Está en la página 1de 15

CAPÌTULO I

DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL

1.1. CONCEPTO

Señala Rodolfo Spisso que: “El derecho constitucional tributario es el conjunto


de principios y normas constitucionales que gobiernan la tributación. Es la parte
del derecho Constitucional que regula el fenómeno financiero que se produce
con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en favor del Estado,
impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de éste, que la
Constitución organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya
viabilidad ella procura”.

En la actualidad el derecho constitucional tributario lo entendemos como “ el


conjunto de normas y principios que surgen de las constituciones y cartas
,referentes a la delimitación de competencias tributarias entre distintos centros
de poder (nación, provincias, estados) y a la regulación del poder tributario frente
a los sometidos a él , dando origen a los derechos y garantías de los particulares,
aspecto, este último, conocido como el de garantías de los contribuyentes, las
cuales representan, desde la perspectiva estatal, limitaciones constitucionales
del poder tributario1.

El derecho constitucional tributario es según algunos autores, aquella parte del


derecho constitucional que se refiere a materia tributaria; es decir, no es
propiamente derecho tributario, sino derecho constitucional aplicado al derecho
tributario. Y según otros autores como Catalina García Vizcaíno, no comparten
el criterio de ubicar a esta rama jurídica específica dentro del derecho
constitucional, sino que sostienen que “pese al obvio contenido constitucional de
sus normas, debe comprendérsela dentro del derecho tributario, a los efectos de
lograr una clara sistematización lógica de las normas que componen este
derecho y para una mejor comprensión de sus conceptos e instituciones”.

Más allá de que la doctrina no esté unánimemente de acuerdo sobre si el


derecho constitucional tributario es derecho constitucional aplicado al derecho
tributario o si éste está comprendido dentro del derecho tributario; en lo que sí
están de acuerdo es que el derecho constitucional tributario tiene en su
contenido temas como: los principios, garantías y normas que regulan la
potestad tributaria, temas como los derechos humanos y tributación, la vigencia
de la norma tributaria en el tiempo, la teoría de la exención tributaria.

1
GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina. Derecho Tributario Consideraciones económicas y jurídicas. De palma. Buenos
Aires, 1999.Tomo I, P.219.
Entendemos al Derecho Constitucional Tributario, como aquella parte del
Derecho Constitucional, que se denomina tributario, debido al objeto que regula
y trata. Es decir, que, aunque se le considera como un área del Derecho
Tributario, no se trata de Derecho Tributario Sustantivo, ya que, en esencia es
la parte del Derecho Constitucional que regula los temas tributarios, como por
ejemplo especifica en la Constitución (claro está) quienes gozan, o a quienes se
les ha otorgado Potestad Tributaria, en qué forma se ha otorgado esta potestad
tributaria, cuáles son los límites que tienen que respetar aquellos que ejercen
potestad tributaria.

1.2. POTESTAD TRIBUTARIA

La Potestad Tributaria, llamada por algunos, Poder Tributario, se define como la


facultad que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre
otros, facultad que le es otorgada a diferentes niveles de gobierno o entidades
del Estado, exclusivamente en la Constitución.

Esta facultad que tiene el estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago
será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria espacial;
importando el poder coactivo estatal de compeler a las personas para que le
entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo destino es el de cubrir
las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender
necesidades públicas. Dicha potestad tributaria está contenida en el artículo 74°
de la Carta Magna pero dicha potestad no puede ser ejercida de manera
absoluta, irrestricta o arbitraria, sino que se encuentra limitada, por un lado, por
los principios y límites constitucionales de la potestad tributaria; y, por otro lado,
que garantizan la legitimidad constitucional y la legalidad de su ejercicio porque
a raíz de ellos obtiene legitimación.

1.3. FUENTES

El código tributario peruano de 1999 establece en la norma III de su título


preliminar del TUO del Código Tributario que son fuentes del derecho tributario:
a) Las disposiciones constitucionales.
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República.
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente.
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
regionales o municipales.
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias.
f) La jurisprudencia.
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la
Administración Tributaria.
h) La doctrina jurídica.
Son normas de rango equivalente a la Ley, aquéllas por las que conforme a
la constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y
conceder beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida
también a las normas de rango equivalente. Es decir, el derecho tributario
peruano tiene sus propias fuentes las cuales difieren de algunas otras ramas del
derecho. Por lo cual los abogados no pueden dominar el derecho tributario si no
conocen las fuentes del derecho tributario.

