Está en la página 1de 11

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

LICENCIATURA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

MICROFINANZAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Integrantes:

Nole Nole Bryan Andrés

Salguero Casco Jennifer Estefanía

Vargas Muñoz Katherine Guadalupe

Villamarin Tapia María José

Tutor:
Ing. Msc. Crystina Sarzosa

Nivel:

Sexto “B”

NRC:

5820

LATACUNGA 2019
Contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 3

FALTA ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Introducción ............................................................................................................................................ 4

Análisis .................................................................................................................................................... 4

MICROFINANZAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO ............................................................................. 4

Microfinanzas ................................................................................................................................. 4

Desarrollo Económico .................................................................................................................... 7

FALTA ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Resultados ............................................................................................................................................... 9

Discusión ............................................................................................................................................... 10

Conclusiones ......................................................................................................................................... 10

Referencias: .......................................................................................................................................... 11
Resumen
Las microfinanzas y por consecuente el desarrollo económico son temas de vital importancia
en el ámbito financiero, en los últimos años las instituciones financieras están enfocadas a
brindar ayuda económica a grupos vulnerables como personas desempleadas, entre otras, los
cuales no eran tomados en cuenta para formar parte de las instituciones bancarias organizadas,
las microfinanzas están a cargo de las ONG que crean grupos emprendedores para mejorar sus
ingresos y así conllevar al desarrollo del país.

desarrollo económico es tener en cuenta las condiciones en las que se encuentra la economía
en el periodo y buscar soluciones para establecer los puntos críticos que mantienen sesgada la
economía en ese momento. Por otro lado, es reconocer que el proceso de desarrollo económico
está dado a partir de una multiplicidad de factores que pueden darse tanto interna como
externamente, dependiendo de la fuerza con que se modifiquen las distintas variables.
Introducción
La presente investigación tiene como finalidad investigar todos los temas relacionados con las
microfinanzas y el desarrollo económico en un ámbito global, utilizando fuentes bibliográficas
que sean de apoyo para dicha investigación, entendiéndose que las microfinanzas son de gran
importancia para el desarrollo económico de un país llegando a conocer que las mismas tienen
como objeto llegar hacia las personas o sectores que más lo necesitan en un país.

De igual manera las microfinanzas brindan un apoyo económico para que entre muchas cosas
emprendan con actividades que sean tanto de beneficio de la institución financiera como de las
personas que reciben el mismo, esta actividad se realiza con un análisis previo de todas las
fortalezas y debilidades de los grupos vulnerables.
Por otra parte, el desarrollo económico va de la mano con las microfinanzas por motivo que al
momento de otorgar un microcrédito estamos apoyando a los grupos más vulnerables de la
sociedad fomentado la inversión y el empleo de este sector.

| El desarrollo económico se ha convertido en una fuente inquietante para los economistas pues
la razón del éxito en la economía no solo radica en el incremento de sus niveles de producto
interno bruto PIB, sino en la manera como se distribuyen los beneficios obtenidos de dicha
expansión económica en la sociedad traducidos en un ingreso per cápita suficiente para adquirir
una canasta de bienes y servicios coherente con las necesidades de cada uno y así mantener
una prosperidad y bienestar económico de todas las personas.

Análisis
MICROFINANZAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
Microfinanzas
Origen
Jaramillo (2016) menciona: “En los últimos años las microfinanzas se han extendido a nivel
mundial proporcionando acceso a crédito a personas de bajos ingresos, quienes anteriormente
eran ignorados por las instituciones financieras” (p. 7).

Las microfinanzas están a cargo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), con la


formación de mercados consolidados las pequeñas empresas que no se encuentran dentro de
las entidades bancarias tienen el acceso para desarrollar sus emprendimientos, acogiéndose a
reglas que les permitan generar recursos y así financiar sus actividades (Reinoso, 2017).

Quizás los problemas globales como la pobreza y extrema pobreza han hecho de que
en la actualidad se realce la labor de las microfinanzas y se promueva la necesidad de
contar con instituciones, modelos de gestión, nuevos mecanismos y herramientas que
aporten a la erradicación de la misma y por ello, posiblemente, las microfinanzas es
una de las “industrias” que más se han desarrollado a nivel global en la última década.
(Banegas, 2014, p. 11)

Las microfinanzas empezaron con el propósito de otorgar créditos a poblaciones o sectores


vulnerables por parte de las instituciones financieras por motivo que las personas de bajos
recursos no tenían acceso a este tipo de beneficios, tiene como finalidad reducir la pobreza y
contribuir al desarrollo del país.

Definición
Banegas (2014) , menciona:

Se considera a las microfinanzas como un “movimiento que prevé un mundo en el que


los hogares de bajos ingresos tienen acceso permanente a una gama de servicios de
alta calidad para financiar sus actividades generadoras de ingresos, crear activos,
estabilizar el consumo y protegerse contra los riesgos”. En esta definición, los
servicios no se limitan a los créditos, sino que incluyen ahorros, seguros,
transferencias de dinero, etc. (p. 12)

Por otra parte López , Soruco, & Quevedo (2017) menciona: “microfinanzas es el
crédito a personas con actividades de autoempleo, microempresas y pequeñas unidades
económicas, con la aplicación de tecnologías crediticias especializadas para este tipo de
clientes y cuya fuente de repago son los ingresos generados por dichas actividades” (p. 10).

