Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

“SINOPSIS I: DERECHO TRIBUTARIO”

Curso: Derecho Tributario II

Profesor: Valencia Gutiérrez, Adolfo

Integrantes:

 Alcarraz Valerio, Jose Alonso.


 Bahamonde Inga, Jerson Jesus
 Barreto Huerta, Jesús.
 Huapaya Villalba, Alexander.
 Pari Galindo, Jose Arturo.
 Valenzuela Ingaroca, Cristhian.

Ciclo: 2019 – V.

Aula y Turno: 413 – M.


ii

Tabla de Contenidos

Derecho Tributario .......................................................................................................................... 1


Concepto ..................................................................................................................................... 1
1.1 Clasificación ................................................................................................................... 1
2. Tributo................................................................................................................................. 4
2.1 Concepto ......................................................................................................................... 4
A.2. De la exigibilidad tributaria .............................................................................................. 12
Referencias .................................................................................................................................... 23
Bibliografía ................................................................................................................................... 24
1

Derecho Tributario

Concepto

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público

y específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los

principios que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto

de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres

relacionadas a la existencia del tributo a la relación obligacional de carácter jurídica que

genera este instituto económico.

1.1 Clasificación

1.1.1 Derecho Tributario Constitucional:

Se basa en “el conjunto de normas y principios que surgen de las constituciones y

cartas, referentes a la delimitación de competencias tributarias entre distintos centros de

poder (nación, provincias, estados) y a la regulación del poder tributario frente a los

sometidos a él, dando origen a los derechos y garantías de los particulares, conocido

como garantías de los contribuyentes, las cuales representan, desde la perspectiva estatal,

limitaciones constitucionales del poder tributario. *

*García Vizcaíno, Catalina. Derecho Tributario Consideraciones económicas y jurídicas.

De Palma. Buenos Aires. Tomo I, P.219.

1.1.2 Derecho Tributario Material o Sustantivo:

Se llama Derecho Tributario Sustantivo o Material al conjunto de normas jurídicas

que disciplinan el nacimiento, efectos y extinción de la obligación tributaria y los


2

supuestos que originan la misma, esto es, la relación jurídica sustantiva principal, así

como las relaciones jurídicas accesorias que se vinculan con el tributo. En otras palabras,

es el conjunto de normas que regulan la obligación económica tributaria entre el sujeto

activo y el sujeto pasivo, generada por la verificación del hecho generador imponible

previsto en la ley.

1.1.3 Derecho Tributario Administrativo:

Conjunto de principios y normas del derecho público interno que regula:

 La organización y comportamiento de la administración pública directa o

indirecta;

 Las relaciones de la administración pública con los administrados;

 Las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración pública

Con el fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que debe

tener la administración.

Es el cojunto de disposiciones legales y principios de derecho público que regula la

actividad del fisco *

*Rafael Bielsa (1955). Derecho administrativo: Actividad jurídica de la


Administración pública. Actos administrativos. Régimen del presupuesto. Buenos
Aires.

1.1.4 Derecho Tributario Procesal:

Disciplina los procesos existentes entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la

obligación tributaria, sean éstas por la aplicación de una norma material o formal.

Su importancia radica en su finalidad como ente regulador entre la administración

y los particulares puesto que se encarga efectivizar las normas tributarias y la validez
3

constitucional de los preceptos normativos que rigen tal obligación, a la ejecución de

su crédito, a las infracciones que atribuye y a las sanciones que aplica.

1.1.5 Derecho Tributario Penal:

Conjunto de normas que regulan en materia de delitos tributarios, así como sus

correspondientes sanciones.

El derecho tributario penal tiene por objeto la tipificación del ilícito tributario, la

determinación de sus efectos, de las relaciones que genera y la regulación de sus

sanciones, así como los efectos derivados de éstas. *

*Horacio A. García Belsunce (1985). Derecho Tributario Penal. BPR Publishers

1.1.6 Derecho Tributario Internacional

Estudia las normas que rigen las relaciones entre los estados para delimitar las

soberanías nacionales y coordinar los métodos que eviten la doble imposición, la evasión

y organizar formas de colaboración.