Agrupándolas podemos darnos cuenta que hay tres grupos de fuente: El


derecho positivo o la ley en sentido amplio, la jurisprudencia y la doctrina jurídica.
El grupo conformado por el derecho positivo es fuente principal y obligatoria,
dejando como fuente secundarla a la jurisprudencia. Sin embargo, la
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal adquiere un importante papel, en tanto se
convierta en precedente de observancia obligatoria, que deberá ser acatada
por todos los órganos administradores. En este grupo también debe Incluirse
a la Jurisprudencia del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.
En cuanto a la doctrina jurídica tributarla, si bien no es fuente obligatoria, pero
sirvo de orientación para una mejor comprensión y de ayuda a los operadores
del derecho tributario.

1.4. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La última parte del inciso 2) del Art. 200 de la Constitución prohíbe la


interposición de acciones da Amparo contra normas en forma directa, únicamente
reconoce esta acción centra los actos de aplicación de dichas normas cuando
éstas se Juzguen violatorias de derechos constitucionales, pues en todo caso
el procedimiento determinará la inconstitucionalidad o ilegalidad, y por ende la
Inaplicación de la norma en cuestión de que se trate.

Con la finalidad de no dejar desprotegidos a los posibles afectados por la


expedición de normas tributarias auto aplicativas de carácter inconstitucional o
ilegal, el último párrafo del Art. 74 señala que "no surten efectos las normas
tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo" lo que
supone la retroactividad de los fallos que declaren la inconstitucional idad o
ilegalidad de una norma tributaria, según lo señala el Art. 36 de la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional, Ley Nº 26435, publicada el 6 de enero de 1995,
esto constituyo una excepción al principio general establecido en el Art. 204,
según el cual los fallos de inconstitucionalidad no tienen efectos retroactivos.

1.5. LÍMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA


En su origen el tributo significo violencia del estado frente al particular y aun
siguió teniendo ese carácter cuando su aprobación quedo confiada a los
consejos del reino, representaciones corporativas, e incluso a los súbditos,
cuando la aprobación se otorgaba en forma genérica y sin normas fijas
destinadas a regular los casos individuales.

Un cambio fundamental se produce cuando aparece el principio de legalidad


como límite formal. De tal manera, el poder tributario se convierte en la facultad
de dictar normas jurídicas que crean tributos y posibilitan su cobro.

Esta garantía formal se completa cuando aparecen las garantías materiales que
constituyen límites en cuanto al contenido de la norma tributaria, así como el
principio de legalidad es el límite formal respecto al sistema de producción de
las nomas. Estas garantías materiales son la capacidad contributiva, la
generalidad, la igualdad, la proporcionalidad, la equidad, la no confiscatoriedad
y la razonabilidad.

Hay otros límites completan el estatuto de garantías del contribuyente, y que son
el control jurisdiccional, la seguridad jurídica y la libertad de circulación territorial.

1.6. LÍMITE FORMAL DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

Es un principio fundamental del Derecho tributario sintetizado en el aforismo” No


hay tributo sin ley que lo establezca”, inspirado en el tan conocido principio de
legalidad del derecho penal “nullum crimen, nulla pena sine lege”. Así surgió el
principio de legal en materia tributaria: “nulum tributum sine legel”.

En la historia constitucional, a partir de la Carta Magna inglesa de 1215, la


reivindicación del poder parlamentario para consentir los tributos fue uno de los
principales motivos de lucha contra el poderío absoluto de los monarcas.

Por otra parte, una de las bases fundamentales de los modernos Estados
europeos surgidos en el siglo XIX, fue la exigencia del consentimiento en la
representación popular para la imposición, enunciada en el aforismo “not
taxation without representation”.

El principio de legalidad requiere que todo tributo se sancionado por la ley,


entendida esta como la disposición que emana del órgano constitucional que
tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la
constitución para la sanción de las leyes.
En la historia de consentimiento el impuesto por el pueblo se encuentran las
causas de la historia política de Inglaterra, puesto que las luchas entre los reyes
y los parlamentos, por la abolición unos y por la exigencia otros, del mencionado
principio, marca una de las más notables y largas etapas de los acontecimientos
históricos políticos de esa nación, dando origen a la reafirmación a través del
Act of Apropiation (1626), la Petition of Rights (1628) y el Bill of Right (1688).

