Está en la página 1de 18

Comparativa De Los Contextos Intercultural Y Ecológico Del Ecuador,

Y Problemática Ambiental De La Provincia De Imbabura


Cruz, Ximena1, Vera, Lissette1
Xime_xmcg@hotmail.com, Veralissette432@gmail.com

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Resumen
El siguiente trabajo presenta una investigación cualitativa basada en la interculturalidad, ecología del
Ecuador y problemas ambientales específicamente de la provincia de Imbabura. La metodología aplicada
permitió determinar los diferentes rasgos que definen el tema principal. Por un lado, la interculturalidad
está sujeta a muchos conceptos visibles como también variables como: cultura, diversidad, hegemonía
cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la
diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, sistemas económicos y
diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para
el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos
y de género. Mientras que en lo ecológico y problemas ambientales se puede establecer que se debe
considerar como base fundamental la seguridad ambiental para prevenir conflictos relacionados con la
escasez de recursos naturales y lo ecológico a través del desarrollo ambiental, económico y social. Para
poder conservar productivamente los recursos naturales, se debe mantener cierta integridad de los
ecosistemas y de todos sus componentes dentro de ellas se encuentran especies de plantas, animales y sus
interrelaciones, además de avanzar a un desarrollo sustentable, conservar la biodiversidad y los servicios
económicos de los ecosistemas. En síntesis, la diversidad de Ecuador es muy extensa y variada pero con el
pasar de los años está siendo constantemente amenazada por los problemas ambientales que se derivan de
la deforestación, la contaminación del agua y la del suelo, por tal motivo hay que tener más precaución,
valorar y cuidar lo que brinda la naturaleza para poder seguir conservando el patrimonio natural y cultural
presente en este país.
Palabras claves
Intercultural, ecológico, diversidad, cultura, problemas ambientales.

COMPARISON OF INTERCULTURAL AND ECOLOGICAL CONTEXTS OF


ECUADOR AND ENVIRONMENTAL ISSUES OF IMBABURA PROVINCE
Abstract
The following work presents a qualitative research based on interculturality, the ecology of Ecuador and
environmental problems specifically in the province of Imbabura. The applied methodology allowed to
determine the different characteristics that define the main theme. On the one hand, interculturality is
subject to many visible concepts, as well as variables such as: culture, diversity, cultural, political and
economic hegemony of countries and regions, communicative obstacles such as language and linguistic
diversity, integrative and integrationist policies of States, economic systems and different levels of
ignorance between cultural groups of social and political mechanisms for the exercise of civil rights and
differences in the full exercise of people, human rights and gender. Although ecological and environmental
problems can be established, environmental security must be considered as a fundamental basis for
preventing conflicts related to the scarcity of natural and ecological resources through environmental,
economic and social development. In order to productively conserve natural resources, certain integrity of
ecosystems must be maintained and all their components within them are species of plants, animals and
their interrelations, in addition to moving towards sustainable development, biodiversity conservation and
economic services. of the ecosystems. In summary, Ecuador's diversity is very extensive and varied, but
over the years it is constantly threatened by the environmental problems that arise from deforestation, water
and soil pollution, for this reason we must have more caution, value and care for what nature offers. continue
conserving the natural and cultural heritage present in this country.
Keywords
Intercultural, ecological, diversity, cultural, environmental problems.
I. INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo de investigación se baso es conocer la interculturalidad y el contexto
ecológico de las regiones del ecuador y además la problemática que existe
específicamente en la Provincia de Imbabura, en este trabajo se propone hacer un aporte
al conocimiento de la interculturalidad y de su vigencia en el Ecuador. Con un vocabulario
sencillo, donde enfrenta la problemática global en varias de sus dimensiones más
complejas, tiene como fin determinara cada una de las características principales para
comprender la realidad de nuestro país.
Por otro lado, con el fin de promover los ejes de igualdad de género; pueblos,
nacionalidades e interculturalidad, la Interculturalidad se basa en la diversidad de
manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria,
desde una visión de respeto y valoración, de sus saberes ancestrales en relación con el
cuidado del ambiente y potenciales usos de los recursos naturales.
Por ende, la interculturalidad se asienta en los principios de dignidad, igualdad y no-
discriminación, en donde, implica las relaciones entre dos o más culturas se tejan de
manera horizontal y equitativa, además, se alcanza a partir de un proceso dinámico de
aprendizaje. Para esto debe existir el esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las
potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, además no se trata
solo de reconocer al “otro” sino, también, de entender que la relación enriquece a todo el
conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una
nueva realidad común.
Además de la interculturalidad, el Ecuador por su ubicación geográfica consta de una
ecología diversa, el cual está determinado por la existencia de las dos cordilleras de los
Andes que atraviesan al país de norte a sur, dando origen a la presencia de grandes
unidades geomorfológicas como la Costa, la Sierra y la Región Amazónica, con
características propias que le dan identidad. Estas regiones, entre otros aspectos,
mantienen diferencias climáticas, edáficas y de vegetación, por otro lado,
tradicionalmente el Ecuador ha sido dividido en las siguientes regiones naturales: Costa,
Sierra, Oriente y Región insular.
Por consiguiente, los problemas ambientales son resultado de acciones concretas de
contaminación, sobreexplotación, uso inequitativo o no sustentable de los recursos
naturales, determinadas por los modelos de producción y consumo; y, por los estilos o
modos de vida, de la sociedad, por ello el medio ambiente empieza a ser entendida como
un problema social, surge como respuesta la Educación Ambiental, como una estrategia
de actitud crítica y comprometida con decisiones políticas, acciones y prácticas cotidianas
individuales y colectivas orientadas a la sostenibilidad del desarrollo. Esta educación debe
estar enfocada en la “renovación inteligente del arte de vivir”
II. DESARROLLO
A. CONTEXTO INTERCULTURAL DEL ECUADOR