La doble imposición se da en los siguientes casos, tomando nuestro país como

referencia:

 Tributa en el Perú por la renta mundial (criterio del domicilio), el contribuyente es

domiciliado en el Perú, y tributa en el extranjero por las rentas generadas en el

extranjero (criterio de la fuente).

 Tributa en el Perú por las rentas de la fuente peruana (criterio de la fuente), el

contribuyente no es domiciliado en el Perú, y tributa en el extranjero por rentas

generadas como domiciliado (criterio del domicilio).


4

2. Tributo

2.1 Concepto

Para Hector Villegas (1999) los tributos son "las prestaciones en dinero que el Estado

exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que

le demanda el cumplimiento de sus fines” (p.67).

Villalobos (2017) define al tributo “como la prestación pecuniaria a favor del estado que

otorgan los contribuyentes, y que además guarda una característica fundamental que es la

de ser exigible” (p.24).

Además, Salinas Terán María (2013) menciona que los tributos “son las aportaciones

económicas impuestas por el estado, independientemente del nombre que se le designe,

como impuestos, derechos o contribuciones especiales, y son identificadas con el nombre

genérico de tributo en razón de la imposición unilateral por parte del ente” (p.7).

2.1.1 Tributos Vinculados

“Los impuestos vinculados están necesariamente existe una relación directa

entre el aporte económico que realizan los contribuyentes y una determinada

actividad del Estado a su favor, es decir se trata de aquellos tributos cuya

hipótesis de incidencia deben hacer uan referencia a una determinada actividad

del Estado” (Francisco & Ponce de León, 2017,p.101).

Según Villalobos (2017) los tributos vinculados “es la relación entre el hecho

imponible y la retribución del estado, tomando como ejemplo a las tasas y

contribuciones” (p.26).
5

Para Villegas (1999) en los tributos vinculados “la obligación depende de que ocurra

un hecho generador, que es siempre el desempeño de una actuación estatal referida al

obligado, conforme a esta clasificación serían tributos vinculados la tasa y la

contribución especial” (p.69).

2.1.2 Tributos no Vinculados:

“En los tributos no vinculados el hecho generador está totalmente desvinculado de

cualquier tipo de actuación estatal, por lo tanto el impuesto sería un tributo no

vinculado” (Villegas, 1999,p.69).

“Los impuestos no vinculados no están necesariamente en relación directa entre el

aporte económico por parte del contrubuyente a favor del fisco y una determinada

actividad del Estado en su beneficio, 2es decir se trata de aquellos tributos cuya

hipótesis de incidencia no comtemplan una determinada actividad del Estado”

(Francisco & Ponce de León, 2017,p.101).

Según Villalobos ( 2017) los tributos no vinculados “es la no relación entre el hecho

imponible y la actividad estatal, tomando como ejemplo a los impuestos” (p.26).

2.1.3 Hipótesis de Incidencia:

“Cuando la ley crea un tributo, ella no consigna la relación de las personas que

serán los contribuyentes, sino se limita a indicar cuales son los supuestos

(hipótesis de incidencia) que, en caso de ocurrir en la realidad, se convertirán en

"hecho imponible" haciendo surgir la obligación de pagar el tributo a quienes se


6

encuentren comprendidos en la descripción contenida en la norma” (Humberto,

2016,p.91).

El profesor Gerardo Ataliba (1987) señala “la hipótesis de incidencia es

primeramente la descripción legal de una hecho, en la formulación hipotética,

previa y genérica, contenida en la ley, de un hecho. Es, por lo tanto un mero

concepto, necesariamente abstracto. Es formulada por el legislador haciendo

abstracción absoluta de cualquier hecho en concreto, por eso es mera previsión

legal” (p.20).

El concepto de ‘hipótesis’ está vinculado con cuatro aspectos: personal, material, espacial

y temporal.

