Está en la página 1de 29

Velandia Jagua, César Augusto & José del Carmen Buitrago Parra (Entrevistadores) y

Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987a, 26 de septiembre de). Problema


Indígena. [Entrevista transcrita]. Casete N° 1 (60 min)…
Casete Lado Enunciado Comentario
1- A “Porque esto es una historia que ay’ (sic) que hablar primero Enunciado
1987 de las entregas de las cédulas riales que hizo la Corona genealógico. (3)
Española. A los indígenas Coyaimas y Natagaimas.” Cédulas reales. Aquí
comienza la historia de
los indígenas en relación
con la conquista
española.
A “Esto, en este mismito sitio donde estamos viviendo, De las cédulas reales y
pertenece a la Gran Comunidad General de Ortega y las tres entregas de
Chaparral. Este territorio. Aparece, entregado por cédulas terrenos que los
riales (sic) a los indígenas Coyaimas y Natagaimas, que su españoles les entregan a
primera entrega se hizo en el 1621. La segunda entrega, se los indígenas.
la hicieron en el 1654. La tercera entrega se la hicieron en el
1776. Esto es lo que comprende la Gran Comunidad General
de Ortega y Chaparral. Avanza todo el municipio de Ortega
y parte de Chaparral.”
A “Bueno. Como esto jué en la época de los españoles, pero al No es un fenómeno
nacer la República, y antes de nacer la República –también– reciente. Pre-
, ya esistía (sic) la eliminación de estos resguardos que los republicano y
españoles les reconocieron a los indígenas. A los resguardos republicano.
indígenas. Pero al nacer la República jué más peor (sic). Sitúa enfrente la
oposición de la lucha
Entonces, esto, al nacer la República se transformó, jué en indígena.
repartirles a cada uno, lo que más o menos le correspondiera.
Es decir, disolver los resguardos, disolver todo aquello que
la Corona Española había dejado. Pero desde que nació la
República, jué una lucha… tan tenaz para la disolución de
estos, estos Resguardos. Entonces, y hubieron (sic) varios
procesos de lucha, en una forma y en la otra, pero todo por
defender la tierra del Resguardo.”
A “Entojes’ (sic) yo quisiera en esto, anotar puntos muy Del estudio jurídico que
importantes que la historia debe saber. Y jué que por medio realizaron los indígenas.
de esto nos tocó recurrir a hacer un estudio jurídico. Para (Lectura en voz alta de
saber si era que esto había sido caducado, o no. Entonces, documento
hubo aquí el resumen jurídico…., dice así: genealógico).
A Situación jurídica de las tierras de la Parcialidad de Texto inédito redactado
indígenas de Yaguara, Chaparral-Tolima. en 1963.
“«No se puede hacer mención de la situación jurídica de Un solo globo de tierra
Yaguara. Hacer mención de la parcialidad indígena de de las parcialidades
Cajón, Macule, Alto Ortega, Vueltael’ Río, Guaipá, Amoyá, indígenas: Comunidad
Capellanía; porque todas estas forman un solo globo de General de Indígenas de
tierra que se llama: Comunidad General de Indígenas de Ortega y Chaparral.
Ortega y Chaparral. Este gran globo de tierra fue dejado por
la Corona Española, la primera entrega fue en el mes de
abril, día veinticuatro de 1621. La segunda entrega, en 1654.
Y la tercera, en 1776. Estas tres entregas, por diligencia del
administrador general Pantaleón Izquierdo Chaguala, en el
1907, los sacó del Archivo Nacional y protocolizado en el
1917, bajo el número 657 y luego registrado en el Guamo
Tolima bajo partida No. 447.”
A “»Desde entonces, con esos instrumentos las tierras de la Esos instrumentos
Gran Comunidad no son tierras baldías. Al nacer la legales buscan
República no había comunidades indígenas de carácter demostrar la existencia
civil. Pero el mestizaje criollo, antes de nacer ésta, hace antes y después de la
muchos años venían librando una campaña de individualizar República de los
entre los indígenas como un arma para quitarle sus tierras. resguardos allí
Con visos de legalidad. El Congreso de la Nueva Granada, presentes. Es decir, es
a que así se llamaba, en el año de 1832, hizo la primera ley una lucha ancestral.
ordenando la partición de los resguardos indígenas en el
país. Esta ley lleva fecha seis de abril de 1832. Primer acontecimiento
(para ellos): primera ley
»En este año, era Presidente de la República, unos meses de partición de
Francisco de Paula Santander; otros meses José de Márquez, resguardos con fecha de
y por último José María Obando.” 1832.

A »Por esa fecha que salió esa ley, el Departamento del Decreto local para la
Tolima, era su Capital, Neiva, y se llamaba el partición de los
“Departamento del Estado Soberano de Neiva.” El señor resguardos indígenas de
Gobernador del Estado Soberano de Neiva, a los nueve días Coyaima y Natagaima
de haber salido la ley del Congreso, o sea en fecha 15 de (y con esto la división
abril del mismo 1832, lanza un decreto ordenando la de la Gran Comunidad).
partición de los resguardos indígenas de Coyaima,
Natagaima y con esto el resguardo general de indígenas de Empadronamiento para
Ortega y Chaparral. dividir. Ojo.

»Para el cumplimiento de este decreto, del Estado Soberano


de Neiva, el Jefe político del Cantón del Espinal inicia el
empadronamiento de la población indígena de los tres
resguardos mencionados.

A “»En 1835, el Libro Padrón de la Población indígena de la 1835. Creación del libro
Gran Comunidad General de indígenas de Ortega y Padrón de indígenas de
Chaparral, que había sido terminado por sus cabildantes
Nicolás y Salvador Yaguala y Alejandro Yaguala, asesorado la Gran Comunidad de
por el señor cura padre de Ortega-Tolima, padre Ramírez. Ortega y Chaparral.

»En el mismo año de 1835, fue puesto a consideración del Protocolizado en ese
Gobierno Central el Libro Padrón de este Resguardo, año en la Notaría del
elaborado por el Cabildo, asesorado por el padre Ramírez, Guamo-Tolima.
que juera (sic) de párroco era Juez Segundo de Circuito. Era
Presidente de la República en esa fecha, José Ignacio de
Márquez. El Gobierno le dio en ese mismo año de la
presentación del Libro Padrón su aprobación. Este libro
padrón jué (sic) protocolizado en la Notaría del Guamo-
Tolima.”
A “»Las deliberaciones del estudio por dónde empezar la Duran 30 años más para
entrega de las tierras a los indígenas, la forma duró 30 años. entregar las tierras, para
Fue así en el 1866, proceden a desmembrar el título de la dividir la Gran
Gran Comunidad. El globo de la tierra de el Cajón de Comunidad, donde
Macule, y como parcialidad entra a regirse por el Consejo comienzan con el Cajón
de Junta, pequeño Cabildo. Su escritura lleva por nombre de de Macule, Consejo de
15 de marzo de 1866 y fue hecha para 111 indígenas. Esta Junta, Cabildo. (1866)
escritura lleva el número 200. Fueron administradores de
esta parcialidad, Andrés Rayo, Remigio Alape, Fernando
Montiel, Alejandro Rayo, reelegido por tres meses; Roque
Cerquera, reelegido por dos meses; José Méndez Chaguala;
Pedro Chaguala; José Méndez Chaguala, reelegido,
Pantaleón Izquierdo Chaguala; Prudencio Chaguala.

