Está en la página 1de 10

IV CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONOMICA

Piura, 5-7 de agosto 2019


Organizado por la Asociación Peruana de Historia Económica y la Universidad de
Piura

PROGRAMA

Lunes 5 de agosto
Lugar: Universidad de Piura, Edificio Principal
Dirección: Av. Ramón Mugica 131-Urb. San Eduardo, Piura

9:00 a 11:00 horas


Aula 114 Mesa 1. Circuitos mercantiles, comercio y comerciantes en América siglo
XVII-XIX (Bloque I)
1.1 Viviana E. Conti (CONICET-UNJu) Redes mercantiles entre el interior sur
andino y el puerto de Lamar.

1.2 Cristina Mazzeo (PUCP) Los circuitos mercantiles en la “Mar del Sur”, puertos,
comerciantes y mercancías 1820-1830.

1.3 William Bollinger (California State University) Trading with the Enemy: U.S.
Commerce with Royalists During Peru’s War for Independence, 1818-1824.

1.4 Juan José Martínez B. (USACH) Comercio interior de Santiago de Chile a fines
del periodo colonial, 1773-1810.

1.5 Guillermina del Valle Pavón (Instituto de Investigaciones Dr. Mora) El


financiamiento del tráfico entre Nueva España y Perú por los mercaderes de México,
fines del siglo XVII y principios del XVIII.

Aula 116 Mesa 2. Escribiendo la historia económica: el uso teorías y metodologías


en el quehacer del historiador (Bloque I)
2.1 Wilson Mino Grijalba (RIHE) Ferrocarril y cambio urbano en Quito en el periodo
1908-1920: una visión interdisciplinaria.
2.2 Marcos Alarcón (PUCP) Nociones andinas e hispanas de propiedad de la tierra y
el surgimiento de una economía agraria de mercado en el valle de Chincha durante
el siglo XVI.
2.3 Marina Zuloaga Rada (UNMSM) La reconversión económica corporativa en los
pueblos de indios del arzobispado de Lima (1560-1610).
2.4 Augusto Espinoza (Universidad de Michigan-Ann Arbor) Moldeando una praxis
económica: Monjas, conventos y la “economía espiritual” en Lima durante los siglos
XVI y XVII.
2.5 María Paula Parolo / Beatriz del Valle Peralta (CONICET-Universidad Nacional de
Tucumán) Los desafíos teóricos y metodológicos en la construcción y estimación de
canastas de subsistencia. El caso de la ciudad de Tucumán (Argentina) durante el
siglo XIX.
2.6 Cinthya Olivera Ángeles (UDEP) El consumo en Lima en la post guerra con Chile
(1887-1897).
2.7 Javier Iván Saravia Salazar (UNMSM) El presupuesto público desde una
perspectiva histórica, institucional y social.

11:15 a 13:15 horas


Aula 114 Mesa 1. Circuitos mercantiles, comercio y comerciantes en América siglo
XVII-XIX (Bloque II)
1.6 Deborah Besseghini (Università degli Studi di Milano) Redes del comercio
británico en Perú durante las Guerra de Independencia. El caso de Gibbs & Sons
entre Piura, Lima y Arequipa (1820-1826).
1.7 Erick D. Langer (Georgetown University) Deudas y crédito: Redes comerciales de
comerciantes en los Andes centro meridionales en los siglos XIX y XX.
1.8 María Fernanda Justiniano (Universidad Nacional de Salta) La plata americana y
los procesos industriosos en Europa y Asia (XVI-XIX).

Aula 116 Mesa 2. Escribiendo la historia económica: el uso teorías y metodologías


en el quehacer del historiador (Bloque II)
2.8 Stephan Gruber (PUCP) Historia de la enseñanza de economía en el Perú: análisis
de la formación en economía en la PUCP y la UP, 1970-2017.
2.9 David Mogrovejo Vidal (PUCP) ¿Con quién hacer negocios?: Los mercaderes de
Lima y la confianza comercial durante el siglo XVII.
2.10 María Florencia Correa Deza/ Esteban A. Nicolini (Universidad Nacional de
Tucumán/ FLACSO Argentina) Patrones de consumo de las clases trabajadoras en
Argentina entre 1907 y 1935.
15:00 a 17:30 horas
Aula 114 Mesa 1. Circuitos mercantiles, comercio y comerciantes en América siglo
XVII-XIX (Bloque III)
1.9 Heraclio Bonilla (Universidad Nacional de Colombia) El papel del capital
mercantil en la economía de Colombia y Venezuela en el siglo XX.
1.10 Sergio González Miranda / Pablo Artaza Barrios (Universidad de Tarapacá) Del
espacio colonial argentífero al espacio salitrero: de Huantajaya a Ramírez.
1.11 Margarita Suárez (PUCP) Las espaldas muy seguras: cacao, plata y mal gobierno
en Guayaquil en la segunda mitad del siglo XVII.

