(2012) Conceptos Generales de Niif PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 159

www.super ser vicios.gov.

co
superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD)

Conceptos
Generales de NIIF*

Cra. 18 N° 84 – 35 Bogotá D.C.


NIT: 800.250.984-6

PBX: 691 30 05


Entrar »
Línea Gratuita fuera de Bogotá
01 8000-910305 Estándares Internacionales
de Información Financiera – NIIF.
superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD)

Conceptos
Generales de NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera

Junio de 2012

Página anterior contenido Página siguiente


Alejandro Ordoñez Maldonado
Procurador General de la Nación - PGN

Oscar Darío Amaya Navas


Procurador Delegado para Asuntos Ambientales
y Agrarios - PGN
Equipo Técnico:
Carlos Augusto Mesa Díaz
Carla María Rey Bengoa - PGN
Procurador Delegado para la Descentralización
Jaime Nicolás Riveira Murgas - PGN
y las Entidades Territoriales - PGN
María Helena Cruz Latorre - MVCT
Germán Vargas Lleras Zayda Janeth Sandoval Nuñez - MVCT
Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT Maryory Bibian Quitian Gutierrez - MVCT
Guillemo Andrés Arcila Hoyos - DNP
Iván Mustafa Durán
Raúl Martinez Sandoval - DANE
Viceministro de Agua y Saneamiento - MVCT
Jaime Bernardo Blanco Cárdenas - DANE
Mauricio Santa María Salamanca José Alejandro Orozco Orozco - CRA
Director Departamento Nacional de Planeación - DNP William Wilches Rodríguez - CRA

José Alejandro Bayona Chaparro Giovanni Bonilla Rodríguez - SSPD

Director de Desarrollo Urbano - DNP Ingrid Vanessa Quevedo Gómez - SSPD


Nubia Stella Duarte Blanco - SSPD
Jorge Bustamante Roldan
Alexander Olarte - SSPD
Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Hermes Darío Cruz Gómez – SSPD
- DANE

Miguel Angel Cárdenas Contreras Dirección Editorial

Director de Geoestadística - DANE Carlos Alonso Plazas Rojas – Jefe Oficina Asesora de

Silvia Juliana Yepes Serrano Planeación - SSPD

Directora Comisión de Regulación de Agua Potable y Patricia Ballestas - SSPD

Saneamiento Básico - CRA Marisodel Castro- SSPD


Juan Carlos Urrea
César Gonzalez Muñoz
Superintendente de Servicios Públicos
Diseño e impresión
Jaime Sánchez de Gúzman Imprenta Nacional de Colombia
Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y
Aseo Bogotá D.C. Octubre de 2012

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012
superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Tabla
de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5 |3

Capítulo 1
Marco organizacional de los estándares internacionales
de información financiera.................................................................................................... 7

Capítulo 2
Criterios y principios para el reconocimiento de hechos
económicos según las NIIF.................................................................................................. 23

Capítulo 3
Contenido de las principales normas............................................................................... 29

Guía de preguntas y respuestas, ejercicios de aplicación............................................. 137

Glosario................................................................................................................................... 145

Bibliografía............................................................................................................................... 155

Anexos..................................................................................................................................... 159

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012
superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Introducción
Dentro del proceso de convergencia hacia estándares internacionales y considerando que la |5
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ha desarrollado mecanismos para que
las empresas emprendan el camino hacia este proceso, con herramientas que afiancen su
conocimiento y manejo de los estándares internacionales, y conforme a lo establecido en la
Ley 1314 de 2009, se ha construido un documento estratégico y de apoyo a la aplicación
de los Estándares Internacionales de Contabilidad Financiera, denominado Conceptos Generales
de Normas Internacionales de Información Financiera. Este documento está dirigido a los
administradores, gerentes y a todas aquellas personas de las empresas Prestadores de Servicios
Públicos que conforman los equipos administrativos, contables y financieros.

Su objetivo, es el de realizar aproximaciones teóricas y prácticas hacia la comprensión de algunos


Estándares Internacionales de Contabilidad e Información Financiera de aceptación mundial,
emitidos por la Junta Internacional de Estándares de Contabilidad (en adelante IASB) que se
encuentran vigentes a partir del 1º de enero de 2011 y que corresponden a la última versión
oficial en idioma español.

