Está en la página 1de 30

TINQUILCO, UNA

EXPERIENCIA
COMUNITARIA DE
GOBERNABILIDAD DE
AGUAS DE USO NO
CONSUNTIVO EN LAS
CUENCAS DE CHILE
GOBERNABILIDAD:
La gobernabilidad es de naturaleza política, es socialmente
aceptada, es más inclusivo que gobierno. Los valores
sociales o ideologías pueden modificar los esquemas de
gobernabilidad de aguas de una cuenca.
La gobernabilidad del agua está relacionada con el concepto
de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, GIRH.

USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA:


Usos extractivos o consuntivos son los que extraen o
consumen el agua de su lugar de origen (ríos, lagos y aguas
subterráneas). - Usos no extractivos, in situ, o no
consuntivos, son los usos que ocurren en el ambiente
natural de la fuente de agua sin extracción o consumo del
recurso.
Grupo 1:
Quienes prefieren emprender
individualmente y no gustan de los
proyectos hidroeléctricos

Grupo 2:
Quienes estarían dispuestos a emprender
colectivamente y son neutrales a la
realización de proyectos hidroelectricos.
Sub-sub-cuenca
Tinquilco
TERRITORIO
=
MEDIO NATURAL
COMPARTIDO
POR UN GRUPO DE GENTE
CARTOGRAFÍA

COMUNITARIA
● Microcuenca Tinquilco, acceso al
Parque Nacional Huerquehue
● Organización social “Comité de
Protección y Desarrollo Sustentable
de Tinquilco”
● 60 familias, 50 migrantes
temporales por estilo de vida (2ª
residencia).
MARCO LEGAL

- Ley 20.500 Org. Comunitarias T y Funcionales (Comité Tinquilco)


– Ley 20.812 división de predios rústicos (0,5 has).
- CODIGO DE AGUAS (1981)
Esta legislación que permite transar derechos de agua en forma separada del
suelo, generando dos mercados independientes.
El uso ambiental del agua no extractiva o uso “in situ”, no es reconocido en la ley
de aguas.
Los derechos de agua han sido asignados casi en su totalidad a usuarios no locales
(80% de los derechos de aguas NC pertenecen a ENEL y otras grandes empresas,
el 19% otras empresas menores y privados. Solo el 1% se mantuvo agregada a
derechos de regantes, comunidades indígenas y COMITÉ TINQUILCO.
¿37 años?
A pesar de algunas reformas (Agua P., Pago x no uso y otras), el resultado ha sido
un permanente conflicto territorial entre la comunidad aledaña y las empresas
hidroeléctricas.
Microcuenca
hidrográfica
público-
privada,
inserta en la
zona de
acceso
principal del
Parque
Nacional
Huerquehue.
Zona
montañosa
que posee un
lago central
de 110 has
ubicada entre
los 790 y
1.900 m.s.n.m.
 2007: Ingreso de Solicitud de
A. de Derechos de Agua NC
Asesoría Ing. Hidráulico
 Presentación de Oposiciones y
Solicitud similar a la anterior
 Objetivo unánime: impedir
nuevas solicitudes y competir
con la solicitud original
 Consignar Uso hidroeléctrico
 Floran Adisson ofrece desistir
y formar sociedad, 1% de
renta a CT= Rechazo.
La Negociación:
2 años
 El CT pide
desistir por
compensación $
 “Ultimátum” ante
inminente Remate
 Carta clave
 Pago 2010,
adquisición 2011
 Aporte de socios
y otros
DOS DIRIGENTES
CAMBIAN DE POSICIÓN
POR:
 Diagnóstico ambiental
 Pago de Patente
(multa)
 Desarrollo sustentable
y endógeno. Fundación
de desarrollo. Parque
Ocupar las aguas participando con 10 a 15%, en un
proyecto de Minicentral Hidroeléctrica de 2 MW
(2012 – 2015)
CRITERIOS DE RESPALDO CRITERIOS DE RECHAZO