Aula 116 Mesa 3. Empresas y Empresarios en América Latina


3.1 Pável Elías Lequernaqué (UDEP) El comercio desde el puerto de Paita: el caso de
los comerciantes “piuranos” a inicios del siglo XVII.
3.2 Martin Monsalve Zanatti /José Manuel Carrasco Weston (UP) Adopción de
tecnología y globalización, el primer desarrollo del sistema de patentes del Perú
(1890-1930).
3.3 María Estela Fernández (Universidad Nacional de Tucumán) El caso de los
empresarios azucareros y la salud pública en Tucumán (Argentina) durante las
primeras décadas del siglo XX.
3.4 Claudia Elina Herrera (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán) Las disputas
familiares por el control empresarial y el rol de las mujeres dentro de la firma
azucarera familiar Frías Silva.

18:00-20:00 horas
Auditorio IME, Edificio Principal UDEP
Inauguración
Conferencia Inaugural a cargo de la Dra. Susan Ramírez (Texas Christian University)
Reconsiderando lo sapci: Lo que es común a todos, ejemplos sobre el norte peruano
Martes 6 de agosto
Lugar: Universidad de Piura, Edificio Principal
Dirección: Av. Ramón Mugica 131-Urb. San Eduardo, Piura

9:00 a 11:00 horas


Aula 114 Mesa 4. La explotación de recursos naturales en los Andes en los siglos
XVII-XX (Bloque I)
4.1 Nicanor Domínguez Faura (Embry-Riddle Aeronautical University) ¿Cuál fue la
producción de plata de la mina más famosa del Perú a mediados del siglo XVII?
Laicacota, Puno, 1656-1668.
4.2 Carlos H. Ames Hurtado (UNMSM) Las haciendas de cañaveral en la montaña de
Jauja. Articulación económica de unidades productivas en una región de frontera,
siglo XVIII.
4.3 Ruth Magali Rosas Navarro (UDEP) Agricultura y ganadería en Piura durante el
proceso de la Independencia. 1780-1821.
4.4 John Alayo Pando (Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Universidad
Tecnológica del Perú) Repensando en la explotación de los recursos naturales
durante la república semicolonial
4.5 Elizabeth Hernández García (UDEP) La selva norte del Perú y su proyección
económica en la primera mitad del siglo XIX.

Auditorio IME Mesa 6. Historia Económica del Sur (Bloque I)


6.1 Mario Zapata Delgado (UNSA) Pobreza y riqueza del Santo: entre el trigo y la
cebolla en el sur peruano siglo XVIII – XX.
6.2 Víctor Condori Condori (UNSA) Economía y sociedad en Arequipa. El puerto 5.3
mayor de Santa Rosa de Islay, 1826-1879.
6.3 Gonzalo Gómez Sanabria (UNSA) La “Guía de Oro de Arequipa”: una fuente
para el estudio económico y social de la ciudad de Arequipa de la década de 1940.
6.4 Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá) Indios originarios y forasteros.
Interacciones socioculturales y cambios demográficos en el corregimiento de Arica
(siglos XVI – XVIII).
6.5 Santos Cesario Benavente Veliz/ Erika Velásquez Chacón (UNAS/UCSP) Entre
vinos y aguardientes: el Anís Najar de Arequipa (s. XIX – XX).
6.6 Carlos Alberto León Quispe (UCSP) La economía de Arequipa en los ojos de los
viajeros extranjeros en el Perú en los siglos XIX y XX.
6.7 Arturo Mendieta Navarro (PUCP) La constelación “centro-periferia” del sur
peruano: Patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco.