Así las cosas, se pretende ilustrar, ejemplificar y ampliar conceptos, políticas y prácticas definidas
para el reconocimiento, medición y presentación de la información financiera bajo las NIIF,
considerando para cada caso los temas que son más relevantes para las empresas prestadoras
de Servicios Públicos.

El desarrollo se centra en el tratamiento resumido, sencillo e ilustrativo de las políticas y


conceptos enunciados por las NIIF que hacen parte del Marco Técnico y guías de implementación,
interpretaciones, bases para las conclusiones y material educativo pertinente desarrollados por la
Junta Internacional de Contabilidad Financiera (IASB).

Todo esto está orientado a que los prestadores de servicios públicos tengan un acercamiento al
proceso de convergencia, a través de un documento que pueda servir de apoyo en la respectiva
aplicación de las NIIF, más aún si se toma en consideración que requieren criterio y juicio de valor
para una aplicación razonada y rigurosa.

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

El presente documento se divide en tres grandes capítulos. En el primero de ellos, el lector


podrá encontrar una introducción a las NIIF, donde se exponen conceptos fundamentales y de
referencia. A manera de ejemplo, se encuentra información general sobre la Junta Internacional
encargada de emitir los Estándares, estructura del organismo, tipos de pronunciamientos,
estructura (partes) de una norma, estructura (jerarquía) de los pronunciamientos, entre otros
similares.

El segundo capítulo incluye un resumen que pretende introducir al lector en la comprensión


de los criterios y principios para el reconocimiento de hechos económicos según las NIIF. En
ese orden de ideas, se expone un estudio transversal que pretende identificar dos momentos
fundamentales en la medición de cada uno de los componentes de los Estados Financieros:
Al momento de su reconocimiento inicial y posterior al reconocimiento inicial. Allí se exponen las
principales políticas y conceptos que deberán tenerse en cuenta a la hora de comprender los
resúmenes técnicos y desarrollar cada uno de los ejercicios y ejemplos que se plantean en la
sección final.

La tercera y última sección describe el contenido de las principales normas aplicables a las
E.S.P. y se plantean dos clases de ejercicios: preguntas - respuestas y ejemplos. Ambos tienen
como objetivo ubicar al lector en una posición práctica de aplicación que le permita analizar los
requerimientos de cada una de las normas del Estándar Internacional tratadas en este documento.

Se recomienda que se lea y comprenda como un documento único e integral. El éxito en el


cumplimiento de los objetivos que la Superintendencia desea promover, dependerá del estudio
juicioso y dedicado que el lector le dé a cada uno de los capítulos y secciones.

Finalmente, es pertinente manifestar que los resúmenes técnicos y la gran mayoría de preguntas,
respuestas y ejemplos, tienen como base de formulación, los documentos publicados por IASB en
formato electrónico desde la página www.ifrs.org tal y como se menciona al final del documento
en la bibliografía. Los ejercicios, ejemplos y resúmenes fueron ajustados con el fin de enfocarlos
al sector de servicios públicos de forma específica.

6 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Marco organizacional de los estándares
Capítulo 1
internacionales de información financiera

1.1 IASB y la fundación NIIF............................................................................................................................... 9

1.2 Estructura de las juntas................................................................................................................................ 9

1.3 Jerarquía del marco normativo integral.............................................................................................. 10

1.4 Cuerpo normativo.......................................................................................................................................... 11

1.5 Estándar (NIIF) e Interpretaciones (CINIIF)..................................................................................... 15

1.6 Bases para conclusiones............................................................................................................................... 16

1.7 Ejemplos Ilustrativos....................................................................................................................................... 17

1.8 Sobre las características cualitativas de la información financiera útil


(Marco Conceptual Información Financiera)........................................................................................... 17

1.9 Bases o hipótesis fundamentales para la preparación de la información


financiera bajo NIIF................................................................................................................................................. 18

1.10 Sobre un conjunto completo de Estados Financieros


(Norma Internacional de Contabilidad 1)................................................................................................. 18

1.11 Sobre las NIIF para las PYMES (SME) y la clasificación propuesta por el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública................................................................................................................... 20

1.12 ¿Existen diferencias entre las NIIF Full, y NIIF para las PYMES?......................................... 21

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

1.1 IASB y la fundación NIIF.

Las Normas Internacionales de Contabilidad y los Estándares Internacionales de Información


Financiera son emitidos por la Junta Internacional de Estándares de Contabilidad –IASB-.