De acuerdo con Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indigenas y


Negras no es suficiente constatar la heterogeneidad del Ecuador, sino realizar los cambios
que permitan una relación más simétrica entre los grupos que lo componen.
La construcción de la interculturalidad ha venido desde los pueblos indígenas. Por ello,
gracias a su lucha, Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de
educación indígena «bilingüe intercultural». Este es un paso serio que se debe apreciar.
Pero ese ámbito de la educación tiene que ser intercultural más allá de los enunciados,
evitando ese etnocentrismo que cree que avanza la educación indígena como una
estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.
Por otro lado, es importante mencionar que Ecuador es el escenario de una gran diversidad
étnica y cultural. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sido ocultado, sin que se diera
un serio esfuerzo por conocer a los pueblos indígenas y afro ecuatorianos, por apreciar
sus valores y derechos como ciudadanos. Pero en los últimos tiempos las cosas han ido
cambiando. Se han dado avances, en donde se debe ir más allá de la aceptación de la
realidad multiétnica y multicultural del país, para construirlo sobre bases nuevas y una de
ellas es la interculturalidad.
La interculturalidad no es característica “natural” de todas las sociedades complejas, sino
objetivo al que deben llegar para articularse internamente. Por lo tanto, una sociedad
intercultural es aquélla en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de
relación, comunicación y aprendizaje mutuo, en donde haya un esfuerzo colectivo y
consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias
culturales, sobre una base de respeto y creatividad, y además se basa en construir puentes
de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación
creativa. [1] En el Ecuador existen 14 nacionalidades divididas en las diferentes
provincias, se detallan a continuación:
B. INTERCULTURALIDAD EN LA REGION COSTA

En la Costa ecuatoriana una de las principales características de la Zona de Planificación


1 es la diversidad de nacionalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio
nacional. Esto le convierte en una zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un
total de 14 nacionalidades y pueblos, con 8 idiomas.
Los casos típicos son claros, de esta manera se puede establecer, que los pueblos
indígenas son aquéllos que se asientan en el territorio nacional, viven la continuidad
social, su cultural en el pensamiento y organización de las sociedades.
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador se asentaron en las culturas
inicialmente en Manabí y Santa Elena, pero luego se dispersaron por toda la costa del
país. Unas de sus atractivas Vestimenta dentro de ellos están: Los Afroecuatorianos, se
diferencian entre las Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas,
se pintan la cara y llevan collares y manillas. Hombre: Viste una chusma y ocasionalmente
pantalón debajo de la misma. Pueblos Tsáchilas: El vestido de los Tsáchilas, es sencillo
y ligero. El pelo largo, además se coloca al cuello cintas que hacen caer hacia a delante
amarradas y sujetas en la parte delantera con un imperdible a manera de casco o visera,
modelada con achiote, quedando el cabello de color rojo. Pueblo Montubio: En el pueblo
montubio (cubre las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena) se destacan
por sus sombreros (estilo vaquero) y suelen llevar machetes, en ocasiones visten botas de
goma, pero este elemento no está asociado a ellos necesariamente. [2]
Además, cabe destacar las importantes Culturas Prehispánicas de la Región Costa.
Cultura Chorrera: Desarrollaron avances importantes en la agricultura, como el sistema
de cultivo de roza y el de las albarradas. En la alfarera se enfocan en plasmar obras de la
naturaleza como aves, peces, conchas marinas, frutos y vegetales.
Cultura Bahía: Esta cultura producía gran cantidad de objetos musicales prehispánicos
con materiales como piedras, huesos, metal y arcilla.
Cultura Valdivia: Se especializaron en la producción de objetos haciendo uso de
distintos materiales y técnicas como el tallado en piedra y la modelación de arcilla.
Cultura Guangala: Su alfarería muestra técnicas de pintura iridiscente, policromado y
brillante. Una característica destacada de esta cultura fue la gran cantidad de silbatos
rudimentarios hallados en sus asentamientos, estos silbatos se usaban en prácticas
ceremoniales.
Cultura Jama Coaque: Los alfareros de esta cultura explotaron la técnica del pastillaje
para elaborar figuras muy cuidadas. Igualmente, trabajaron el modelado, la pintura en
negativo y el engobe. Además, mostraban especial interés por el mundo espiritual y los
rituales.
Cultura Manteña: Aportaron avances tecnológicos a la agricultura con el uso de terrazas
en las laderas. Su organización se basaba en pequeños cacicazgos que servían como
puertos y centros comerciales. Producían sillas, tronos y urnas cerámicas para sus ritos
funerarios entre otras. [3]
C. INTERCULTURALIDAD EN LA REGION SIERRA

