Está en la página 1de 6

Horda

Una horda (también orda, Ordu, ordo, Ordon) era una estructura socio-política y militar que
se encuentra en la estepa euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta
entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una tribu. Algunas hordas de
éxito dieron lugar akanatos.

Mientras que el término eslavo, ordo, y el occidental, horda, eran en su origen un préstamo de
la palabra mongola ordo para ‘campamento’, ‘cuartel general’; el término original no llevaba
el significado de kanatos grandes, tales como la Horda de Oro. Estas estructuras se refieren
contemporáneamente como Ulus (‘nación’ o ‘tribu’). No fue sino hasta la Baja Edad
Media que el uso de la orda eslava fue tomado de nuevo en las lenguas turcas.

También se usa el término para designar a un tipo de organización humana, propia


del paleolítico; agrupaciones que nacieron por la necesidad de protegerse unos a otros. El
concepto de horda usado en este sentido consiste en una categoría perteneciente a
la antropología del siglo XIX que en la actualidad es generalmente rechazada en favor de la
categoría: banda de cazadores-recolectores.

Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el más
fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con
personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que
los líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones.

Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en


pequeños grupos y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se
fragmentara en pequeños grupos llamados tribus, las cuales ocupaban un territorio propio,
con independencia política, con una lengua y tradición cultural común.

Jared Diamond define algunas características propias a las organizaciones sociales de los
seres humanos en hordas:1

 Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente emparentadas;


 Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver conflictos;
 No tienen base de residencia;
 Sociedad «igualitaria». Liderazgo informal;
 Todos los humanos presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la
agricultura;
 Los grandes simios (Gorila, Chimpancé y Bonobos) también viven en hordas.
Tribu
Tribu es un concepto social, político y de la antropología no enteramente definido y lleno de
polémica. Dependiendo de autores, épocas y tendencias el concepto tribu tiene significados
muy diversos y sirve a propósitos diferenciados. Surgen por tanto destacadas discrepancias
entre los diversos científicos sociales como los antropólogos según el enfoque desde el cual se
quiera obtener la definición exacta. El concepto de tribu ha sido utilizado asimismo para
manipular la política de los sujetos colonizados y establecer subdivisiones o minimizar la
importancia de las entidades socio-políticas principalmente en África y en Asia.
Definición
El concepto tribu se encuentra en la cultura Judía y en la cultura Greco-Latina,
originariamente hacía referencia a un conjunto culturalmente homogéneo de familias con un
antepasado común real o mítico. A su vez las tribus agrupadas podían constituir un conjunto
cultural mayor asimilable al de proto-nación.
Marshall sugiere la siguiente definición: "grupo social asociado a la familia, junto con la
autonomía de una nación". Un interaccionismo simbólico relevante entre los miembros y un
claro lugar de socialización de los mismos, que debe perdurar por más de una generación y
con parentescos y obligaciones comprobables por los observadores y documentado por ellos.
Los artefactos, las tradiciones y evidencias, tales como una carta magna, un libro sagrado,
un folclore y un idioma, para un territorio que fue históricamente delimitado.

Origen y etimología
El término tribu aparece en la antigua Roma, cuando se agremian varias bandas, clanes o
conjunto de personas emparentadas diferentes entre sí, pero que tienen la necesidad de
formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre las
gentes que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las diferencias entre ellas y entre
las tribus.
La palabra tribu ha originado del latín numerosos vocablos como:

 Distribuir: dar materiales o comida entre las tribus.


 Tribunal y tribuno: para administrar la justicia y la política.
 Tributo y contribución: aporte de los bienes económicos.
Tribus en la Antigua Roma
Del latín tribus, en referencia a la original división étnica tripartita de la Antigua Roma:
Ramnes (Ramnenses), Tities (Titienses) y Luceres, que según Varrón, se corresponderían con
los latinos, los sabinos y los etruscos, respectivamente.