IASB es un miembro emisor de estándares independiente de la fundación NIIF. Sus miembros


(actualmente 15 de tiempo completo) son los responsables de la elaboración y publicación de
las NIIF, incluyendo las NIIF para las PYMES y de la aprobación de interpretaciones elaboradas
por el Comité de Interpretaciones de las NIIF. Todas las reuniones del IASB son públicas y
transmitidas por Internet. En cumplimiento de sus deberes normativos, la junta sigue un debido
proceso completo, abierto y transparente que incluye la publicación de documentos de consulta,
tales como documentos de debate y borradores, para comentarios del público. IASB se involucra
estrechamente con las partes interesadas de todo el mundo, incluidos los inversores, analistas,
reguladores, líderes empresariales, reguladores contables y la profesión contable.

La fundación NIIF, es una organización independiente sin fines de lucro perteneciente al sector
privado que trabaja por el interés público. Sus objetivos principales son:
»» Desarrollar un conjunto único de estándares de alta calidad, comprensibles y aplicables
globalmente;
»» Promover el uso y aplicación rigurosa de tales normas;
»» Tener en cuenta las necesidades de información financiera de las economías emergentes y
las pequeñas y medianas empresas (PYMES), y
»» Trabajar en la convergencia NIIF junto con los reguladores de las normas contables nacionales.

1.2 Estructura de las juntas.

Junta de Monitoreo

Nombra, supervisa Reporta a

Fundación IFRS

Nombra Informa supervisa Informa

IFRS Advisory Emisores de Estándares


Council
International Accounting
Standards Board (IASB) (IFRS/SME)
Provee concejos
estratégicos Interpretaciones IFRS (IFRIC)

Operaciones

Fuente: Adaptación de www.iasb.org

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 9


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Junta de Monitoreo. Funciona como mecanismo para la interacción formal entre las
autoridades de los mercados de capital y la Fundación NIIF, siendo el objetivo facilitar que
las autoridades de los mercados de capital que permitan o requieran el uso de los NIIF en
sus jurisdicciones, descarguen más efectivamente sus mandatos en relación con protección del
inversionista, integridad del mercado y formación del capital.

NIIF Advisory Council. Foro para la participación de organizaciones y organismos con interés
de información financiera internacional con diferente procedencia geográfica. Los objetivos son:
»» Asesorar a IASB sobre las decisiones y sobre las prioridades.
»» Informar a IASB sobre las opiniones de organizaciones e individuos.
»» Dar consejos a IASB o a los subgrupos de trabajo.

1.3 Jerarquía del marco normativo integral.

Algunos temas que son considerados específicos por la industria, no son cubiertos o tratados
dentro del alcance de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera
(NIC/NIIF). En consecuencia, el comité de interpretaciones de IASB (IFRIC) mediante sus
pronunciamientos, pretende cubrir temas que, por su propia especificidad no son tratados en las
normas completas. Sin embargo, debido a particularidades y políticas generalmente aceptadas
(prácticas entre industrias), surgen tratamientos que se salen del alcance de IASB.

Con el fin de pronunciarse al respecto, la Junta estableció una “Jerarquía normativa” que todo
usuario de las Normas debe conocer y tener muy presente al solucionar un tratamiento contable
no cubierto dentro de las NIIF.

A continuación se presenta de forma sencilla, lo comentado anteriormente1:

Primer Nivel
NIF/NIIF SIC/CINIFF Aplicable a la transacción.

Segundo Nivel
Aplicará juicio profesional basado en los requerimientos de las NIIF qu traten temas similares
y relacionados.

Tercer Nivel
Aplicará juicio profesional basado en las definiciones, criterios de reconocimiento y medición
establecidos para los activos, pasivos ingresos y gastos presentes en el Marcos Conceptual.

Cuarto Nivel
Pronunciamientos más recientes de otras entidades emisoras de normas, que empleen un marco
conceptual similar al emitir normas contables similares así como otra literatura contable y las
prácticas contables aceptadas en diferentes sectores de actividad en medida de que no entren en
conflicto con las NIC/NIIF y el Marco Conceptual.

1
Para mayor detalle, véanse párrafos 10 y 11 Norma Internacional de Contabilidad 8 – Cambios en Políticas
Contables, Estimaciones y Errores.

10 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Los documentos hacen parte de un “debido proceso” que sigue IASB a la hora de emitir sus
estándares de alta calidad. El proceso tiene varias etapas como sigue:

Fase 1: Proponer la agenda a desarrollar en relación con el Estándar Internacional a emitir.

