Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Quiché -CUSACQ-

Maestría en Docencia Universitaria con


Énfasis en Andragogía

Planeación del Aprendizaje Andragógico


Lic. Lizandro Porfirio Antillón. M.Sc.

Competencias genéricas
Ensayo

Lic. Luis Angel Ignacio Aguilar


201243272
Segundo semestre

Santa Cruz del Quiché, septiembre de 2019


Competencias genéricas

Resumen

La competencia hace referencia a aquella capacidad, habilidad o conocimiento que una persona
domina sobre determinada área para cumplir con las tareas propias de su especialidad, tiene que
ver con características específicas como aptitudes teóricas, el pensamiento, el carácter, los valores
y el buen manejo de los dilemas que se presente, y la resolución de los mismos, la competencia es
un término que engloba varios elementos propios de un ser humano, los cuales se dan a conocer
según la preparación y la práctica de tareas concretas. Las competencias pueden variar desde el
enfoque social, cultural, económico, académico, ambiental, etc., incluso varía según su
contextualización y veracidad en la aplicabilidad de la misma.

Palabras clave: competencia, tipos de competencia, competencia genérica y específica,


contextualización.

¿Qué es una competencia genérica?

Las competencias genéricas según Tuning América Latina: “identifica los elementos
compartidos, comunes a cualquier titulación, tales como la capacidad de aprender, de tomar
decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades interpersonales, etc.” p.37. Con lo anterior
podemos afirmar que son un conjunto de conocimientos, valores y habilidades que están
relacionadas entre sí, ya que en combinación permiten el desempeño satisfactorio de las personas
que aspiran alcanzar metas superiores a las básicas.

Estas habilidades pueden combinarse con atributos, características y cualidades propias de la


persona, desarrolladas mediante el aprendizaje constante y cotidiano. En síntesis las competencias
genéricas son atributos personales que enriquecen el comportamiento y el valor cualitativo
diferenciador de cada profesional.
Definiciones de competencias

El concepto competencia se ha desarrollado desde la década de los veinte en gran parte del
mundo, principalmente en Inglaterra, Alemania, Australia, Estados Unidos y Argentina, la
competencia tiene aspectos inseparables que son la acción y el conocimiento, subyaciendo bajo la
influencia que el ambiente ejerce sobre el individuo. El significado etimológico de la palabra
competencia proviene del latín competentia que significa: enfrentamiento o contienda que llevan a
cabo dos o más sujetos respecto de algo. Según Tuning América Latina define la competencia
como: “las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma,
las situaciones de la vida. Se fundamenta en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo,
sino saber ser persona en un mundo complejo cambiante y competitivo” p.35.

Por su parte, Tuning Europa indica que: “las competencias representa una combinación
dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (p.37). Charria, V., Sarsosa,
K., Uribe, A., López, C. & Arenas, F. (2011) cita a Levy-Leboyer (1997) señalando que:

Las competencias son una lista de comportamientos que ciertas personas poseen en mayor medida que
otras y que las transforman en más eficaces para una situación dada. (…) Las competencias representan
un rasgo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para conducir las
misiones profesionales prefijadas” (p. 138)

Irigoyen, J., Jiménez, M. & Acuña, K. (2011) cita a Díaz Barriga y Rigo (2000) indicando que

Se trata de una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente,
adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas (...) desde la óptica de los
promotores de la EBC, la competencia no se limita a los aspectos procedimentales del conocimiento, a
la mera posesión de habilidades y destrezas, sino que se ve acompañada necesariamente de elementos
teóricos y actitudinales. (p.247)

En síntesis podemos afirmar que una competencia es una serie de cualidades que todo ser
humano posee para aplicarlas en determinado momento de forma acertada y eficiente, dándole
solución a la situación que enfrenta, aplicando habilidades y destrezas de forma autónoma, teniendo
criterio en la toma de daciones para transformar o sacar algún tipo provecho de la situación vivida,
siendo esto fuente de aprendizaje en su formación constante.

Tipos de competencia

Las competencias varían según el área o especialidad de aplicación, Charria, V., Sarsosa, K.,
Uribe, A., López, C. & Arenas, F. (2011), cita a Spencer y Spencer (1993) quienes proponen la
existencia de cinco tipos de competencias.

