Está en la página 1de 22

SEMANA 1

SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ECONOMÍA APLICADA

SEMANA 3
Funcionamiento básico de mercado: demanda, oferta u equilibrio

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACC-2019
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir los factores que determinan la
oferta y demanda de los bienes

IACC-2019
2
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 2


............................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. MERCADO .................................................................................................................................... 5
1.1 COMPETENCIA PERFECTA ............................................................................................... 6
1.2 COMPETENCIA IMPERFECTA ........................................................................................... 7
1.2.1 MONOPOLIO. .............................................................................................................. 7
1.2.2 MONOPSONIO ............................................................................................................. 8
1.2.3 OLIGOPOLIO ................................................................................................................ 9
2. DEMANDA ................................................................................................................................. 10
2.1 CURVA DE LA DEMANDA DEL MERCADO ...................................................................... 10
2.2 LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS ....................................................................................... 13
2.3 EL NIVEL DE LA RENTA O INGRESO ................................................................................ 13
2.4 EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 13
2.5 LOS PRECIO DE LOS BIENES AFINES (SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS) .................. 13
3. OFERTA ...................................................................................................................................... 14
3.1 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 16
3.2 LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS ........................................................... 16
3.3 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ................................................................................... 16
3.4 ELEMENTOS ESPECIALES ............................................................................................... 16
3.5 EQUILIBRIO DE MERCADO ............................................................................................. 16
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 21

IACC-2019
3
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a estudiar los mercados y encuentra la teoría de la demanda y la


cómo son sus movimientos, se debe oferta, donde se pueden ver expresadas las
empezar por realizar un análisis del preferencias y conductas de los
mercado basado en la competencia consumidores, basándose en los cambios
perfecta y las características que la que se produzcan en el precio y otras de las
componen. Se deben considerar también variables que alteran la demanda de un
las imperfecciones que afectan cómo se bien. En cuanto a la teoría de la oferta se
mueve el mercado, por ejemplo, el analizará el comportamiento que tienen
monopolio, el monopsonio y oligopolio. los productores frente a variables como el
precio, interviniendo en el comercio de un
determinado bien, ya sea por una baja
El contar con instrumentos que permitan
producción (por un precio no atractivo) o
medir y explicar las fluctuaciones que tiene
una alta producción (un precio atractivo de
el entorno económico es clave para la
comercialización).
economía y su análisis. Entre ellos se

IACC-2019
4
1. MERCADO

Las fuerzas productivas han permitido que el mercado moderno haya ido evolucionando. Las
condiciones de vida de las personas han ido mejorando, generándose condiciones como un alto
grado de división del trabajo, dado los diferentes productos y servicios que se ofrecen en el
mercado.

“Mercado es un mecanismo por medio de los cuales los


compradores y vendedores de un bien y/o servicio
determinan conjuntamente su precio y cantidad” (Paul
Samuelson, 2005).

Por otro lado, Cristián Larroulet (2002) determina como mercado a toda institución social en la que
los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente, los
participantes del mercado también intervienen con libertad y de manera voluntaria. En todo
mercado existen dos agentes que realizan intercambio entre ellos, se tiene por un lado a los
demandantes del producto y por otro lado a los oferentes.

Según Larroulet (2002) el precio es el número de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad del bien, es decir se está hablando de la relación de cambio por dinero
que se produce. Este proceso se realiza de forma voluntaria entre los compradores y vendedores;
se debe tener presente que este intercambio muchas veces es físico, es decir frente a frente, aunque
no es un requisito fundamental (por ejemplo, la compra de productos por internet).

IACC-2019
5
1.1 COMPETENCIA PERFECTA

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

El estudio de los mercados se debe iniciar con un análisis de la competencia entre las empresas que
intervienen en la economía de un país. La competencia es el verdadero motor de un gran número
de acciones de un mercado se puede inferir de lo señalado por Larroulet (2002).

La competencia se relaciona a la idea de rivalidad entre dos o más empresas para obtener una
utilidad o ganancia económica privada. Para la economía clásica, la libre competencia era la fuerza
ordenadora que inducía a una empresa individual a la disminución de precio de sus productos, con
la finalidad de incrementar su participación en el mercado.

Al pasar el tiempo han surgido teorías que identifican la competencia con las distintas formas que
adoptan los mercados. Uno de los criterios que se utiliza para clasificar la competencia es el número
de participantes en su mercado.