Aula 116 Mesa 7. Economía informal en el Perú y América Latina: Siglos XVI-XX
(Bloque I)
7.1 Juan Carlos Hidalgo Mantilla (Universidad Privada del Norte) Implicancias del
comercio ambulatorio limeño durante la época del guano. 1845-1860.
7.2 Johel Pozo Tinoco (UNMSM) El comercio ilegal en Lima y la paradoja liberal en
los inicios del Perú Republicano, 1821-1840.
7.3 Silvia Katy Pablo Caqui (UNMSM) Los obrajes de Huamalíes en la segunda mitad
del siglo XVIII.
7.4 Patricio Bazán Watanabe (UNMSM) Construcción de las categorías económicas
de ocupación de la población rural en el Censo de Población y Ocupación de 1940.
11:15 a 13:15 horas
Aula 114 Mesa 4. La explotación de recursos naturales en los Andes en los siglos
XVII-XX (Bloque II)
4.6 Odalis Valladares Chamorro (El Colegio de México) Bosques de algarrobo, carbón
de palo y kerosene: Una aproximación a la transición energética en la costa peruana.
4.7 Carlos Contreras Carranza (PUCP) Las exportaciones mineras del Perú en el siglo
XX y su impacto en la organización económica y fiscal del país.
4.8 Víctor Manuel Torres Laca (PUCP) Minería y revolución: la nacionalización de la
Marcona Mining Company.
4.9 Jackeline Velazco Portocarrero (PUCP/Universidad de Girona) The role of public
policy in the expansion of the new agro-export model since the 1990s: Insights from
the Peruvian case.
Auditorio IME Mesa 6. Historia Económica del Sur (Bloque II)
6.8 Luis Castro Castro (Universidad de Tarapacá) La minería del guano en Tarapacá
durante el siglo XIX: aproximaciones a una historia poco conocida.
6.9 Joel Pinto Esquia (UNSA) El Quipu y la administración económica Inca del sur.
6.10 Geraldine Benavente Avalos (UNSA) Economía, simbología y festividades
religiosas de Chiguata – Arequipa (1950 – 2019).
6.11 Christian Marlon Calderón Rodríguez (UNSA) El factor económico en la huelga
grande de Tarapacá (1907): Una mirada desde los diarios El Comercio (Lima) y El
Deber (Arequipa).
6.12 Fernando Castillo Opazo (Universidad Andrés Bello) La ciudad de Arequipa en la
desconcentración y reorientación del mercado interno: los caminos del trajín a fines
del siglo XVIII.
6.13 Erika Vanessa Ccari Álvarez/ Jorge Luis Pinto Ccama (UNSA) Una mirada a la
venta de africanos y afrodescendientes en la ciudad de Arequipa 1820-1825.
6.14 Carlos Donoso Rojas (Universidad de Tarapacá) Separatismo, feble, comercio e
insurrección: Bolivia y el orden financiero del estado peruano (1864-1884).

Auditorio 116 Mesa 7. Economía informal en el Perú y América Latina: Siglos XVI-
XX (Bloque II)
7.5 Jerson Aguilar Valencia / Aron Santa Cruz (UNMSM) Informalidad y expansión
urbana en Lima: ¿Desborde o movilidad de factores? Una explicación alternativa
basada en el proceso migratorio del siglo XX.
7.6 Rodolfo Alex Azaña Obregón (UNMSM) Comerciantes informales y arrieros en
las alturas de Ayacucho. 1960-1980.
7.7 Elga Chávez del Águila (UNMSM) Economías solidarias bajo la experiencia de
la Confederación Nacional Agraria. 1970-2010.
15:00 a 17:30 horas
Auditorio 114 Mesa 5. Historia del pensamiento económico latinoamericano
5.1 Zhenia Djanira Aparicio Aldana (UDEP) Historia del pensamiento económico
peruano en las constituciones políticas del siglo XX.
5.2 César Castillo García (UP) El componente autoritario del neoliberalismo en el
Perú: una investigación a partir de las ideas de Pedro Beltrán y Carlos Boloña.
5.3 Luisa Fernanda Rojas Monroy (Universidad Nacional de Colombia/ UNIANDES)
Surgimiento y consolidación del pensamiento económico neoclásico en Colombia y
México durante las dos últimas décadas del siglo XX.
5.4 Luis Ernesto Tello Vidal (UL/UNMSM) Participación del Perú en el proceso de
integración andino 1969-2019.
5.5 Marcos Garfias Davila (IEP) La economía universitaria: Planificación y
presupuesto en la era desarrollista, 1960 -1983.
5.6 Ben Y. P. Yábar Vega (Escuela de Postgrado Neumann Business School) La visión
económica en el discurso de los iusnaturalistas cristianos peruanos durante los
inicios de la República Peruana.
5.7 José Luis Bellido Nina (UCSP) Catolicismo, prensa y progresismo: Goyoneche,
Calienes y Valdivia en el debate político y económico del Convención Nacional
(1855).
Auditorio IME Mesa 6. Historia Económica del Sur (Bloque III)
6.15 César Belan Alvarado (UCSP) El valor de noche en prisión: El cobro de
carcelaje en la Arequipa tardo-virreinal (1780-1825).
6.16 Ricardo Jiménez Palacios (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann)
Territorio y Poder en el espacio Tacno – Ariqueño. Reflexiones a partir del comercio
informal.
6.17 Juan Chumpitaz Fernández (PUCP/UNFV) Mineros y campesinos: el sur
peruano en tiempos de la Confederación Perú – Boliviana (1836-1839).
6.18 José Chaupis Torres/Aramis López Chang (UNMSM/UNFV) Cotidianidad
económica de los soldados indígenas en el sur, 1879- 1880.
6.19 Pastor Rafael Deuer Deuer (Universidad Mayor de San Andrés) Enemigos íntimos:
un mapa de carreteras para estudiar las características de la difícil relación Bolivia-
Chile-Perú, sus orígenes históricos y su proyección futura.
6.20 José Julián Soto Lara / Alfonso Díaz Aguad (Universidad de Barcelona/ Universidad
de Tarapacá) Agricultura, industrialización y comercio italiano en la frontera
chileno-peruana (Arica, 1885-1929).

