Está en la página 1de 4

Solución Estudio de caso - Clasificación de inventarios.

1. Visité un mini mercado “MINIEXPRESS y pude evidenciar que manejan dos


sistemas de inventario, lo que según ellos les permite tener un mejor y mayor
control de sus inventarios reales.

el sistema de inventarios permanente y Sistema de inventarios periódico.


El sistema de inventarios permanente, permite un control constante de los
inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario.
Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el
registro de cada unidad.

En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo


del inventario disponible, pero al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico
del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del
inventario final se utiliza también para calcular el costo de las mercancías
vendidas.

Nivel de rotación KARDEX

UEPS: Ultimas entradas primeras salidas. este método se basa en la suposición


de que las ultimas unidades en entrar al almacén o a la producción serán las
primeras en salir.

PEPS: primeras entradas primeras salidas. Este método se basa en la suposición


de que las primeras unidades en entrar al almacén o a la producción serán las
primeras en salir.

PROMEDIO PONDERADO: en este método la forma de calcular el costo consiste


en dividir el importe del saldo entre el número de unidades de existencia.

El método de rotación que utilizan es PEPS, ya que se manejan productos


perecederos y lo que ellos buscan es ofrecer siempre productos frescos a sus
clientes,

En el supermercado utilizan órdenes de compra que cada proveedor debe montar


con la administradora, la cual se basa en la rotación del producto para pedir,
utilizan facturas de ventas y comprobantes de egresos para soportes de lo que
sale del inventario como en los casos de averías o productos que se vencieron.
Imágenes
SOLUCION:
B.

Código Costo Demanda Costo


PRODUCTO del Unitario Anual Costo Total % Tipo
Producto ($) (Unidades) Total Acumulado Acumulado Inventario %
Gelatina CHS76 580 591 342780 342780 15,6% A
Crema de leche PJE34 672 491 329952 672732 30,6% A
Queso crema OSQ29 174 1693 294582 967314 44,0% A
Yogurt STU92 721 396 285516 1252830 57,0% A
Avena FAT65 320 692 221440 1474270 67,1% A

Vaso cereal UQD56 278 743


206554 1680824 76,5% A 76,5%
Kumis QDU18 285 721 205485 1886309 85,9% B
cuajada RLS67 180 981 176580 2062889 93,9% B 17,4%
leche KRS83 38 1963 74594 2137483 97,3% C
Quesito AYU86 25 2351 58775 2196258 100,0% C 6,1%
10622 2196258 100,0%

Zona N° Elementos % Articulos % Acumulado % Inversion % Inversion Acumulado


0-80% A 6 60% 60% 76,5% 76,5%

80-95% B 2 20% 80% 17,4% 93,9%

95-100% C 2 20% 20% 6,1% 100,0%

Total 10 100% 100,0%


Diagrama de Pareto
120.0%
93.9%
100.0% 100.0%
76.5%
% de Inversion
80.0%

60.0% 76.5%

40.0%

20.0%
17.4%
0.0% 6.1…
6 2 2
N° de Elementos

% Inversion % Inversion Acumulado

También podría gustarte