Samuelson (2005) expresa que la competencia perfecta es la existencia de muchos demandantes y


muchos oferentes o empresas, de manera que ningún de los participantes del mercado puede influir
en la fijación del precio de un determinado bien.

“La competencia perfecta es una representación idealizada


de los mercados de bienes y servicios en que la interacción de
los demandantes y oferentes determina los precios”.
(Samuelson & Nordhaus, 2005, p. 168).

IACC-2019
6
Para que la competencia perfecta funcione correctamente se deben cumplir ciertas condiciones
(Samuelson & Nordhaus, 2005, p. 168):
1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: la decisión individual de cada
uno de ellos tendrá poca influencia sobre lo que suceda en el mercado global. Por ejemplo, si
un productor decide elevar la cantidad de producto que fabrica, esta decisión tendrá escaso
efecto en el precio de mercado general y en el mercado en sí.
2. Homogeneidad del producto: se da el supuesto que el producto que se comercializa es igual, es
decir todos los oferentes ofrecen el mismo producto, sin diferencias.
3. Transparencia del mercado: el mercado funciona con el conocimiento general de las condiciones
en las que opera.
4. Libertad de entrada y salida de factores productivos: se puede entrar y salir del mercado sin
problemas y de forma inmediata. Por ejemplo, una empresa produce lápices y no obtiene
beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen
beneficios.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta se da por la oferta y la demanda de un


bien, el cual determina un precio de equilibrio y que a dicho precio las empresas deciden libremente
qué cantidad producir.
Por consiguiente, el mercado establece el precio y cada empresa aceptará dicho precio como una
información establecida sobre el que no puede influir.

1.2 COMPETENCIA IMPERFECTA

Este tipo de competencia nace por la inexistencia de un gran número de compradores o


productores, por lo que no cumple los lineamientos de competencia perfecta de influir en conjunto
en precio y cantidad de mercado. Esto le entrega poder a uno de los dos para influir en los precios
y con ello en la distribución de los beneficios y en la asignación eficiente de los recursos.
En la competencia imperfecta se encuentran: el monopolio, el monopsonio y los oligopolios de
mercado.

1.2.1 MONOPOLIO.

Es el extremo opuesto de la competencia perfecta y se describe como la existencia de una sola


empresa para satisfacer la necesidad del mercado y se caracteriza por (Samuelson & Nordhaus,
2005, p. 169):
a) Existe solo un productor.
b) El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos.
c) Existen muchos compradores.
d) Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de empresas competidoras.

IACC-2019
7
e) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria.

Como existe un solo oferente, este es quien define el precio a cobrar y será aquel que maximice su
beneficio, el cual suele ser superior al de competencia perfecta, ya que no existe competencia que
impulse los precios a la baja. Sin perjuicio de lo anterior el consumidor determinará qué cantidad
comprará de las unidades ofrecidas por el monopolista. Lo anterior implica que el monopolista solo
podrá determinar una de las variables en cuestión, es decir, si fija el precio, es el consumidor el que
determina la cantidad, y si el monopolista desea determinar la cantidad a vender, deberá
hacerlo al precio que los consumidores estén dispuestos a pagar. En general, en el monopolio la
asignación de los recursos no es 100% eficiente y los precios son mayores que en competencia
perfecta, dejando a algunos consumidores sin la posibilidad de consumir.

En el estudio de la economía se pueden establecer causas para que aparezcan monopolios de


mercado. Entre los factores que intervienen se pueden destacar los siguientes (Samuelson &
Nordhaus, 2005, p. 170):

a) El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes
más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un determinado
bien y que generalmente no tiene sustitutos cercanos, por ejemplo, una empresa que
controla la única mina de diamantes que existe en el país actuará en forma monopólica.
b) La concesión de una patente, las licencias y los certificados de conveniencia también genera
una situación monopólica, si bien de carácter temporal. Se debe considerar que una patente
confiere a un inventor el derecho en exclusiva a fabricar un cierto bien durante un tiempo
determinado. Esto pasa en el mercado de los medicamentos, donde s a algunas empresas
se les asignan una licencia de exclusividad de producción por algún período y luego esta es
compartida con el mercado.
c) El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales,
como son las refinerías de petróleo, el agua potable (ahora en manos privadas).