Ramnes viene de Rómulo, líder de los latinos, Tities por Tito Tacio, líder de los sabinos, y
Luceres por Lucumon, líder del ejército etrusco, que habría ayudado a los latinos. Para Tito
Livio, las tres tribus eran, de hecho, escuadrones de jinetes, en lugar de divisiones étnicas.
Cada tribu aportaba cien jinetes, llamados celeres para formar las Centurias inauguratae.
Definición crítica (en clave antropológica)
Tanto para evolucionistas como para funcionalistas,1 la tribu es un grupo social con una
organización pre-estatal, basada en la agrupación de numerosas familias y... aquí se acaba el
acuerdo. Para los evolucionistas, estamos ante uno de los cuatro estadios esenciales2 3 que
marcan la evolución de la sociedad: banda, tribu, jefatura y Estado, donde la relación con el
territorio (inexistente, con respecto a las bandas y tribus, necesaria por lo que hace para
entender a la jefatura y al Estado4 es clave por categorizarlas. El funcionalismo considera que
la existencia o no de una asociación territorio/grupo social no es el hecho determinante, sino
que se basa en si el orden social está fundado en un poder centralizado y existe segmentación
social (jefatura y Estado) o el poder es no centralizado y no existe segmentación social
(banda y tribu).

La generalización del uso del concepto “tribu” a diferentes grupos sociales de cualquier parte
del mundo hace aflorar contradicciones en cualquiera de las dos aproximaciones: en
la Polinesia las tribus tienen una cierta segmentación social (aristocracia tribal) y poder
central (el jefe de la tribu asume funciones ejecutivas, militares y económicas, además de las
religiosas, que van más allá de las típicas de un “big man”;); en Nueva Zelanda las tribus
(iwi), son el resultado de la agregación de grupos de descendencia cognaticios (hapu) con un
territorio claramente delimitado; en la India los estudios etnográficos desarrollados entre
1881 y 1961 nos muestran que estamos ante unas 50.000 subcastas agrupadas en
3.000 castas que dan lugar a 427 tribus, agrupación que no responde a ninguno de los dos ejes
mencionados: se presume que su origen proviene de la evolución en la división del trabajo y
de la intrusión del legislador brahman, que al codificarlo lo fijó. Por otra parte, en la
sociedad árabe preislámica las tribus venían determinadas por hechos religiosos (como, por
ejemplo, compartir sacrificios ), en Siberia se basaban en unionesexogámicas de filiación
patrilineal (intercambio de mujeres), en Japón una misma palabra (zoku ) designa tanto a
familia como a tribu o raza, en Alaska las tribus estaban formadas por casas (que son
agrupaciones diferentes de familias, también existentes en sociedades arcaicas
de Guinea o Madagascar o en la edad medieval de Europa o del Extremo Oriente) que
mantenían una fuerte autonomía económica y política... Una verdadera constelación de
significados bajo un concepto demasiado potente como para que pueda ser descrito de una
única forma, sin olvidar que la aproximación a estas realidades se ha hecho muchas veces
con ojos románticos que buscan (y por lo tanto, ven) el exotismo de aquello diferente. Otro
aspecto que complica la conceptualitzación de tribu viene dado por la falta de teorías
documentadas empíricamente que demuestren cómo las tribus evolucionan hacia las
jefaturas.
Con todo, y teniendo en cuenta que ningún antropólogo ha podido ver en estado puro ni
bandas ni tribus ni jefaturas, puesto que la antropología apareció mucho después del
nacimiento delEstado, hay evidencias arqueológicas, relatos históricos y hechos actuales que
permiten establecer una serie de hechos básicos asociables a las tribus: grupos sociales con
producción no intensiva de alimentos (horticultura y pastoreo), poblados y grupos de
filiación sin una estratificación social determinante (aunque, como pasa con
los nuer de Sudán, cuando las tribus son muy grandes aparece otro tipo de segmentación
denominado OLS: organización en linajes segmentarios, que apuntan a antepasados
comunes ), un gobierno central insuficiente como para forzar el cumplimiento de sus
decisiones (como ejemplo del impacto que en la vida social tiene el carecer de un poder
central fuerte, Bronislaw Malinowskidescribe con mucho detalle en el capítulo IV (Canoas y
Navegación) las extensas y prolijas negociaciones y reglamentaciones, necesarias para la
organización social del trabajo en estos grupos sociales categorizables como tribus, - que esta
carencia hace imprescindibles en el momento en que los jefes de las tribus de las
comunidades de Tobriand y Kitava piden construir una canoa para ellos), derecho basado en
laconsanguinidad y no en el contrato, y, finalmente, absoluta desigualdad de género.