Dentro de las microfinanzas, el producto con mayor impacto en la reducción de la


pobreza ha sido sin duda el microcrédito, el mismo que consiste en otorgar préstamos en
pequeños montos a personas de bajos recursos económicos con los cuales puedan comenzar un
negocio o ampliar los mismos. (Jaramillo, 2016, p. 7)

Las microfinanzas como el microcrédito son montos pequeños de dinero que se entregan a
personas de bajos recursos teniendo como finalidad erradicar la pobreza de los países, el
microcrédito se relaciona únicamente con la concesión de préstamos, mientras que las
microfinanzas hacen referencia a una amplia gama de servicios financieros, entre los cuales se
destacan el microcrédito, el microahorro y la transferencia de remesas, entre otros (Jaramillo,
2016).

Las bases de las microfinanzas se encuentran en el momento que la población busca formas de
salir de la pobreza y emprender, es en ese instante cuando las instituciones financieras crean
este servicio, permitiendo que las mismas desarrollen sus emprendimientos y generen liquidez
en sus países.

Enfoques de las microfinanzas


Jaramillo (2016) prevalecen dos enfoques claramente establecidos a lo largo de la historia:

El primer enfoque busca, el autosostenimiento financiero, obtener rentabilidad,


identificando un determinado segmento de mercado que no necesariamente son los
pobres. Tienen así mismo, la posibilidad de captar fondos de bancos de segundo piso
con enfoque de microfinanzas y de fondos de donantes. Para este tipo de instituciones
el objetivo no es el alivio de la pobreza o la ayuda a sectores de bajos recursos, sino
tener un segmento de mercado que le permita generar utilidades.

El segundo enfoque, se basa en la premisa de que las microfinanzas son necesarias


para aliviar la inequidad social, pero que no son suficientes, aquí se interpreta a las
microfinanzas con un fin mucho más social y que engloba a las mismas, como un
conjunto de actividades que deben ser promovidas por gobiernos, instituciones y la
sociedad para luchar contra la pobreza. (p. 7, 8)

Según Gutiérrez (2014) propone una clasificación por categorías del microcrédito. Su tipología
incluye:

a). Microcrédito tradicional informal: prestamistas, casas de empeño, préstamos de


amigos y parientes, crédito al consumo en el mercado informal, etc.
b). Microcrédito basado en los grupos informales tradicionales: ROSCA, tontine, etc.
c.) Microcrédito con base en actividades a través de bancos convencionales o
especializados: crédito agrícola, ganadero, pesquero, para artesanías...
d.) Crédito rural concedido por bancos especializados.
e.) Microcrédito cooperativo: cooperativas de crédito, asociaciones de ahorro y
crédito, cajas de ahorro...
f.) Microcrédito de consumo.
g.) Microcrédito basado en colaboraciones entre bancos y ONG.
h.) Grameen-credit: microcrédito tipo Grameen.
i.) Otros tipos de microcrédito de otras ONG.
j.) Otros tipos de microcrédito sin garantía de organizaciones diferentes a ONG. (p.
15)

Esta clasificación es útil para visualizar las variedades de créditos ofrecidos, y resultaría muy
interesante disponer de esta información segregada. Sin embargo, en la práctica es más habitual
una clasificación de tipo institucional, que también incluirá referencias a otros servicios
financieros además del crédito.

Desarrollo Económico

Según Paula R. (2016) nos dice que el desarrollo económico es la capacidad de producir y
obtener riqueza, además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado
también a países o regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo está ligado al sustento
y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad
y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas. (pg. 12)

Para Monje. F (2016) nos hala sobre los ingresos per cápita ofrece información de la capacidad
de compra que, en promedio, tienen los pobladores de un país; es fácil imaginar que, si el
ingreso de Japón es 25 veces mayor al de Ecuador, el nivel de bienestar del primer país es
también superior al del segundo. Podemos conjeturar algo más: que el monto de inversión, la
capacidad de la mano de obra y el nivel tecnológico de Japón superan ampliamente a los de
Ecuador. (pg. 3)

Según Cepal. (2017) nos dice que el desarrollo económico forma parte de lo siguiente:
El desarrollo económico se mide en base a aspectos simples de la vida diaria en la población
en cada país;

 Esperanza de vida
 Porcentaje de viviendas con electricidad
 Porcentaje de la población con acceso a agua potable
 Números de teléfonos por cada 1000 habitantes
 Tasa de mortalidad
 Promedio de años de estudio
 Porcentaje de la población con acceso a internet
 Ingreso per cápita
 Desigualdad medida en; Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini

la importancia del desarrollo económico radica en la estabilidad del entorno; disminuye la
delincuencia, las protestas sociales y la inmigración, mientras que dota de calidad de vida a la
población. De esta forma se obtienen condiciones para la felicidad social. Monje (2016) pg. 9