Fase 2: Planear y gestionar el proyecto mediante el cual se organizan y determinan todos los
recursos necesarios a ser invertidos para el desarrollo del mismo.

Fase 3: Desarrollar y publicar un documento sujeto a discusión donde cualquier persona u


organismo en el mundo puede enviar sus comentarios. (Fase que no es indispensable dentro del
debido proceso).

Fase 4: Desarrollar y publicar un borrador de normas. Resumir, analizar, compilar y concluir


sobre todas las cartas de comentarios.

Fase 5: Desarrollar y publicar una NIIF.

Fase 6: Elaborar procedimientos complementarios, después de la emisión de la NIIF.

La fase 4 del proceso es un requisito indispensable para el desarrollo de los estándares e incluye
un período regular de 30 a 120 días, donde cualquier persona u organismo puede enviar sin
costo alguno sus comentarios sobre el proyecto en mención. Mediante visitas de campo (field
visits) audiencias públicas y reuniones de mesas redondas, IASB pretende cubrir la mayor cantidad
de opiniones en diferentes sectores de diversas regulaciones, economías o países del mundo. El
equipo del proyecto recibe, resume y unifica todos los comentarios, con el fin de hacer de la
deliberación un proceso donde se tengan en cuenta las opiniones de todos.

1.4 Cuerpo normativo.

Las NIC son las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas en un comienzo por la
fundación IASC a partir de 1973. Para ese entonces, se emitieron 41 normas desde la NIC
1 titulada Presentación de Estados Financieros, hasta la NIC 41 titulada Agricultura. Por su parte,
las NIIF son nuevas normas de Contabilidad e Información Financiera publicadas partir de la
nueva constitución de la fundación IASC en el 2001. A partir de esta fecha, IASC cambió su
nombre a IASB acogiendo como punto de partida todos los pronunciamientos de su organismo
predecesor. El propósito de la nueva junta, es armonizar los criterios contables a nivel mundial
haciendo de las NIIF estándares de alta calidad que incluyen prácticas altamente convergentes
entre regulaciones de diferentes países.

Estructura de una Norma. La estructura regular de los pronunciamientos de las Normas


Internacionales de Información Financiera es la siguiente:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 11


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

1) Últimas modificaciones a la NIIF y normas relacionadas:

Contextualiza al lector sobre la historia de la norma en cuestión y sobre aquellas que le son
relacionadas, congruentes o que la modifican. A continuación un ejemplo de una NIIF:

Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre
de 2010.
La NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas Contables fue emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
en diciembre de 1993. Sustituyó a la NIC 8 Partidas de Periodos Anteriores e Infrecuentes y
Cambios en las Políticas Contables (emitida en febrero de 1978).
El Comité de Interpretaciones desarrolló dos Interpretaciones relativas a la NIC8:

2) Índice.

Incluye todas aquellas secciones que hacen parte del contenido de la Norma. A continuación se
muestra un ejemplo:

ÍNDICE
párrafos

INTRODUCCIÓN IN1-IN18
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 8
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES
CONTABLES Y ERRORES
OBJETIVO 1-2
ALCANCE 3-4
DEFINICIONES 5-6
POLÍTICAS CONTABLES 7-31

3) Introducción.

En esta sección de las NIIF se incluyen las principales características que se desarrollarán a lo
largo de la Norma, y aspectos importantes como razones para emitir la NIIF, cambios en los
requerimientos de otras versiones previas, entre otros. A continuación se muestra un ejemplo:

Cambios sobre requerimientos previos


IN10 La NIIF sustituye a la NIC 14 Información Financiera por Segmentos. Se describen a continuación
los principales cambios respecto de ella.

12 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

4) Objetivo:

Dentro del objetivo (en algunas NIIF se incluye un concepto titulado el principio básico) se
resume en un párrafo de qué trata la NIIF y lo que se pretende con su aplicación. A continuación
un ejemplo de una NIIF:

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la
información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa
proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta la NIIF.

5) Alcance.