18:00-20:00 horas
Auditorio IME, Edificio Principal UDEP
Premiación a los ganadores del concurso ´´Mejor de Tesis de Pre Grado y Post Grado de
la APHE´´
Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Leticia Arroyo Abad (Queens College,
Universidad de la Ciudad de Nueva York)
Miércoles 7 de agosto
Lugar: Universidad de Piura, Edificio Principal
Dirección: Av. Ramón Mugica 131-Urb. San Eduardo, Piura

9:00 a 11:00 horas


Aula 114 Mesa 8. Hacienda, comercio, fiscalidad y régimen monetario. Siglos XVI –
XX (Bloque I)
8.1 Carlos Ernesto Morales Ceron (UNMSM) El Ministerio de Hacienda y Comercio:
Institución fiscal determinante para la construcción del estado republicano en el
siglo XIX.
8.2 José Chaupis Torres / W.J Ricardo Aguilar Saavedra (UNMSM) Economía y política
exterior del Perú durante la Guerra Hispano-Sudamericana, 1863 – 1868.
8.3 Ernesto Romero Cahuana (UNMSM) Leviatán, un escollo para construir un estado
eficiente.
8.4 Félix Adolfo Rodríguez Quispe (UNMSM) El desquiciamiento de los precios del
trigo en Lima a fines del Siglo XVII.
8.5 Jesús Yarango Velásquez (UNMSM) Donativos de guerra en el régimen de
Abascal: el estudio de la Caja Real de Lima, 1808-1816.
Aula 116 Mesa 9. Economía y sociedad en el norte del Perú. Siglos XVI-XX (Bloque
I)
9.1 Julissa Gutierrez Rivas (UDEP) Estrategias de inserción de un matrimonio de
libertos en la economía y sociedad piurana. Siglo XVIII.
9.2 Juan Castañeda Murga (UNT) Doña Beatriz de los Ríos y Figueroa o el final de la
fortuna de una familia benemérita trujillana, 1612-1622.
9.3 Cristhian Ríos Huayama (UDEP) El aporte de los piuranos a los heridos de la
campaña de 1941.
9.4 Francisco Quiroz Chueca (UNMSM) ¿Crisis de la agricultura en la costa norte a
fines del siglo XVII?
11:15 a 13:15 horas
Aula 114 Mesa 8. Hacienda, comercio, fiscalidad y régimen monetario. Siglos XVI
– XX (Bloque II)
8.6 Juan Torres Venegas (UNT) Controlo el trigo, controlo la sociedad: Apuntes
Introductorio sobre La política gubernamental del precapitalismo y capitalismo
del occidente y los inicios de la formación y crisis del trigo del Valle de Chicama.
8.7 Juan Tito Melgar (UNMSM) La contribución directa y el poder económico local:
una revisión de las matrículas de contribuyentes de la provincia de Lucanas-
Ayacucho a inicios del siglo XX.
8.8 Robert Salazar Quispe (UNFV) ¿Cuántos somos, de dónde venimos, cómo nos
organizamos? Primer autocenso comunal en villa el salvador. 1973.
8.9 Gerardo Neira Zurita (UNT) Economía del clero en Piura en época de la
administración del obispo de Trujillo Baltazar J. Martínez compañón 1780 – 1790.
8.10 Emilio Rosario (UPN) El alimento de cada día. La economía doméstica durante
la guerra del pacífico (1879-1883).

