Está en la página 1de 5

Razón Libertad y Ética

Ética y Responsabilidad Social


Héctor Eduardo Contreras Castillo
Instituto IACC
13 de Octubre 2019
NOMBRE: Razón, libertad y ética.

OBJETIVO DEL CONTROL:

 Diferenciar entre la racionalidad de medios y de fines.


 Entender la ética desde el concepto de autonomía.
 Relacionar los conceptos de libertad y responsabilidad.
 Aplicar los conceptos aprendidos a casos concretos.

RECURSOS NECESARIOS: Contenidos y recursos adicionales de la semana 3.

INSTRUCCIONES: En esta semana el alumno pudo entender la aplicación de la


racionalidad a la acción humana y relacionar esta posibilidad con la libertad, base para
la acción moral y ética.
En el siguiente control, el alumno deberá dar respuesta, con sus propias palabras, a un
cuestionario resumen de la semana.

1. ¿Qué diferencia existe entre racionalidad de fines y racionalidad de medios?

La diferencia entre ambos es que la racionalidad de los medios busca cumplir un


objetivo propuesto y buscar los medios necesarios del entorno para poder lograrlo y así
cumplir con el objetivo propuesto, en cambio aunque muy similares el racionalismo de
los fines es el cómo lo dejo de hacer o como lo logro como una acción mental mas que
como una acción concreta con medios para lograrlo

2. Dé un ejemplo de libertad negativa y otro de libertad positiva.


La libertad positiva es cuando yo puedo realizar acciones en mi vida diaria sin afectar a
los demás ni a mi entorno, como por ejemplo jugar un partido de futbol, yo decido jugar
futbol con mis amigos, acción de libertad jugar con mis amigos. Acción positiva no
afecto a mi entorno.
Libertad negativa, es el contrario al positivo, decido hacer una acción pero esta afecta a
mi entorno por lo cual puedo afectar de manera negativa a todos ellos ejemplo quiero
construir una muralla pero esto afecta a mi vecino ya que no le llegara mas luz a su
casa, esta acción es de carácter negativo ya que lo quiero realizar pero afecto a mi
entorno y los demás.

3. Establezca una relación entre los conceptos de libertad, responsabilidad y


ética.
Cada uno de estos conceptos esta encadenado el único con el otro, somos libres
siempre y cuando podamos responder a cada una de las situaciones de nuestro
entorno entendiendo que siempre la libertad esta en donde comienza la del otro,
siguiendo las pautas de convivencia de nuestra casa, familia, ciudad, país etc. Lo que
enlaza directamente a la responsabilidad esta está dada por estas pautas de
convivencia ya establecidas y como yo las llevo a cabo dentro de mis parámetros de
ética, otro punto enlazado entendiendo como ética lo que yo dijeron de lo bueno y malo,
en el actuar diario de la vida.

4. ¿Qué pasa con la idea de responsabilidad si las teorías “deterministas”


tienen razón?

Entendamos que la idea deterministas están enfocadas en la acción y consecuencia


por lo cual, el ser humano posee su propia determinación en la cosas como alma libre,
es por esto que cada determinación afectara de forma positiva o negativa su futuro y el
como construirlo.

5. Defina “imbecilidad” según el texto de Savater.

Sater indica “La única obligación que tenemos en esta vida es no ser imbéciles. Hay
imbéciles de distintos tipo. Todos estos tipos de imbéciles tienen algo en común:
necesitan la ayuda de cosas ajenas a la propia libertad; además, todos los imbéciles
suelen acabar fastidiándose a sí mismos y sin una buena vida, que es lo que estamos
buscando desesperadamente.
 El que cree que no quiera nada
 El que cree que lo quiere todo
 El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo.
 El que sabe que quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo
quiere, pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza.
 El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí
mismo sobre lo que es la realidad

6. ¿De dónde vienen los remordimientos?

Los remordimientos son sentimientos intrínsecos de las personas, en algunos casos


estos son más exacerbados en unos que otros, dado algunos factores de crianza y
entorno, este sentimiento se da generalmente cuando la persona experimenta una
sensación de culpa, frente a alguna situación que estima que no ha actuado
correctamente, actúa cuando ya se ha realizado la acción negativa y el sentimiento del
individuo da como efecto el haber podido realizarlo de forma distinta.

7. Relacione conciencia y responsabilidad.

La conciencia entendida como “conocer lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y lo


que uno esté experimentando o sintiendo” i
La conciencia es el estar aquí y atento a nuestro entorno vivirlo y sentirlo en cambio la
“La responsabilidad es la capacidad de elegir la respuesta más hábil a la situación que
tienes. Responder de manera adecuada a lo que estás viviendo”-ii
Bibliografía

Apuntes de clases.

i
https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia
ii
https://noelialopezcheda.wordpress.com/2013/11/14/conciencia-y-responsabilidad/

También podría gustarte