La primera es la motivación, entendida como los intereses que una persona considera o desea
consistentemente; así, dirigen, conllevan y seleccionan el comportamiento hacia ciertas acciones u
objetivos y lo alejan de otros; la segunda hace referencia a las características físicas y respuestas
consistentes a situaciones o información; la tercera es el concepto propio o concepto de uno mismo que
está relacionado con las actitudes, valores o imagen propia de una persona; la cuarta es el conocimiento
que se refiere a la información que una persona posee sobre áreas específicas y la quinta se refiere a la
habilidad de desempeñar cierta tarea física o mental. p.140

Para Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, Amanda & Bustamante, A. (2015) establece
cinco tipos de competencias:

La primera son las competencias elementales; habilidades básicas que resultan fundamentales para el
desarrollo eficaz del profesional, el análisis de problemas, toma de decisiones. La segunda son de
adaptación; resultado del desarrollo de capacidades potenciales para integrarse a una organización. La
tercera es la competencia operativa; habilidades personales relacionadas a la eficacia y eficiencia
operativa cuando se trabaja en una tarea o proyecto individual, la cuarta competencia son las
interpersonales; habilidades de resultados adecuados en el contacto interpersonal y social con otros
profesionales, finalmente las competencias directivas; habilidades para dirigir personas, orientando su
desempeño a través de delegación de responsabilidades. (p.55)
Podemos afirmar que las competencias giran o se clasifican según su función, aplicación y
ámbito o área de especialización, presentando habilidades distintas en los individuos que las
practican, siendo perfeccionadas según el grado de práctica y asertividad que se tengan en cada
oportunidad de ejercerla.

Análisis crítico sobre la importancia de las competencias genéricas

Este tipo de competencias son de suma importancia ya que ayudan a cualquier persona en el
buen desempeño de un cargo, aumentando las probabilidades de éxito, ya que cuanto más
conocimientos y habilidades se tengan, las tareas serán mucho más fáciles de resolver, esto
favorece la motivación personal para afrontar cualquier tipo de adversidad (emocional, social,
personal). Una persona que demuestra interés en seguir aprendiendo y acumulando más
competencias en su vida, le ayudará grandemente para ocupar o desempeñar algún cargo.

El guatemalteco debe de tener varias competencias genérica, esto por la exigencia en el nivel
de vida de nuestro país, permitiéndole mejorar su estabilidad económica, darle seguridad a su
familia, pero que no en todos los casos es posible ya que no existe la formación constante en áreas
científicas o académicas que le brinden mayores oportunidades de empleo digno, siendo esta la
principal barrera para mejorar su nivel de vida. Esto es muy visible en el área rural, personas que
deben de luchar día a día contra nuevas adversidades para darle sostenibilidad a una familia que
espera una mejoría.

Establecer la diferencia entre una competencia genérica y una competencia específica

Como se ha establecido, una competencia genérica es el conjunto de conocimientos, actitudes,


valores y habilidades que están relacionados entre sí, ya que en combinación permiten el
desempeño satisfactorio de la persona que aspira a alcanzar metas superiores a las básicas, se usan
también como atributos, características y cualidades, puesto que son capaces de desarrollarse en el
aprendizaje cotidiano. Por otra parte las competencias específicas se adquieren con la transmisión
y asimilación por parte de la persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas
del saber humanístico; conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de
investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que definen una disciplina concreta.

La diferencia radica en la adquisición de conocimiento para desempeñar un cargo o llevar a


cabo una tarea, ya que la primera hace referencia a atributos y cualidades que se refuerzan con la
creatividad e innovación si fueren necesario; por su parte la segunda competencia se refieren a un
conocimiento mucho más especializado, esto se da de forma voluntaria e incluso de forma forzada
ya que las circunstancias así lo demandas, exigen aprender y adquirir habilidades nuevas e
innovadora para no perder y mejorar la labor desempeñada.