Incluye aquellos aspectos que se tratan en la NIIF (que son aplicables a ciertos elementos de los
Estados Financieros) y los que no son de aplicación o no se tratan en la norma. A continuación
un ejemplo:

Alcance
1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos y para
informar en los estados financieros sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos de los
partícipes e inversores, con independencia de las estructuras o formas que adopten
las actividades de los negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las
participaciones en entidades controladas de forma conjunta mantenidas por:

6) Requerimientos:

Es la parte de la norma que incluye todos los requerimientos normativos tales como los aplicables
en la medición inicial, medición posterior y revelaciones. A continuación se detalla un ejemplo de la NIIF:

Clasificación de activos no corrientes (o grupo de activos para su


disposición) como mantenidos para la venta o como mantenidos para
distribuir a los propietarios
6 Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo de activos para su disposición)
como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a
través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.

Medición en el momento del reconocimiento


15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser
reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Medición posterior al reconocimiento


29 La entidad elegirá como política contable el modelo del costo del párrafo 30 o el modelo de
revaluación del párrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una
clase de propiedades, planta y equipo.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 13


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

7) Presentación e información a revelar:

Incluye todos los requerimientos de presentación y revelación de cada uno de los elementos de
los Estados Financieros contenidos dentro del alcance de la norma. A continuación se presenta
un ejemplo:

Presentación e información a revelar


30 Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados
financieros evaluar los efectos financieros de las operaciones discontinuadas y las
disposiciones de los activos no corrientes (o grupos de activos para su disposición).
Presentación de operaciones discontinuadas
31 Un componente de una entidad comprende las operaciones y flujos de efectivo que

8) Disposiciones transitorias.

Dentro de esta sección, se incluyen algunas precisiones que IASB hace en relación con la
aplicación de la norma (por ejemplo aplicaciones prospectivas, retrospectivas, prospectivas). A
continuación un ejemplo de una NIIF:

Disposiciones transitorias
43 La NIIF será aplicada de forma prospectiva a los activos no corrientes (o grupos de activos para
su disposición) que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, así
como para las operaciones que cumplan los cirterios para ser clasificadas como discontinuadas
tras la entrada en vigor de la NIIF. La entidad puede aplicar los requerimientos de esta NIIF a todos
los activos corrientes (o

9) Fecha de vigencia.

Describe y resalta las fechas de aplicación obligatoria y si se permite o no, o desde cuándo la
aplicación anticipada.

Fecha de vigencia
44 Una entidad aplicará esta NIIF en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si la entidad aplicase la NIIF para un
periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este hecho.
44A La NIC (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF. Además, modificó
los párrafos 3 y 38, y añadió el párrafo 33A. una entidad aplicará esas.

14 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

10) Apéndices.

Los apéndices incluyen definiciones, guías de aplicación (ver párrafo 9 NIC 8), modificaciones de
otras normas y otros asuntos.

Apéndice B
Suplemento de aplicación

Este Apéndice forma parte integrante de la NIIF.

Extensión del periodo requerido para completar una venta


B1 Como se recoge en el párrafo 9, una ampliación del periodo requerido para completar una
venta no impide que un activo (o grupo de activos para su disposición) se

11) Documentos IASB publicados para acompañar los estándares:

Conformado por los fundamentos para las conclusiones, ejemplos ilustrativos, opiniones en
contrario y guías de aplicación.

página
APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE LA NIIF 5 EMITIDA
EN MARZO DE 2004 B448
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES B449
OPINIONES EN CONTRARIO B469
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN B471

1.5 Estándar (NIIF) e Interpretaciones (CINIIF).

La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), es producto del expuesto debido


proceso, donde IASB, muestra todos los requerimientos analizados ya depurados de comentarios.

Las Interpretaciones (CINIIF) también son producto de un debido proceso donde el Comité
de Interpretaciones, desarrolla a profundidad ciertos temas específicos que la junta considera
como importantes en función de los comentarios y recomendaciones de los diferentes usuarios
de la información financiera. Al igual que las NIIF, las CINIIF tenían ciertas normas emitidas con
anterioridad (algunas aún vigentes) denominadas SIC2. Sin embargo, a raíz de la reestructuración
de la fundación IASC desde 1973 y hasta el 2001, algunas CINIIF han venido resumiendo,
unificando y reemplazando las SIC emitidas en un comienzo. A continuación como ejemplo la
CINIIF 1:

2
Véase los anexos, para un recuento de las SIC y las CINIIF vigentes a la fecha.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 15


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Interpretación CINIIF 1
Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio,
Restauración y Similares

Referencias

NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007)


NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo (revisada en 2003)
NIC 23 Costos por Préstamos
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos (revisada en 2004)
NIC 37 Provosiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

