Está en la página 1de 21

Competencias del docente

Dominio conceptual : Es importante que el docente preescolar conozca, domine y


lleve a la práctica los Estándares Básicos de Competencias que le permita
desarrollar un proceso de aprendizaje integral, que tenga como principios de la
educación preescolar, el desarrollo integral, la participación y la lúdica, los cuales
son referentes conceptuales básicos para los enfoques pedagógicos y
metodológicos que un docente de este nivel educativo debe reconocer (Decreto
2247 de 1997). Igualmente, el docente aplicará sus conocimientos teniendo en
cuenta el ciclo de enseñanza y el entorno socio-cultural de los niños garantizando
una educación de calidad. Un docente de preescolar evidencia dominio conceptual
cuando: » Aplica las perspectivas teóricas y metodológicas en el desarrollo y
aprendizaje infantil. » Fortalece las dimensiones del niño en forma integral. »
Genera ambientes favorables para el aprendizaje. » Encuentra en las dificultades
una oportunidad para generar aprendizaje. » Utiliza estrategias pedagógicas que
generen aprendizajes significativos teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de los niños. » Parte de los conocimientos y experiencias previas para
propiciar nuevos aprendizajes. » Tiene un uso adecuado del lenguaje que incide
en el proceso de enseñanza – aprendizaje. » Utiliza el juego como estrategia
pedagógica que permite al niño relacionarse con el mundo físico y social. »
Manifiesta una actitud investigativa en la construcción de conocimientos
fomentando situaciones problémicas que permita a los niños, observar, describir y
experimentar.