La región sierra del Ecuador es una de las más hermosas con las que cuenta el país. Esta
región se extiende de norte a sur por los Andes, por ello esta zona está llena y es rica en
naturaleza y colores vibrantes. También llamada región interandina, la región sierra es
una de las más importantes y hermosas regiones de la geografía ecuatoriana.
La región Sierra, tiene como nacionalidad kichwa con sus 18 pueblos originarios hablan
el idioma kichwa. Su economía está basada fundamentalmente en la industria, ganadería
y agricultura. En la Región Interandina existen diversos recursos naturales como las
minas de oro, plata, cobre, carbón, etc. También cuenta con canteras de calizas y arcillas.
[3]
La región tiene hermosas ciudades coloniales que ofrecen una riqueza artesanal, cultural
y arquitectónica. La mayoría de pueblos y urbes de la Sierra conservan su herencia
hispánica con calles adoquinadas, casas con balcones de hierro forjado, plazas centrales
y florecientes parques. Además de su cultura en la Vestimentas utilizadas por las etnias
que habitan la sierra:
Chibuleos: Los varones se visten con ponchos de color rojo, sombreros, camisas y
pantalón de color blanco. Las mujeres por su parte usan anacos de color negro, sombreros
blancos y blusas bordadas con flores multicolores.
Cayambis: Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo,
poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas y cinta en el cabello.
Otavalos: La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados
florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho. Se complementa el atuendo
femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde
resaltan piedras de colores. Entre otros. [4]
Los centros artesanales e históricos que se encuentran dispersos a lo largo de la sierra
ecuatoriana, así como sus actividades internas (sean gastronomía, celebraciones y
artesanías), suman a la percepción nacional e importancia natural y geográfica que tiene
la región interandina del Ecuador, no solo para esta nación, sino para toda la región
latinoamericana.
D. INTERCULTURALIDAD EN LA REGION ORIENTE

La región amazónica una de las cuatro regiones naturales del Ecuador. Comprende las
provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamora. Se extiende sobre
un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-
tropicales, representa el 48% del territorio ecuatoriano.
Esta región es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200 nacionalidades
distintas. Entre los más conocidos están los Siona, Secoya, Cofan, Shuar, Zaparo,
Huaorani, and Quichua. Las tribus indígenas que habitan la selva ecuatoriana son las
guardianas ancestrales de la herencia biológica de esta región del mundo. Habiendo
vivido ahí por más de 10 000 años, conocen sus plantas, sus animales y sus secretos mejor
que nadie.
La Población de Ecuador es diversa y en ella podemos distinguir 5 grupos claros en los
que se divide la población según el censo hecho en el 2001: mestizos 74.4%, blancos
10.5%, amerindios 6.8%, mulatos 2.7%, negros 2.2% y otros 0.3%, en el Amazonas vive
aproximadamente un 5% de población ecuatoriana. [2]
Por otro lado, los pueblos indígenas amazónicos de Ecuador ostentan una gran variedad
de culturas, lenguas y tradiciones que han logrado preservar a través de siglos de
conquista: primero de los incas, luego de los españoles y finalmente de las empresas
petroleras extranjeras. Algunos de los pueblos a que se hacen referencia son los: sionas,
secoyas, cofanes, shuars, záparos, huaorani y kichwas, entre otros.
Existe, además, la Educación Intercultural Bilingüe en la Región Amazónica, tiene un
notable significado en las posibilidades de desarrollo educativo de los pueblos indígenas,
ya que el progreso de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador permitirá crear
condiciones para una mayor participación de los pueblos indígenas en los gobiernos
locales. La reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida, serán
resultados positivos emergentes del mejoramiento de la calidad y el acceso a la educación
por parte de las niñas y niños indígenas del país. [2]
E. INTERCULTURALIDAD EN LA REGION INSULAR

En general las costumbres en Galápagos son muy similares a aquellas practicadas en el