1.6 Bases para conclusiones.

Junto con la emisión de Estándares, también se encuentran las llamadas Bases para las Conclusiones
que justifican el por qué de los requerimientos incluidos en los Estándares. Los argumentos de
inclusión y exclusión resultan relevantes para los Usuarios de la Información Financiera en aras de
conocer en detalle los motivos que llevaron a incluir, suprimir, adicionar, complementar diferentes
tratamientos y políticas. Esto hace parte también del cumplimiento que se le da al debido
proceso evitando en todo caso que las regulaciones tiendan a satisfacer intereses particulares y
a la correcta direccionabilidad que IASB propone. A continuación se presenta un ejemplo:

Basis for Conclusions


on the exposure draft Fair Value Measurement
This Basis for Conclusions accompanies, but is not par of, the draft IFRS.

Introduction
BC1 This basis for Conclusions summarises the International Accounting
Standards Board’s (IASB) considerations in developing the proposals
in the exposure draft. It includes the reasons for accepting particular
views and rejecting others. Individual Board members gave greater
weight to some factors than to others.
Background
BC2 Several IFRSs require or permit entities to measure or disclose the
fair value of assets, liabiloties, or equity instruments. However, those
IFRSs provide disparate, and sometimes limited, guidance on how
to measure fair value. That guidance has envolved piecemeal and is
dispersed among the IFRSs that refer to fair value. Inconsistencies in
that guidance have added to the complexity of financial reporting.
BC3 To remedy this, in September 2005 the Board added to its agenda a
project to clarify the meaning of fair value and provide guidance for its
applicattion in IFRSs. The exposure draft is a result of that project and
proposes a definition of fair value, a framework for measuring fair value
and disclosures about fair value measurements.

16 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

1.7 Ejemplos Ilustrativos.

Adicional a las “bases para conclusiones”, IASB emite un documento complementario titulado
“Ejemplos Ilustrativos” con el cual pretende otorgar guía adicional al entendimiento de los
estándares y requerimientos de mayor complejidad. Por ejemplo:

Mayo 2011

Ejemplos Ilustrativos
Norma Internacional de Información Financiera

NIIF 13 Medición del Valor Razonable

Máximo y mejor uso y premisa de valoración


E12 Los ejemplos 1 a 3 ilustran la aplicación de los conceptos de máximo y mekor uso y premisa de valorazión para
activos no financieros.

Ejemplo 1-Grupo de Activos


E13 Una entidad adquiere activos y asume pasivos en una combinación de negocios. Uno de los grupos de activos
adquiridos comprende los Activos A, B y C. El activo C. El Activo C es un programa informático integral de
facturación para el negocio desarrollado por la entidad adquirida para su propio uso junto con los Activos A y B (es
decir, los activos relacionados). La entidad mide el valor razonable de cada uno de los activos individualmente, de
forma coherente con la unidad de cuenta especificada de los activos. La entidad determina que el máximo y mejor
uso de los activos es su uso presente y que cada activo proporcionaría el valor máximo para los participantes
de mercado a través de su uso en combinación con otros activos o con otros activos y pasivos (es decir, activos
complementarios y pasivos asociados). No existe evidencia que sugiera que el uso presente de los activos no es
su máximo y mejor uso.

1.8 Sobre las características cualitativas de la


información financiera útil (Marco Conceptual
Información Financiera).

De acuerdo con el marco conceptual publicado por IASB en septiembre de 2010, las características
cualitativas fundamentales son la relevancia y representación fiel. Se dice que la información es
relevante cuando tiene la capacidad de influir en las decisiones tomadas por los usuarios, por su
parte la representación fiel considera que además de presentar los fenómenos relevantes, estos
deben representar una descripción completa, neutral y libre de error.

Adicional a lo anterior, la utilidad de la información financiera se mejora si es comparable,


verificable, oportuna y comprensible.

Comparabilidad: Esta característica permite a los usuarios identificar, comprender similitudes


y diferencias entre partidas, la comparabilidad debe ser tenida en cuenta desde dos perspectivas,
comparación de información similar sobre otras entidades y comparación de información similar
sobre la misma entidad para otros periodos.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 17


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Verificabilidad: Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los
fenómenos económicos que pretenden representar. Verificabilidad significa que observadores
independientes diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no
necesariamente completo, de que una descripción particular es una representación fiel.

Oportunidad: Se refiere a la disponibilidad de la información para los usuarios en el momento


en el que sea capaz de influir en las decisiones.