1.2.2 MONOPSONIO

Es la existencia de un solo demandante en un mercado de bienes y/o servicios. Las características


de la competencia de monopsonio son (Samuelson y Nordhaus, p. 170):

a) Existen muchas empresas oferentes.


b) El producto que ofrecen es homogéneo (idéntico).
c) Existe un único comprador.
d) Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de nuevos consumidores.
e) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria.

IACC-2019
8
Dado que el poder del mercado se concentra en este único consumidor, este tiene el poder de influir
sobre el precio a pagar y será sustancialmente menor en comparación con el de competencia
perfecta. Los productores no pueden ejercer presiones porque no existe otro cliente al cual vender.
Sin embargo, al igual que en el caso del monopolio, el poder del monopsonio también tiene sus
límites, ya que si el precio pagado es muy bajo se corre el riesgo de que las empresas productoras
no sean capaceas de sobrevivir, quedándose el monopsonio sin empresas que le vendan el bien que
requiere.

Por ejemplo, es el caso del ejército de un país que compra armamento específico y, por ende, al ser
el único demandante del producto, es capaz de fijar las condiciones para los productores del bien.

1.2.3 OLIGOPOLIO

Este tipo de modelo de mercado se encuentra en el centro entre la competencia perfecta y el


monopolio (o monopsonio) y se caracteriza por (Samuelson y Nordhaus, p. 170):

a) Existe un pequeño número de productores (oligopolio de la oferta) o un pequeño


número de consumidores (oligopolio de la demanda).
b) El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos.
c) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los
precios y productos disponibles en la industria.
d) Las empresas de transporte internacional (aéreo o marítimo) son un ejemplo de
oligopolio de la oferta, los sindicatos son un ejemplo de oligopolio de la demanda.
e) En cada caso, la fuerza protagonista ejercerá el precio al alza (oligopolio de la
oferta) o a la baja (oligopolio de la demanda), buscando maximizar su propio
beneficio.

IACC-2019
9
2. DEMANDA
La demanda de mercado viene a representar el comportamiento de los consumidores respecto a
un bien o servicio. La demanda debe cumplir con los siguientes requisitos: desear el objeto o
actividad, tener capacidad para pagarlo y haber planeado comprarlo definitivamente.

Es por ello que esta función representa la disposición de los consumidores por comprar un bien o
servicio. Esta disposición está influenciada por una serie de elementos o variables. Se analizará
cada uno de ellos, pero se debe comenzar por la principal: el precio.

“La demanda son todas las combinaciones de precio y


cantidad a las cuales un individuo está dispuesto a comprar a
un determinado precio, en condición de los demás factores

constantes” (Samuelson, 2005).

El demandante tiene cierta conducta o postulados los cuales son (Samuelson, 2002, p. 47):
a) Todas las personas desean una gran variedad de bienes.
b) Para todas y cada una de las personas algunos bienes son escasos.
c) Todas las personas están disponibles a sacrificar algo de un bien para obtener más de
otros bienes.
d) Las personas valoran cada bien según la cantidad que tengan de ellos.
e) No todos los individuos tienen iguales preferencias.

2.1 CURVA DE LA DEMANDA DEL MERCADO

Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio,
manteniendo constante otros factores.

IACC-2019
10
Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Es necesario considerar que la cantidad que se demanda de un bien va a depender del nivel de
precio, en el caso que el precio aumenta como se muestra en el gráfico:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Se puede concluir cuanto más alto sea el precio de un bien, los individuos consumirán menor
cantidad de ese bien, en un momento determinado.

IACC-2019
11
En el caso si el precio disminuye:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el caso contrario cuanto más bajo sea el precio del bien, los individuos estarán dispuestos a
consumir una mayor cantidad de ese bien, en un momento determinado.

La teoría de la demanda establece la ley de la demanda decreciente la cual expresa:

“Cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todos


los demás factores constantes), los compradores tienden a
comprar menos cantidad. Cuando baja el precio de un
bien (manteniéndose constante los demás factores) la
cantidad demandada aumentará” (Samuelson 2005, p. 70)

La interrogante que nace de esta definición del autor es ¿por qué tiende a disminuir la cantidad
demandada cuando sube el precio?, la respuesta se debe a dos grandes razones:

a. Efecto – sustitución: cuando sube el precio del bien, se sustituye por otros similares, por
ejemplo, cuando sube el precio de la carne de vacuno, se compra más carne blanca
(pollo o pescado, que tiende a ser más barata).
b. Efecto renta o ingreso: cuando sube el precio de un bien y se tiene el mismo nivel de
ingreso (sueldo) para cubrir una canasta de bienes, se es algo más pobre que antes. Por
ejemplo, si se duplica el precio de la bencina, se tiene en efecto, menos ingreso real, por
lo que es natural reducir el consumo de bencina y de otros bienes para que el
presupuesto alcance para la canasta de bienes.