2.1.3.1 Personal

Según el Profesor Ataliba (1987) el aspecto personal o subjetivo es “ la cualidad

(inherente a la hipítesis de incidencia tributaria) que determinan a los sujetos de la

obligación tributaria que el hucho imponible hará nacer”(p.96). Esto significa, que

cuando hacemos referencia al aspecto personal, no nos estamos refiriendo al

contribuyente de manera exclusuiva y excluyente, tampoco al sijero pasivo, sino que la

referencia es alos sujetos que integran la relación jurídica tributaria, de esta manera el

aspecto personal de la hipótesis de incidencia tributaria está compuesto por el sijeto

activo y el sijeto pasivo.


7

“El especto subejtivo de la norma se encarga de señalar quien es el sujeto obligado a

cumplir la prestación tributaria, y generarlmente responde a la pregunta ¿ quién es el

sujeto obligado a pagar?” (De Barros, 2003, p.559)

2.1.3.2 Material

Llamado también aspecto objetivo segúnde Barros (2003) es “ la acción que

precisa realizar un sujeto para que exista presupuesto fático; y esta en el

presupuesto para la producción de las normas individuales y concretas que

documenta la incidencia tributaria; generalmente responde a la pregunta ¿qué es

lo que se grava?” (p.560).

“Nos indica normativamente sobre que se va incidir, qué es lo que el legistador ha

decidido afectar con el tributo” (Ataliba, 1987, p.105). Generalmente, en los primeros

artículos de las normas impositivas encontramos el aspecto material de la hipótesis de

incidencia tributaria.

2.1.3.3 Espacial

“El aspecto espacial hace referancia a la indicaión que tiene la Hipótesis de incidencia

tributaria en relación las circunstacias de lugar que se consideran relevantes para la

configuración del hecho imponible” (Ataliba, 1987, p.105). En consecuencia si hablamos

del aspecto espacial nos referiamos al lugar previsto por la norma donde se puede dar el

hecho imponible.

Según De Barros (2003) el aspecto espacial “precisa el lugar donde se desarrolla la

operación, y generalmente responde a la pregunta ¿ dónde se configura el hecho

imponible” (p. 560).


8

2.1.3.4 Temporal

Según De Barros (2003) “el aspecto temporal de la norma nos indica el momento en el

cual nace la obligación tributaria, y gerenalmente responde a la pregunta ¿cuándo nace la

obligación?” (p.561).

El profesor Ataliba (1987) define a este aspecto como “ la proíedad que ella tiene de

designar, sea explísita o implícitamente, en el momento en que se debe reputar consuado

un hecho” (p.105). Esto hace referencia al momento del nacimiento de la obligación

tributaria, cabe recalcar que no siempre conicide con la ocurrecia del hecho imponible,

sino que dependerá de las disposiciones legislativas.

2.1.3.5 Cuantum

3. Clasificación

3.1 Derecho Tributario Costitucional:

A. CONCEPTO

B. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

B.1 Reserva de la Ley- Legalidad

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,

exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo

los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir

contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites

que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios

de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la


9

persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los

decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes

relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año

siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación

de lo que establece el presente artículo. (Constitución Política del Perú ,1993, Art. 74)

B.2 Igualdad, no Confiscatoriedad

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,

exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo

los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir

contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites

que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios

de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la

persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los

decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes

relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año

siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación

de lo que establece el presente artículo. (Constitución Política del Perú ,1993, Art. 74)

B.3 Respeto a los derechos fundamentales de la Persona

Este principio implica que el Estado a través del Poder Legislativo, o Ejecutivo en caso

de delegación de facultades, debe emitir normas respetando los derechos fundamentales

de las personas.
10

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes a la persona tales como el

derecho al trabajo, al secreto bancario, a la libertad de asociación, a la libertad de

contratar, a la reserva tributaria, entre otros.

B.4 Legalidad, Uniformidad, Justicia

En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:

“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden

exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se rige por los principios

de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en

la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia

tributaria”.