»OBSERVACIÓN. Prudencio Chaguala y Roque Cerquera


no entregaron archivo, ni puesto de autoridad.”
A “»Después de organizada la parcialidad indígena del Cajón Luego sigue con
de Macule y funcionando su junta pequeño Cabildo, que la organización de la
labor de la Gran Comunidad inicia la organización de la parcialidad del Alto
parcialidad del Alto Ortega. Ortega. (escritura No.
324 de 1870)
»El Alto Ortega los desemmembran (sic) del título general
en el año de 1870. Esta parcialidad es escriturada para 215 En 1872, Manuel
indígenas. Esta escritura jue (sic) hecha en la Notaría del Murillo Toro tiene unas
Guamo-Tolima bajo número 324 de 1.870. tierras en el Huila que
colinda con las
»En 1872, o sea dos años después de organizada la parcialidades del Gran
Parcialidad del Alto Ortega, entra de Presidente de la Resguardo.
República el dotor’ (sic) Manuel Murillo Toro y como éste
es dueño de la hacienda “La Hoyos”, departamento del
Huila, hacienda que colinda con las tierras de las cuatro
parcialidades andaquíes y el dotor (sic) Morillo Toro (sic)
necesitaba quitar la tierra alos (sic) indios. Éste, con su
investidura de Presidente, nombra como ingeniero para las
medidas de los derechos indígenas al dotor’ (sic) José María
Carulla.”
A “»Dentro del Globo de tierra, mayoritario que quedó jue Parcialidades: Cajón de
(sic) de los dos parcialidades enumeradas. Ésta comprendía Macule; Alto Ortega.
la parcela de Yaguara. –Aquí onde estamos, precisamente–.
Dentro el’ (sic) globo de tierra, el criterio de los indígenas Ya había organización
que elabora, elaboraron el libro Padrón, fue que la cantidad de Cabildos.
de tierra con que figuran los indígenas no pasa de un derecho
de 32 hectáreas. A fin de que toda la cantidad sobrante, Comunidad tiene un
fueran los reservas comunitarias de pastoreo o bosques de límite de 32 hectáreas.
defensa de las aguas y no más en las zonas pendientes, pero (Padrón: 32 hectáreas).
para el bien común de los indígenas.
No fueron muy ceñidas
»Los repartos de tierra de los indígenas, en las dos a la ley 89 de 1890.
parcialidades no jueron (sic) muy ceñidas a la ley 89 de
1890. Los ladinos hicieron tergiversar esa orientación y
parte de las entregas con criterio de colonos. Mas no ceñidos
a la cantidad que dejara nuestro Padrón geneológico (sic) del
Libro Padrón, de acuerdo con la ley.”
A “»Los repartos de tierra de acuerdo al Libro Padrón a los Se desconoció el Libro
indígenas de Yaguara fueron desconocidos por los blancos Padrón en la repartición
de Chaparral, –es decir de nuestro pueblo Chaparral–. Y de de Yaguara, por los
ahí que Yaguara no se considera civil, sino un resguardo blancos de Chaparral.
indígena todavía.” No es una comunidad
civil, es un resguardo
indígena.
A “»La presentación de los blancos, es decir, la presencia de Argumentación del
los blancos, en los llanos de Yaguara se debió a que en el enunciado anterior.
año de 1850, un dotor (sic) general, Domingo Caicedo
Bastidas, le hizo llegar a los ranchos de los habitantes, de los
indígenas, para proponerles que le arrendara los llanos de
Yaguara, Capellanía y Amoyá, para el pastoreo de 100 reses
de cría. Y que de arrendar, anual ganaría el arriendo con
nueve toretones (sic) al Cabildo. Los indígenas fueron
opuestos, pero el general los convenció y les firmó un
documento de arrendamiento. “
A “»El general fue cumplido. Pero murió antes de vencerse el Identificación de los
contrato. Los hijos del general, al vencerse el contrato, siguientes posesores.
pidieron a los indígenas prolongar el contrato al que los
indígenas, aun cuando con dudas, en vista de que el general
Domingo había sido cumplido, aceptaron. Estos sí,
desconocieron a los indígenas. Y cuando ya estos
empezaron a obstaculizar la posesión de ellos, tonces’ (sic)
le vendieron el pleito a un señor general Ricaute. Este señor
tuvo el pleito tres años y luego se lo vendió a un señor
Francisco Montoya. Este señor Montoya gastó 14 años
litigando con los indígenas y luego le vendió a un señor
Luciano Laverde. Luciano Laverde para extraer más a los
indígenas, vendió el pleito a un señor Jesús Rojas. A un
señor Liévanos. A un señor Domingo Castilla.”
A “»Estos tres señores, el primero dizque se queda con el Genealogía de la
Ceborup, el otro con Santa Rita y el Castilla con Yaguara. posesión del resguardo
El señor Jesús Rojas con Liévano, no calienta esta compra y indígena por los
le vende juntos a don Domingo Castilla y éste le vende el adversarios del
pleito antes de estallar la Guerra de los Mil Días a un señor movimiento social.
Gabriel Domínguez.”
A “»Domínguez aguanta la pelea con los indígenas hasta 1915. Genealogía de los
Y a este año, hasta ese año, le vende a Don Andrés Rocha. nombres que poseen
Rocha pelea con los indígenas por quitarles las tierras hasta estas tierras.
1928, y termina vendiendo a Don Marco Tulio Alvira. Don
Marco Tulio Alvira aguanta hasta 1937, el 27 de febrero, —Acaba de leer el
fecha en que le vende, le vendió a Gustavo Mosquera y Don “extracto jurídico” del
Leonardo Salamanca. El Señor Mosquera y Don Leonardo año 1963.
Salamanca, a los pocos años de estar persiguiendo a los
indios, dizque la vendieron a un extranjero de nombre Gil.
El señor Gustavo Mosquera, hace más de veinte años que no
viene a Yaguara y Don Leonardo, tres años. No tiene casa.
No tiene cultivos de ninguna naturaleza. Mucho menos
ganado, ni mayor, ni menor.”
A “mi nacimiento no fue aquí en esta comunidad, sino en Identidad del sujeto
Coyaima, yo llegué acá en el 1935. Pero quisiera yo antes hablante.
que todo aclarar el motivo para haber venido acá.”
A Resulta que por allá en el año del 1.925, apareció un General Quintín Lame llega al
que así se llamaba (y así lo llamábamos), –y mis abuelos, Tolima hacia 1.925. Era
bueno, mis familiares, porque yo en esa época solamente el “libertador de las
tenía 8 años–, sólo eso oía. De que era el libertador de las comunidades
comunidades indígenas de Colombia que se llamaba Manuel indígenas”, su caudillo,
Quintín Lame. Entonces yo pues, yo pues esa, curiosidad de su apóstol, su mártir
ese General.” pero también su mesías.
A “Yo tenía 8 años en 1925, sí. Yo me cogió (sic) esa Continuación del
curiosidad, pues, de esa cuestión y que era el libertador de discurso sobre el
las comunidades indígenas. Y que ahora sí los ricos no libertador de los
volvían a atropellarnos. Eso eran atropellos de una forma y indígenas. El General.
de otra por quitarles sus tierras… Pues todos comentaban,
pues contentísimos porque llegaba el libertador. Hasta que
al fin llegó. Y en ese año, recuerdo mucho que llegó a una
casa vecina, mi papá señor de nombre Valentín Tique. Y
entonces dijo mi papá: “Bueno, nos vamos a ver al General.”
Yo contento, claro. Nos juimos (sic): sí lo conocí.”
A “Bueno. Él era un hombre alto, robusto, moreno; de labios Características físicas
gruesos, boca grande; y de una voz de trueno. Como de Manuel Quintín
comandante, ¿no? Como comandante. (…) él empezó a
hablar con estos términos: «Queridos hermanos, de mi raza. Lame y su mensaje
He venido a libertarlos. Pero tienen que ponerme cuidao’ histórico y político.
(sic) y no olvidarse en ninguna época la forma en que
tenemos que libertarnos.»” Era un líder carismático
y cuya capacidad
“Todas las comunidades indígenas de Colombia (y discursiva era bastante
empezamos una arenga muy grande), pues, se reunía pues prolífica.
con suprema, con entusiasmo y seguía hablando. Él siempre
que yo lo veía y que venía ahí, él varias veces vestía era un
vestido blanco. Un vestido blanco.”
A “En la época (…) que eran fiestas de Mayo, la fiestas de Fiestas de mayo.
madre, era el jefe que llevaba la palabra de ofrecer los santos Particularidad del
rosarios. Todo mundo rezaba. Era muy católico. sujeto: ¡era católico!

Él en esas arengas varias que hacía, él hablaba de que tenían Debían hacer unas
que hacer unas escuelas. Y ahí en Santa Marta hizo hacer escuelas para la
una. En Chenche arriba formó otra… En Milarco otra… Y población indígena. Una
él decía pues que tenían que tener escuelas en todos los autogestión local de sus
cabildos. En San José de… Llanogrande, que después lo habitantes.
llamó San José dela’ India (sic), eso fue en Ortega, hizo
hacer dos… Casi como una, porque como todo era una sola Epicentro de reunión:
reunión, y ahí en ese salón, ese Santa Marta, ¡era el epicentro San José de Indias, en
de reunión! General, ¿no?” Ortega.
A Bueno. Fue (…) como una doctrina, veía yo porque todo el Después de haberse
mundo era como una sola persona que lo compartía. Y ahí referido a la danza del
llegó y todas las veces que venía, venía con un secretario de cordón, a las
nombre José Gonzalo Sánchez. Que se sabía que era de presentaciones
Totoró [Cauca]. Y él, Manuel Quintín, quera’ del Cauca. musicales. Presenta
Pues decía ahí: yo estaba guambito… [muy niño]. quiénes habían venido a
liderar el movimiento.
A “Bueno, por ay’ eso fue desde el 25 al 29. Hizo esas Al parecer, llegó con
organizaciones en Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral. este secretario pero,
Eso pues aquí es Chaparral ya (este resguardo). Y, y ya para luchar de forma
entonces se hicieron una (…) división entre el Secretario y estratégica y ampliar la
Manuel, el General y la división era el Río Saldaña. Del Río extensión de los terrenos
Saldaña para cá’ (sic), él dominaba ese sector; y del río del Resguardo de
Saldaña para llá’ (sic), dominaba José Gonzalo Sánchez. acuerdo a la genealogía
Bueno…” del Gran Resguardo, se
dividieron la
organización del
movimiento social. Esto
sigue.
A Eso jué (sic) en ese tiempo del 25 al 29: en ese lapso así… Ubicación temporal del
Pero no era porque quedaran que el uno no pudiera ir, no surgimiento del
pudiera venir ni nada, ¿no? Era pues entendible… De todas movimiento social de
maneras, entonces Gonzalo Sánchez, José Gonzalo Sánchez, resistencia. Y
por algún medio tomó la noticia o se impactó con otros reinscripción de la
movimientos…, –por ejemplo, en ese mismo tiempo, salió estrategia general del
una señorita de nombre María Cano, que hablaba por el movimiento dentro de
socialismo y tal; en ese mismo tiempo, salió el nombre de alianzas tácticas que le
Jorge Eliécer Gaitán, no sé cómo era que llevaban esa permitieran ampliar más
alianza; hubo un señor, Torres Giraldo también…–, el espectro de su lucha,
entonces formaron en Natagaima, es decir, en convivencia, pero siempre en
formaron como una especie de sede de la (…) como un solidaridad, en
tribunal de indias, acá en Natagaima, ¿no? Entonces allí los convivencia. De esto al
obreros y campesinos, que ya era a estilo nacional, ya no parecer formaron un
solamente los indígenas, tuvieron como una especie de “tribunal de indias”
alianza. donde confluían
indígenas, obreros y
campesinos.
A Bueno, entonces eso fue en ese tiempo. Entonces quedaron Recapitulación del
así… constantemente, pues la sede de Quintín era en Ortega; surgimiento como
el otro en Natagaima o Coyaima. Pero llevaban una acontecimiento
convivencia, una lucha (…) unida, en lo que Quintín histórico de lucha unida:
buscaba la forma, seguramente buscando las Quintín: Ortega,
documentaciones onde’ (sic) aparecen las tres entregas…; y Chaparral; Sánchez:
el otro quedara las otras entregas deallá (sic). De Coyaima y Coyaima, Natagaima.
Natagaima…
A “En el 1931, (…) organizaron todas las comunidades, la Es decir, que continúa
Gran Comunidad y Coyaima y Natagaima, una con la organización de
manifestación para hacerla en Coyaima, pidiendo, es decir, toda la Gran Comunidad
el cese de tanto atropellos e impuestos y despojos y General de Indígenas.
lanzamientos que hacían los ricos…, quitándolos de sus Enunciados
tierras. Y por el no, es decir, para borrar de que ellos era una arqueológicos: ¡era una
comunidad de un resguardo que estaba favorecido por la ley protesta de los
89 de 1890 y que por tal no reconocían ninguna clase de resguardos en general!
particiones que les hayan hecho: era una protesta en
general.”
A “Entonces se reunió (sic) todas estas comunidades y salieron Explicación de la
a Coyaima. Allá en Coyaima acompañaron por parte de los afirmación: protesta
obreros, acompañó… ahí salió… Eliécer Herrera; general. Identificación
salió…Enrique González; salió… Diógenes Contrera; en de los miembros
ello, pues ahí venía el indio Eutiquio Timoté; él era… había representantes del sector
sido pues como secretario, como de los más intelectuales obrero, indígena y
que se tenían entre los indígenas de Coyaima y Natagaima; campesino (falta).
no recuerdo es el nombre de un señor que venía específico
allá de Natagaima: ese venía por parte de los obreros. Y en Introducción
representación de los campesinos.”