Didáctica: Se espera que el docente haga uso de todas sus habilidades para
generar prácticas y situaciones pedagógicas favorables que beneficien y faciliten
el aprendizaje de los niños, acorde a su nivel de desarrollo físico y cognitivo.
Cualquier estrategia metodológica desarrollada por el docente de preescolar tiene
una intencionalidad y una concepción, que están ligadas a un modelo pedagógico
con sustento epistemológico. Estos aspectos son indicadores permanentes de la
competencia docente con relación a la didáctica, que constituyen una posibilidad
de reflexión sobre el quehacer. Hablar de didáctica es poner en juego apuestas
metodológicas que deben ser enmarcadas dentro de un ámbito teórico, cuyo
recorrido histórico implica una reflexión colectiva tan valiosa e importante como los
modelos pedagógicos, la teoría curricular, la innovación pedagógica, las políticas
educativas y la evaluación, entre otros aspectos. Por tanto, es preciso para el
docente validar su experiencia y aproximarse a la consolidación de un discurso
teórico en el campo de la didáctica, que a su vez se refleje en su práctica, cuando:
» Desarrolla y aplica proyectos de aula partiendo de los intereses de los niños. »
Construye rincones en el aula para favorecer el aprendizaje centrado en los
intereses de los niños. » Utiliza diferentes estrategias metodológicas con una
intencionalidad de enseñanza. » Genera aprendizajes en ambientes estructurados
e inestructurados. » Utiliza diferentes tipos de texto para enseñar distintas
intencionalidades comunicativas. » Contextualiza los contenidos para darle sentido
a las actividades de los niños. » Utiliza de manera pertinente los juegos en el aula
de clase. » Elabora y utiliza instrumentos de aprendizajes para las diferentes
dimensiones. » Diseña actividades que se ajusten al desarrollo psicomotor en el
nivel preescolar. » Genera situaciones que permitan a los niños fortalecer sus
habilidades socio –afectivas. Evaluación El docente de preescolar al evaluar debe
ser coherente con el enfoque pedagógico y didáctico utilizado. El proceso se debe
llevar a cabo de manera individual, integral y constante; en el proceso se deben
valorar los progresos, las dificultades y las formas de adquisición del
conocimiento, esto con la intención de fortalecerlo o reorientarlo. Para ello, es
necesario indagar acerca de los saberes previos y conocer el punto de partida,
para planificar y actuar de acuerdo con sus requerimientos. La evaluación en este
nivel está dirigida a que conjuntamente docentes, padres y comunidad identifiquen
cualitativamente los aspectos que facilitan o dificultan los procesos y a generar los
cambios que se requiera. Así lo menciona el artículo 14 del Decreto 2247 respecto
de la Evaluación: ”Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso
integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros
propósitos: A. conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus
avances; B. estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;
C. generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de
reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las
medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el
aprendizaje“. Como indicadores de esta competencia, el docente: » Conoce las
valoraciones sobre argumentaciones o deducciones que desde su propia lógica
hacen los niños. » Reconoce el valor del error constructivo como posibilitador de
conocimiento. » Realiza observaciones constantes de las fortalezas y dificultades
de los niños. » Respeta los procesos y ritmos individuales de aprendizaje. » Crea
instrumentos de evaluación acordes a las necesidades del grupo. Planeación y
organización académica El docente de preescolar en la planeación busca
desarrollar en los niños una educación por competencias donde aprendan a usar y
aplicar sus saberes en contexto, teniendo en cuenta que esta planeación debe
estar articulada con el currículo de la institución, los estándares y el plan de
estudio. Un docente evidencia la competencia de Planeación cuando: »
Selecciona los contenidos pertinentes para el contexto en el que desarrolla su
práctica pedagógica. » Desarrolla de manera consecuente los contenidos con los
objetivos planteados. » Diseña actividades que articulan el currículo, los
estándares y el plan de estudio. » Maneja adecuadamente los diferentes
instrumentos de planeación. Ejes de contenido temático Componente de
matemáticas El docente de preescolar debe diseñar espacios y ambientes en los
que niñas y niños actúen con los objetos, de manera que puedan desplegar toda
su capacidad mental en términos de hacer representaciones en ausencia de
modelos, descubrir las regularidades propuestas y establecer relaciones en todos
los órdenes. En síntesis, lograr que operen cognitivamente. Lo anterior puede
lograrse si hay propuestas lúdico-pedagógicas a través de las cuales se motive a
los infantes a resolver problemas, generar preguntas, formular hipótesis, dar
explicaciones y experimentar, acompañados por un docente mediador interesado
en ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento, es decir, en movilizar las
estructuras cognitivas y desarrollarlas de manera que la compresión emerja como
producto de un proceso consciente, planificado, articulado a las necesidades
cognitivas de las niñas y niños con la realidad actual.
Se considera, que para el desarrollo de habilidades del pensamiento, involucradas
en los procesos anteriormente mencionados, es necesaria la apropiación de la
lógica y el conocimiento matemático, con sus conceptos, estructuras y formas de
representación. Por esto, fortalecer la dimensión cognitiva no señala ausencia de
conceptos, existen dominios conceptuales que los niños deben construir en
preescolar, como lo señala Castaño (1991): » Los números, a partir del primer
círculo de los números naturales, con sus relaciones de orden y equivalencia y las
operaciones de tipo aditivo. » La geometría en relación con la ubicación y
representación espacial topológica. » Las medidas que consideran de manera
intuitiva el tiempo, la longitud, la masa y el volumen. » Los datos estadísticos
vistos de manera perceptiva. » La lógica desde un enfoque cuya mirada sea la
totalidad compuesta de elementos, operaciones y relaciones. Estos dominios se
deben entender como sistemas, así mismo, este autor señala una ruta a seguir:
hacer posible la manipulación de los objetos, continuar con las representaciones
concretas y gráficas, y acceder a las simbólicas. En el documento desarrollado por
el Ministerio de Educación Nacional (2010) sobre Diagnóstico de Competencias
Básicas en Transición, la competencia matemática hace referencia a un conjunto
de recursos de funcionamiento cognitivo que permiten a los niños enfrentarse a
situaciones matemáticas cotidianas sobre cuantificación y principios de conteo,
comunicación de cantidades con notaciones, establecimiento de relaciones de
orden y razonamiento aritmético. Componente de identidad y crecimiento del yo
Es importante hacer referencia de como a través del cuerpo los niños y las niñas
se relacionan con su entorno, fortaleciendo su dimensión corporal en edad
preescolar. Esto también se denomina como psicomotricidad, que surge como
respuesta a una concepción que considera el movimiento como una capacidad del
cuerpo físico, en términos de agilidad, fuerza, destreza y, especialmente, como un
medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad espacial, temporal y la
autonomía. En este sentido los lineamientos curriculares de preescolar, en cuanto
a esta dimensión hacen énfasis en: “La expresividad del movimiento se traduce en
la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo
“en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus
representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptualización”. (Martín, 1997). Por tanto, cada niño posee una expresividad
corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una
razón de ser”. Para lograr esto en los niños es importante tener en cuenta el
principio de lúdica, mencionado en el Decreto 2247 de 1997 que: “Reconoce el
juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social,
desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de
comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el
gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y degenerar significados, afectos,
visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el
centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos.
Componente de ética y socialización De acuerdo con los lineamientos curriculares
de preescolar: “El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental
en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir
y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del
mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los
demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.” (MEN,
1997) Al entender al niño como un ser social, es importante desarrollar las
competencias ciudadanas, de acuerdo con el último documento desarrollado por el
Ministerio de Educación Nacional, sobre Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición (MEN, 2010), donde se refieren a ellas como “los funcionamientos
cognitivos utilizados para la identificación de emociones, el reconocimiento de la
perspectiva del otro y el manejo de reglas en contexto”. Teniendo en cuenta que la
familia es el primer ente socializador, es importante su incidencia en el desarrollo
socioafectivo de los niños desde los modelos de autoridad, lo que ha generado
diferentes investigaciones sobre las consecuencias de éstos en el desarrollo
infantil. A partir de estos modelos, se ha llegado a la comprensión de las
dinámicas familiares, producto de la interrelación de los distintos factores que las
determinan. La teoría de desarrollo moral fue planteada inicialmente por Piaget y
luego fue complementada por su discípulo Kohlberg, ambos comparten que la
moral se desarrolla en etapas. “Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso
a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral
surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a
la interacción con el ambiente” (Kohlberg, 1981). Piaget baso su teoría en dos
aspectos: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños, que se conoce
como teoría cognitiva – evolutiva que busca entender la moral de adentro hacia
afuera, es decir, descubrir los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento
de moral que tiene cada persona. El dividió el desarrollo moral en tres etapas:
premoral, heterónoma y autónoma. Para Kohlberg se genera un proceso de
aprendizaje cuando se logra pasar de etapa que adhiere al individuo estructuras
de conocimiento, valoración y acción, pero si estas estructuras se adquieren de un
modo deficiente se producen desajustes y se puede dar la impresión de retroceso.
Presenta su esquema de desarrollo moral en tres etapas preconvencional,
convencional y postconvencional. Rectificando que no todos los adultos alcanzan
las máximas etapas de desarrollo moral. En los últimos años se habla de que la
primera etapa del desarrollo moral es según Cardini (2013) “donde se considera
bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de
que se quiere y de que gusta.” Componente de lenguaje El lenguaje es
considerado como un vehículo ideal para el desarrollo de la imaginación, la
fantasía y la exploración de las múltiples potencialidades del ser humano; es un
camino de expresión por excelencia, es a través de la interacción que el niño logra
desarrollar esta habilidad y establecer las bases del lenguaje. De ahí que la
escuela sea un espacio llamado a diseñar, organizar e implementar situaciones
pedagógicas y didácticas que no solamente privilegien el uso del lenguaje como
herramienta de transformación de los sujetos, sino que además favorezcan el
desarrollo de habilidades escriturales, así como el acceso y la apropiación de las
diversas tipologías textuales que circulan en el entorno sociocultural. A partir de
los aportes conceptuales de algunos investigadores como, Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky, (1979) se han hecho avances con el fin de establecer la naturaleza
social de la lectura y la escritura, así como su importante papel en la
estructuración del pensamiento. Esta mirada exige un gran empeño por parte de
diversas organizaciones, entidades e instituciones educativas involucradas en la
labor de enseñar a leer y escribir, con el fin de optimizar y dinamizar estos
procesos. Por esta razón, el docente de preescolar debe generar
permanentemente la construcción de situaciones de habla que faciliten
interacciones entre los niños, las niñas y los adultos; que propicien la
comunicación de necesidades, deseos e ideas al interior de un colectivo;
permitiendo a los niños reconocer las diversas intenciones del lenguaje y que lo
utilicen con pertinencia para comentar, narrar, justificar, proponer, negociar,
ordenar, solicitar, excusar, explicar, crear, etc., es decir, entrar en relación con el
mundo, como lo plantea Piaget pasar del lenguaje egocéntrico a un lenguaje
socializado y comunicativo, es aquí donde el juego simbólico del niño juega un
papel fundamental, pues en esa interacción es donde el lenguaje se desarrolla
como una forma de expresarse y socializarse. De acuerdo con lo anterior, es
necesario que el maestro indague por las elaboraciones y predicciones que los
niños traen frente al lenguaje y se disponga a categorizar dichos saberes, además
de potenciar en ellos su capacidad para integrar y estructurar estos conocimientos
que nacen en su entorno inmediato. A partir de esto, se puede permitir el
descubrimiento de las normas que regulan el código oral y escrito, es importante
que el docente reconozca el material que tiene a su disposición, para crear
propuestas metodológicas que acerquen a los niños a un uso social del lenguaje y
al aprovechamiento del habla y la escucha, la lectura y la escritura como fuentes
inagotables de comunicación. En este sentido, los docentes deben reconocer
métodos que pueden utilizar de acuerdo con las necesidades y características de
los grupos a los cuales van dirigidos. De igual manera, es importante que utilicen
alternativas que permitan a los niños ir más allá de las habilidades motrices en la
escritura y de las habilidades del deletreo en la lectura, donde el niño encuentra un
sentido a sus producciones orales y escritas. En el último documento desarrollado
por el Ministerio de Educación Nacional, sobre Diagnóstico de Competencias
Básicas en Transición (2010), la competencia comunicativa hace referencia a los
funcionamientos cognitivos utilizados para la anticipación, la elaboración del
discurso, la expresión de las ideas sobre el texto, la textualización y la constitución
de reglas del sistema notacional; es desde un planteamiento vigotskiano, que
existe una relación dinámica entre lenguaje y pensamiento, que va evolucionando
e interrelaciona aspectos psicoevolutivos, afectivos, sociales y motrices. Desde el
inicio el niño tiene una intención comunicativa clara, empezando por una
comunicación prelingüística a través del llanto, la sonrisa, el balbuceo hasta llegar
a un habla convencional y comprensible “hablar es una actitud social desde su
origen que progresivamente y a partir de la comunicación se interioriza y se
convierte en pensamiento. El proceso cultural es comunicación y todo el
comportamiento social es comunicativo. La conducta es comunicación” (Vigotsky,
2004) En definitiva el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, es el resultado de
la suma de relaciones que el individuo establece con el entorno, mediado por la
sociedad de la cual hace parte, el lenguaje contribuye a configurar la estructura
cognitiva. Desde el enfoque de Bruner el lenguaje es un instrumento que lleva al
desarrollo cognitivo. “El lenguaje es una herramienta mental que facilita la
representación del mundo” (Brunner, 2003) teniendo en cuenta tres aspectos
esenciales: el lenguaje del niño tiene un propósito, los niños utilizan diferentes
recursos lingüísticos para referirse a las cosas y da significado a sus
producciones, poniendo al lenguaje dentro de un marco funcional.