El principio de legalidad delimita el campo y legitimidad del obrar del Estado para

imponer tributos. No cualquier órgano puede imponer tributos, sino sólo aquellos que

pueden o tienen la potestad para ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que

resulta decir, “están autorizados por la sociedad”,

El principio de justicia implica que la carga tributaria debe ser distribuida en forma

equitativa. Para ello se han creado divisiones de los tributos, que regulan o intentan

regular este tipo de equilibrio pretendido. La clasificación es, como sabemos, impuestos,

contribuciones y tasas; tributos que en sí ya están determinando, de alguna forma, la

capacidad contributiva de la persona.

El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solución a tipos semejantes

de problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia otro fenómeno, el de la igualdad.

La igualdad jurídica implica desigualdad contributiva, en materia tributaria, por eso se


11

escribe que la Ley establece que, en materia tributaria en lo atinente al pago de los

impuestos, todos somos y tenemos las mismas obligaciones. La igualdad jurídica implica

la desigualdad contributiva, a mayor capacidad contributiva la aportación tributaria es

mayor.

B.5 Certeza

Flores Polo enfatiza que: “establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador a

que produzca leyes claras en su enunciado, claras al señalar el objeto de la imposición, el

sujeto pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la obligación tributaria, la tasa, etc.”

Por eso es imprescindible que no basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos sus

elementos esenciales. Solo así podrá haber certeza

B.6 Publicidad

Según Rubio Correa: “El principio de publicidad como requisito de la tributación en su

conjunto, exige que no haya secretos frente al contribuyente, y que toda disposición que

afecte a esta materia (tenga o no la formalidad de norma jurídica), sea públicamente

conocida.”

B.7 Capacidad Contributiva

Siguiendo a Dino Jarach: “La capacidad tributaria o contributiva, (...) puede definirse,

como ‘la potencialidad de contribuir a los gastos públicos que el legislador atribuye al

sujeto particular’. Es decir, la aptitud para pagar tributos, que reposa en el patrimonio o

riqueza del contribuyente.”


12

3.2 Derecho Tributario Material o Sustantivo

A NACIMIENTOS

A.1. De la Obligación Tributaria

Para hablar de obligación tributaria primero tenemos que mencionar al hecho imponible,

el hecho imponible es una expresión de la actividad económica, y es cualquier acto

susceptible de ser gravado con tributos o contribuciones.

El ejercicio del poder tributario tiene como propósito principal el exigir de los

particulares el pago de sumas de dinero en calidad de tributo. Existen situaciones donde

dicho poder tributario impone al deudor e incluso a terceras personas, el cumplimiento de

múltiples actos o abstenciones tendientes a facilitar el cumplimiento de tal propósito.

La relación jurídica tributaria, está conformada por esos correlativos derechos que

emergen del ejercicio del poder tributario y que alcanzan al titular de éste (el Estado) de

una parte, y a los deudores tributarios y terceros, de otra.

La obligación tributaria se define como un vínculo establecido entre 2 personas, por la

cual una de ellas se compromete a entregar un bien o servicio o la contraparte.

En toda obligación existen dos sujetos: el sujeto activo o acreedor que tiene

un crédito frente al sujeto pasivo o deudor, que es quien debe cumplir la prestación. De

las cuales se mencionara más adelante.

A.2. De la exigibilidad tributaria

La exigibilidad de la deuda tributaria según lo establece el Artículo N°3 del libro

Primero del Código Tributario establece que:


13

La obligación tributaria será exigible un día después del vencimiento según el

cronograma de vencimiento establecido por la SUNAT.

En las obligaciones tributarias que no están regidas por un vencimiento establecido por

ley, estos serán exigibles a partir del décimo sexto día del mes siguiente en el cual se dio

el nacimiento de la obligación tributaria.

B SUJETOS TRIBUTARIOS

B.1. Sujeto Activo

Según lo menciona Dino Jarach el sujeto activo “es el titular de la pretensión, es decir del

crédito tributario; en otras palabras acreedor del tributo.”