“Y tan pronto entraron a Coyaima, inmediatamente lo que Acontecimiento:


hubo jué (sic) (…) una masacre. Ahí mataron a veinte Masacre de los
indígenas.
indígenas. Mataditos. Y el resto heridos gravemente
quedaron cojos. Y de repeso los persiguieron y los echaron.”
A “Eso jué (sic), bueno ahí ya fue pues en el pueblo. Eso fue La masacre fue
por las autoridades de ahí. Por la policía. Y el alcalde, y el propiciada por
juez. Mejor dicho: todas las autoridades de ahí. Eso fue lo autoridades.
que yo pude observar, porque yo ya me encontraba un
poquito más grandecito y estaba precisamente ahí como
esclavo pagando unas deudas pa’ (sic) que no nos
embargaran…Pa’ que no le embargaran a mamá señora uno
(sic).”
A Pues el pago de deudas eso jue aquí así’ (sic). Mi papá señor Precisa la situación que
jué a, (porque yo vivía era onde’ mis abuelitos), el jué (sic) le tocó vivir por estar
y pidió una ropa fiada a un almacén, recuerdo yo mucho que “trabajando como
eran veinticinco pesos, ¿no? Y entonces, mi papá señor esclavo”. La masacre
murió y tan pronto se dieron cuenta en seguida le mandaron, ocurre el 1º de mayo de
a la viuda, le mandaron a notificar, que necesitaban los 1931.
veinticinco pesos. Pues resulta que los veinticinco pesos era
difícil conseguirlos así tan de ligero porque un jornal sólo
valía 2 centavos. 3 centavos. Y como lo querían era ya, que
pagara ya porque ya había muerto el que se había hecho esa
deuda, entonces mandaron a la viuda eso. O que si no tenía
la plata que diera un muchacho para que trabajara un año.
Por los veinticinco pesos. Y entonces allá en la casa, un tío
mío y yo que éramos como dos hermanitos gemelos,
entonces le dijeron al muchacho, le dijo mamá señora que él
iba a pagar esa deuda. Dijo que no iba a pagar esa deuda.
Entonces me dijo ayó’ (sic) entonces la anciana pues, ¡era
llorando! ¿no? Que ya que el rico ese les había quitado más
de la mitá’ el’ terreno, (era un vecino), y ahora se venía el
otro a acaparar el resto, entonces quedaban en la calle. (…)
y ahí le dije: “no mamá señora, yo me voy. Un año pues se
pasa como nada. Yo voy a pagar eso.” Y me juí. Así jué (sic)
para yo estar ese día precisamente. Presenciando esto del
primero de mayo de 1931.
A “Pues en ese tiempo pues era un esclavo. Comun’ (sic) Compárese los
esclavo, ¿no? Pagando una deuda, como esclavo, claro. Yo discursos de Lame sobre
quedaba pagando, para servirle a la hora que me mandaran la “esclavitud.”
y adonde me mandaran. Era así. A medianoche o, a la
madrugada, al oficio que resultara: comun’ (sic) esclavo. Y
cargando agua en un burro ahí. Unos barriles.”

“(…) Pagando los veinticinco pesos durante un año, ¿no? Y


la comida sí me la daban, claro.”
“Ahí mismo. No… yo no me podía retirar. No salía, ni
siquiera a decir que me voy a visitar a mi mamá porque ahí
no era permitido.”
A “Pues sí… Sí, diferente. Porque allí digamos (…) solamente Forma de trabajo como
dentro de la comunidad, la forma de hacer los trabajos era terrazgueros: mucho
en minga, ¿no? (…) Entonces allí el que iba a trabajar, trabajo, poco sueldo,
adonde los hacendados, adonde los ricos, se le pagaban un ninguna tierra. La
sueldito. Y, lo que sí se dio también ahí jué (sic) esa cuestión respuesta surge de la
de partijas o terrazgueros. No tenía donde trabajar, entonces pregunta sobre si esta
le daba la tierra para que la trabajaran, en fin y, partido el forma de trabajo es
fruto: por mitad. Pero el (…) rico no ponía sino la tierra. diferente de la
Pero lo demás, lo ponía todo el trabajador.” asalariada.
A Una cosa parecida. Sí, era muy parecida… [Al Cauca] Enunciado
arqueológico.
“Bueno. Sin embargo como allí pues siempre esa rebeldía
que no aceptaban esa cuestión, los perseguían porque el Se revelaban contra el
asunto de los impuestos: llevaban allá y les medían los asunto de los impuestos,
ranchitos grandes y pequeños y de acuerdo a los metros o de acuerdo a la
varas que midieran eso mismo les cobraban. En todos los medición en metros o
campos.” varas de sus ranchos.

A “Bueno. Y todo eso era precisamente lo que venían a esa Localización de la lucha
manifestación a protestar y que todo eso pues les rebajaran, indígena en el Tolima,
todo eso, ¿no? Pero entonces la contesta jué (sic) a bala: y en 1931 y de ahí en
ahí mataron 20 indígenas. Pero, esa cuestión se le debe, todo adelante. Uso legítimo
ese entusiasmo, esa decisión de hacerse matar, esa de la fuerza estatal. Uso
disciplina, (…) casi como una doctrina que dejó Manuel, legítimo de la
durante el tiempo que duró pues allí reuniéndose con todos resistencia y la forma
los indígenas, esa forma, ¿no? Y seguramente una de las que la evidenciaba era la
formas que se hacían presentes era protestar, ¿no?” protesta.
A “Bueno. Pero eso valió esas 20 muertes fuera de los que 20 muertes cobraron
quedaron inválidos y, para pagarles, la gracia. Los llevaron dicha masacre. Algunos
8 meses a Ibagué, los que pudieron agarrar, los llevaron 8 los llevaron a la cárcel y
meses a prisión. Después siempre los soltaron. Se vinieron. les dieron 8 meses de
Entonces ya pues empezó a cambiar la cuestión. En esas, prisión.
pues en ese mismo año, si no me equivoco era se venía este
Presidente que se llama Olaya Herrera, eso se vino la Ordenamiento político-
cuestión de la guerra del Perú y tanta cosa que se presentaba militar de Olaya
de alguna manera y diotra’ (sic). Entoces’ pues que el que Herrera, el que fuera
era patriota tenía que irse por su condición de irse a defender patriota tenía que irse a
la patria. Bueno todo eso quedó asá (sic).” luchar por su patria.
A “Pero los ricos, seguían en lo mismo. En el 1930, llegó una La misma ley de hierro
comisión de aquí de Yaguara a la regional de Natagaima, de la oligarquía, según
pidiendo solidaridad porque aquí les estaban quemando las Michels y Ostrogorski.
casitas; los estaban picando las casas: bueno, echándolos. La Utilización de la fuerza
policía pues que estaba aquí era en eso: es decir, despejando.
Eso jue en vara de Marco Tulio Alvira cuando hizo esas justificada por el poder
arremetidas así tan drásticas, ¿no? Con los indígenas.” económico.
A “Entonces allí nos ordenaron, a cada cabildo, salir una Forma de resistencia:
comisión de 10, de 10 personas, para venir acá a prestar esa
solidaridad, pero era una solidaridad que si había que pelear,Su instrumento era el
había que pelear. Pero las armas era garrotes, machetes. No uso de la fuerza física
habían más armas, en todo caso, hacemos así, ya qué…” contra los ricos que
querían expropiarlos y
quemando sus casas.
A “Mientras los obreros de distintas partes de Colombia, Articulación
entonces mandaban protestas. Al gobernador del Tolima. Y departamental del
de otras comunidades: lejos… lejanos, ¿no? Entonces, aquí movimiento social:
llegamos, nos juntamos más de 100 personas, en esas
delegaciones. Entonces el Gobernador, el Alcalde se dio Obreros de distintas
cuenta de todo esto, entonces el Gobernador no quiso…” partes al Gobernador del
Tolima, más de 100
personas.
B [Hablando de Lame] Me hicieron acordar otra vez de Vejaciones de Manuel
Manuel Quintín. (…) Como él durante la época que estuvo Quintín Lame en
en Ortega a él le anduvieron (sic) supremamente duro esos Ortega.
ricos allá. Pues allá… lo maltrataron de una manera; lo
maltrataron de otra… Pues ya cuando, en esa época, pues ya
lo tenían como recluido allá al pueblito.”
B [Hablando de la fracción de Yaguara, Chaparral; Tolima Enunciados
pero refiriéndose a la cuestión general de los resguardos] arqueológicos.
“Entonces, una cosa que era limpiamente, por ser un (Continuación).
resguardo, y que por ser un resguardo, de una comunidad
indígena todos eran herederos. Desde su momento de Sirven para generalizar
llegada allá. Todos, era herederos auténticos. Lo que no la forma de despojo
podía era vender tierras. Podía pedir escrituras personal territorial de los
(sic), porque ese es el principio de robarse la tierra. Es el resguardos indígenas.
robo auténtico. Las propiedades privadas las hicieron los
ricos para (…) poderse robar las propiedades de los indios. Derecho de herencia
Y de toda la población. Por ay’ que tengan un pedacito e’ auténtica.
tierra: eso se lo roban… Porque sí: porque no pudo pagar, Derecho de adquisición:
porque algún problema, le hicieron, o se lo roban. Y lo robo de propiedades de
convierten en esclavo: un peón mal pagao’, un obrero mal los indios.
pagao’: y aglutinalo’ a una ciudad.” Derecho de esclavitud:
condiciones bajas de
salario.