Analizar las competencias genéricas acordadas para América Latina

Las competencias genéricas que fueron designadas para Latinoamérica son muy poco aplicables
a nuestro contexto nacional e incluso al contexto departamental, principalmente porque la gran
población es indígena, que no tiene o pudo acceder a una formación académica digna que mejore
sus condiciones intelectuales, dando como resultado la toma de decisiones para resolver problemas
momentáneos y no con una visión futura, las competencias que no son aplicables a nuestro contexto
son:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, conocimientos sobe el área de estudio y la profesión,


habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, capacidad de
investigación, capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, habilidades para buscar, procesar
y analizar información procedente de fuentes diversas, valoración y respeto por la diversidad y
multiculturalidad, habilidad para trabajar en contextos internacionales, capacidad para formular y
gestionar proyectos, compromiso ético, compromiso con la calidad. pp.44-45

Muchas de estas son limitadas por la preparación académica que deberían de tener de un gran
porcentaje de personas, siendo muy pocos los que se comprometen y tiene la capacidad para
desarrollar acciones en beneficio de su intelecto y por ende en beneficio de la sociedad en general,
siendo esta una sociedad poco competitiva y con poca demanda laboral. Existen competencias que
deben ser aplicadas por la exigencia de vida de una gran población nacional, siendo esas:
“Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de comunicación oral y escrita,
capacidad de comunicación en un segundo idioma, capacidad creativa, capacidad para tomar
decisiones, habilidades interpersonales, habilidad para trabajar en forma autónoma” (pp.44-45). El
guatemalteco debe aplicar de forma inmediata el poco conocimiento que adquiere en determinada
área de interés, debe tomar decisiones que representan un cambio significativo en su vida, debe ser
alguien emprendedor y por ende autónomo debiendo de mejorar sus relaciones personales y sus
canales de comunicación. Finalmente existen aquellas competencias en las cuelas falla al momento
de querer aplicarlas, estas son:

Capacidad para organizar y planificar el tiempo, responsabilidad social y compromiso ciudadano,


capacidad crítica y autocrítica, capacidad para actuar en nuevas situaciones, capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de motivar y conducir hacia
metas comunes, compromiso con la preservación del medio ambiente, compromiso con su medio socio-
cultural. pp. 44-45

Competencias que tiene poca probabilidad de éxito si se desean, ya que el nivel de compromiso
del guatemalteco se ve cuando obtiene un beneficio, no así cuando lo debe de hacer por conciencia,
ética y responsabilidad.

Conclusión final

Una competencia es una serie de cualidades que todo ser humano posee o puede poseer, esto
para aplicarlas en determinado momento de forma acertada y eficiente, dándole solución a la
situación que enfrenta, haciendo uso habilidades y destrezas de forma autónoma, teniendo criterio
en la toma de decisiones, esto con la idea de transformar o sacar algún tipo provecho de la situación
vivida, siendo esto, a su vez, fuente de aprendizaje en su formación constante. En Guatemala las
personas deben de tener varias competencias genérica, esto por la exigencia en el nivel de vida de
nuestro país, esto le permitirá mejorar varias aspectos de su vida como lo es la estabilidad
económica, la seguridad, el acceso a diversos servicios, construir un futuro de vida que no sea tan
desesperante como el actual, aunque tenga varias barreras, una de ellas la preparación académica
y científica que le garanticen el acceso a empleos dignos. Las competencias que están designadas
para Latino América son poco contextualizadas en nuestro contexto nacional y local, muchas de
ellas no son aplicables en la vida cotidiana de cada persona que no tuvo o no tiene acceso a una
preparación académica mínima, conformándose con empleos que sustentan sus necesidades básicas
sin deseos de querer mejorarlas.

Fuentes Bibliográficas

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (2004-2007).
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final.
Proyecto Tining. Impreso en España.

Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C. & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación
teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Psicología desde el Caribe.
núm. 28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf

Irigoyen, J., Jiménez, M. & Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista
mexicana de investigación educativa. Vol. 16. Núm. 48. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf

Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, Amanda & Bustamante, A. (2015) ¿Qué demonios son
las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo? Universidad
Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Vaca-Uribe-J.-Que-demonios-son-las-
competencias.pdf

También podría gustarte