B.2. Sujeto Pasivo

Según Dino Jarach: “sujeto pasivo principal o deudor del tributo, a quien se puede dar el

nombre de contribuyente”.

El sujeto pasivo es la persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las

obligaciones tributarias, ya sea como responsable último del impuesto o como

contribuyente. Esta figura es el deudor frente Hacienda (Estado), ya que ha generado el

hecho económico por el que surge la obligación del pago del impuesto.

Sujeto de derecho da a entender que todas las personas tienen la capacidad de ser titular

de derechos y obligaciones, en el caso de la obligación tributaria se denomina a la

persona que adquiere estos derechos como “contribuyente”.

En cambio el sujeto de hecho tiene relación con la posibilidad de ejercer normas por sí

mismos, es aquí donde entra el concepto de “responsable” pues es te quien cumple con la

obligación atribuida al “contribuyente”


14

C DOMICILIO FISCAL

Domicilio registrado ante a autoridades fiscales a efectos de impuestos y

notificaciones, es el lugar de localización del obligado tributario frente a la

administración publica en materia tributaria

Es fijado por el contribuyente dentro del territorio nacional para efectos tributarios.

Lugar de referencia de una persona jurídica o natural en sus relaciones con la Hacienda,

el establecimiento en donde se llevan a cabo las actividades comerciales se considerara

como domicilio fiscal, este lugar debe estar registrado como tal ante la Administración

Publica.

C.1 Ordinario y Procesal

Domicilio procesal es el fijado por el contribuyente a efecto de un procedimiento

administrativo ( contencioso tributario, no contencioso y de cobranza coactiva)

Es el que corresponde a todo litigante que ha de constituir un domicilio para los efectos

del juicio, notificaciones, emplazamientos, intimaciones de pago, etc.

D RESPONSABLES Y REPRESENTANTES

D.1 REPRESENTANTES Y RESPONSABLES SOLIDARIOS

Responsabilidad solidaria se refiere a obligación compartida por varias partes respecto

a una deuda o a otro compromiso

Se incorpora como causal de responsabilidad solidaria a los representantes legales y a

los designados por las personas jurídicas o los administradores de los entes colectivos,

entre otros, cuando por dolo, negligencia grave, o abuso de facultades se omita presentar

la Declaración de Beneficiario Final


15

D.2 DERECHO DE REPETICIÓN

El que tiene toda persona para reclamar lo pagado indebidamente por error o por

haberlo efectuado antes y en lugar del verdadero obligado o responsable.

El derecho de repetición es un mecanismo judicial que busca el reintegro de los valores

que el Estado haya tenido que pagar por concepto de condenas emitidas en su contra y

que tengan como origen daños y perjuicios causados a los particulares, que pudieren ser

efectivamente imputados a funcionarios, ex funcionarios... y cualquier otra persona que

actúe en nombre del Estado.

El derecho de repetición se configura en nuestro Ordenamiento Jurídico a través de

una acción de carácter recuperadora, autónoma y carente de apoyo contractual que se

concede al asegurador en los casos en los que, habiendo abonado la correspondiente

indemnización a favor de un tercero y en virtud de la relación negocial contractual que le

liga al asegurado, existe una causa legal o contractual en virtud de la cual estaría

desligado la cobertura asegurativa a la que respecto de dicho tercero ha hecho frente.

E TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

E.1 Transmisión a sucesores y transmisión convencional

La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirientes a título

universal.

En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos

que se reciba. Esto encuentra concordancia con el artículo 26 del código Tributario, en

donde se menciona que los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su
16

obligación tributaria a un tercero carecen de eficacia frente a la Administración

Tributaria.

E.2 Extinción de la obligación tributaria

Siendo que la obligación tributaria implica una prestación de dar una suma de dinero,

lo natural es que se extinga al producirse el pago. Sin embargo, como se ve a

continuación, el pago no es la única forma en la que una obligación tributaria pueda

extinguirse. El Código Tributario reconoce hasta seis formas de extinción, las cuales

pueden resultar aplicables igualmente para las sanciones pecuniarias.

