones.

Las actividades realizadas se sustentan en gran parte, en la disponibilidad de los recursos

naturales existentes en la zona y que están al alcance de las poblaciones en estudio, mientras

que el grado de desarrollo de las mismas, son determinadas por los conocimientos ancestrales

y modernos, y la capacitación que hayan podido adquirir los jefes de hogar, en sus primeras

dos décadas de vida.

Es así que un jefe de hogar puede alternar las actividades destinadas al autoconsumo con

aquellas que son fuente principal de ingresos económicos, es decir, puede ser agricultor,

extractor de camarones y minero informal periódicamente.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

III. CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

IV. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

33

También podría gustarte