El principio halla su fundamento en la necesidad de proteger al contribuyente en


su derecho de propiedad. Los tributos importan restricciones a este derecho, ya
que en virtud de ellos se sustrae, a favor del Estado de Derecho, esto no sea
legitimo si no se obtiene por decisión de los órganos representativos de la
soberanía popular.

El principio ha acumulado las mayores adhesiones de la doctrina y los derechos


positivos, y ha calificado como el “principio común” del Derecho Constitucional
Tributario, merced a su recepción expresa o implícita en las Constituciones.

Cierto es que sobre el principio hay general acuerdo doctrinal. Lo que


actualmente se discute es la amplitud del contenido de la ley tributaria. La
potestad tributaria en la Constitución del Perú.

La legislación nacional y extranjera acredita la diversidad de impuestos. La


clasificación más extendida es la que los divide en impuestos directos e
impuestos indirectos, aunque hay autores que niegan rigor científico a tal
clasificación. De igual modo, se considera que se han diseñado impuestos que
gravan unos el patrimonio y otros el consumo; y otros que tienen como
destinatarios al gobierno central, a los gobiernos regionales y a los gobiernos
municipales o locales.

A diferencia de lo que ocurre con el gobierno central, la propia constitución


restringe la potestad tributaria de los gobiernos regionales y locales a cierto tipo
de tributos, estos son, los tributos denominados contribuciones y tasas,
considerando la limitación territorial derivada del principio del mismo nombre, en
virtud del cual las potestades tributarias de los gobiernos regionales y locales
solo pueden ser ejercidas dentro de su jurisdicción. Cabe la posibilidad de que
el congreso, o el Poder Ejecutivo, en vía de delegación de facultades, creen
impuestos a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

1.7. CONSTITUCIÓN DE 1979

En esta constitución la potestad tributaria esta conferida al gobierno central, a


los gobiernos regionales y a los gobiernos locales. Cabe señalar que los
gobiernos regionales no ejercieron dicho poder durante su vigencia.
También es necesario precisar que en el artículo 139 se indicaba lo siguiente:

“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden


exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se rige por los
principios de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza
y economía en la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio
personal en materia tributaria….”.

De otro lado, el artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de pagar los
tributos que les corresponden y de soportar equitativamente las cargas
establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos”.

Se puede apreciar, que el artículo 139 va dirigido a quienes se les otorga


potestad tributaria, en estricto podíamos decir al legislador, o entidad que goza
de potestad tributaria, (y los límites que obviamente se deben cumplir), mientras
que el artículo 77 va dirigido a las personas, administrados, contribuyentes en
su caso.

1.8. CONSTITUCIÓN DE 1993

En la actual constitución que fue modificada mediante la Ley N° 28390 porque


excluyo la potestad tributaria de los gobiernos regionales se dispone en el
artículo 74 que:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio…
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece
el presente artículo.”

Es decir, la Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de


potestad tributaria, pero no otorga potestad tributaria irrestricta, sino restringida,
en el sentido que el ejercicio de esta potestad se encuentra limitada justamente
por los cuatro principios que hemos mencionado y que se explicara a
continuación.

La potestad tributaria no puede ser de manera absoluta y arbitraria por los


gobiernos central, regional o local, sino sujeta a determinados límites que la
Constitución establece de manera concreta, en garantía de todos los
ciudadanos, conocidos como principios tributarios.
1.9. METODOS DE INTERPRETACIÓN

La Norma VIII del TUO del Código Tributarlo señala que al aplicar las normas
tributarlas podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos por el
Derecho.
Se reconoce únicamente a la SUNAT el derecho a aplicar el criterio de la
"Interpretación Económica" en la determinación del hecho Imponible, para lo
cual se tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarlos.