Se insinúa la correlación
de la pauperización del
peón (campesino) y el
obrero (citadino).
B “[Organización del resguardo de Yaguara II, de acuerdo al Enunciado
esquema tradicional] “Pues eso según la ley 89 dice que: arqueológico.
“sólo se le da a la familia comunera, una porción de terreno.”
Para lo que quiera. Y, forma su pueblito, si quiere vivir en Forma de organización
un medio-caserío, ¿no? Y… el resto de tierra, que es la del resguardo en general
asoluta’ (sic) mayoría de números de hectáreas, eso queda de acuerdo al esquema
para bienestar común, de todos; y a la par es la reserva para tradicional.
nuestros hijos: hijos de los hijos; nietos de los nietos;
biznietos de los biznietos; y toda esa cosa ¿no?” Entran entonces
formaciones políticas,
económicas y
culturales: caserío,
cultivos, reserva para
otras generaciones.
B “Entonces, por eso no se le puede entregar ¡diunavez’! (sic) Es una cuestión que
[¡instantáneamente!]. Que si dieron 100 hectáreas, y son 10 debe plantearse con un
familias, entonces son 10 hectáreas cada uno. Pues sería el procedimiento muy bien
mismo caso de la partición esta de la adjudicación: planificado para no
quedaríamos en lo mismo… Y porque en esa jorma (sic), entrar en la perogrullada
todo el mundo, (como el caso de ahora), todavía todo mundo de la adjudicación.
tiene sus animales mayores, menores y pasta a lo largo y
ancho de todo el territorio. Donde no le falta yerba, en En últimas, resulta
ningún tiempo: ni en verano ni en invierno. Porque allí siendo una economía
pastan todos en unión: todos los vemos; todos nos cuidamos. minifundista de
Y lo que sí trabajamos, es en su lotecito cada uno la subsistencia. (Esto
agricultura pa’ mantenernos. (…) y su casa también de último hay que trazarlo
habitación. Cada familia vive allí. (…) Tranquilamente mejor). “Clasificación
también.” general de los estudios
rurales en Colombia”.
B [Influencia de los partidos políticos en las comunidades
indígenas]

“el partido liberal, fue más drástico con las comunidades


indígenas en el Tolima. Mejor dicho. El que menos
reconoció los resguardos indígenas fue el partido liberal.”

“En cambio, el partido conservador, jué (sic) un poquito más


suave. Aunque sialoía (sic) [sea lo oía]. Oía los memoriales;
las autoridades eran menos reacias. Pero de todas maneras
casi igual, ¿no?” (…)

“En cuanto al comunismo, posiblemente, desde Coyaima,


tuvo que tener, posiblemente la aceptación de que a nosotros
no se nos declaraba legítimamente como comunismo. O que
parte del comunismo no. Luchaban por su causa, ¿no?
Luchaban por la causa de los indígenas y decían queso’ era
muy legal. Eso.”

B “personería jurídica para el Cabildo indígena” Apuesta del movimiento


indígena: la legalidad.
B “Entonces, de los tres partidos tradicionales, (…) no Balance actual de la
tradicionales (porque el comunismo no ha llegao’ a ir al historia de los partidos
mando), o era legal, —yo no sabía en esa vaina cómo—, políticos en escena.
resultó como partido comunista pero no sé si fue reconocido
en el Gobierno por esos sectores. No sé… [Piensa.] En todo
caso, apareció ese partido, como antes haber sido el partido
socialista, y toa’ esa cosa, pero yo ahí yo me embolato (sic).
Eso que siempre salían eran los partidos tradicionales. Esos
dos partidos tradicionales, pues…, el único, siendo
conservador, (tal vez no lo haría en nombre de partido, sino
siendo más bien una especie e’ nacionalista), Rojas Pinilla.
Pero de todas maneras fuél’ único Gobierno que nos (…) dio
esa personería jurídica y aceptó lo que aquí llegó a decir,
que los ricos que estaban (…) que de aquí los sacaba porque
eso era tierra de los indígenas.”
B [P. “Las comunidades indígenas se sintieron más golpeadas, Enunciado
digamos, o perseguidas, ¿por las guerrillas, por el ejército, o arqueológico:
por los terratenientes?”]
¿Frente a qué
“Por los terratenientes. (…) Por la organización del Estado: dominación resisten las
Alcaldes: todo. Policía; ejército.” comunidades
indígenas?

Organización estatal.
Compárese el análisis
político de Quintín
Lame.
B “con los partidos tradicionales, prácticamente para los Deslegitimación del
resguardos indígenas no nos ha favorecido nunca” discurso de los partidos
tradicionales en
referencia con el
problema indígena.
B “¡Pues claro eso sí! De juntos bandos, todos van a votar con Influencia de los
ellos. Pero diciendo pues de que no se dejen robar, no se partidos políticos sobre
dejen engañar, de esa vaina del Resguardo. Eso los hacen y las comunidades
como, mejor dicho, ¡cómo se van a dejar amarrar si ustedes indígenas.
son libres de hacer sus negocios! Y entonces pues, (…) ¡eso
sí! Casi todos les gusta ir a votar, ¡eso sí! Y yo ahora queles’ Compárese el discurso
toy’ poniendo cuidado a esas otras comunidades, del sobre la amistad, sobre
Cauca…, de Vichada…, del Meta…, ¡han ido con los la hipocresía, sobre las
metáforas de fuerza que
políticos! Haciendo promesas pero, nunca favorables a los despliega la oratoria de
resguardos… sino en contra, ¿sí? En contra. Quintín Lame.

Por ejemplo van los colonos y los atropellan allá y por ay’
cuando asisea’ les dicen: “Bueno, si van a votar por nosotros
entonces les decimos que los deje quietos…” Los deje
quietos pero va pa’ encima, ¿no? Eso es todo.”
B [Pregunta por la identidad indígena en el movimiento social]

P. “Esta es una pregunta, es decir, se sale un poquito del


tema, ¿no? De cómo va aquí. Es, volviendo al año 25. ¿Sí?
Es que me parece muy interesante ese encuentro, esa
primera relación, que de edad tan temprana usted tuviera una
presencia tan clara de Quintín Lame. Y… pues Quintín
Lame, según sabemos, llega al Tolima, casi como resultado
de todo el proceso que de… Sí, como resultado de su
activismo en el Cauca. Él llega aquí en dos oportunidades:
una viene huyendo, yotra’ viene expandiendo, pues, el
movimiento ¿no? Que creo que se refiere precisamente a
esta segunda en el año 25 ¿no? ¿Qué relación existía en esa
época entre las comunidades del Tolima y los paeces de
Tierradentro’? Por esto. Tenemos un problema y es: ¿cómo
caracterizar que ustedes son indígenas? (…) Hay muchos
elementos, ¿no? Pero los fundamentales pues son las
características raciales, y…, las características culturales.
Pero éstas, la cultura (y dentro de la cultura está la lengua),
se han transformado mucho, ¿no?”

Velandia Jagua, César Augusto & José del Carmen Buitrago Parra (Entrevistadores) y
Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987a, 26 de septiembre de). Problema
Indígena. [Entrevista transcrita]. Casete N° 2 (60 min)…
Casete Lado Enunciado Comentario
2- A [Genealogía de la “opresión” a los Coyaimas y Natagaimas] [Continuación de la
1987 pregunta por la
[Cfs. Verdad y las formas jurídicas] identidad]

“Sí. Ah… sí. Por ser paéz. Bueno mire. La cosa está fácil de P. Tenemos noticia, de
entender. Los indios coyaimas y natagaimas fueron que en algunas partes, se
precisamente los que más manipuló los españoles y a quien habla un dialecto que no
más les enseñó por medio de sus misiones católicas, es entendido por los
enseñarles la lengua castellana. Los españoles… Y el indio; paeces, porque varias
el muchachito que hablara la lengua diferente al español: ese veces se ha planteado
era castigado. Terriblemente. Entonces, póngale cuidao’ también la posibilidad
(sic). Esa lengua o, cultura, en fin… que dentro de eso está de que algunas de sus
la cultura, algunas costumbres, como fue vivir en comunidades estén
comunidad. Pero, el asunto de la lengua sí lo dice no más las emparentadas con los
cédulas riales (sic), las últimas dos: yo creo que eso hace por paeces, ¿cierto? ¿Qué
ay’ (sic) desde el 1600 o del 1750, creo que desapareció ocurría en el año 25? Mi
totalmente. La lengua de los coyaima, o de esa lengua, pregunta va es para lo
desapareció desde entonces… Cuántos años hace… desde siguiente: Yo sospecho
1750, para cá’ (sic). Entonces, no hay derecho. Solamente que el éxito que tuvo
nosotros nos podemos identificar es por medio de los Quintín Lame no se
documentos. Como son las cédulas riales (sic). No más.” debía solamente a que
hablaba el mismo tipo
de problemas, sino a que
tenía una cierta
aceptación dentro de las
comunidades… por ser
paéz…
A “Con los paeces, pues ellos, en un encuentro precisamente Comparación de la
que nos hizo José Joaquín Matallana en Ibagué, y que nos asimilación de la lengua
reunimos allá con los compañeros paeces, ellos aceptaron española en el caso de
que en realidad había sido así, porque a los paeces pues no los paeces y de los
los golpeó tanto los españoles. Porque ellos se alcanzaron a pijaos. Y de los
rescatar más. En cambio acá, a los Coyaimas fue de lleno. Coyaimas y
Inclusive, los pijaos (…) más bien tuvieron conexión, Natagaimas.
algunos grupos, cuando ya no pelearon más. Cuando ya se
dijo: “Bueno, se terminó la pelea.” Pero ellos salieron. Y
más bien, debe de haber unas lenguas allí, dentro de esa
comunidad paeces (sic), con los pijaos. Ellos sí, los pijaos
no fueron conquistados en eso, en la lengua. Pero en cambio
los coyaimas y los natagaimas sí, fueron los más
manipulados y les quitaron, les entregaron las propiedades,
les devolvieron las separaciones por medio de documentos.
Pero, la lengua, el idioma, se los suspendieron de hecho. Sí,
pues por esa parte, nosotros no tenemos ni rastro. De nada.”
A “Y nuestros compañeros pijaos, pues, una parte, pues ellos Se convirtieron en parte
los poquitos que quedaron, se sumaron posiblemente a esta de la Gran Comunidad y
gran comunidad. Entonces hacial’ laos’ (sic) de la montaña. su lengua se perdió.
Porque ellos más bien, venían dirigidos por (…) el Cacique
Calarcá (…), [hacia] la cordillera central, y partieron hacia
allá, pero como en eso ya no fue más pelea, no se supo de
más nada. Entonces ya ellos no volvieron tampoco. Que se
sepa: no.”
A “Precisamente esa pregunta me la hacía José Joaquín Genealogía cultural de
Matallana en Ibagué cuando tuvimos ese encuentro con los la resistencia indígena
paeces, los guambianos, los coyaimas, los supuestos pijaos en la Comunidad
(nosotros, por ejemplo), porque aquí aparecieron las General de Ortega y
familias (por ejemplo los Chaguala eran pijaos); los Chaparral.
Yaguaras también. Exactamente, de las guerras más fuertes
que hubo estuvo (sic) entre los Coyaimas y los Natagaimas
que se opusieron. Los conquistaron los españoles, después
de que les dieron duro, los conquistaron y los manipularon
y después les dieron las propiedades en Coyaima y
Natagaima; a lo último les dieron otras tres entregas, que fue
lo que llegó acá, entonces ya cobijó aquí las familias que
estaban con los pijaos. Entre ellos pues lo demuestran los
Chagualas. La familia Chaguala (…)”
A “Claro. Nosotros por ejemplo estamos muy acorde, y ahora Influencia de la
mucho más con las familias paeces. Porque han sido comunidad paéz en la
precisamente las que más se han asimilado… región.