1. Metodologías aplicables a niños de preescolar


2. 3. El Método de Proyectos (aplicado actualmente por la sep. ) Consiste en una serie
de juegos y actividades que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema o la
realización de una actividad en concreto, tiene tres etapas: surgimiento, realización y
evaluación. Los proyectos se realizan en conjunción alumnos-educadora y es ella
quien proporciona orientación y guía para la planeación de actividades, se involucran
además personas y lugares de la comunidad circundante y materiales del entorno
físico circundante. La organización se lleva a cabo a través de espacios llamados
Áreas de trabajo, éstas consisten en distribuir espacios, actividades y materiales en
zonas diferenciadas que inviten al niño a experimentar, observar y producir diversos
materiales en un ambiente estructurado
3. 4. Las áreas que se sugieren son: De biblioteca De expresión gráfica y plástica De
dramatización De naturaleza.
4. 5. El Programa presenta una organización de juegos y actividades relacionados con
distintos aspectos del desarrollo denominado organización por bloques, los bloques
que se proponen son congruentes con los principios en que se sustenta el programa,
los que se proponen son: El bloque de Expresión artística El bloque de psicomotricidad
El bloque de naturaleza El bloque de lenguaje El bloque de matemáticas
5. 6. El Programa establece los objetivos de tal forma que el niño desarrolle: 1. Su
autonomía e identidad personal, se reconozca en su libertad cultural y nacional. 2.
Formas sensibles de relación con la naturaleza 3. Su socialización a través del trabajo
grupal y cooperación con otros niños y adultos. 4. Formas de expresión creativa a
través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo. 5. Un acercamiento sensible a
los distintos campos del arte http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-
preescolar/index.php?q=node/8
6. 7. Metodología Katz y Katz Esta metodología fue creada por Gregorio Katz,
Guillermina Katz y Guillermina Rivero Rangel. Los alumnos preescolares adquieren los
procesos lógicos, matemáticos y de lectura y escritura a través de esta metodología
Katz y Katz, la cual, tiene por objetivo principal fomentar el desarrollo y la adquisición
de las herramientas y habilidades necesarias para el aprendizaje significativo de cada
uno de éstos procesos, de forma natural, grata, creativa y divertida; tomando al niño
como agente activo de las actividades y haciéndolos conscientes de sus propias
capacidades, logros, habilidades y aprendizajes concentrándose en la lectura y
escritura . http://www.sanangel.edu.mx/preescolar.html
7. 8. Metodología Paidós El trabajo en el aula se sustenta en el aprendizaje activo y
significativo. La base de la educación es el aprendizaje activo y significativo. Tiene
como premisa trabajar a partir de interés de los alumnos Estrategias: • Grupo
pequeño. • Proyectos de investigación. • Trabajo en áreas verdes. • Ciclo Básico
(planear, ejecutar y evaluar) • Grupos cooperativos.
8. 9. Metodología Montessori Tiene un recorrido de mas de 90 años, no esta de acuerdo
con las técnicas rígidas o crueles sus ideas están basadas en el respeto al niño y en
su capacidad para aprender , en esta metodología se pretende desarrollar el potencial
de los niños a través de los sentidos, sin incitar la competencia entre los compañeros
,todo el moviliario es adecuado para niños ,el silencio y la movilidad son elementos
indispensables, se valora le ritmo y la evolución de cada uno de los niños y el error es
considerado como aprendizaje .
9. 10. METAS METODOLÓGICAS 1. Autonomía 2. Independencia 3. Iniciativa 4.
Capacidad para elegir 5. Desarrollo de voluntad 6. Autodisciplina
10. 11. Conclusión La utilización de las metodologías son indispensables ala hora de
impartir clase en la etapa del prescolar como podemos notar en algunos de los
ejemplos anteriores si bien tienen sus diferencias el fin de las estas metodologías
siempre es el mismo pues se busca el objetivo de dejar en cada uno de los niños una
experiencia significativa que conlleve al aprendizaje, Las metodologías son las guías
de los educadores para conseguir el aprendizaje