Aula 116 Mesa 9. Economía y sociedad en el norte del Perú. Siglos XVI-XX (Bloque
II)
9.5 Arthur Eduardo Quesada Zumarán (UNT) La pulpería en el Virreinato del Perú.
Crimen urbano en Trujillo Virreinal (Siglo XVII).
9.6 Pável Elías Lequernaqué (UDEP) Tributo y trajines en la Costa Norte del Perú. El
caso del pueblo de Olmos (siglos XVI y XVII).
9.7 Ruth Magali Rosas Navarro (UDEP) Grandes y pequeños comerciantes en el
Partido de Piura en los albores de la Independencia.
9.8 Cristina Vargas/ Julissa Gutiérrez (UDEP) Extranjeros en Piura según el censo de
1940.
15:00 a 17:30 horas
Aula 114 Mesa 8. Hacienda, comercio, fiscalidad y régimen monetario. Siglos XVI
– XX (Bloque III)
8.11 Luis Castro Castro (Universidad de Tarapacá) Estado y fiscalidad en el extremo
sur peruano: Pardo, el proyecto de protección del bosque de la Pampa del
Tamarugal y el debate político a propósito de las leyes del estanco y expropiación
del salitre (Tarapacá 1869-1875).
8.12 Nelson E. Pereyra Chávez (UNSCH) De la sierra a la costa, de los hatos a la mesa
y viceversa: los circuitos mercantiles de la región de Ayacucho en el siglo XIX.
8.13 Manuel Marcos (UNMSM) Presupuestos generales en la década de 1960:
Dispositivos de la administración gubernativa para orientar el desarrollo socio
económico.
8.14 Liliana Susana Hurtado Rosales (Universidad Nacional de Salta) El gasto del estado
provincial salteño del periodo 1880- 1916 en contingencias de enfermedad, orfandad
y vejez e invalidez, y una reflexión para el presente.
8.15 Eliseo Huamantica Gómez (UNMSM) Capellanes y capellanías en la Iglesia
Catedral de Lima: Estado de cuentas y deudas entre 1597 – 1629.
Aula 116 Mesa 10. Entre la economía moral colonial, los agentes y las prácticas
sociales en el conflictivo siglo XVIII
10.1 Luisa Consuelo Soler Lizarazo (Universidad Autónoma de Chile) El aporte
simbólico o real de la economía moral en los negocios mercantiles del siglo XVIII.
10.2 Enrique Normando Cruz (CONICET-UNJu) La economía moral del dominador.
Comerciantes chapetones en la rebelión de Tupac Catari de Nuestra Señora de la
Paz de indias.
10.3 Marcia Amantino (Universidad Salgado de Oliveira) Transgressões e escândalos:
o comércio jesuítico e os novos rumos da política pombalina, Rio de Janeiro e
Espírito Santo na segunda metade do século XVIII.
10.4 Grit Kristin Koeltzsch (UE-CISOR/CONICET/UNJu) La economía moral del
cuerpo en el Antiguo Régimen hispano colonial.
10.5 Manuel Espíndola (Universidad Católica de Concepción) Paternalismo, violencia
y economía moral en la frontera austral del imperio español durante las campañas
militares contrainsurgentes, 1813-1822.
10.6 Vinicius Maia Cardoso (Universidad Salgado de Oliveira) Ainda não estive em
parte alguma mais violento que aqui. Conflitos, querelas e desavenças nos Sertões
do Macacu - Capitania do Rio de Janeiro – século XVIII.
10.7 Dino León Fernández (UNMSM) Iglesia y economía en el arzobispado de Lima:
El caso de los doctrineros de la Villa de Cañete, Siglo XVII.

18:00-20:00 horas
Auditorio IME, Edificio Principal UDEP
Presentación del libro ´´Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y
municipal en Nueva España; coexistencia e interrelaciones´´ de Ernest Sánchez
Santiro y Yovana Celaya.
Conferencia Clausura a cargo del Dr. Ernest Sánchez Santiro (Instituto de Investigaciones
Dr. Mora) La Real Hacienda del Perú en el siglo XVIII: Una lectura desde la
contabilidad virreinal.
Clausura.

También podría gustarte