Ecuador, la gente es muy cálida, amigable y los galapagueños están siempre dispuestos a
ayudar a los visitantes. La población de Galápagos es de alrededor de 20.000 personas.
Los hombres y los niños gustan de jugar futbol y más aun sabiendo que la selección
ecuatoriana ha clasificado por ocasiones al mundial de futbol. El Ecuavoley es también
un deporte muy popular en Galápagos, es simplemente un partido de vóley, pero se juega
un poco diferente al juego de vóley tradicional.
La cultura de Galápagos es una mezcla entre la gente que arribó a las islas desde la Sierra,
el Oriente y la Costa del Ecuador. La gente y científicos especialmente de Estados Unidos
y de algunos países de Europa han formado parte o han aportado también a la cultura de
Galápagos. La gente de la Sierra del Ecuador tiende a hablar más pausadamente que la
gente de la costa del país quienes hablan mucho más rápido y con un tono de voz más
elevado. En las Islas Galápagos solo existen 4 Islas habitadas por seres humanos, estas
son: Santa Cruz, Isabela, Floreana, y San Cristóbal. La ciudad más importante es Puerto
Ayora que es la capital de la Isla Santa Cruz y tiene alrededor de 4.000 habitantes. [3]
F. CONTEXTO ECOLOGICO DEL ECUADOR

Sudamérica es la zona más diversa geográfica y biológicamente del mundo. Aunque es


uno de los países más pequeños Ecuador es el más diverso de Sudamérica. Los Andes
dividen el país en tres regiones y también producen un clima distinto en cada lugar. La
Costa está al lado del Océano Pacífico y tiene un clima templado. La Sierra está en los
Andes mismos y algunos de sus montañas volcánicas siempre están cubiertos de nieve.
El Oriente es la región amazónica donde los Andes crean un clima muy mojado y donde
se encuentra los orígenes del Amazonas. A unos kilómetros en el océano, se encuentran
Las Galápagos donde el aislamiento ha producido especies muy interesantes. [4]
Según el Ministerio del Ambiente, Ecuador pese a tener una superficie relativamente
pequeña, es uno de los países más ricos en biodiversidad y ecosistemas de todo el mundo.
Su posición geográfica privilegiada y la presencia de la cordillera de los Andes,
determinan la existencia de una gran variedad de bosques y microclimas.
Esta gran diversidad de climas, le ha permitido disponer de una inmensa variedad de
recursos que permiten abastecer las necesidades de consumo de los ecuatorianos y de
muchos otros países del mundo.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir
2013 – 2017” el Ecuador incluyó como uno de sus objetivos “Garantizar los derechos de
la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”. Considerando
que la mayor ventaja con la que cuenta el país es su biodiversidad, siendo fundamental
aprovecharla de manera adecuada, mediante su conservación y su uso sustentable.
Por esto motivo, incorporó un indicador meta para medir la sustentabilidad, denominado
“Brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad” para evitar el déficit ecológico.
Es importante que La Huella Ecológica Nacional analiza la demanda de recursos naturales
renovables de todo el país y la compara con la disponibilidad de recursos a nivel nacional
denominada Biocapacidad. Este cálculo se realiza a partir de datos de producción,
importación y exportación de productos agrícolas, forestales, pecuarios, pesqueros y otro
tipo de bienes comercializados hacia y desde el Ecuador. [5]
G. ECOLOGIA EN LA REGION COSTA

La diversidad de flora y fauna del litoral se debe a la combinación de dos factores. El


primero es que se ubica en la zona tropical. El segundo es debido a las dos grandes
corrientes oceánicas que viajan a lo largo de la costa. El litoral ecuatoriano tiene alrededor
de 2.500 km de largo incluidas las islas Galápagos, Puná y Jambelí. En total esta zona
tiene alrededor de seis mil especies de plantas y más de mil especies de animales, en su
mayoría aves.
Las condiciones climáticas de esta región, son del tipo tropical, con temperaturas
superiores a 20°C, y se consideran las siguientes:
Clima tropical Húmedo: Este tipo de clima se caracteriza por tener temperatura media
anual superior a los 25°C, humedad relativa superior al 85% y nubosidad considerable.
Tiene inviernos lluviosos y veranos poco lluviosos.
Clima tropical Monzón Esta región tiene un invierno lluvioso y verano relativamente
seco, se localiza en las regiones que comienza la faja costera al noroeste hasta Bahía de
Caráquez (provincia de Manabí) y luego se alarga hacia el sur cerca del límite con Perú,
en donde se estrecha acercándose al mar.
Clima tropical de Sabana: Se distingue por los veranos secos, los meses lluviosos son
de enero a mayo, con precipitaciones inferiores a 1000 mm., las máximas temperaturas
absolutas fluctúan entre los 32°C a los 36°C y las mínimas de 13°C a 18°C.
Clima tropical Seco: Este clima se circunscribe especialmente a regiones de la costa
donde la corriente de Humboldt tiene una acción directa sobre la Península de Santa
Elena, la parte sur de la isla Puná y las partes bajas de las islas Galápagos, estas
condiciones secas son originadas por los vientos fríos sur occidentales que acompañan a
la corriente fría de Humboldt. [9]
Por otro lado la ecologia de la costa se relaciona con el Bosque Petrificado Puyango
Conformado por árboles con una edad aproximada de 100 millones de años También se
encuentran fósiles de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas
semejantes a los helechos y palmas actuales. El bosque tropical seco circundante alberga
130 especies de aves.
Ademas varios de los princiapales puertos maritimos del Ecuador se encuentran.
En la zona costera como: El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la
Latinoamérica y el más trascendental para la economía del país. Manta Es el segundo
puerto más importante del Ecuador, se destaca en la exportación de productos del mar,
así como también, en la producción de café, cacao, productos oleaginosos, etc;
Esmeraldas Es la capital de la provincia del mismo nombre, cuenta con un puerto
marítimo
importante, además existen industrias manufactureras, madereras, de productos químicos
y derivados de petróleo, exporta principalmente madera y astilla, también exporta banano
y productos agrícolas y otros que se destacan dentro del la zona costera. [9]
H. ECOLOGIA EN LA REGION SIERRA