El desarrollo económico según Cepeda (2017) dice que no es fácil de lograr, para llegar al
mismo se tienen implicaciones económico, político, sociales, tecnológicas y culturales que
tienen que evolucionar en beneficio de toda la comunidad, pensemos en una empresa de
reciente creación, para que esta tenga ganancias tienen que ofrecer productos competitivos en
el mercado y posicionarse con la mayor cantidad de clientes para llegar a desarrollarse, en los
países sucede lo mismo; estamos inmersos en la globalización donde se exporta lo que se
produce en mayores cantidades a las necesidades internas y se tiene que importar lo que no
alcanza o no se produce, pensemos en Suiza que necesita de gasolina para mover los carros,
utilizar calefactores y poner en marcha a las maquinas productivas, desafortunadamente no
tiene petróleo en su territorio y tienen que recurrir al exterior para comprarlo, para que esto sea
posible tiene la necesidad de generar otros productos como relojes, o un sistema bancario
privilegiado con el fin de obtener los recursos que necesita para comprar la gasolina; a esto se
le denomina ventajas competitivas absolutas; teoría propuesta por Adam Smith.(pg. 12)

El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de producción capitalista, el cual
implica un aumento en las tasas de ganancia que permiten el proceso de acumulación del capital
con la tecnología, la educación y la investigación son las bases para obtener un buen desarrollo
económico, debido a que incrementan la productividad y el ingreso per cápita, pero no son las
únicas; las políticas públicas incluyentes donde se reparta igualitariamente la riqueza del país,
se construyan bienes públicos para todos sus habitantes y la inclusión de sistemas educativos,
de vivienda y salud deben coadyuvar entre sí.

Resultados
Las microfinanzas ha sido de gran aporte para los países subdesarrollados permitiendo
a las personas encontrar empleo y generar ingresos, convirtiendo a los microcréditos en un
motor de desarrollo económico. Para los bancos privados, las microfinanzas han pasado de ser
un negocio a algo más importante contribuir al desarrollo del país mediante la otorgación de
los microcréditos a las personas que más lo necesitan es decir las personas vulnerables. En
Ecuador, las microfinanzas suman USD 1.712 millones, lo que presenta el 6,3% del total de
los créditos otorgados por la banca privada. En nuestro país existen 5 instituciones que generan
el 81,1% de los microcréditos otorgados por el sistema de bancos. (Zabala, 2019)

Tabla 1

Los bancos líderes en microfinanzas en Ecuador

LOS BANCOS LIDERES EN MICROFINANZAS EN ECUADOR


Cartera de Cartera Participación Participación
Total Bancos créditos total Bruta respecto al respecto al
Privados Microempresas total de total de
cartera microcrédito
PICHICNCHA 883,4 7218,9 12.20% 51.60%
SOLIDARIO 302,2 642,1 47.10% 17.60%
D-MIRO S.A 95,6 95,6 100.00% 5.60%
GUAYAQUIL 83,8 2709,5 31.0% 4.90%
BANCO 74,00 139,4 53.10% 4.30%
DESARROLLO
Recuperado de: (Zabala, 2019)

Realizando un análisis de la tabla 1 se puede deducir que los microcréditos son de gran aporte
para el desarrollo económico del país por motivo que incentivan a las personas con menos
recursos, permitiendo que los mismos desarrollen emprendimientos y generen utilidades que
les permitan mantener su negocio en marcha y contribuyendo al desarrollo económico del país.
Discusión

Conclusiones
Referencias:

Banegas Parra, O. A. (2014). Oportunidades y desafíos de las microfinanzas ecuatorianas


dentro de las tendencias globales (Master’s Thesis). Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador.
Gutiérrez Goiria, J. (2014). Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y
perspectivas.
Jaramillo, C., & Paola, V. (2016). Análisis del Microcrédito y su uso por parte de los
Comerciantes del Mercado Central de la Ciudad de Cariamanga, cantón Calvas,
Provincia de Loja, año 2015 (B.S. thesis). Loja, 28 de octubre.
López Condori, J. L., Soruco Carballo, C. F., & Quevedo Calderón, B. (2017). Factores que
determinan la calidad de la cartera del microcrédito warrant: caso FONDECO
(Periodo 2005–2015) (PhD Thesis). Tesis de Grado (Licenciatura)–Universidad Mayor
de San Andrés. Facultad de ….
Zabala Víctor. (2019). Los bancos líderes en microfinanzas en Ecuador. Recuperado 5 de
noviembre de 2019, de Ekos Negocios website:
https://www.ekosnegocios.com/articulo/los-bancos-lideres-en-microfinanzas-en-
ecuador
Reinoso, A. R. (2017). Las Microfinanzas En La Era Digital. Nuevos Retos Y Oportunidades.

También podría gustarte