El Jurista peruano Marcial Rubio señala que los métodos de interpretación


son procedimientos de aplicación de variables Interpretativas para desentrañar
el significado de las normas Jurídicas. Es Importante hacer notar que un buen
procedimiento do Interpretación aplica, en cada caso, todos los métodos de
Interpretación, es decir, utiliza todas las variables a disposición. Entonces,
compara resultados interpretativos y busca un significado consistente.
Desde luego, no siempre todos los métodos y variables pueden aplicarse a
cada circunstancia. En estos casos, utilizaremos todos aquellos que razonable
y proporcionadamente se puedan aplicar. Los métodos trabajan en base a
diferentes variables que son diversas entre sí y que, además, no conducen
necesariamente al mismo resultado Interpretativo.

Método literal: Utiliza como variable de interpretación el lenguaje con el


que está construida la norma y, para ello, toma en cuenta la gramática, la
sintaxis y el significado de las palabras. Es importante señalar que siempre
se usa el método literal para encontrar el significa do de las normas,
porque es con él que tomamos el primer conocimiento de lo que ellas dicen.
Del método literal se sirve cualquier interpretación que se haga, aunque
después busque significados complementarlos en otros métodos.

Método ratio legis (causa de la ley): No se fija solamente en lo que la norma


dice de manera literal, sino que busca su sentido, su razón de ser y en base a
ello, extrae una consecuencia interpretativa.

Método funcional (finalidad de la ley): Incide en la interpretación de


componentes extrajurídicos como serían los aspectos políticos, económicos
o sociales para encontrar el fin de la norma, o lo que algunos llamarían su
sentido teleológico. Las normas tributarias se encuentran impregnadas de
todo este conjunto de elementos, por lo que la aplicación de criterios de
interpretación exclusivamente jurídicos puede desvirtuar el alcance de los
dispositivos.
1.10. VIGENCIA EN EL TIEMPO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el
diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte. Tratándose de tributos de periodicidad anual
como el Impuesto a la renta, sus normas rigen desde el primer día del
siguiente año calendario, a excepción de la derogación de tributos y de la
designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde
la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de la SUNAT, de ser el
caso.

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.


Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley,
rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria
del propio reglamento.

Las resoluciones que contengan directivas o Instrucciones de carácter tributarlo


que sean de aplicac ión general, deberán ser publicadas en el diario oficial.

Retroactividad: Con la Constitución de 1979 se permitía la retroactividad en


materia penal, laboral y tributaria, esta última en caso que favorezca al
contribuyente, pero sólo se aplicaba cuando existía una norma en el código
tributario que así lo dispusiera expresamente.
En la actual constitución no se permite la retroactividad en materia tributaria,
sin embargo, una ley puedo condonar a la anterior en caso de infracciones y
sanciones.

1.11. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS

El TUO del Código Tributario señala en la norma que para efectos de los plazos
establecidos en las normas tributarias deberá considerarse lo siguiente:

a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y


en el día de esto correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes del
vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días solo entenderán referidos a días hábiles. Si
el vencimiento corresponde a medio día hábil éste no se considera para el
cálculo, pero si este medio día hábil se encuentra entre los días precedentes
al cumplimiento de la obligación si se considera como un día para el cómputo
del plazo.

1.12. UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

Es el valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para
determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación, así como
para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el
registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
El valor de la unidad impositiva tributaria se determina cada año mediante
decreto supremo, considerando los supuestos macroeconómicos.

1.13. HIPÓTESIS DE INCIDENCIA

Es la formulación por parte del legislador de un hecho concreto el cual


abstrae de tal forma que pasa a ser un mero concepto, es decir una
"provisión legal", considerado por Geraldo Ataliba como "(..,) la descripción
legal de un hecho; es la formulación hipotética, previa y genérica, contenida
en la ley, de un hecho."

El concepto de hipótesis lleva Implícito el de sus cuatro aspectos, que son


a saber aspectos: subjetivo, objetivo, temporal y espacial.

El aspecto subjetivo de la norma, se encarga de señalar quién es el sujeto


que se encuentra obligado al cumplimiento de la prestación tributaria, y
generalmente responde a la pregunta: ¿quién es el sujeto obligado al pago?

El aspecto objetivo o material de la norma, precisa que se está afectando o


gravando con el dispositivo, y generalmente responde a la pregunta: ¿qué es
lo que se grava?

El aspecto temporal de la norma nos Indica el momento en el cual


nace la obligación tributaría, y generalmente responde a la pregunta:
¿cuándo nace la obligación? Finalmente, el aspecto espacial precisa el lugar
donde se desarrolla la operación, y general mente responde a la pregunta:
¿dónde se configura el hecho imponible?