La región interandina es una región geográfica del Ecuador que se extiende de norte a sur por los
Andes. Junto a la Costa, Amazonía y las Islas galápagos, forman las regiones naturales del
Ecuador. Tiene 10 provincias: Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja,
Imbabura, Bolívar y Cotopaxi. Geográficamente se ubicada entre las cordilleras Occidental y
Central de los Andes, las mismas que se unen entre sí cada cierta distancia, formando valles altos
en donde se asientan los pueblos y ciudades. [10]
La altura promedio de los valles interandinos es de 2.500 metros sobre el nivel del mar,
la Región Interandina tiene dos periodos muy marcados: el lluvioso y el seco. El periodo
lluvioso se da durante los meses de enero hasta mayo y de septiembre hasta noviembre.
Por el contrario, el periodo seco es muy corto y ocurre durante los meses de junio, julio y
agosto.con una temperatura que oscila los 14° C.
Además de contar su Flora y Fauna el clima existente en la Sierra, así como la actividad
volcánica en la cordillera de los Andes, han estimulado el desarrollo de interesantes
especies tanto vegetales como animales. Debido a que los páramos cubren alrededor de
27.000 Km2 de la región central y están ubicados entre los 3.500 y 4.500 metros sobre el
nivel del mar se ha creado un hábitat ideal para cóndores, venados, llamas, vicuñas,
colibríes, osos, tapires y pumas. Los páramos andinos también son hogar de plantas
gramíneas, árboles cubiertos con musgo, frailejones gigantes, margaritas, girasoles,
tabacotes morados de páramo, brezos, líquenes y flores multicolores. [1]
El Ecuador es un territorio lleno de volcanes, especialmente en la región interandina.
Tiene un paisaje montañoso que atraviesa el país de norte a sur y en el que destacan varios
volcánes, muchos de ellos activos y a corta distancia unos de otros. Los volcanes más
importantes de la Sierra son:
Chimborazo (6.310 metros de altura sobre el nivel del mar)
Cotopaxi (5.897 metros de altura sobre el nivel del mar)
Cayambe (5.790 metros de altura sobre el nivel del mar) entre otros.

I. ECOLOGIA EN LA REGION ORIENTE


Ocupando la mitad del país, el oriente o el Amazonas ecuatoriano es parte de la gran
cuenca del Amazonas. El río Amazonas abarca 6,5 millones de kilómetros cuadrados de
tierra, una tercera parte del continente. El sistema fluvial del Amazonas vacía cerca de
179.800 metros cúbicos de agua por segundo en el Océano Atlántico, mucho más que el
Nilo, aunque éste sea más largo. En el ecuador amazónico se originan afluentes muy
grandes como el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago.
La cuenca fue un mar interior hace 400 millones de años y la tierra ha ido subiendo
lentamente desde entonces. Los animales de agua salada tuvieron que adaptarse o morir.
Ahora, hay delfines de agua dulce, el inía, manatís, mantarayas y una especie de nutria
gigante. Muchos de los animales se han adaptado al ambiente fluvial con estilos de vida
acuáticos o arbóreos. Existe el único marsupial acuático, la zarigüeya gris y negra. Los
monos, las zarigüeyas, los puerco-espines y los kinkayús todos tienen colas prensiles. El
capiguara, el roedor más grande del mundo vive en el agua aquí. También hay perezosos,
tapires, hormigueros, ciervos, ocelotes, jaguares, murciélagos y muchos otros mamíferos.
La anaconda, la serpiente más grande del mundo, el caimán, el cocodrilo y la mayor
tortuga de agua dulce viven aquí. Para llenar todos los nichos del pabellón de la fauna las
aves y los insectos se han diversificado en una variedad de especies enorme. Y por
supuesto, hay millones de tipos de peces, muchos más que la famosa piraña, incluyendo
peces gatos y una anguila eléctrica. Muchos de los pececillos tropicales del mundo vienen
del Amazonas. [2]

