Está en la página 1de 4

3.

MARCO TEORICO

3.1 VIAS PEATONALES

De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 del 2002), las vías
peatonales se definen como: zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.

3.2 PRINCIPIOS DE MOVILIDAD PEATONAL

Las pautas y criterios para la evaluación del nivel de servicio de circulación peatonal se
basan en medidas subjetivas que al ser empleadas pueden resultar imprecisas. Los
principios para la evaluación son:

 Comodidad: Factor que implica protección frente factores atmosféricos.

 Conveniencia: Elementos que facilitan y encauzan la movilidad de los peatones.

 Seguridad Vial: El uso de dispositivos de regulación que separen el tráfico vehicular y


peatonal resulta una herramienta que permite una movilidad más segura.

 Seguridad Pública: Engloba el alumbrado, amplitud del campo visual, grado y tipo de
actividad de la calle.

 Economía: Hace referencia a los costes del usuario asociados con las demoras e
inconvenientes que se presentan [1]

3.2.1 Relación entre velocidad, intensidad y densidad

La relación entre las variables de velocidad, intensidad y densidad se evidencia en la


siguiente expresión:

I =V × D (1)

Donde I es la intensidad expresada en peatones por minuto y metro, V es la velocidad en


metros por minutos y D es la densidad en peatones por metro cuadrado.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se denomina anchura libre de vía aquella parte de esta que puede ser utilizada de forma
efectiva por los peatones en su movimiento [1].

Los peatones, durante su recorrido, tienden a salvaguardarse de la calzada y a no


transitar próximos a las fachadas de los edificios. Esta situación genera una reducción
inicial en la anchura efectiva de la vía peatonal, que se ve agravada ya sea por la
presencia de obstáculos adicionales, como por ejemplo la presencia de personas mirando
las vitrinas o por la existencia de mobiliario urbano, entre los que se encuentran los
báculos de alumbrado, jardineras, arbolado, cabinas de teléfono y papeleras. La relación
de diferentes elementos presentes en la vía y la influencia que estos ejercen en la
disminución del ancho eficaz de la vía se encuentran detalladas en la tabla.

ANCHURA APROXIMADA NO ÚTIL


OBSTÁCULO (m)
Línea de fachada 0.45
Fachada 0.60
Fachada con escaparate 0.90
Límites Vía Peatonal Bordillo 0.45
Báculos de alumbrado 0.75-1.10
Semáforos 0.90-1.22
Alarmas contra incendios 0.75-1.13
Hidrantes 0.75-0.91
Señales de tráfico 0.61-0.75
Parquímetros 0.61
Buzones postales 0.97-1.13
Cabinas de teléfono 1.22
Papeleras 0.91
Bancos 0.52
Paradas de bús con banco de espera 1.73-1.95
Mobiliario Urbano Señales de paradas de bus 0.60-0.87
Árboles 0.61-1.22
Jardinería Jardineras 1.52
Tenderetes 1.22-1.81
Kioscos 1.50-3.26
Elementos de publicidad 0.80-1.23
Usos Comerciales Fila de mesas 1.06-1.21
Escaleras parking/metro 1.66-2.13
Rejillas de ventilación 1.83
Sótanos 1.52-2.13
Pilares 0.75-0.91
Porches y soportales 0.61-1.83
Elementos Acometidas 0.30
Resaltados Soporte de toldos 0.75

3.4 NIVELES DE SERVICIO PEATONAL [2]


El nivel de servicio es el parámetro para estimar la calidad de circulación en una
infraestructura peatonal. Se basa en criterios como: volúmenes, velocidad y densidad. Las
intensidades utilizadas para determinar los niveles de servicio son los valores medios
correspondientes a los 15 minutos más cargados de una hora pico. Dependiendo del tipo
de flujo podemos clasificar los niveles de servicio, de la siguiente manera:

3.4.1 Flujo Continuo

No experimenta interrupciones y se puede alojar un gran número de peatones por unidad


de tiempo y ancho de franja peatonal, incluye tramos rectos de andenes, puentes o
túneles donde sea necesario, para dar continuidad al flujo peatonal, proporcionando así el
mejor nivel de servicio.

Nivel de Superficie ( Velocidad Volumen ( Relación


Servicio media ( Vol/Cap
m2 / pt ¿ pt/min /m ¿
m/s ⁡¿ (I /e)

A >5,6 >1,30 <16 <0,21


B >3,7-5,6 >1,27-1,30 >16-23 >0,21-0,31
C > 2,2-3,7 >1,22-1,27 >23-33 >0,31-0,44
D > 1,4-2,2 >1,14-1,22 >33-49 >0,44-0,65
E >0,75-1,4 >0,75-1,14 >49-75 ≥0,65-1
F <0,75 <0,75 Variable Variable
En la siguiente tabla se muestran los criterios de nivel de servicio para este tipo de
infraestructura:

Tabla 2 Clasificación del Nivel de Servicio para un flujo continuo

 Nivel de servicio A: Los peatones transitan libremente sin interferir entre sí en sus
trayectorias ni modificarlas.

 Nivel de servicio B: El peatón puede elegir la velocidad de desplazamiento y adelantarse


unos a otros con el fin de no interferir en trayectoria. Se caracteriza por una circulación
parcialmente libre.

 Nivel de servicio C: Los peatones pueden desplazarse a una velocidad normal y adelante,
principalmente en corrientes de un solo sentido, en casos de corrientes con más de un
sentido se presentaran molestias en los peatones y será necesario disminuir la velocidad.

 Nivel de servicio D: La movilidad en restringida sin embargo es posible movilizarse sin que
haya contacto físico entre peatones.
 Nivel de servicio E: Se presenta contacto físico y acumulación de peatones, el
desplazamiento en sentido contrario resulta difícil.

 Nivel de Servicio F: La movilidad es totalmente restringida y solo se logra avanzar


mediante el paso de arrastre de pie, el contacto físico es inevitable.

.4.2 Flujo Discontinuo

Se presenta en zonas en las que los peatones se encuentran detenidos temporalmente,


como ejemplo se encuentran las intersecciones semaforizadas ya que en el cruce
intervienen dos flujos de peatones: un flujo cruzando la calle y otro flujo de peatones que
queda esperando el cambio de señal en la esquina. El nivel de servicio se determina
midiendo la demora promedio experimentada por cada peatón. Cuando los peatones
experimentan demoras mayores a 30 segundos, se impacientan y desobedecen las
señales. En la siguiente tabla se muestra la clasificación del nivel de servicio para estos
casos.

NIVEL DE SERVICIO DEMORA PEATONAL PROBABILIDAD DE


(s/peatón) DESOBEDIENCIA
A <10 Baja
B >10-20
C >20-30 Moderada
D >30-40
E >40-60 Alta
F >60 Muy Alta
Tabla 3 Clasificación del Nivel de servicio para una intersección
semaforizada

También podría gustarte