En general en África se ha asimilado el concepto de tribu al de nación como en el caso de


entidades socio políticas estatales como los Yorubá, los Mandinga, los Mossi, y centenares
de conjuntos culturales y estatales que en ningún caso pueden ser considerados como tribu.
Este tipo de definición peyorativa minimizaba la importancia de las entidades sociopolíticas
africanas como forma de justificar la intervención del colonizador con un sistema
supuestamente superior. Asimismo los antropólogos colonialistas hicieron uso del término
como herramienta de división que justificaría las fronteras impuestas, ese es el caso de la
división del grupo cultural Fang en grupos menores atendiendo a criterios lingüísticos no
científicos.

Como análisis crítico final, hace falta decir que la enorme dificultad que la Antropología ha
encontrado en el momento de definir “tribu” pone de relieve las carencias reales de los
fundamentos empíricos de la vía antropológica de su estudio.
Clan
Un clan es un grupo de gente unida por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la
percepción de ser descendientes de un ancestro común. La denominación proviene
del gaélicoclann, que significa "hijo" o "descendiente".1 En algunos lugares, como
la Escocia antigua, designaba al conjunto de miembros de los distintos grupos familiares.2 El
término pasó al inglés hacia 1425, para denominar las organizaciones tribales de Irlanda y
Escocia.

Relaciones de parentesco
El ancestro común del clan podía ser real o mitológico, humano o no, y en ese caso se habla
de un tótem animal o de una planta. Aún si los verdaderos linajes no se conocen realmente,
los miembros del clan reconocen a un padre fundador, símbolo de la unidad del clan. En
general, el parentesco difiere de las relaciones biológicas, ya que también envuelve la
adopción, elmatrimonio y lazos genealógicos convencionales e, incluso, ficticios. En palabras
de Marshall Sahlins, el clan es una unidad de descendencia común más "putativa" que "demostrable".
Los clanes pueden ser matrilineales, patrilineales o cognáticos.

Aunque se trata de un concepto relacionado con las categorías de parentesco tribal, no es


totalmente equivalente a tribu, estando más vinculado al concepto de linaje, tutelado por un
espíritu ancestral. El vínculo del clan puede estar tan ampliamente arraigado, que determina
relaciones especiales con todas las personas del mismo, aunque estén fuera del ámbito
territorial propio, incluso aunque habiten a gran distancia y nunca hayan previamente tenido
contacto entre sí.
Organización del clan
La organización político-social de los clanes es diversa, pues en si mismo el clan no la
condiciona. Al contrario, es la organización tribal la que determina aquella, de forma que se
pueden encontrar ejemplos de tribus segmentarias, es decir, tribus de carácter poco
evolucionado, fragmentadas social y políticamente, sin diversificación económica; junto a
ellas, organizaciones casi estatales, denominadas "cacicatos". Los cacicatos son
organizaciones cerradas y estratificadas, aunque en ningún caso es una sociedad de clases.
Uno de los tipos más llamativos de organización tribal caciquil, es el denominado "Clan
cónico", fuertemente jerarquizado y teóricamente patrilineal (aunque cognático "de hecho"),
típico de Polinesia, aunque extendido por Asia yÁfrica.

Un modelo bien diferenciado es el llamado "Clan territorial", descrito por primera vez en las
tierras altas de Nueva Guinea, de carácter exógamo y patrilineal, que se reconoce en un
territorio definido dentro del que reside la mayoría de sus miembros. Los clanes de este tipo
se unen con otros clanes relacionados de la misma región, formando una fratría, que opera
unitariamente hacia el exterior pero que puede contener conflictos guerreros en su
interior. En este tipo de organización tribal, se opera una llamativa diferenciación
entre clan y linaje, teniendo este último un carácter más biológico.

Sin embargo, la forma prototípica de clan, extendido por todos los continentes, es el llamado
"Clan disperso", que corresponde con la clásica definición de Meggitt, como "unidad superior
de parentesco de la estructura tribal". No conforma un grupo que actúa coordinadamente, sino
más bien una "categoría" de personas que comparten ascendencia pero no actúan como
colectividad. Son de linajes igualitarios, exógamos e, indistintamente, patri o matrilineales.
Al contrario que en los ejemplos anteriores, el clan disperso no tiene un carácter político,
aunque cumple determinadas funciones de este tipo. Se corresponde siempre con "tribus
segmentarias".

También podría gustarte