Los medios de extinción tributaria son los siguientes:

1. Pago

2. Compensación

3. Condonación

4. Consolidación

5. Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o

de recuperación onerosa

6. Otros que se establezca por leyes especiales

E.3 Compensación

La compensación no es un medio normal de la extinción de la obligación tributaria y,

en especial, en el sistema peruano esta sujeta a varias restricciones que dificultan su

aplicación, aunque ella ocurre con frecuencia.

El artículo 40 del Código Tributario dispone que la deuda tributaria podrá

compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y
17

otros conceptos pagados en exceso o indebidamente que correspondan a periodos no

prescritos, que sean administrados por el mismo órgano y cuya recaudación sea ingreso

de una misma entidad.

Es decir, un primer requisito es que solo se compensan deudas contra créditos de

naturaleza tributaria y no contra acreencias de distinta índole, aunque el deudor tuviera de

estas dos clases ante el mismo órgano estatal; un segundo requisito es que los tributos y

créditos a ser compensados deben ser administrados y ser ingresos del mismo órgano.

El mismo artículo señala que la compensación podrá efectuarse de tres maneras:

Automática, que es la menos usual y ocurre cuando así esta establecida expresamente

en la ley. Se da en el caso, por ejemplo, del impuesto a la Renta, donde los pagos en

exceso de años pasados se pueden compensar directamente contra el nuevo impuesto,

exigiéndose como único requisito que hubiera estado señalado expresamente en la

declaración.

Compensación de oficio por parte de la administración, que es la mas usada y se

efectúa cuando en proceso de fiscalización la Administración Tributaria constata deudas

y créditos sobre los que dispone su compensación; o cuando a través del sistema de la

administración, aparecen pagos en exceso o indebidos y existe deuda tributaria pendiente

de pago.

A solicitud de parte, que es la que genera mayores dificultades para los deudores;

pues, a partir de tal solicitud, debe soportar una verificación o fiscalización por parte de

la Administración Tributaria antes que proceda a aceptar la compensación solicitada.


18

E.4 Condonación

La condonación está regulada en el artículo 31 del Código Tributario. Dado que las

obligaciones tributarias surgen por mandato de la ley y tienen su origen en ella, no es

posible que las administraciones tributarias puedan perdonar las deudas pendientes de

pago. Una vez que nace la obligación tributaria, la administración está obligada a

cobrarla y queda fuera de su alcance la opción de perdonar su cobro.

Así lo reconoce el Código Tributario peruano cuando señala que la deuda tributaria

solo podrá ser condonada por norma expresa con rango de ley; lo cual debe entenderse en

el sentido que, como no solo las leyes formales crean los tributos, se refiere, entonces, a

cualquier normal por la cual según la Constitución se puedan crear tributos.

La norma no es tan estricta cuando se trata de la condonación de intereses o sanciones

que se hubieren generado; pues tratándose de gobiernos locales, se señala que ellos

pueden conceder lo que se conoce como amnistía tributaria.

En ese sentido el artículo 40 señala que excepcionalmente, los gobiernos locales

podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de

los tributos que administre, y agrega que, tratándose de las contribuciones y tasas

municipales, tal condonación puede alcanzar al tributo. Esta ultima parte no hace sino

confirmar lo que en el primer párrafo se desprende y es que solo el titular del poder

tributario puede condonar el tributo.

E.5 Consolidación

El artículo 42 del Código Tributario señala que la deuda tributaria se extinguirá por

consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierta en deudor de la


19

misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos, que son objeto del

tributo. Sobre esta norma hay que destacar que su redacción no es exacta, pues no basta la

transmisión de un bien sobre el que recaiga un tributo para que haya una consolidación;

ya que, para que esta ocurra, lo que se requiere es que el patrimonio del deudor (activos y

pasivos) sean adquiridos por el acreedor, de lo contrario no hay extinción de la deuda

tributaria.