Práctica innovadora: 5 estrategias para el aula


de aprendizaje temprano
El aprendizaje basado en el juego y el juego es esencial en
los primeros grados para desarrollar disposiciones de
aprendizaje creativo durante el período de crecimiento
sináptico más activo del cerebro.
Por Elizabeth Garcia
2 de diciembre de 2014

Crédito de la foto: Elizabeth Garcia

Un niño sirve té en el centro de juego dramático durante The Ninja Project, una exploración de los
sentidos.

Un mármol rueda por una rampa, y los niños aplauden cuando alcanza el
objetivo que han ajustado en numerosas ocasiones. Después de una
lectura en grupos pequeños de Frog and Toad , los niños se reúnen en
una comunidad de investigación para analizar la naturaleza de tener
miedo y ser valientes al mismo tiempo. En un área adyacente, dos niños
completan su construcción de cofres del tesoro. Comienzan a clasificar
las rocas como gemas o geodas, ordenándolas en los compartimentos
de sus creaciones de madera. Un niño conserva flores usando papel
encerado y libros pesados en el centro de ciencias.

Obtén lo mejor de Edutopia en tu bandeja de entrada cada semana.


Regístrate
Email
Estas son actividades que ocurren en un aula de aprendizaje temprano
basada en proyectos y juegos, donde los niños exploran los conceptos
de cosas vivas y no vivas. Estas y otras experiencias de aprendizaje
temprano que apoyan la investigación y la creatividad tienen importantes
beneficios a largo plazo. Pensar es una forma de arte, similar a las
acciones de un artista visual que perfecciona su oficio. Debemos
enfocarnos en las disposiciones de aprendizaje creativo temprano,
durante el período de crecimiento sináptico más activo del cerebro.

Sugiero cinco estrategias que pueden implementarse en las aulas de


aprendizaje temprano y más allá, para apoyar el éxito a largo plazo de
los niños con estándares de aprendizaje rigurosos. Las estrategias varían
en complejidad y compromiso cultural. Por lo tanto, recomiendo empezar
de a poco y desarrollar una cultura de aprendizaje y flexibilidad centrada
en el estudiante, antes de la implementación a gran escala.

1. Practicar PBL y STEM dentro de asociaciones comunitarias


PBL (aprendizaje basado en proyectos) apoya a los maestros en el
desarrollo de experiencias de aprendizaje auténticas con un enfoque en
la instrucción basada en la investigación. El contenido es clave, por lo
que recomiendo esbozar guías de proyecto flexibles examinadas a través
de estándares de aprendizaje dentro de las asignaturas STEM (ciencias,
tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ejemplo, el proyecto
tradicional de ayudantes de la comunidad puede extenderse más allá de
las carreras de policías, bomberos y tenderos centrándose en un biólogo
marino, astronauta, ingeniero civil o arquitecto. Luego, alinee las guías
del proyecto con los socios comunitarios relevantes y solicite que le
proporcionen problemas auténticos para resolver. Puede guiar o ayudar a
los socios profesionales del proyecto a garantizar la creación de
preguntas apropiadas para su edad con un enfoque en el impacto de la
comunidad. Alinee cada proyecto con un bien mayor, permitiendo que los
estudiantes jóvenes sean agentes de cambio dentro de sus comunidades
locales. Ya sea plantando algodoncillo para una especie de mariposa en
peligro de extinción o donando cultivos excedentes de su patio
comestible al banco de alimentos local, hay muchas maneras de hacer
que el impacto sea tangible para los niños.

2. Participe en Juego con Propósito


Crédito de la foto: Elizabeth Garcia

Un estudiante de kinder rodó sushi en el centro de juego dramático durante The Ninja Project, una
exploración de los sentidos.