IACC-2019
12
El mismo autor señala que existen ciertos factores o variables que afectan a la demanda, las cuales
se destacan:

2.2 LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS

Son los elementos más subjetivos, lo cual representa una variedad de factores culturales e
históricos. Como se sabe, todos los individuos tienen preferencias y gustos distintos que pueden
afectar cualquier mercado de un bien y/o servicio.

2.3 EL NIVEL DE LA RENTA O INGRESO

El ingreso medio de los consumidores es un determinante clave de la demanda. Cuando aumenta


el ingreso (renta), estos tienden a comprar más de los productos que consumen habitualmente, o
incluso de nuevos productos, sin que sea necesario que varíen los precios.

2.4 EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN

Las dimensiones del mercado (número de la población) afectan claramente la curva de la demanda
del mercado. Por ejemplo, en temporada de verano aumenta la población en La Serena (llegan los
veraneantes), por ello tiende aumentar la demanda de alojamiento en esa ciudad, lo que hace que
a su vez aumenten los precios.

2.5 LOS PRECIO DE LOS BIENES AFINES (SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS)

Los precios de los bienes afines y la cantidad existente de los mismos influyen en la demanda de un
bien. Existe una relación especialmente importante entre los bienes sustitutos, es decir, entre los
que tiende a desempeñar la misma función, como la mantequilla y la margarina. La demanda del
bien A (mantequilla) tiende a ser muy baja si el precio del bien sustituto bien B (margarina) es bajo.
En comparación a los bienes complementarios, por ejemplo, si disminuye el precio del bien A
provoca un aumento en la demanda del bien A, por ello tienden a aumentar la demanda o consumo
por el bien B que es complemento del bien A, sin que se modifique su precio en el mercado.

IACC-2019
13
3. OFERTA
El lado de la oferta de un mercado se refiere a los términos en los que las empresas producen y
venden sus productos. Con lo cual se puede determinar que la oferta de un bien son todas las
combinaciones de precio y cantidad a las cuales los productores están dispuestos a ofrecer un
determinado bien, manteniéndose todos los factores constantes. (Samuelson, 2005, p. 70).

Para comprender más la teoría se debe destacar cantidad ofrecida como:

“El número de unidades que una empresa está dispuesta a


vender a un determinado precio, manteniendo todos los
factores constantes (ceteris paribus)” (Samuelson, 2005,
p.70).

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

IACC-2019
14
Gráficamente, si el precio del bien aumenta, los productores están interesados en producir y
comercializar una cantidad mayor.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el caso contrario, si el precio disminuye la cantidad ofrecida disminuye, si las variables que
afectan a la oferta se mantienen constantes.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IAC

En el modelo de la teoría de la oferta existen variables que afectan, lo que provoca modificaciones
o traslado en la curva de la oferta, estos son:

IACC-2019
15
3.1 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Un factor importante de los costos de producción son los avances tecnológicos, que consisten en
los cambios que se producen en los medios productivos, que reducen la cantidad de factores
necesarios para obtener la misma cantidad de producción. Estos abarcan todo, desde los avances
científicos reales hasta las mejoras en la aplicación de la tecnología existente y la mera
reorganización del flujo de trabajo. Por ejemplo, la introducción del computador en la empresa.

3.2 LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Trabajo, tierra (la energía) o la maquinaria (capital) evidentemente ejercen una gran influencia en
el costo de producir una determinada cantidad de bienes. Por ejemplo, si sube el precio del petróleo,
aumenta el precio de la energía para los fabricantes, por ello se incrementan los costos de
producción y disminuye su oferta. Cuando bajan los tipos de interés, disminuyen los costos de
producción de muchas empresas que habían pedido créditos.

3.3 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Cualquier medida aplicada por el gobierno al sector empresarial y laboral influye consideradamente
en la curva de la oferta. Las consideraciones relacionadas con el medio ambiente y la salud
determinan las tecnologías que pueden utilizarse, mientras que los impuestos y la legislación sobre
el salario mínimo pueden elevar significativamente los precios de los factores. Por ejemplo, si el
gobierno decide aumentar el salario mínimo por ley, con ello se eleva el costo del factor mano de
obra para las empresas, el que se traduce en un aumento en los costos de producción, por tanto, el
productor disminuye la oferta del bien o aumenta su precio, con el fin de mantener sus ganancias y
no verse perjudicado.