E.6 Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza

dudosa o de recuperación onerosa

En los casos en los que la administración estima que una cobranza es demasiado

onerosa, pues no justifica el monto que se va a obtener con los gastos que se deben

efectuar para procurar el cobro, queda habilitada para que mediante una resolución

declare la extinción de la deuda.

Según el Código Tributario, también es una deuda de recuperación onerosa aquella

que ha sido autoliquidada por el deudor y cuyo saldo pendiente de pago no justifique la

emisión de una resolución u orden de pago, siempre que no se trate de deudas que estén

en un aplazamiento o fraccionamiento de carácter general o particular. Es claro que, en

estos últimos casos, dadas las facilidades adicionales otorgadas por el Estado para que se

cumpla con el pago de la deuda tributaria, no se considera posible renunciar a su cobro,

aunque se trate de sumas de poca importancia.

Lo mismo ocurre si después de haber perseguido el cobro de una deuda se han agotado

todos los medios para conseguirlo y no se ha logrado. En tal supuesto, la administración

emite resolución declarando la deuda de cobranza dudosa.


20

E.7 Prescripción

En el sistema peruano, la prescripción no es una forma de extinción de la obligación

tributaria, de hecho, no esta mencionada en el artículo 27 del Código Tributario, donde se

listan los medios de extinción.

Según la modificación al código Tributario introducida por el Decreto Legislativo N.º

953, a partir del 6 de febrero del 2004, no existe ninguna artículo que defina lo que es la

prescripción ni cuales son sus efectos sobre las deudas tributarias, como si estaba

establecido antes en el último párrafo del artículo 27, donde se señalaba que la

prescripción extingue la acción de la administración para determinar la deuda tributaria,

así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones; con lo cual se dejaba claro

que, aunque la deuda tributaria no quedara extinguida por el paso del tiempo, las

facultades de la administración ya no podían ser ejercidas, careciendo por tanto de

ejecutabilidad las deudas sobre las que hubiera transcurrido un plazo de prescripción.

Ahora bien, el Código Tributario si distingue las facultades que se ven afectadas por el

termino prescriptorio: la facultad de la administración para determinar la deuda, la

facultad para cobrarla y la facultad para aplicar sanciones. Que las facultades

administrativas se vena afectadas por el paso del tiempo indica, al menos, que, en el

derecho tributario peruano, aunque la obligación tributaria no se extingue por la

prescripción, esta adquiere naturaleza de sanción o desincentivo de la actividad

administrativa.
21

En los artículos 43 al 49 del Código Tributario, se regulan los temas vinculados a la

prescripción en materia tributaria. El artículo 43 empieza por establecer lo plazos que

deben transcurrir para que la prescripción pueda surtir efectos. El plazo general de

prescripción es de 4 años y debe computarse de acuerdo con lo establecido con el artículo

44, según el cual los plazos prescriptorios se empiezan a contar a partir del 1 de enero del

año siguiente al hecho que determina el inicio de dicho cómputo.

El cómputo del plazo de prescripción siempre iniciará un 1 de enero y se tendrá que

extender por los años completos que se requieren para producir la prescripción. Así por

ejemplo, si no se hubiera pagado el impuesto Predial el año 2013, cuya fecha de

vencimiento fue el 28 de febrero, el plazo prescriptorio iniciará en 1 de enero del 2014 y

recién seria un tributo prescrito en el 2018, si se había cumplido con efectuar la

declaración aunque no se hubiera pagado.

El plazo general de 4 años se aplica también para la acción que corresponde al deudor

tributario para solicitar o efectuar la compensación de una deuda tributaria, así como para

solicitar la devolución de pagos indebidos o en exceso, derechos estos que también

quedan afectados por el paso del tiempo si no se ejercieran.

Cuando los deudores tributarios no hubieran presentado las declaraciones exigidas por

ley con la determinación del tributo, el plazo se extiende a seis años. El plazo es de 10

años cuando cuando el agente de retención o percepción no hubiere pagado el tributo

retenido o percibido.