El juego con propósito debe ser la experiencia central de aprendizaje en


las aulas de aprendizaje temprano. Es una forma natural de aprendizaje
que apoya la creatividad y la imaginación. Los centros de aprendizaje
deben incluir una biblioteca, objetos manipulables, ciencia, juegos
dramáticos, ingeniería / bloques y áreas de arte /
makerspace. Proporcione estos centros de aprendizaje para apoyar el
trabajo de su proyecto y los objetivos de aprendizaje. Las oportunidades
de enseñanza intencional se pueden incorporar a través de alfabetización
abierta y juegos de matemáticas, experimentos científicos y habilidades
motoras finas, por nombrar algunos. Agrupe estos materiales con
lenguaje oral y los avisos de carteles de Bloom Taxonomy colocados en
cada centro para una referencia rápida. Use las indicaciones para
andamiar intencionalmente el pensamiento de los niños mientras entrena
y modela su juego.

3. Proporcionar oportunidades para el construccionismo centrado en el


estudiante
Convierte tu centro de arte en un mini espacio de creación, ya que está
lleno de materiales de bricolaje. Involucre a los estudiantes en el proceso
de diseño creando un póster visual sobre los pasos del diseño. Incluye
los siguientes pasos:
 Piénsalo

 Suéñalo

 Planea

 Compártelo

 Hazlo.

El título del cartel? ¡Innovar! Agregue materiales de bricolaje apropiados


para su edad, como agujas de fieltro y plástico, madera para lijar,
pegamento de madera y componentes electrónicos simples para generar
innovación. Los suministros más valiosos son a menudo gratuitos: una
campaña de reciclaje con las familias puede resultar en una gran
cantidad de materiales excelentes. Se sorprenderá de las criaturas que
se imaginan y construyen. Durante un proyecto autodirigido en mi
escuela, un niño de cuatro años creó un robot reciclable que utilizó para
fomentar el cuidado del medio ambiente.

Crédito de la foto: Elizabeth Garcia

Un espacio de fabricación de aulas, que incluye materiales para trabajar la madera, productos
electrónicos, costura y hágalo usted mismo.

4. "Bloom" tus libros


La taxonomía de Bloom es compleja, por lo que, en lugar de abordar el
contenido en su totalidad, examine las preguntas apropiadas para su
edad y utilícelas para guiar sus conversaciones en voz alta. La
planificación anticipada y la intencionalidad son la clave. Reutilice los
bolsillos de la biblioteca que se usan para sacar libros y tarjetas de índice
para intencionalmente nivelar las preguntas de comprensión en su
selección semanal de libros ilustrados. El mensaje táctil se puede colocar
en la parte posterior del libro para su uso futuro, lo que le permite crear
una biblioteca de libros "florecidos". Apoye la comprensión más profunda
de sus hijos sobre el propósito del libro ilustrado a través de discusiones
en grupos pequeños, avanzando en su nivel de cuestionamiento cada
día.

5. Participe en la filosofía del libro ilustrado


Los libros ilustrados tienen profundas curiosidades filosóficas. Cree una
comunidad de investigación como una herramienta social y emocional
para construir una comunidad de discusión respetuosa. Enseñe a los
niños a escuchar y respetar las ideas de los demás. Deles libertad para
cambiar de opinión cuando surja nueva información. Con el tiempo y la
discusión en curso, serán testigos de la evolución de pensamiento de sus
estudiantes. Teaching Children Philosophy ofrece un excelente recurso
para sugerencias de libros gratuitos con guías que lo acompañan.

Una casa fuerte debe construirse sobre una base sólida. Debemos nutrir
las mentes de los niños en el aprendizaje temprano a través del juego, la
maravilla, la imaginación y la exploración para asegurar el éxito a medida
que avanzan en sus carreras de aprendizaje. Usted tiene el poder de
hacer un cambio en su escuela o aula. ¡Te animo a dar los primeros
pasos!

1) TECNOLOGÍA INTEGRADA
Los jóvenes de hoy nacieron en la era de Internet. Muchos son más conocedores
tecnológicamente que los adultos a quienes se les asignó la tarea de enseñarlos. Para
conectarse con estos niños, los maestros deben aprender a hablar su idioma y familiarizarse
con la tecnología que resulta tan natural para los jóvenes. La integración de la tecnología
significa aprovechar los intereses de los estudiantes y fortalecer sus habilidades técnicas, al
tiempo que ofrece oportunidades de aprendizaje enriquecedoras. Al igual que con cualquier
nuevo desarrollo, muchos profesores, deseosos de mantenerse al día con la última moda,
simplemente hacen los movimientos de integración de tecnología. Sin embargo, para que
tengan éxito, necesitan algo más que las mociones: necesitan una comprensión profunda de
las herramientas disponibles, así como una reflexión significativa sobre cómo usarlas para
mejorar el aprendizaje. En adición,NetSmartzKids , un sitio web interactivo del Centro Nacional
para Niños Desaparecidos y Explotados, les enseña a los niños a usar Internet de manera
responsable. Además, asegúrese de consultar ECE Technology: 10 herramientas de tendencias
para maestros , que describe muchas herramientas innovadoras que pueden mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

2) ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO


La instrucción centrada en el maestro ha tenido su día. Los profesores efectivos utilizan cada
vez más un enfoque centrado en el alumno. El aprendizaje cooperativo estimula la
participación en las aulas fomentando la interacción entre los propios estudiantes. El maestro,
en lugar de llamar a un alumno a la vez, permite que los niños discutan los materiales de la
clase con amigos o en grupos, maximizando así el nivel de participación. Los estudiantes
trabajan igual de duro que los profesores. Ya no es un espectáculo de un solo hombre, el
papel del profesor se convierte en el de un facilitador en su lugar. Esto, a su vez, conduce a un
mayor rendimiento, al tiempo que promueve la construcción de equipos y clases. Kagan
Cooperative Learningha desarrollado más de 200 estrategias de instrucción prácticas y fáciles
de implementar, o "estructuras", que convierten a las aulas en escenas animadas tanto de
movimiento como de discusión estimulante. Los recursos de aprendizaje cooperativo de Laura
Candler presentan una variedad de hojas de actividades y maestros de línea negra para
maestros, útiles para la rendición de cuentas durante el aprendizaje cooperativo.

3) INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA
Los maestros pueden adaptar las experiencias de aprendizaje para diferenciar entre las
necesidades individuales de los estudiantes en el aula. Hay tres estilos principales de
aprendizaje: visual, auditivo y cinestésico. Los Estilos de Aprendizaje Cognitivo de los
Niños describen las características de estos estudiantes, así como los tipos de actividades en
las que prosperan, con la advertencia de que solo se describen los estilos de aprendizaje , para
distinguirlos de los estilos cognitivos.(holístico, analítico, dependiente del campo, etc.). Los
maestros también pueden diferenciar asignando tareas a niveles de preparación, ofreciendo la
intervención apropiada o actividades de extensión según sea necesario. Permitir que los niños
seleccionen actividades basadas en áreas de interés es otra gran manera de
diferenciar. Ofrecer opciones es un excelente motivador para los niños. El trabajo en grupos
pequeños es una de las maneras más efectivas de satisfacer las necesidades de los alumnos
diversos en entornos de clases grandes. Differentiation Central ofrece información perspicaz,
así como un breve video de la educadora, autora y conferencista Carol Ann Tomlinson, que
comparte sus experiencias y puntos de vista sobre la diferenciación en el aula.

4) ESTABLECIMIENTO DE METAS
Involucrar a los niños en el proceso de establecer metas es una excelente manera de
alentarlos a que se apropien de su aprendizaje. En las primeras etapas, la fijación de objetivos
debe hacerse de una manera muy clara y simplista, por ejemplo, frecuentes conversaciones
bidireccionales con niños sobre su progreso en áreas específicas. Los docentes pueden
facilitar aún más el establecimiento de objetivos a través del uso de organizadores, tablas de
anclaje y ayudas similares. Los Gráficos de Comportamiento Imprimibles gratuitos brindan
modelos de gráficos personales para los estudiantes de educación temprana. Teaching and
Tapas comparte las tablas de objetivos de la clase orientadas específicamente hacia la lectura
y la escritura. Recursos de enseñanza de matemáticas K-5muestra una selección de tablas de
objetivos para la instrucción de matemáticas. En general, ayudar a los niños a alcanzar sus
metas exige que los maestros brinden retroalimentación específica y frecuente, así como
tiempo suficiente para reflexionar sobre sí mismos.

5) ENSEÑANZA CURRICULAR CRUZADA


En contraste con la enseñanza tradicional de las asignaturas en forma aislada, la enseñanza
simultánea de múltiples materias puede ayudar a los alumnos a profundizar mucho más en el
aprendizaje de conceptos y habilidades. Naturalmente, este enfoque pide más al
maestro. Puede ser fácil mezclar contenido de matemáticas, ciencias o estudios sociales con
la lectura o la escritura. Sin embargo, es más difícil combinar todos los temas a la vez. Estos
son algunos de los principales enfoques para el aprendizaje simultáneo. El aprendizaje
basado en proyectos implica que los niños lleven a cabo un proyecto que termine con un
resultado concreto de algún tipo. El aprendizaje basado en problemas le pide al maestro que
guíe a los niños en el desarrollo de soluciones a problemas del mundo real. En el aprendizaje
basado en la indagación, los niños generan sus propias preguntas de acuerdo con sus
curiosidades o intereses, que luego investigan. Estos métodos funcionan tan bien porque los
docentes no solo le dicen a los estudiantes lo que deberían saber, sino que involucran a los
niños en la exploración y el descubrimiento de la información de una manera más significativa
en la que todos los sujetos entran en juego juntos. Mira estovideo de un grupo de niños de
cinco años que participan en el aprendizaje basado en proyectos en Auburn Early Education
Center. Estos métodos no solo son divertidos, son muy motivadores para los niños y también
fomentan la colaboración.

6) EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE


La Evaluación para el Aprendizaje, o Evaluación Formativa, es un proceso de recopilación de
datos utilizado por los maestros para ayudarlos a personalizar la instrucción para que coincida
con las necesidades de los estudiantes. Las evaluaciones sumativas no siempre dan una
imagen clara de lo que sabe un alumno. Además, para cuando se recopilan los datos, ¡ya es
demasiado tarde! El maestro ya se está moviendo hacia el siguiente objetivo, dejando atrás a
muchos estudiantes que aún no han comprendido completamente el contenido anterior. Para
prevenir este problema, los maestros pueden monitorear cómo los niños aprenden mientras
enseñan, usando observaciones, estrategias de preguntas, discusiones en clase, boletos de
salida, registros de aprendizaje, evaluaciones entre pares, autoevaluaciones y trabajo de
pizarra, entre otros métodos. Los maestros pueden medir el progreso de individuos, grupos o
toda la clase, y pueden ajustar el proceso al apoyar o desafiar a los estudiantes según sea
necesario. El artículo¿Qué es la Evaluación para el Aprendizaje? proporciona información
adicional sobre esta técnica. Estas evaluaciones continuas les permiten a los maestros
mantener el pulso en el aula para asegurarse de que los estudiantes estén aprendiendo.

motivacion

Empecemos con unos primeros consejos para motivar:


– Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien.
– Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva.
– Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.
– El entusiasmo del profesor.
– La importancia del material.
– La organización de la asignatura.
– El nivel apropiado de dificultad del material.
– La participación activa de los estudiantes.
– La variedad en el uso de tecnologías docentes.
– La conexión entre el profesor y los estudiantes.
– El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles.

El estudio de Clegg (1979) cita 5 items relacionados con el entusiasmo y la


expresividad del profesor. Otros aspectos que aparecen:

– Explicar claramente el material de la asignatura.


– Dejar claro al alumno que el profesor quiere ayudarle a aprender.
– Definir claramente los objetivos de la asignatura.
– Dejar claro cómo cada tema está relacionado con los demás de la asignatura.
– Realizar un sumario de manera que ayude a la retención de los conocimientos.
– Usar el sentido del humor.
– Introducir ideas estimulantes sobre la asignatura.
– Estar disponible para ayudar a los alumnos individualmente.

Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación inicial.

Averiguar sus posibles miedos, debilidades o dificultades

Conocer sus métodos de aprendizaje.

Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible. Dedicar tiempo a


cada estudiante.

Tratar a los estudiantes con respeto y confianza

Variar los métodos de enseñanza. Que valga la pena ir a clase.

Señalar la importancia del aprendizaje

Tipos de aprendizaje fundamentales:


– Visual: aprenden mejor viendo y leyendo lo que estás tratando de enseñar.
– Auditivo: aprenden mejor escuchando.
– Táctil y psicomotor: aprenden mejor haciendo.

Invitarlo a que pregunte y dar respuesta clara y oportuna a sus preguntas


El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio
son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos
de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se
"usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes.

El juego

El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él


se representan las construcciones y desarrollos de los
entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo
que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad.
Por esta razón, el juego es considerado como medio de
elaboración del mundo adulto y de formación cultural,
que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la
cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por
representar la realidad vivida de acuerdo con las
propias interpretaciones, y por tener el control para
modificar o resignificar esa realidad según los deseos
de quien juega. La niña y el niño representan en su juego
la cultura en la que crecen y se desenvuelven.

La literatura
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las
sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos.
Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos,
arrullados y descifrados con palabras y símbolos
portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es
también una de las actividades rectoras de la infancia.
Las personas que están cerca de los más pequeños
constatan cotidianamente que jugar con las palabras -
descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas,
explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua.
Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se
parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de
asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su
experiencia vital.
El arte

Observar las rondas y los juegos de tradición oral


permite constatar cómo la literatura, la música, la acción
dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan.
Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -
artes plásticas, literatura, música, expresión dramática
y corporal- no pueden verse como compartimientos
separados en la primera infancia, sino como las formas
de habitar el mundo propias de estas edades, y como los
lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para
expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y
descifrarse
La exploración del medio

Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un


mundo físico, biológico, social y cultural, al que
necesitan adaptarse y que los necesita para
transformarse. En él encuentran elementos y
posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar,
tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la
exploración por cuanto sirven para aproximarse al
medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas
y los niños cuestionarse, resolver problemas,
interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer,
ensayar, perseverar, ganar independencia.

También podría gustarte