 Bajo impacto ambiental  Estos proyectos tienen


 Carácter de “ERNC” impacto ambiental
 Poder financiar los anhelos de considerable.
sustentabilidad: detener los  Hay rechazo ciudadano a
evidentes y crecientes impactos estos proyectos en todos
ambientales que afectan los territorios.
Tinquilco (USD $ 25.000/mes)  Es una actividad productiva
 Crecimiento rural “natural” que no compete a una Org.
 Pago “Automático” del Servicio Social
Ambiental Hidrológico de la  Asociarse a una empresa
cuenca (???) con fines de lucro no es
ético.
 El 2013-14 se suma otro conflicto con nuevos vecinos de Loteos.
 Los proponentes presentan la idea como Programa de candidatura,
precipitados por la falta de espacios para estudiar la factibilidad.
 Sendas campañas, a favor y en contra, a fines del 2014
 Elecciones el verano de 2015, con 16 v. en contra y 14 a favor.
 Llevar la propuesta a elecciones, programa y candidaturas rompió la
promisoria tradición de tener Directivas de consenso.
 Ninguna de las partes se percató de aquello.
 El tema dejó de ser tema hace mas de 3 años.
 La directiva actual tiene el desafío de declarar Tinquilco como
Santuario de la Naturaleza, con gestión fuera del territorio, con
pocos recursos y sin necesidad de persuadir e incluir a las
minorías, en efecto….
• El proceder y criterios de inclusión territorial generó una
enérgica oposición de los vecinos originarios del territorio
(colonos alemanes) cuya intensidad del conflicto está
dificultando la aprobación por parte del Ministerio de MA.
 Desconocimiento del origen antropológico de la reacción.
Confrontación sin mayor diálogo.
 Prima lo aprendido de como ejercer el poder, poder ejecutar
ideas o poder hacerlas fracasar.
 Se están perdiendo dos oportunidades, hacer economía social
con recursos propios y lograr regular el territorio con el
Santuario. Ideas que se tornaron obsesivas a la luz de rechazos
también obsesivos, donde el debate y el diálogo no ocurren.
 Se están perdiendo dos oportunidades, hacer economía social con
recursos propios y lograr regular el territorio con el Santuario. Ideas que
se tornaron obsesivas a la luz de rechazos también obsesivos, donde el
debate y el diálogo no ocurren.
OTRAS CONTRIBUCIONES E IMPLICANCIAS DE LA EXPERIENCIA
• Los migrantes de amenidad prefieren el uso ambiental o turístico del agua, no
obstante perciben que son parte de la transformación del paisaje y que a este
ritmo y sin recursos, sus hijos no lo verán.
• El nivel de instrucción de los miembros del Comité es determinante en la
gestión de conservación, no obstante, su complejidad ideológica no garantiza la
mejor gobernabilidad de sus recursos hídricos, valoración esperada de los SA
Hidrológicos y del ejercicio de economía social.
• La separación de los mercados de propiedad del suelo y del agua NC es un
obstáculo al desarrollo territorial y valoración de los SA hídricos de la cuenca,
cuando se emplaza un proyectos Hidroeléctrico de pasada. Es la fuente
recurrente del conflicto que obstaculiza este tipo de inversión ERNC.
• No obstante, las ofertas mini hidroeléctricas han establecido un precio real de
participación patrimonial o de renta de 10 a 15%, a los propietarios de la tierra
y de las aguas NC (Ej. C. Tinquilco), el cual representa muy bien la valoración
económica del SA Hidrológico que prestan los propietarios de la cuenca
• La idea de PSA en la mini hidroelectricidad, podría contribuir al debate
institucional sobre la GIRH que se pretende establecer en Chile.
Cada parte de un CONFLICTO tiene el
poder tanto de impedir que la otra alcance
sus objetivos, como de ayudarla a
obtenerlos. Las situaciones de
negociación, son situaciones en las que
nuestro mejor resultado no depende
únicamente de nuestras propias
elecciones, sino también de las elecciones
de otra gente que persigue asimismo un
objetivo propio y que también depende de
nosotros para obtenerlo.
“La vida es muy peligrosa. No por
las personas que hacen el mal, sino
por las que se sientan a ver lo que
pasa.”

A. Einstein

También podría gustarte