En los artículos 45 y 46, se desarrollan los supuestos en los que el plazo prescriptorio

se interrumpe (sea por actos de la administración o del propio deudor) o se suspende,


22

respectivamente, distinguiendo en cada caso, según se trate de la prescripción de la

facultad de la administración para determinar la deuda, para cobrarla, para aplicar

sanciones o, en su caso, cuando se trate del derecho del contribuyente a solicitar la

devolución de pagos indebidos o en exceso.

Cuando se interrumpe el plazo de prescripción, el nuevo plazo empezará a contarse a

partir del día siguiente de ocurrido el hecho interruptorio. En los casos de suspensión, el

plazo continúa corriendo a partir del siguiente al que cesa la causal de suspensión.

Según lo dispuesto en los artículos 47 y 48, la prescripción puede oponerse en

cualquier momento, ya sea como acción o como excepción, según lo ha establecido

numerosa jurisprudencia. Existe impedimento para declararla de oficio, tiene sentido

porque, como no es un medio de extinción de la obligación tributaria, ella subsiste,

aunque sea como obligación natural y, por tanto, el órgano administrador, aunque no

pueda perseguirla tampoco podrá renunciar a que eventualmente aún pudiera ser pagada,

declarándola prescrita.

El pago de una deuda prescrita no da derecho a solicitar devolución. Se considera como

una renuncia a la prescripción ya ganada y no constituye un pago indebido, lo cual

confirma que el paso de tiempo no extingue la obligación tributaria.


23

Referencias

Ataliba, G. (1987). Hipótesis de incidencia tributaria. Lima: Instituto Peruano de


Derecho Tributario.
Barros, D. (2003). Tratado de derecho tributario. En D. Barros, Tratado de derecho
tributario. Lima: Palestra Editores.
Francisco, R. d., & Ponce de León. (2017). Las clasificaciones de los tributos e
impuestos. Derechos & Sociedades.
Humberto, M. C. (2016). IGV, HIPÓTESIS DE INCIDENCIA Y HECHO IMPONIBLE.
Foro Jurídico.
María, S. T. (2013). Necesidades de derogar el Articulo 233.1 del código tributario, por
su inconstitucionalidad. Ecuador: Universidad nacional de Loja.
Raúl, V. T. (2017). Introduccion al derecho tributario. Arequipa: Universidad Autónoma
San Francisco.
Villegas, H. (1999). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario (7° Edición ed.).
Argentina: Depalma.
Vizcaíno, C. G. (1999). Derecho Tributario Consideraciones Económicas y Jurídicas
(Vol. Tomo I). Buenos Aires: Palma.
Rubén Sanabria Ortiz (2001). “Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios”. Lima.
García Vizcaíno, Catalina. “Derecho Tributario Consideraciones económicas y jurídicas.
De Palma”. Buenos Aires. Tomo I, P.219.
Horacio A. García Belsunce (1985). “Derecho Tributario Penal”. BPR Publishers
24

Bibliografía

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/derecho-tributario-sustantivo/

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/derecho-tributario-sustantivo/

https://prezi.com/h9y-ltrhdnxu/derecho-tributario-sustantivo/

https://definicion.de/domicilio-fiscal/

https://www.mef.gob.pe/es/preguntas-frecuentes-sp-4239

https://www.tributos.net/definicion-de-domicilio-fiscal-875/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/domicilio-procesal-constituido/domicilio-
procesal-constituido.htm

https://definicion.de/responsable-solidario/

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/declaracion-y-pago-
empresas/declaraciones-informativas-empresas/declaracion-informativa-del-beneficiario-
final/7156-07-representantes-responsables-solidarios

https://derechoperu.wordpress.com/2009/06/19/derecho-de-repeticion/

https://www.expreso.ec/historico/definicion-IXgr_5680323

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAA
AEAMtMSbF1jTAAAUMTAyNztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAMhRYnTUAAAA=WKE

También podría gustarte