3.4 ELEMENTOS ESPECIALES

Los factores climáticos afectan significativamente, por ejemplo, sequías, inundaciones o plagas. La
estructura del mercado afecta a la oferta y a las expectativas sobre los futuros precios que, a
menudo, influyen significativamente en las decisiones de oferta. Por ejemplo, en caso de sequía, se
ve afectada la agricultura por ende se podrían esperar precios más altos para los frutos y verduras
afectados por la escasez de agua.

3.5 EQUILIBRIO DE MERCADO

El instrumento que regula y coordina los planes de compra y venta de las fuerzas del mercado es el
precio, se tiene claro, por ejemplo, que cuando el precio aumenta la cantidad demandada disminuye
y de manera inversa, la cantidad ofrecida aumenta; esto se produce porque los consumidores no

IACC-2019
16
están dispuestos a pagar más y los productores quieren recibir más, por la misma cantidad de
producto.

Ahora se quiere saber cómo interactúan las fuerzas para afectar los precios y llegar a un acuerdo,
que permita transar la misma cantidad de bienes y servicios. Para ello se comenzará analizando
gráficamente la situación de equilibro.

Se ilustrará la curva de oferta y demanda en un solo gráfico, esto es posible gracias a que ambas han
sido construidas situando la variable precio en el eje vertical y la variable cantidad en el eje
horizontal:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Situaciones del mercado cuando existe desequilibrio. Se comenzará forzando una situación de
precio menor a la de equilibrio, para comprender esto hay que entender que hay fuerzas que ejercen
su poder para reducir el precio, como:

1. Los productores que se han quedado imposibilitados de vender reducen sus precios para
lograr deshacerse del inventario.
2. Las perspectivas de reducción de precio hacen que los productores reduzcan la producción
actual, disminuyen la cantidad ofrecida (algunas empresas no pueden mantener el nivel de
competitivo de precios y salen del mercado).
3. La reducción de precio fomenta que la cantidad demandada aumente (hay nuevos
consumidores que están dispuestos a comprar a los nuevos precios y los actuales
consumirán más).
4. La reducción de precio elimina el exceso de oferta, ya que aumenta la cantidad demandada
y disminuye la cantidad ofrecida.

IACC-2019
17
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el caso contrario, que el precio aumenta, en esta situación las fuerzas ejercen su poder para
aumentar el precio:

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

IACC-2019
18
Existen situaciones en que el gobierno fija precios, por ejemplo, el precio mínimo, que está sobre el
precio de equilibrio de mercado provoca un desequilibrio de mercado denominado exceso de
oferta.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Se analizará el caso que el gobierno fije un precio máximo bajo el precio de equilibrio de mercado,
lo cual provoca un desequilibrio de mercado denominado un exceso de demanda.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

IACC-2019
19
COMENTARIO FINAL
De acuerdo con la teoría de mercado, se debe analizar qué tipos de competencia existen en cada
mercado de un bien y/o servicio; unas de las condiciones es el número de participantes. Frente a esta
condición se tiene la competencia perfecta, en la cual ni los oferentes ni los demandantes interfieren
en la fijación de precio. También existen las imperfecciones del mercado entre las que podemos
mencionar el monopolio, el monopsonio y los oligopolios de mercado.

Se analizó la teoría de la demanda y oferta de mercado, cómo se relacionan los precios y las
cantidades de los bienes y/o servicios, siempre cuando haya condiciones ceteris paribus, es decir,
que las variables que afectan a la demanda y a la oferta permanecen constantes.

Se estudiaron las modificaciones de las variables o los factores y cómo se vuelven al equilibrio de
mercado, también la existencia de desequilibrio de mercado cuando produce exceso de demanda o
de oferta en el caso que aumente o baje el precio.

Es interesante ver qué sucede cuando el gobierno interfiere el mercado cuando se fija el precio
mínimo y cómo queda en el mercado del bien analizado. De igual forma cuando el gobierno fija un
precio máximo.

IACC-2019
20
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

REFERENCIAS
• Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

• Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

• Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

IACC-2019
21
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

IACC-2019
22

También podría gustarte