“Antes de los españoles había una diferencia: entre los


paeces y los pijaos Coyaima. Y era que, parece que los
paeces, no sé si eran los paeces o los coyaimas, se robaban
las mujeres. Y por esa parte, pues peleaban. Ellos llegaron
a pelear. Pero entonces cuando ya vinieron los españoles,
que llegaron de la parte del sur, entonces ya vieron que era
el enemigo común, bravo, ¡y entonces se unieron! Y parece
que no volvieron a tener más desacuerdos. Porque que yo
tenga conocimiento así, no tuvieron más desacuerdos… Y
de lo que yo me pude dar cuenta en este encuentro, no
recuerdo en qué año fue que estuvimos en Ibagué en ese
encuentro… y tratamos precisamente esas diferencias. (…)
Ellos sí hablaban en su propia lengua, y hablan en su propia
lengua.”
A “nosotros habíamos luchao’ a canto e’ pañuelo (sic) Cómo era la resistencia
únicamente con la constancia de las cédulas riales (sic) y la indígena aquí en el
habíamos hecho respetar.” Tolima.
A “Y la lucha (…) de nosotros, desde cuándo… Y nuestros Comparado con la
antepasados… nosotros yo les relato únicamente lo que yo actualidad del CRIC (10
vi, por ejemplo el 35, lo que me tocó, y lo que vi por ejemplo, años- 1977-1987) según
donde mis abuelos. La cuestión del irrespeto, cosas pues, Ducuara.
muy despreciadas. Recuerdo eso… pero de lo más allá, de
lo más allá, eso es una lucha continua.” Enunciado
arqueológico: “lucha
continua.” Compárese
mi definición sobre
movimiento social de
resistencia en el
Capítulo 1. Ojo:
¡conectar a través de un
pie de página!
A “Se vino Quintín que fue el que les dio el asentamiento allá, Ya antes había
los movió y les dio: “Bueno, es esto y esto y esto y esto…” violencia, dominación.
Ellos tenían también sus legalidades. Pero resulta de que
salimos más entusiastas nosotros acá o le acatamos más las
órdenes a Lame o, la consigna o, la oración, no sé… el
mensaje se lo tomamos, y entonces fue una cuestión de que
cuando la Violencia llegó nosotros hacía mucho tiempo que
estábamos entrenaos’ en la violencia. Ya, la Violencia llegó
pa’ todo el mundo, pero nosotros ya en Yaguara y Coyaima
y Ortega nosotros ya estábamos muy sobrados en la cuestión
de la violencia. Teníamos pues digamos… Nosotros nunca
habíamos tenido (yo, desde que me conozco) no ha habido
ninguna paz. No ha habido ninguna paz sino que es, en eso
[en violencia continua].”
A “Esa cuestión de la tercera entrega (que fue la última) se Tercera entrega
originó porque había una familia Correcha que se vino a (¿1870?)
tomarse las tierras que ya estaban en posesión de los
indígenas. Fue del Guamo para acá. De Ortega para allá. Y
del Río Cucuana para acá. Era una familia Correcha. Y esa
familia Correcha, se puso a pleitear ahí con los indígenas
que tenían las posesiones, y entonces se movía todo este
pueblo de Coyaima y Chaparral y Ortega, todo, como un
solo hombre ya. Eran miles de indígenas que se iban a
protestar allá contra ese señor. De ahí que jue que vino la
idea de que esa cuestión de los indios había que dividirlos
por familias. Para que no tuvieran derecho a su comunidad.”
A “Eso ocurrió precisamente recién entregado. Eso fue todavía Continuación de la
en vida de españoles. Y los republicanos se dieron cuenta exposición sobre la
de ello y eso lo atajaron a tiempo. Trataron de atajar eso a tercera entrega.
tiempo. Pero no, la atajada fue así: dividámolos ahora.
Dividámolos ahora.”
A R. “Sí, sí. Cuando Quintín Lame ya aquí nuestros P. “La idea, es decir,
antecesores, hijos deste’ Yaguara, estaban luchando. cuando Quintín Lame
Porque’ ay’ (sic) que ver, hay que ver que la lucha se deja llega al Tolima, [es que]
deslumbar (sic) que en el 1850 jue cuando llegó un General aquí ya existía una
a proponerles un arriendo. Un arriendo a los cabildantes de tradición de lucha legal
esa época, que era un Prudencio; un Salvador: pero ellos no bien clara,
querían. Y hablaban de que les arrendaran a Capellanía, a precisamente, desde
Amoyá y Yaguara. Que eso está dentro de la segunda 1890.”
diligencia entera. Que es eso lo que está dentro de esa
diligencia. Y entonces, porque el único Cabildo General que
había en esa época. Y esos fueron precisamente, los que
cuando nació la República, hicieron el Padrón. De modo
pues que esto aquí era conocido de mucho más allá, (pero
claro que divididos). Haciendo una fuerza pues pero
divididos. Así posiblemente en las otras comunidades en el
Cauca y en otras partes también trabajarían divididos.
Luchando sí por su tierra, pero divididos. Sin embargo pues
aquí resulto fue porque entonces cuando ya los
terratenientes echaron fue de hecho pa’ sacarlos (sic),
entonces se vino ya entonces la organización encima y
devoró todo esto.”
A “Sí, claro. Pues… eso sí, podría ser. Por ejemplo hacia Genealogía pendiente
nosotros querer, digamos, aprender, notros’ [nosotros] sí del idioma autóctono en
bregaríamos por conseguir es el propio idioma de la comparación con los
antigüedad, ¿no? Pero cuándo. Adónde lo conseguimos… paeces.
Tal vez se conseguiría por allá, en algún archivero de
España, ¿no? (…)”
B “De los movimientos que decía yo que en esos tiempos llegó Lucha unida del
Manuel Quintín Lame, que lo conocen por primera vez, movimiento en
todo’ esos movimientos: alcancé a decir que María Cano, Coyaima y Natagaima
¿no? y que hubo esos movimiento’ allá onde’ (sic) allá en en los años 30, 31.
Girardot había un señor que se llamaba Ángel María Cano
también. Ese era un tipo clave de María Cano y de Jorge Instrumento parece ser
Eliécer Gaitán. Grandísimo. Inclusive hasta alcanzaron a la fuerza armada: la
hablar era una orden de que iba a haber una revolución, una revolución.
cosa armada, y entonces los viejos les oía yo decir a mi
abuelo y a los vecinos que había que comprar los machetes
de 25 pulgadas y bien afilados porque (…) era seria la vaina
[la cuestión]. Bueno y ellos compraron esos machetes y se
quedaron esperando… y yo, no hacía sino ir, pero degollar,
la matanza, no. Terrible esa cuestión.”
B “Eso se presentaba en esos mismos, en esos mismos Cómo era el
momentos así. Mientras los unos daban los ruidos por acá, movimiento de los años
los otros por allí, los otros: fue un solo movimiento. Por esa 1930. Enunciado
razón yo no pude constatar al fin, en qué vino quedando los arqueológico:
unos y los otros. Después dijeron: que ya, pues se vino 1930, “movimiento de masas”
que había el partido comunista (una cosa muy desconocida “revolución armada”
también acá). Pero notros’ (sic) ese movimiento de masas y
toa’ esa cosa (sic), pues de mucho más allá, ¿no? Eso
existía… Esa revolución… hablaban de esa revolución. Esa
la organizaron desde allá, pues traían las órdenes. Yo no sé
cómo se conseguían eso: ¡pero era armada! Era ya una
revolución armada… Se hablaba quera’ el Socialismo. Pero
el comunismo nese’ tiempo no había nacido. Porque fue es’
(sic) en ese año, del 25, 30: en esos años…”
B “Pues en el 35 pues era uno de los principales que estaba en P. ¿Qué papel juega
el movimiento de la defensa del resguardo indígena. Que él Dimas Luna en estas
hizo parte de esa comisión a Natagaima. Como la hizo parte peleas de la defensa de
un compañero llamado Juan Hernández, y otro que se la Comunidad de
llamaba Agustín Hernández. Esas tres lo mandaron el Yaguara?
Cabildo a Natagaima. Y cómo esta era la (…) sede onde’
(sic) había dejado Quintín, como una especie de un centro 1935. principales líderes
(…), un tribunal de indias, una (…) cuestión (yo no sé cómo) del movimiento social
(…) entonces allá le tocaba. Y tanto fue así que tan pronto de resistencia.
llegó y se supo pues que el indio dijo ahí que era uno de los
que estaba en la lucha con un conocido por todo Coyaima,
por todo Ortega, era un líder, ¿no? Así pues inmediatamente
se vino la ayuda (…) para la defensa…”
B “La muerte de Dimas Luna lo mató una influencia Preguntas: ¿cuándo
conservadora. Porque a él lo catalogaron comunista y (…) surgen los “pájaros” en
entonces eso fue antes de entrar aquí este pedazo e’ tierra, la región? ¿por qué los
pedazo de zona, aquí. (…) Porque ya arriba lo estaban catalogaban como
peleando. Entonces ya jué por un pájaro.” “comunistas”?