J. ECOLOGIA EN LA REGION INSULAR

Las Islas Galápagos o Archipiélago de Colón, están situadas 1.000 kilómetros al oeste del
continente en el Océano Pacífico. Hay 19 islas principales que suman casi 8.000
kilómetros cuadrados. Son todos volcanes que emergieron desde el fondo del océano.
Tienen un clima de poca precipitación. Las cinco islas mayores son Isabela, Santa Cruz,
San Cristóbal, Fernandina y San Salvador.
Como las islas son tan aisladas y nunca han estado conectadas a tierra, las islas galápagos
están completamente poblado por animales que han inmigrado y sus descendientes. Su
aislamiento es de gran interés y para los biólogos es una buena oportunidad de estudiar la
ecología, la evolución de las especies y su diversificación. De hecho, Charles Darwin
elaboró la teoría de evolución y de selección natural después de un viaje a las Galápagos
en el año 1835.
Por su aislamiento, las Galápagos han producido muchas especies autóctonas. Hay dos
tipos de iguanas grandes, uno de tierra y otra de mar. Viven tortugas gigantes que
posiblemente disfrutan de mayor longevidad que cualquier otro animal en el mundo. Hay
ochenta especies de aves que se crían en las islas incluyendo pingüinos, pinzones,
albatroses y pelícanos. No hay anfibios y de los pocos reptiles solo existe uno que no sea
oriundo. Los mamíferos incluyen leones marinos, siete especies de roedores y dos
especies de murciélagos, y es así como se caracteriza la ecología de esta región. [2]

K. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ECUADOR

Los problemas ambientales de Ecuador están asociados principalmente a la perdida y


degradación de los espacios naturales por efecto de la deforestación, el desarrollo de
infraestructura no planificada y la contaminación por actividades extractivistas y
productivas a nivel industrial. Además, el uso no sustentable de los elementos de la
naturaleza, como la extracción selectiva de madera, la sobrepesca y la sobrecaza, también
constituyen una amenaza para el equilibrio de la naturaleza [11]
Estos problemas traen como consecuencia un incremento a la vulnerabilidad frente al
cambio climático y la pérdida, fragmentación y deterioro del hábitat natural de muchas
especies de fauna y vegetación, así como de su diversidad genética. La problemática
ambiental de Ecuador está asociada a la producción industrial de bienes y servicios
destinados a satisfacer las crecientes demandas de una población con patrones de
consumo insostenibles.
Este modelo de desarrollo contrasta con la visión de mundo de los pueblos originarios de
Ecuador, basada en el buen vivir (Sumak Kawsay) que reconoce y respeta los derechos
de la naturaleza. Los principales problemas ambientales que posee el Ecuador es la
deforestación la cobertura boscosa en Ecuador para 1990 se estimó en 14.630.847 ha de
bosques. Esta cobertura disminuyó 6% en año 2000, 10,5% en 2008 y 12% en 2014. Se
estima que durante este período se perdieron casi 2 millones de hectáreas de bosque
natural. La Extracción, procesamiento y quema de combustibles fósiles el proceso de
refinamiento del crudo también tiene consecuencias ambientales. Un caso
particularmente grave es el de la refinería de Esmeraldas.
Aprovechamiento no sustentable es otra de las amenazas a la gran biodiversidad del
Ecuador es su aprovechamiento no sustentable. Los recursos pesqueros de Ecuador están
mermando principalmente debido a la sobrepesca generada por un
sobredimensionamiento de la flota pesquera. Otra forma de aprovechamiento no
sustentable es el tráfico de flora y fauna silvestre. En el Parque Nacional Yasuní y su
zona de influencia, la carne de animales silvestres es comercializada en los mercados
locales. Un estudio reveló cambios en el número de especies ofertadas, debido a cambios
en las poblaciones naturales. El aprovechamiento no sustentable de la fauna de los
bosques, no solo afecta a las poblaciones naturales y sus ecosistemas, sino también a la
soberanía alimentaria de los pobladores locales. [11]
L. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE IMBABURA