1.14. HECHO IMPONIBLE

Determina el nacimiento de la obligación tributaria, es la configuración en la


realidad de la hipótesis de incidencia, con todas las características que esta
estableció, Geraldo Ataliba lo define como “(…) un hecho concreto, localizado
en tiempo y espacio, sucedido efectivamente en el universo fenoménico que –
por corresponder rigurosamente a la descripción previa, hipotéticamente
formulada por la hipótesis de incidencia – da nacimiento a la obligación
tributaria”.

El hecho imponible debe contemplar los siguientes aspectos:


- Aspecto material: Consiste en la descripción objetiva del hecho o situación
previstos en forma abstracta por las normas jurídicas que genera la
obligación tributaria.
- Aspecto personal o subjetivo: Es la determinación de la persona o personas
a cuyo respecto se configura el aspecto material; es decir, se establece quien
es el acreedor y el deudor de la obligación tributaria.
- Aspecto espacial: Es la determinación del lugar donde se tiene que
configurar el hecho imponible de tal forma que se considere que se ha
generado la obligación tributaria, como por ejemplo, que el hecho imponible
se configure dentro del territorio nacional.
- Aspecto temporal: Indica el momento en que se configura, o en que la norma
tiene por configurada, la descripción objetiva, por lo general es durante la
vigencia de la norma.

El hecho imponible puede ser:

a. De realización Inmediata: donde el devengo del tributo se produce en el


instante de la realización del hecho gravado, como por ejemplo; el impuesto
de alcabala, el impuesto a los espectáculos y otros.
b. De realización periódica: la obligación tributaria surge cada cierto tiempo, de
tal forma que el devengo ocurre en la oportunidad o fecha prefijada en la ley
a este fin, este momento coincide por lo general con el inicio y el fin del
periodo al que corresponde el tributo, por ejemplo: el impuesto a la renta
anual, o impuesto predial y el impuesto a la propiedad vehicular.
CAPÌTULO II
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Si bien es cierto que la Constitución le reconoce potestad tributaria al Estado, también
reconoce que esta debe ser ejercida dentro de los límites a fin de que no se incurra en
abusos.

Los límites a esta facultad son los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES que se encuentran
enunciados en el artículo 74 de nuestra constitución de 1993. Mediante Sentencia del
EXPEDIENTE N° 042-2004-AI/TC 2el Tribunal Constitucional ha definido dichos principios:

2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Se entiende como la subordinación de todos los poderes públicos a leyes


generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia
se halla sometida control de legitimidad por jueces independientes.

En el ámbito constitucional tributario, el principio de legalidad no quiere decir que


el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado está sometida solo a las
leyes de la materia, sino, antes bien, que la potestad tributaria se realiza
principalmente de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Por ello no
puede haber tributo sin un mandato constitucional que así lo ordene. La potestad
tributaria, por tanto, está sometida, en primer lugar, a la Constitución (principio
de constitucionalidad) y, en segundo lugar, a la ley.

2.2. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Este principio implica una determinación constitucional que impone la


regulación, sólo por ley, de ciertas materias. A criterio del Tribunal Constitucional
no existe identidad entre el principio de legalidad y el de reserva de ley. El
principio de reserva de ley significa que el ámbito de la creación, modificación,
derogación o exoneración – entre otros – de tributos queda reservada para ser
actuada únicamente mediante una ley.

Mientras el Principio de Legalidad supone una subordinación del Ejecutivo al


Legislativo, la reserva no es solo eso sino que el Ejecutivo no puede entrar,
a través de sus disposiciones generales, en lo materialmente reservado por la
Constitución al Legislativo. De ahí que se afirme la necesidad de la Reserva, ya
que su papel no se cubre con el principio de legalidad, en cuanto es solo límite,
mientras que la Reserva implica exigencia reguladora.

2
Fuente: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00042-2004-AI.pdf
2.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Igualdad ante la ley. No se puede otorgar privilegios personales en materia


tributaria. La administración tributaria no puede tratar a unos de una manera y a
otros de otra manera. Todos deben ser tratados por igual ante la administración.
Consiste en que la norma tributaria debe aplicarse a todos los que cumplan con
la hipótesis de incidencia especificada en la norma; es decir, los que realizan el
hecho generador.