Velandia Jagua, César Augusto & José del Carmen Buitrago Parra (Entrevistadores) y
Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987a, 26 de septiembre de). Problema Indígena.
[Entrevista transcrita]. Casete N° 3 (20 min-Lado A)…
Casete Lado Enunciado Comentario
3- A “El personaje de Eutiquio Timoté y José Gonzalo Sánchez, Eutiquio Timoté y José
1987 era: José Gonzalo Sánchez venía como secretario del Gonzalo Sánchez.
General Manuel Quintín Lame, que así se llamaba y así se
llamó. Era el secretario de confianza. Pero entonces del
movimiento, de las luchas, de la tanta explicación, surgió
Eutiquio Timoté. Que era un muchacho que hizo la primaria
ahí, en esa escuela, en ese Gobierno. Y salió muy
inteligente. El hombre posiblemente comprendió (estaba
muchacho, estaría por ahí en ese tiempo, estaría en unos 18
años…) Tenía más hermanos, pero sobre todo él salía,
sobresalía. Y cuando Manuel Quintín se parcializó hacia
Ortega, entonces éste se unió con José Gonzalo Sánchez y
siguieron trabajando juntos.”
A “Así que yo viera como personajes, ése. Y se hizo dirigente De Eutiquio Timoté.
de todo lo que fue el pueblo de Coyaima, y después hacía
recorridos también a Ortega porque claro, cuando a Manuel
Quintín lo llevaban a las prisiones (porque eso era cada rato)
entonces el pueblo quedaba solo, entonces hacían
comisiones (José Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timoté) a
orientar los compañeros del lao’ (sic) de Ortega y de
Chaparral; Natagaima y ese era un personaje muy querido
se expresaba muy bien, también (la oratoria). Él sí era propio
indígena.”
A “Bueno. Yo de Sánchez no sé si él sería comunista…. Lo Sobre la escisión del
único que sí sé es que, después de esas grandes palizas que movimiento indígena
le daban a Manuel Quintín, que lo sacaban de allá de San debido al catolicismo de
José, donde tenía la sede, las escuelas, y lo traían a Ortega Lame y el comunismo
y, no tan solo, en una ocasión lo amarraron, dos muletos de Sánchez. (Tesis de
herreros para que (…) lo mataran, lo descuartizaran. Castrillón).
Entonces, una vez que lo pusieron a darle machete y no le
entró el machete ni nada, no lo pudieron rematar y entonces
lo arramaron así. No lo pudieron matar los muletos porque Ellos eran “lamistas
seguro se cansaron (…) entonces lo desamarraron y lo auténticos” “Eutiquio
llevaron pa’ Ibagué, preso. Sin embargo, pues en esa Timoté, Zacarías
ausencia siempre Gonzalo, que citaba a esas partes, ¿no? Por Totena, Dimas Luna,
toda la parte plana y los compañeros indígenas lo Gonzalo Sánchez.
rescataban. Y así esas mismas andanzas acompañaba el
compañero Eutiquio. Lo mismo que Zacarías Totena, quera’
un muchacho que había casado con una indígena de aquí de
Yaguara, dentro de eso pues estaba Dimas Luna, como
lamista. Pues ellos, ellos se identificaban como lamistas
auténticos. Y, pues a Coyaima, en Coyaima surgieron arta
muchachada [bastantes jóvenes] pero ya en menos (…)
cualidades, ¿no?”
A “El asunto de los conservadores yo no creo. Si alguna vez Duda en cuanto a
tal vez votaría sería quién sabe qué.” “tal vez en una alianza” alianza con los
conservadores.
A “Tal vez para que lo oyeran, ¿no? Pero que él apareciera Tesis de Quintín Lame:
como conservador, no. Por lo menos él decía que: “Todos “los partidos políticos
era iguales: conservadores y liberales eran ricos que robaban nos engañan” “misma
las tierras.” Desde ese punto de vista, yo creo, si hizo alguna ley de hierro de la
alianza, la haría por x cosa (que tal vez lo dejaran pasar oligarquía”
memoriales o algo así), pero no que fuera de –o tal vez por
ser católico lo hacía parecer así…, interrumpe el Cfs. La concepción que
entrevistador–; Sí, tal vez por ser católico eso lo haría se tenía de Dios en la
parecer así. Él iba, y él le tocaba asistir a esas fiestas perspectiva de Quintín
religiosas, él era el rezandero, eso lo hacía en San José la’ Lame y la crítica que se
India y lo hacía, y él era el que se encargaba de quemar la hace a la Iglesia como
pólvora. Sí, entonces esas fiestas las hacían a pólvora, ¿no? institución.
Entonces él las hacía arrimar esos rumos de pólvora y él
decía: “Bueno, yo soy el que quemo la pólvora y ustedes me
pasan ya mi nave y ¡métale’ candela! Eso era una cuestión
dél’ (sic), ¡ahh y también…! pues él también lo que
organizaba en esas fiestas eran cortejos de señoritas… eso
sí. Para cantos y pa’ (sic) bueno, una especie… y bueno yo
las veía era cantando y versos y toda esa cuestión y nomás.
Yo no ví más. Pero de todas maneras donde llegaban, tenían
cortejos.”
A “antes de Quintín solamente (…) María Cano: pero yo nunca Otros personajes
la llegué a ver… y de este otro, Gaitán, movimiento alrededor de Quintín
socialista…, pero así que se enfrentara, así como vino Lame.
Quintín, no. No.

Los que le oían atentamente, los discursos y servían de (…)


correos, también y toda esa cosa, eso sí tuvo mucha
muchachada: muy voluntarios e inclusive pues se me
escapan los nombres. Pero eso tenía mucha gente.”
A “Ah, no. Ella lleva la mayor participación. Eso es lógico y Dentro de la comunidad,
en todo…, en toda comunidad. Es la que más es activa. Es en defensa del resguardo
la que más activa y procede en las defensas. Cuando es indígena, participación
necesaria. Cuando es el momento, ¿sí? Porque esa es una de de la mujer indígena.
las cosas que algunos dicen que la mujer no sirve y que tal
y que el hombre es el único… y yo en lo que he observado
no es cierto. La mujer es la que más ha tenido historia de
lucha en favor de sus resguardos. Otra cosa es que no le
quieran reconocer. El hombre no le quiera reconocer ese
mérito.

Así es que ella, por ejemplo, en reuniones plenas ella tiene


plena libertad de hablar en defensa y dar sus opiniones. Otra
cosa es que no quiera decir nada. Pero que vamos al grano,
vamos digamos a la defensa, a la lucha, ella es la primera
que sale, colaborando.”
A “Eso, bueno yo no sé pero ya eso es lo que yo he observado Compárese el discurso
en esa cuestión. Yo aprecio, inmensamente por ejemplo, de las mujeres lamistas
cuando Quintín yo observaba que la mujer era la más en el anterior registro
entusiasta. Y le decían: “Bueno mijo (…) vamos porque si sobre el pensamiento de
se sabe que después de que nos quedemos sin tierra…” Quintín Lame.
Arrancaban ese ánimo. Yo vi eso. Y así. Lo que yo fui visto
a la mujer participando (…) muy activamente. Cuando es el
momento preciso, ¿sí?”
A “Porque primero nos dijeron que como no hablábamos la La pregunta por la
lengua de los indios, pues cómo nos identificábamos. Claro, identidad de los
notros’ probamos pues con los documentos: las cédulas. indígenas se resolvía
Entonces’, “que eso ya estaba olido; que eso ya no sirve.” Sí exclusivamente con la
señor. Entonces nosotros teníamos que sacar, hacerle los prueba de las cédulas
estudios jurídicos: los abogados nos lo hicieron. Y eso lo reales.
sacaron, muy bien estipulado’ (sic). De nuevo aparece el
enunciado
Entonces comprobamos, (como jue ese folleto que les digo, arqueológico sobre la
que al fin de prestarlo allá y acá pues al fin me dejaron sin red de movimiento
ello) que hay está todo, todo, todo el estudio jurídico. De lo local.
que jue. Eso les alevantó (sic) el ánimo a los compañeros de
Ortega, les alevantó (sic) el ánimo a los compañeros de
Coyaima y todo mejor dicho comprendieron el mensaje de
lo que jue (sic) el estudio jurídico, eso. Ese documento fue
uno de los documentos.”
A “Sí. Pues, en mi concepto, esas religiones –ya sea la católica, Sobre la influencia de
o ya sé (sic) otras sectas evangelizadoras–, son totalmente las religiones en las
desconocidas de nuestros antecesores y se dice, todavía, se comunidades. (Discurso
nos maltrata a los resguardos indígenas y a los indígenas aún genealógico).
no en resguardos que hayan señalado, que cuando vino
Cristóbal Colón aquí no encontró sino salvajes. Cuando eso Enunciado genealógico:
es una norme’ mentira. Aquí nuestros antecesores no eran el salvaje (desconoce la
salvajes. Porque aquí tenían sus propias costumbres, sus religión)
propias religiones diferentes y, no eran ningunos salvajes.”
A “Si recorremos por ejemplo adónde quiera que llegaron y Continuación.
encontraron mansiones hechas por los indígenas, no eran Enunciado
salvajes. Ni era que habían nacido en esos días. Eran genealógico: eran
pueblos que habían nacido igual a los europeos. Y tenían sus pueblos civilizados
propias religiones, sus propias costumbres, su manera de igual que los europeos.
dominios también de sus territorios: eran civilizados. Pero
se nos sigue maltratando. Aún en la ley 89 nos sigue La ley 89 los refiere
maltratando: que los salvajes, que los salvajes y que los como salvajes.
salvajes [reitera]. Los salvajes, (está bien, convengo que
sean salvajes, o que síamos (sic) salvajes), pero a ellos, Los asesinos, en
¿cómo se les llama?, ¿cómo se les llamaría? Los asesinos. referencia a los
Verdaderamente, los asesinos que llegaron a estas tierras a europeos.
asesinar a un pueblo, que lo que sí era desigual era en las
armas. Eran desigual en armas. Porque onde’ hubieran sido Choque desigual de
iguales en sus armas, no los hubieran podido conquistar a fuerzas cuyo
esos salvajes. A en ese sí.” acontecimiento
desemboca en la
conquista.
A “De modo que en toas’ esas sectas (por ejemplo la religión Se desenmascara la
católica que vino de España, que traía el Rey y toda esa cosa) voluntad de poder en la
eso era totalmente desconocido. Y eso (…) yo considero que voluntad de saber de los
más salvajes eran ellos que se decían ser “civilizados”, ¿no? pueblos “civilizados.”
Porque si hubiera sido un pueblo civilizado verdaderamente,
la trata con nuestros naturales habría sido diferente. Pero no La discusión entre las
lo jué (sic). Entonces jueron unos asesinos contra los mejores y las peores
salvajes. De otras sectas (otra clase de sectas), evangelio no religiones es una
se qué; evangelios de otra manera; bueno… cristianos en un cuestión europea que en
modo; cristianos en otro; bueno, esa es una cuestión diallá’ todo caso no se legitima
(sic). De Europa y del Asia. Pero, no lo considero que fuera frente a la cultura de los
superior a los de nuestros antecesores.” antecesores.
A “De lo que allá sí se les debe a esa gente. Es cierto. No se le Se reconoce el uso de la
puede negar por ejemplo nos enseñaron el español, ¿sí? La lengua española en tanto
lengua española. Pero, lo que sí verdaderamente, lo que nos que uso para desarrollar
trajeron jue’ las diferentes epidemias de allá. Esa era una estrategias y tácticas de
gente enferma. Ya que lo que hicieron jue’ venir a resistencia, junto a la
enfermarnos nuestras razas; traer diferentes epidemias como utilización del derecho
eso de chanklos, de gonorreas, (…) tanta cosa, de que defienda sus
pudredumbre.” resguardos. (Tesis del
libro de Manuel)
Era una gente enferma.
No más qué decir.
A “Entonces, como ellos vinieron, ellos sí como salvajes, Recapitula y niega la
cogían a nuestras indias y las abusaban y las hacían tener tesis del salvajismo del
hijos y toa’ esa cosa… Entonces ahí quedaron indígena argumentando
impregnados… Pero que aquí tenían su propia religión, su sus prácticas religiosas,
propia cultura, su propia manera (…) de gobernar, entonces, culturales, políticas y
eran más civilizada. En la medicina eran los mejores medicinales.
médicos. Eso sí. Eso sí. Sabían. Pero esta gente lo que
hicieron jue aprender, porque ellos venían jue’ totalmente
salvajes. En ese sentido. Entonces, yo no lo considero que
aquí hubiera salvajismo: No.”
A “Que conversaran en diferentes lenguas (que todavía lo Concluye: la diversidad
hacen), como autónomos en cada comunidad, grupos, en de lenguas indígenas es
cada clan, en cada tribu, pero eso no significa que sean propia de su autonomía
salvajes: ellos se comprenden en su lengua total y si uno la como pueblos
aprende, pues uno les comprende. De todas maneras no originarios, no salvajes.
había salvajes. Pero nos maltratan todavía. Eso, nos
maltratan todavía en eso. Inclusive en la misma ley 89. A La ley posee un punto de
pesar de ser una ley que nos favorece, nos tratan como referencia en el cual no
salvajes. Dice en uno de sus puntos, dice: “Cuando ya esta se ha erradicado el
ley a los salvajes (…) y cuando ya entra a la civilización, imaginario de la
entonces ya… (…) pero de todas maneras no puede regir por conquista y sus efectos
las leyes generales de la república.” Entonces: está el discursivos de
salvajismo allí... Así lo interpreto: en la manera de pensar, dominación:
en lo que yo he visto, eso es lo que puedo decir de los civilización-salvajismo.
indígenas.”