La provincia de Imbabura, está ubicada al norte del país, cuya capital es la Ciudad de
Ibarra, y cuenta con atracciones turísticas como Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas,
Lago San Pablo, Laguna de Yahuarcocha, entre otras. En el territorio imbabureño habitan
398.244 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la décimo tercera
provincia más poblada del país. La Provincia de Imbabura está constituida por 6 cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
IMBABURA: Buscan medidas para controlar contaminación del río Ambi, por iniciativa
de la Subsecretaría de Riego y Drenaje del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (MAGAP), y los representantes del Canal de Riego Salinas, se
analizó los problemas que se derivan de la alta contaminación del río Ambi, en la
provincia de Imbabura. En la reunión participaron representantes de los municipios de
Atuntaqui y Otavalo, del Ministerio del Ambiente, de la Agencia Reguladora de Control
del Agua (ARCA) y la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). Los asistentes
presentaron los daños que ocasionan las descargas residuales de algunas empresas
textileras y analizaron las medidas a adoptarse para disminuir y evitar la contaminación
del río Ambi, fuente principal del Canal de Riego Salinas. [12]
La contaminación generada en estos últimos años en el Canal de Riego Salinas es un
problema que aqueja a varios moradores de las parroquias y comunidades aledañas de
Cotacachi, Otavalo y Antonio Ante.
IBARRA
En la ciudad los principales problemas medioambientales son la minería de material
pétreo, la posible contaminación en Yahuarcocha y la falta de control del ruido. Según
miembros del Ministerio del Medio Ambiente. Los planes para controlar el Medio
Ambiente en la ciudad muchas veces quedaron en simples planteamientos, porque aún no
se establece una reunión de trabajo entre los miembros del Ministerio de Medio Ambiente
y la Dirección Ambiental de la Municipalidad.
IBARRA (YAHUARCOCHA)
Los lagos y lagunas de la provincia de Imbabura representan un atractivo turístico de
incalculable belleza y de importancia a nivel económico, ecológico y cultural para las
personas que habitan en los sectores aledaños, así como para los turistas nacionales y
extranjeros. Sin embargo se encuentran en peligro debido a la contaminación y a la
ruptura de las cadenas tróficas que producen la sobrepoblación de algunas especies y la
escases de otras, la intervención con especies introducidas, los cambios de las cuencas
hidrográficas y una escasa cultura de conservación de estos ecosistemas producen
fenómenos erosivos en las laderas que conllevan a la sedimentación, la acumulación de
basura y contaminación por coliformes fecales debido a que muchas comunidades
desembocan sus redes de alcantarillado a las aguas de estos escenarios lacustres son
fenómenos cotidianos. [12]
OTAVALO
En su visita a Otavalo la Ministra de Medio Ambiente, Lourdes Luque, habló sobre
aspectos relacionados con temas que afectan al entorno natural, el principal problema
ambiental que afecta a Otavalo es la erosión de los suelos por efecto de la deforestación,
donde buscan implantar programas forestales para recuperar en el cantón la cobertura
vegetal y así manejar la calidad del suelo, sostuvo.
PIMAMPIRO
Cumpliendo con el estudio, norma técnica y licencia ambiental que otorga el Ministerio
del Ambiente (MAE), la Alcaldía de Pimampiro realiza el cierre técnico definitivo del
botadero de basura a cielo abierto. Además, el Municipio ejecuta la construcción de dos
celdas emergentes con sus respectivos drenajes internos de lixiviado, drenaje de gases y
una fosa de lixiviados para la colocación y tratamiento adecuado de los desechos sólidos.
COTACACHI
Según varias denuncias de personas que viven cerca de las florícolas cotacacheñas, estas
entidades contaminan el ambiente que les rodea y además algunas se encuentran cerca de
los centros poblados lo que causa problemas en los moradores.
Al pasar por algunas de ellas se evidencia un fuerte olor a químicos, lo que no solo causa
problemas ambientales, sino también de salud a quienes laboran y viven en estos sitios.
En este tema hay dos puntos totalmente opuestos;
 Los empresarios que con su labor crean empleos en zonas que presentan pocas
oportunidades de trabajo
 Defensores del entorno, que sostienen que con la proliferación de plantaciones
hay contaminación ambiental, problemas de salud. [3]

III. METODOLOGÍA
El presente artículo se realizó mediante una investigación cualitativa que se basa en
describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,
interacciones que se obtienen dentro de una investigación. Y, por ende, se realizaron
consultas y análisis de fuentes bibliográficas y documentales para recolectar datos. Por lo
tanto, para la localización de las fuentes bibliográficas se utilizaron los siguientes
descriptores: revisión de documento, mapas conceptuales y lectura crítica. Por otro lado,
se realizó una búsqueda en sitios web, para obtener diferente tipo de información de las
temáticas relacionadas con el tema principal.
Para la elaboración del presente artículo, de carácter académico, se seleccionaron aquellos
documentos que informaron sobre los aspectos y descriptivos que debía contener una
revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión
bibliográfica conceptuales como guías para el desarrollo.

IV. RESULTADOS
La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre
personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las
ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo
en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia
enriquecida entre culturas tanto con personas nacionales como las internacionales de
diferentes etnias y culturas.

Por otro lado se puede mencionar que está sujeta a muchos conceptos visibles como
también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de
países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística,
políticas integradoras e integracionistas de los Estados, sistemas económicos
exclusionistas y diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los
mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el
ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos y de género.
Para mantener nuestra identidad cultural se debe promover la cultura a través de diferentes
actividades que hagan que no se pierda el ritual que los antepasados nos dejaron como
herencia, ser personas que se sientas de lo mejor retomando o haciendo lo que ellos hacían
como una costumbre para que así pueda tener una mejor acogida hacia las personas a que
se unan a no perder de esas tradiciones o cultura que nos representaban de que
nacionalidad éramos a pesar de que otros estados realizaban algo similar.

