Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

U
N
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
E Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"
X
P Vicerrectorado Puerto Ordaz
O
Departamento de Estudios Generales, Sección de Física

Manual para la presentación de los informes en la asignatura


Laboratorio de Física I

Autor: Prof. José Sánchez Medina

Puerto Ordaz, mayo de 2008


Contenidos del Informe
Portada
Resumen
Índice
Introducción
Objetivos
• General
• Específicos
Resumen Teórico
Procedimiento Experimental
Resultados y Análisis
Conclusiones
Referencias
Portada
Es la página inicial de cada informe. Ver sus partes en el anexo 1 de este
manual.
Resumen
Este tiene por objeto dar a conocer el propósito de la realización de la
práctica, la descripción de la forma como se recolectaron y presentaron los
datos y resultados; añadiéndose además las conclusiones derivadas del
análisis de resultados. Es importante señalar que la redacción del resumen
se hace en un solo bloque o párrafo; requiriéndose para ello del empleo
adecuado de los diferentes signos de puntuación, así como de buenos
principios de redacción y estilo.
Introducción
La Introducción tiene como objetivo realizar una presentación clara y sencilla
del tema que ha sido motivo de experimentación o estudio; conteniendo
asimismo ciertas explicaciones adicionales que permitan al lector
familiarizarse con el trabajo en cuestión. En este sentido debe abarcar: a) La
descripción o explicación del tema objeto de estudio; b) La justificación e
importancia del tema; c) El procedimiento empleado para llevar a cabo el
informe; y d) Exposición de la forma como se aborda el tema en el informe.
Vale añadir que en la introducción no deben presentarse las conclusiones a
las que se llegaron con el abordaje experimental del tema.
Objetivos
Los objetivos se refieren al para qué del ensayo o práctica. En este sentido,
permiten dejar en claro la finalidad de la práctica. De acuerdo con su alcance
los objetivos se clasifican en generales y específicos, y en su formulación,
se inician con un verbo en infinitivo; por ejemplo: determinar,
calcular, definir. Según Hurtado (2000), el objetivo general precisa la
finalidad de la investigación en cuanto a expectativas más amplias,
dentro de consideraciones de factibilidad (p. 84). En cuanto a los
objetivos específicos, la misma autora refiere que estos facilitan la
consecución del objetivo general, mediante la determinación de etapas,

2
o la precisión o cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso
(p. 85).
Resumen Teórico
Esta parte tiene por finalidad presentar de manera concisa las bases o
fundamentos teóricos dentro de los que se circunscribe la práctica o
experiencia acerca de la cual estamos elaborando el informe. Se
recomienda que dichos fundamentos, a excepción de las expresiones
matemáticas que idealizan el fenómeno en particular, no sean una copia fiel y
exacta de lo presentado en la guía de laboratorio, ni de algún o algunos
textos en particular, sino una síntesis elaborada por el autor del informe. Se
sugiere también evitar las demostraciones matemáticas extensas.
Procedimiento Experimental
Esta parte del informe tiene por objeto describir la manera como se realizó el
experimento. Incluye el montaje de la práctica y la descripción de la forma
como se recolectaron los datos. Asimismo deberá incluirse las características
de los instrumentos utilizados: nombre y marca; serial; función, apreciación;
rangos de trabajo; entre otros. Por otro lado deben especificarse las
variables medidas, sus condiciones de medición y cualquier otra condición en
particular que pudiera influir en los resultados obtenidos. Por último, es
bueno precisar que la redacción de los pasos empleados para la recolección
de los datos, debe hacerse en tiempo pasado.
Resultados y análisis
Esta constituye la parte más importante del informe, ya que da a conocer el
producto obtenido como consecuencia del experimento realizado. Por lo
tanto, se recomienda atender a las siguientes consideraciones:
• Para una mayor sistematización, se aconseja estructurar este capítulo
tomando como referencia los objetivos específicos. Esto quiere decir que
si existen tres objetivos específicos, el capítulo se dividirá en tres
secciones; donde cada una de estas disponga de la información
requerida, los cálculos, gráficos y el análisis correspondiente.
• Emplear cuadros y gráficos en caso de ser necesario.
• Cuando se presenten los resultados en cuadros y el procedimiento para
su obtención es repetitivo, deberá mostrarse solo un ejemplo de la forma
como se obtuvieron los mismos.
• Cada cuadro, debe ser enumerado e identificado en su parte superior.
Presentando además los datos y resultados obtenidos con sus unidades
y respectivos errores.
• Los gráficos deben ser enumerados y correctamente identificados en la
parte superior del mismo; asimismo deben presentarse las unidades de
las variables relacionadas.
• En esta parte se debe explicar, en la sección donde corresponda, el
tratamiento y/o criterios adoptados para la determinación de los errores.
• La discusión o análisis debe centrarse principalmente en la validez de los
métodos empleados para la obtención de los resultados, las condiciones

3
bajo las cuales se realizó el experimento y los conceptos de exactitud y
precisión, entre otros. De allí la importancia de observar durante la
práctica, la forma como se llevó a cabo el experimento, haciendo las
anotaciones de las posibles fuentes de errores.
Conclusiones
Las conclusiones permiten presentar, en forma clara y precisa, y sin
argumentaciones, los hallazgos generados como resultado del
procesamiento de los datos, teniendo como orientación principal los objetivos
específicos. Por otra parte es importante tener en cuenta las implicaciones de
los métodos empleados, los equipos, las condiciones que rodean el
experimento, u otros aspectos que hayan actuado favorable o
desfavorablemente.
Referencias
Son todas aquellas fuentes documentales o publicaciones que han sido
mencionadas o consultadas para cubrir alguna parte del informe. Según la
UPEL (2002), la lista de referencias incluye las fuentes impresas,
electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en
el informe (p.21).
• Presentación de Libros
Serway, R. y Beichner R. (2002). Física (Tomo 1), 4ed. México: Editorial Mc.
Graw Hill.
• Fuentes electrónicas en línea
Universidad Nacional Experimental Politécnica, Antonio José de Sucre.
(1998). [Página Web en línea. J. Disponible en http://www.unexpo.edu.ve.
[Consulta: 2007, marzo 21].

Referencias Citadas en este Manual


Hurtado J. (2000). Metodología de la Investigación Holística.
3a ed. Venezuela: Ediciones de la Fundación Sypal.
UPEL (2002) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría.
Venezuela: Ediciones del Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Experimental Libertador.

4
Anexo 1: Modelo de Portada

Anexo 2: Modelo de cuadro

Cuadro 1: Relación longitud vs. período. Práctica de


péndulo simple.
L (cm) T(s) T2(s2) g(m/s2)

Anexo 3: Modelo de Gráfico


T2 (s2)

Gráfica 1: T2 vs. L

L(m)

También podría gustarte