Velandia Jagua, César Augusto & José del Carmen Buitrago Parra (Entrevistadores) y
Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987a, 26 de septiembre de). Problema Indígena.
[Entrevista transcrita]. Casete N° 3 (20 min-Lado A)…
Casete Lado Enunciado Comentario
2- A “Lo que pasó allá es que estaban unidos (…) con un solo Se refiere al proceso
1988 hombre. Y así, las organizaciones, o sea, las Comunidades organizativo que gestó
indígenas de todo lo que fue, el retorno al municipio de Manuel Quintín
Natagaima; Coyaima; parte de Purificación; Chaparral y alrededor de 1935.
Ortega, se unieron también como un solo hombre con
delegaciones: de a 10; de a 20. [Para] centrarse allí, listos a
que si se necesitaba pelear, mataran (…).”
A “(…) y la violencia política surgió fue de... del 48’ ¿no? – Acontecimiento: Año de
Entrevistador: “Sí”–. Pero antes de eso, pues los indígenas 1935 existía ya la
eso era antiguamente, eso era constante la lucha. Los pobres violencia que se daba tal
antepasados, ¿sí? Nos tocaba ir a, a Bogotá. El caballo y el vez por el despojo
carro eran unas quimbas (sic), (echarle cebo y toa’ esa territorial al que estaban
cosa…), coger y hablar allá. Porque única parte donde tenían sometidos los
oído era en Bogotá. Iban a Ibagué: nada. Iban a Chaparral: resguardos indígenas.
menos. Persecución: pa’ (sic) cogerlos, pa’ (sic) amarrarlos. Como formas de
resistencia tenían que
Sí: entonces, cuando el 35’ fue cuando hubo ese gran acudir al poder central
movimiento y luego entonces los movimientos sindicales: para ser escuchados, se
de Colombia entera. Apoyar la lucha de los indígenas allá. pueden articular
Concentrada en Yaguara.” también los memoriales,
las cartas, las actas
dirigidos a los
Ministerios.
Tesis: las autoridades
locales no los atendían.
Al contrario. Los
atacaban.
A “Por las tierras. La persecución fue más que todo porque Explicación de los
(…) venían los lanzamientos contra las mejoras de cada móviles económicos
compañero. Luego entonces, se unían y les hacían también que propician la
(…) lucha contra la policía y todo eso, y entonces se venían persecución-
como especie de asonada… Y ay’ (sic) mataron unos expropiación de la tierra
compañeros que lucharon… Entonces se venía: pero la cosa de los indígenas.
era al contrario: en vez de ser los indios los que se quejaban,
eran los otros los que venían y se quejaban… (…) Entonces Uso legítima de la
se ponía la persecución y no habían más lanzamientos…” fuerza en la
organización estatal.
A “Comunistas se llamaban todos los que pertenecieran a, a Enunciado genealógico-
Coyaima y Natagaima y todas stas’ partes de las arqueológico.
comunidades indígenas los llamaron comunistas: porque
eramos comuneros. De nuestras comunidades. Nos llamaron
directo, comunistas.”
A “Pues…, se apoyó a juntas. A juntas. A juntas por el ejemplo Sus dirigentes eran
el caso de Yaguara pues la verdá’ era que, la verdá’ era que comunistas. Liberales.
sus (…) dirigentes eran comunistas. Y ahí venían liberales Se refiere quizá a Jorge
todos (…) Y gracias a esa estrategia comunista, de esa, no Eliécer Gaitán.
nos pudieron matar a todos, porque nosotros no hacíamos “estrategia comunista”
más que correr. Correr defendiéndonos. Los liberales, pues
no todos los liberales, una parte, salieron de, los que no se
fueron pa’ los pueblos, salieron pa’ Yaguara, los liberales de
Olaya Herrera.

No… no, no, no… eso fue una cosa… Entonces, claro. Con
esa demostración, por eso los catalogaron después
comunistas. Y no. Ellos no eran comunistas. Lo que
buscaban era la forma de organizarse para defender la vida.”
Palma, Alfonso. (2016, 8 de julio de). Entrevista a Alfonso Palma. [Grabación personal en
formato Mp3]. 20 min. Ibagué, Tolima: Colombia.