Además, se debe considerar como base fundamental la seguridad ambiental para prevenir
conflictos relacionados con la escasez de recursos naturales y lo ecológico a través del
desarrollo ambiental, económico y social. Debe existir una mezcla entre estos temas, y
una coordinación eficiente entre los organismos nacionales e internacionales encargados
de su implementación. En tal sentido se busca conservar productivamente los recursos
naturales, significa mantener cierta integridad de los ecosistemas y de todos sus
componentes dentro de ellas se encuentran especies de plantas, animales y sus
interrelaciones, además de avanzar a un desarrollo sustentable, conservar la biodiversidad
y los servicios económicos de los ecosistemas.

A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio


ambiente aún es importante se concluye que para existir una relación más satisfactoria
entre la sociedad, la interculturalidad y la naturaleza se debe prever oportunamente los
cambios ocasionados por actividades humanas con el fin de minimizar por eventuales
conflictos.

CONCLUSIONES
Ecuador es uno de los países con más diversidad en su territorio por su ubicación
geográfica y por lo tanto está dividido en cuatro regiones, en las que se distribuyen 24
provincias. En la costa se encuentran las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos,
Guayas, El Oro y Santa Elena. En la sierra, en la zona norte de Los Andes, están Carchi,
Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua y
Chimborazo; en el sector sur se encuentran Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. En la
Amazonía, en cambio, están Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe. Y en la región insular, las Islas Galápagos, compuestas por trece islas
principales. Por ende, en cada uno de estos lugares existe una gran interculturalidad que
los caracteriza, por existir compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que
siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la
resistencia a la Conquista, la Colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la
implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural
y por lo tanto entre los mestizos hay una gran diversidad dentro del territorio ecuatoriano,
haciendo respetar su integridad cultural.
Del mismo modo y comparando con lo intercultural, en el Ecuador también existe una
gran variedad ecológica, que son representativas de cada región y que por lo tanto
complementa con lo intercultural para que el país se convierta en un patrimonio natural.
Lo más característico de la región Costa es el clima templado, los ríos Esmeralda y
Cayapa desembocan allí, también se encuentra la Reserva Ecológica Catachi-Cayapas y
una gran variedad de plantas y animales únicamente de esta región. Por otro lado la región
Sierra está en los Andes mismos y algunos de sus montañas volcánicas siempre están
cubiertos de nieve, por las varias alturas de los Andes que crean una diversidad de
ecosistemas que no se ve en otras partes del país. El Oriente es la región amazónica donde
los Andes crean un clima muy mojado y donde se encuentra los orígenes del Amazonas
y por ultimo a unos kilómetros en el océano, se encuentran Las Islas Galápagos donde el
aislamiento ha producido especies endémicas que se convierten en un atractivo turístico
y representativo de esta región.
Si bien es cierto la diversidad de Ecuador es muy extensa y variada pero con el pasar de
los años está siendo constantemente amenazada por los problemas ambientales que se
derivan de la globalización y la tecnología: la deforestación, la contaminación del agua y
la del suelo, son los tres principales problemas que afectan negativamente al medio
ambiente del país, a esto le podríamos sumar los factores económicos, sociales culturales
y políticos puesto que son parte fundamental para el desarrollo y crecimiento del país.
Por tal motivo hay que tener más precaución, valorar y cuidar lo que brinda la naturaleza
para poder seguir conservando el patrimonio natural y cultural presente en este país.

REFERENCIAS

[1] Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indigenas y Negras,


INTERCULTURALIDAD, Quito: FENOCIN, 2015.
[2] Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Bienvenidos al Ecuador,
Quito, 2019.
[3] Ministerio de Cultura y Patrimonio Del Ecuador, «Territorio de las Artes y
Creatividades 2014-2017,» 2017.
[4] Foros Ecuador.ec, Región Sierra (o Interandina) del Ecuador - Flora, fauna, clima
y más características, Ecuador, 2019.
[5] Radio Morena , «Región amazónica del Ecuador,» 2016.
[6] N. Rivadeneira, «https://es.scribd.com,» 2014. [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/document/194270077/Cultura-de-Galapagos. [Último acceso:
12 Agosto 2019].
[7] Ministerio del Ambiente , Ecuador: Un país con superávit ecológico, Quito, 2016.
[8] Ministerio del Ambiente del Ecuador, Boletín Nro. 1 Huella Ecológica del
Ecuador., Quito, 2017.
[9] Ministerio del Turismo, «Costa Ecuatoriana,» 2018.
[10] MINTEL, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información;
MINEDUC, Ministerio de Educación, «(Programa Tic de Formación Ciudadana en
Pueblos y Nacionalidades e Interculturalidad,» de Ecuador Intercultural, 2018.
[11] Ministerio del Medio Ambiente, «Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-
2030.,» Quito, 2016.
[12] (MAGAP) Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura Y Pesca;, «Medio
Ambiente (Imbabura),» 2019.

También podría gustarte