2.4. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Este principio informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal, y como


tal, constituye un mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales,
empezando, desde luego, por el derecho de propiedad, ya que evita que la ley
tributaria pueda afectar irrazonable y desproporcionalmente la esfera patrimonial
de las personas ,se transgrede este principio cada vez que un tributo excede el
límite que razonablemente puede admitirse como justificado en un régimen en
el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad
y se ha considerado a la propiedad, como institución, como uno de los
componentes básicos y esenciales de nuestro modelo de Constitución
económica.

Conforme podemos observar en la STC: Nº 2302-2003-AA/TC (30/06/05)

Caso: Inversiones DREAMS S.A “La capacidad contributiva de una persona


es una sola y todos los tributos que recaen en el mismo contribuyente afectan
un mismo patrimonio. De este modo la confiscatoriedad no se configura por
si misma si un mismo ingreso económico sirve de base imponible...”.

2.5. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Conocida también como capacidad económica de la obligación, consiste como


dice Francisco Ruíz de Castilla “es la aptitud económica que tienen las personas
y empresas para asumir cargas tributarias”, tomando en cuenta la riqueza que
dicho sujeto ostenta. Impone también respetar niveles económicos mínimos,
calificar como hipótesis de incidencia circunstancias adecuada y cuantificar las
obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago.

Si bien no existe en el texto de la Constitución Política del Perú, un


reconocimiento expreso al principio de capacidad contributiva, el Tribunal
Constitucional ha reconocido su carácter implícito indicando que el mismo se
alimenta o fluye del principio de Igualdad (STC N° 0033-2004-AT/TC). En
anteriores sentencias, el Tribunal se ha referido al principio de capacidad
contributiva de forma indirecta, en el sentido de que la capacidad contributiva
guarda un nexo indisoluble con el hecho sometido a Imposición, consideración
a partir de la cual el principio adopta un contenido concreto y se aleja de la
posibilidad de ser relativizado por el legislador hasta desaparecer al momento
de la generación del tributo ( STC N° 1907-2003-AA/TC) distinguiéndola de la
capacidad económica ( STC N° 0033-2004-AI/TC), siendo aplicable a los
Impuestos y en alguna medida a las tasas y contribuciones (STC N° 00053-
2004-AI/TC).

Esto pues lo encontramos en la STC : N.º 0053-2004-AI/TC (12/08/2005) Caso


: Municipalidad de Miraflores arbitrios, ”El principio de capacidad contributiva
es un principio constitucional exigible, no es indispensable que se encuentre
expresamente consagrado en el artículo 74º de la Constitución, pues su
fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que constituye
la base para la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto público;
además de ello, su exigencia no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar
una eventual confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con
el propio principio de igualdad, en su vertiente vertical” (FJ VIII. B. 1).

Asimismo, existen dos tipos de capacidad contributiva:

a) Absoluta: es aquella aptitud abstracta que tienen determinadas personas


para concurrir a los tributos creados por el estado en ejercicio de su potestad
tributaria. Este tipo de capacidad contributiva se toma en cuenta en el
momento en el que el legislador delimita los presupuestos de hecho de la
norma tributaria.

b) Relativa: Es aquella que orienta la determinación de la carga tributaria en


forma concreta. Este tipo de capacidad contributiva, permite fijar cuales son
los elementos de la cuantificación de la deuda tributaria.

Para calcular la capacidad contributiva el legislador toma como índice los


ingresos, rentas, incrementos patrimoniales debidamente comprobados de
la totalidad o de una parte constitutiva del patrimonio del sujeto deudor
tributarios, también la producción de bienes, venta de bienes, consumo de
bienes o servicios hace presumir un nivel de riqueza como índice de
capacidad contributiva.

El principio de capacidad contributiva lo que exige es una exteriorización


de riqueza, o renta real o potencial que legitime la imposición, es por ello
que el principio de no confiscatoriedad, al fijar la medida en que el tributo
puede absolver esa riqueza, subraya la existencia de capacidad económica
como presupuesto de la imposición tributaria. De tal manera que tiene que
existir necesariamente capacidad económica para que exista imposición
tributaria. Esto es justamente la razón por la cual existen deducciones en
algunos impuestos, como es el caso del Impuesto a la Renta, debemos
entender que las deducciones (así sean presuntas) deben satisfacer las
condiciones mínimas de subsistencia del contribuyente o de este y de su
familia.