Minuto Enunciado Comentario


00: 26 – “Bueno, haciendo uso de la memoria histórica que nos A priori discursivo.
01:13. cuentan nuestros mayores, desde esa época que quedan ya
muy poquitos, ellos nos cuentan de que Quintín Lame fue
un líder indígena, —un ícono hasta ahora del movimiento
indígena—, en donde fue uno de los primeros que
reivindicaron los derechos indígenas y él comienza en el
departamento del Cauca, donde es perseguido por los
terratenientes y políticos de ese departamento y
constantes amenazas a su vida.”
01:14 – 02:51. “Es por eso que él llega en 1920 con banderas como 1. A priori discursivo (1)
Era la recuperación de los territorios ancestrales que eran (2) (3)
propiedades de las comunidades y pueblos indígenas; 2.
No pago de terraje, debido ya a la figura que habían traído
los españoles de la propiedad privada y la encomienda en
cuanto a la posesión y uso del territorio. Por lo tanto,
digamos, una de las banderas que él tomó era el no pago
del terraje, que consistía en darle una parte de la
producción que se tuviera de los predios de los cuales un
terrateniente le entregaba a un campesino o a un indígena.
Entonces él decía que no había porqué pagar impuestos de
terraje. Y lo tercero [3º] digamos así a nivel de
importancia, tendríamos cómo él empezó a posicionar un
discurso ideológico como era el que los pueblos indígenas
teníamos una cultura, el derecho a una educación, el
derecho al reconocimiento de sistemas propios como era
la salud, por ejemplo, los médicos tradicionales, los usos,
las costumbres, los procedimientos; como también el
reconocimiento de los sistemas de justicia propia, que
existieron y siempre han existido en los pueblos indígenas
distintos al sistema judicial nacional.”
02:52 – 04:11 “Entonces, él comenzó digamos porque se reconociera Reconocimiento y
esas características pero también esos derechos diferentes justificación de los a
de las comunidades y los pueblos indígenas. Y es así priori del discurso.
como llega a…, producto de esa persecución, él se viene
del Cauca al Tolima, por los años de 1920. Llega a Ortega, “derechos diferentes
a esta zona del occidente de Ortega, —la zona más de las comunidades y
conocida ahora como “Vergel”—, y allí él se ubica. Funda los pueblos indígenas”
un pueblito indígena que se llamó “San José de Indias” y,
comienza allí su proceso de reorganización de los “proceso de
indígenas del Tolima, del Cauca y Huila. Y producto de reorganización de los
ese proceso de reorganización es que él fundó la primera indígenas del Tolima,
organización regional a nivel de todo este sector y que se del Cauca y Huila”
conoce como el “Consejo Supremo de Indias” ¿no? “Consejo Supremo de
Entonces ahí es cuando comienza él todo su trabajo con Indias”
Eutiquio Timoté, con José Gonzalo Sánchez, con otros
indígenas de la región y comienza a…”
04:12 – 04:37 “Una de las tareas que él hace en primer lugar es la Objetivos del
protocolización y registro de los dos grandes resguardos movimiento: registro
que aún se conservaban en el Tolima: que era el Gran del protocolo de los
Resguardo de Ortega y Chaparral y el Gran Resguardo de resguardos.
Natagaima. Hasta donde yo conozco, él alcanza a registrar
y protocolizar el Gran Resguardo de Ortega y Chaparral.”
04:40 – 5:02 “Bueno, en la historia aparece en 1917, si no estoy mal, Enunciado
¿sí?, en la notaría cuarta de Bogotá. Y ahí es donde, arqueológico sobre la
digamos, se reconoce la propiedad ancestral de las genealogía de los
comunidades, los pueblos indígenas, descendientes de resguardos indígenas.
pijaos, en esta región.” Cfs. CDRAM. Los
títulos de los
Resguardos de
Indígenas en la Notaría
cuarta de Bogotá.
05:03 – 06:08 “Entonces, recordemos que los indígenas ancestralmente Continuación del
han vivido y hemos vivido en estos territorios, pero por discurso genealógico
distintos fenómenos, como jue (sic) la llegada de los de lucha continua en
españoles, y después las guerras entre liberales y Escolástico Ducuara
conservadores y las guerras civiles que ha tenido también.
Colombia…, estas tierras han llegado a mano de Crónicas de Fray
particulares, entonces, digamos, hay una dualidad que es: Pedro Simón junto a la
las comunidades tienen, reconocen y reclaman un figura de la Cacica
territorio ancestral; la Corona española, —entre 1600 y Gaitana.
1700—, promulga los Resguardos indígenas, —[en] este Se habla de una
caso los dos grandes Resguardos, el que hablamos de el “dualidad” de fuerzas
Gran Resguardo de Ortega y Chaparral y el de Natagaima, en la lucha por la
¿sí?—. Pero también se superpone las escrituras ya tierra.
públicas a nivel privado. Entonces, esa es, digamos, la Se reactualiza
gran discusión que hay y el gran conflicto que se ha constantemente.
llevao’ (sic) por las tierras, porque las comunidades
seguirán reclamando sus territorios ancestrales…” Busca reinscribir la
contemporaneidad del
conflicto por la tierra
como algo antiguo.
06:16 – 07:05 “Digamos que, lo que uno encuentra en la historia cuando Pregunta por la
llega Quintín, es que son comunidades y población organización del
indígena que, por la violencia, de la cuál hablábamos, movimiento social.
recordemos que los pijaos fue uno de los pueblos, —en
América, al igual que los mapuches, en Chile, y otras (sic)
pueblos indígenas en América—, fue de los que más Habla de los pijaos
opusieron resistencia a la invasión española. Recordando como pueblos que
que lo españoles, según la historia que hemos encontrado, opusieron resistencia.
llegaron en 1506 al Tolima, entonces los pijaos eran Cfs. Lo dicho por
expertos en la guerra, y fue de los que más resistencia Ducuara en relación a
opusieron a la invasión española.” los paeces.
07:06 – 08:29 Pero producto de eso, de 70 años de guerra, con los Balance de las fuerzas
españoles, finalmente algún sector de ellos logra negociar históricas que existían
lo que fue los Resguardos, (estos que ya anotamos), y, se de los 72 pueblos
dice allí que en el Tolima existieron 72 pueblos indígenas, indígenas en el Tolima
de los cuales durante esa confrontación con los españoles, con la confrontación
sólo quedaron vivos dos: que fueron los Natagaimas y los con los indígenas. Se
Coyaimas producto, de una negociación con los eliminan 70 y sólo
españoles; los otros 70 fueron exterminados quedan los Coyaimas y
violentamente, física y culturalmente exterminados. los Natagaimas.
Entonces, frente a eso, digamos también viene la
participación indígena en la propuesta de Bolívar en la Negociación con los
campaña libertadora, por los años de 1800, y en la cual españoles, Natagaimas
uno de los acuerdos que hacen con Simón Bolívar es que y Coyaimas en 1917.
las tierras que eran poseídas, que habían sido poseídas por
las comunidades, por los indígenas, tenían que ser Pasa el acontecimiento
devueltas nuevamente a sus legítimos propietarios. del exterminio. Cfs.
Bolívar, digamos, cumple con éste, y expide un decreto, Tesis de Mónica
pero realmente se cumple muy superficialmente, ¿no?, Espinosa.
porque realmente todas las tierras no son devueltas.
Decreto de Bolivar y
acuerdo con éste.
(1820)
08:30 – 08:56 “Qué encontramos… que con las guerras civiles que Continuación de la
después vienen entre liberales y conservadores, mucha de arqueología- (a priori
las tierra de los indígenas nuevamente se pierden; los histórico) genealogía.
indígenas son asesinados; son desplazados; son sacados
de sus territorios y enviados a las lomas, a zonas
improductivas y aparece allí los alambres y la propiedad
privada y por tanto las escrituras.”
08:57 – 09:29 “Entonces, cuando llega Quintín Lame, encuentra una A priori histórico.
gran desorganización (podríamos decir), no hay la
cohesión necesaria entre las comunidades indígenas y es
precisamente el trabajo que hace Quintín Lame de volver
a tratar, a reunificar en primer lugar a las comunidades
indígenas y luego, a crear una plataforma de lucha que
nuevamente toma las banderas y hace todo ese proceso de
reorganización de los indígenas en el Tolima, Cauca y
Huila principalmente…”
09:34 – 10:28 “Digamos…, básicamente, aquí en el Tolima nosotros Participantes del
encontramos que son indígenas de Ortega, Chaparral, movimiento social de
(con la comunidad de Yaguara), de Coyaima, Natagaima resistencia.
y dirigentes del Cauca con algunos dirigentes básicamente
del Norte del Huila, es donde conforman ese proceso, A priori histórico del
digamos, de reorganización, ya no sólo de un movimiento: comparar
departamento sino en este momento, de tres lo dicho por el mismo
departamentos; ideas que Quintín Lame irradia ya no sólo Quintín Lame antes.
a esta región sino a nivel nacional, ¿no? Entonces desde
ahí digamos que no sólo la semilla de Quintín Lame nace
en el Cauca, ya con estos tres departamentos, sino que se
toma a Quintín Lame como un ícono de lucha a nivel
nacional…”
10:41 – 11:05 “en ese momento la situación era muy difícil porque Problema indígena.
frente al exterminio y a la desolación que habían causado Entrevista Ducuara.
todo’ (sic) estos efectos de violencia permanente, se
discriminaba la población indígena, se les desplazaba, se
les amenazaba, se les quitaba todo.”
11:07 – 11:35 “yo creo que el trabajo de Quintín Lame fue muy Enunciado
importante, incluso él luchó porque se reconociera esos arqueológico.
derechos, pero en ese momento, digamos, los gobernantes Se luchaba por los
eran una situación muy difícil porque, primero obedecían derechos de los
a unas líneas ya de extinción de los pueblos indígenas y resguardos indígenas
por lo tanto ellos no iban a reconocer esos derechos.” pero la tendencia a la
que se dirigían los
gobernantes era la
extinción de los
pueblos indígenas.
11:37 – 11:51 “pienso que, la semilla que deja Quintín Lame, en el Enunciado
pensamiento y lo que fue el reconocimiento de esos arqueológico:
resguardos indígenas es la base que todavía se conserva reconocimiento de
para seguir luchando por la causa indígena.” resguardos indígenas.
11:58 – 12:20 “lo que nosotro’ encontramos es más como de ideología, Pregunta por los
¿no?, entonces, básicamente, uno puede encontrar que conflictos dentro del
muchos indígenas mantenían lazos fuertes con los movimiento.
partidos tradicionales de ese momento, ¿no?, (y hasta Conflictos
ahora sigue también…), que es, digamos, esos sectores de ideológicos.
derecha y de izquierda.”
12:22 – “muchos eran liberales; otros conservadores, de esa Arqueología:
ideología; otros del partido comunista… Entonces eso es enunciado
lo que lleva también como a un cierto fraccionamiento en arqueológico del
esos marcos ideológicos de la dirigencia de ese momento fraccionamiento de los
¿no? Estamos hablando de Quintín, de José Gonzalo líderes del movimiento
Sánchez, de Eutiquio Timoté, que digamos son como los social.
líderes de ese momento, de ese movimiento, ¿no?
Entonces, digamos que la parte política es quién fracciona
un poco y debilita ese movimiento…”
13:01 – 13:19 “creo que como todo, en ese momento uno entiende que Enunciado
pues son ideologías y las personas y los líderes no están arqueológico:
exentos de enmarcarse o relacionarse con este tipo de
ideología política” En el liderazgo de
cualquier movimiento
social, puede existir en
algún momento la
tendencia de
enmarcarse en alguna
ideología política.
¿Cuándo se vuelve
político el
movimiento?
13:20 – 13:42 “en ese momento digamos que lo fuerte era el partido ¿Cuándo se vuelve
liberal y conservador. Pero también, llega el partido político el
comunista. Entonces, son dos cuestiones muy diferentes y movimiento?
eso hace de que al interior de ellos y al interior de las
comunidades, digamos, eso tenga mucha influencia y
hace que el movimiento no tome la suficiente fuerza que
debiera haber tenido”
13:48 – 14:10 “cambia digamos en cierta forma la orientación Cambio cuando se
ideológica, ¿no? Porque eso influye ya en el pensamiento vuelve un movimiento
y en las acciones y en las dinámicas que ya toma la político se cambia la
dirigencia y finalmente eso va fraccionando el liderazgo orientación ideológica.
que existía y que hay en las comunidades…”
14:11 – 14:26 “la parte política que se sigue afectando a nivel de las Componente político
comunidades hoy, pues es producto de eso, (…) yo diría del movimiento social
que a veces en dos sentidos: Uno. De la dirigencia; y otro es recíproco: de la
de la base, que ya está en las comunidades…” dirigencia y otro de las
bases; comunidades.
14:39 – 15:04 “uno entiende lo de Quintín en el sentido de su A priori histórico y
reivindicación indígena, ¿no? Lo más concreto posible: el campo enunciativo de
territorio, la cultura, la cosmovisión, el pensamiento la lucha de Quintín
propio, ¿cierto? El de abrirse espacio ante una sociedad Lame. Qué defendía.
excluyente” Por qué trabajaba.
15:10 – 15:44 “Y Quintín tiene mucha dinámica en cuanto a (…) creer Campo enunciativo.
mucho en la parte legal, ¿cierto?, o sea el piso jurídico. Si “Quien va con la ley,
no se tenía piso jurídico pues era muy complicado.” va bien” Decían los
documentos legales.
15:45 – 16:00 “Y Quintín Lame plantea el ir avanzando en ese ejercicio A priori histórico y
del poder pero de una forma diferente: en cuanto a ir campo enunciativo del
recuperando las tierras, ir avanzando en los derechos, discurso lamista.
¿cierto?, en el reconocimiento…”
16:26 – 16:57 “lo que sí hay que destacar es que, en cuanto a las Enunciados
reivindicaciones de los derechos indígenas pues todos los arqueológicos:
indígenas estamos de acuerdo, ¿no? Pues a quién no le
interesa su territorio, el desarrollo, el reconocimiento de Reivindicación de los
los sistemas, de nuestras formas de pensar diferentes, de derechos indígenas
nuestras formas de gobernarnos, de administrar justicia, para tener en cuenta.
de autonomía, del ejercicio de la autonomía, el respeto a
nuestros territorios: en eso todo’ estamos de acuerdo.”

También podría gustarte