Además de lo señalado se tiene como principios tributarios los siguientes:

 PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD: El principio de obligatoriedad en


materia fiscal tiene que entenderse en función no de la existencia de un
simple deber a cargo de los sujetos pasivos de la relación jurídico- tributario,
sino como una auténtica obligación pública, de cuyo incumplimiento puede
derivarse severas consecuencias para los particulares. El contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos no es, en modo alguno una donación
graciosa o aportación voluntaria, es un verdadero sacrificio económico para
que se puede contar con una serie de servicios públicos y obras de beneficio
colectivo, por eso nuestras Constitución lo impone de manera obligatoria,
como deber ciudadano de orden público, así mismo otorga al estado los
instrumentos jurídicos adecuados para velar por su plena vigencia y su cabal
cumplimiento.

 PRINCIPIO DE GENERALIDAD: Se dice que una ley es general cuando se


aplica sin excepción, a todas las personas que se coloquen en las diversas
hipótesis normativas que la misma establezca, por eso y con toda razón se
afirma que las leyes van dirigidas a “una pluralidad innominada de sujetos”,
todos aquellos que realicen en algún momento un supuesto normativo. Una
disposición es uniforme cuando debe aplicarse a todos por igual y sin
distinciones de ninguna especie a todas las personas colocadas bajo la
potestad o jurisdicción de quien la emita. Se estima que el Principio de
Generalidad Tributaria puede enunciarse diciendo que, sólo están obligados
a pagar tributos aquellas personas, físicas o morales, que por cualquier
motivo o circunstancia se ubiquen en alguna de las hipótesis normativas,
previstas en las leyes tributarias, llevando a cabo en consecuencia el
correspondiente hecho generador del tributo de que se trate.

No significa que todos deben pagar impuesto, sino los que tienen capacidad
contributiva.

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio establece que las normas


tributarias deben ser debidamente publicadas para poder tener vigencia. El
artículo 51 de la Constitución vigente señala que “La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado”.
 PRINCIPIO DE EQUIDAD: Consiste en que la imposición del tributo mediante
la norma debe ser justa, entendiendo justicia como razonable. Como señala
el profesor Ruiz de Castilla, dentro de las características del sistema tributario
se debe respetar el principio de equidad, lo cual significa que el tributo debe
guardar proporciones razonables; y en relación a la presión tributaria, la
equidad significa que debe existir una relación prudente entre el total de
ingresos de los contribuyentes y la porción que de éstos se detrae para
destinarla al pago de tributos.

 PRINCIPIO DE ECONOMÍA EN LA RECAUDACIÓN: Mediante este principio


las normas tributarias no pueden resultar inoportunas, en el sentido que para
el cumplimiento de estas en la recaudación no puede generar un gasto
mayor que el que por la vía del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento
de la norma genera mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se
obtendrían por el ingreso de ese tributo, entonces la norma viola el principio
de economía en la recaudación.

En cuanto a la recaudación, esta actividad es considerada como la función


más importante que debe cumplir la Administración Tributaria, y ello genera
evidentemente un gasto al poner en movimiento toda la maquinaria de la
Administración para poder recaudar determinado tributo, entonces, de lo que
se trata es que el monto recaudado por un tributo sea mayor al monto que se
gasta para recaudar este, de lo contrario no tendría ningún efecto que la
norma se cumpla, ya que en lugar de recaudación, lo que se generaría sería
un mayor gasto para la Administración, que finalmente se convertiría en
un gasto tributario y que no permitirá que la recaudación de los
contribuyentes cumpla con el objetivo señalado en el presupuesto público,
sino que se solo se cubriría los gastos para la recaudación de determinados
tributos.

 PRINCIPIO DE CERTEZA Y SIMPLICIDAD: Consiste en que la norma


tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con precisión el sujeto, el
hecho imponible, la base imponible, la alícuota, fecha, plazo y modalidades
de pago, exenciones y beneficios en general, infracciones posibles,
sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente a una actuación
ilegal de la administración.

En este sentido, las normas tributarias deben ser claras y entendibles, que
excluyan toda duda sobre los derechos y deberes de los contribuyentes, que
sean simples de entender.

También podría gustarte