Comprensibilidad: Una adecuada clasificación, caracterización y presentación de la información


de forma clara y concisa la hace comprensible.

Aunque la información se prepara para usuarios que tienen conocimiento razonable de las
actividades económicas y del mundo de los negocios, en ocasiones personas bien informadas
pueden necesitar información adicional de diferentes fuentes para comprender fenómenos
económicos complejos.

1.9 Bases o hipótesis fundamentales para la


preparación de la información financiera bajo
NIIF.

Para aplicar estándares internacionales de información financiera, la empresa deberá realizar un


análisis de las siguientes consideraciones de importancia:
»» Hipótesis de negocio en marcha. En caso de existir evidencia que indique que la empresa
va a dejar de realizar sus operaciones, las bases de presentación de estados financieros
cambian.
»» Base contable de acumulación (devengo). Todas las operaciones se reconocen en el
momento en que ocurren no cuando se genera un flujo de caja.
»» Materialidad. Corresponderá a aquellas partidas, hechos económicos o transacciones que
influyen en la toma de decisiones de los usuarios de la información contable de propósito
especial y que deben ser revelados y presentados de forma separada.

1.10 Sobre un conjunto completo de Estados


Financieros (Norma Internacional de
Contabilidad 1).

De acuerdo a la norma de contabilidad Internacional 1, los estados financieros con propósito


de información general (denominados “estados financieros”) son aquellos que pretenden cubrir
las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad
de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Para cumplir este objetivo, los estados
financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

18 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.

Conjunto completo de estados financieros.


Un juego completo de estados financieros comprende principalmente:
(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información
explicativa.
Una entidad puede denominar los estados financieros de diferente manera, los anteriores títulos
son los que proponen las normas internacionales porque considera que esta denominación
refleja de manera más cercana la función de estos informes.

En el estado de situación financiera se deberá incluir la información relacionada con los activos,
pasivos y el patrimonio de la compañía, se deberá realizar una distinción entre activos corrientes
y no corrientes, así como pasivos corrientes y no corrientes.

El estado de resultado integral se incluyen las partidas de ingresos, costos y gastos reconocidas
durante el periodo, se podrá presentar:
»» Un único estado del resultado integral, o
»» En dos estados: uno que muestre los componentes del resultado (estado de resultados
separado) y un segundo estado que comience con el resultado y muestre los componentes
del otro resultado integral (estado del resultado integral).
Una entidad deberá desglosar los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación
de naturaleza y función. Una entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su
naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los
empleados y costos de publicidad), a continuación una ilustración:

Ingresos de actividades ordinarias X


Otros ingresos X
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso X
Consumos de materias primas y materiales secundarios X
Gastos por beneficios a los empleados X
Gastos por depreciación y amortización X
Otros gastos X
Total de gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 19


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las ventas”,
y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de
los costos de actividades de distribución o administración. Por ejemplo:

Ingresos de actividades ordinarias X


Costo de ventas (X)
Ganancia bruta X
Otros ingresos X
Costos de distribución (X)
Gastos de administración (X)
Otros gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X

Una vez calculado el resultado del ejercicio, por alguno de los métodos de presentación aquí
expuestos, es necesario determinar el resultado integral, el cual se encuentra compuesto por
aquellas partidas que se reconocen directamente como otros ingresos comprensivos, tales
como el superávit por valorización que se genera producto de la aplicación de los modelos de
revaluación, como por ejemplo para la medición posterior de la propiedad, planta y equipo.

Este estado de resultados integrales busca mostrar todos los beneficios obtenidos por la
empresa durante el ejercicio de sus actividades, sin embargo no es apropiado utilizarlo para
la determinación de los dividendos por pagar a los accionistas, ya que su objetivo es mostrar a
utilidad integral.

1.11 Sobre las NIIF para las PYMES (SME) y la


clasificación propuesta por el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública.

En julio del año 2009, IASB publicó un grupo de normas NIIF for Smes o NIIF para Pymes que
se derivan del conjunto de NIIF, simplificando aspectos tales como el reconocimiento, medición,
presentación y revelación.

Las NIIF para pymes definen a las pequeñas y medianas empresas como entidades que:

»» No tienen obligación pública de rendir cuentas, y


»» Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.
Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión
del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.

Bajo el contexto de las NIIF, una entidad tiene la obligación de rendir cuentas si sus instrumentos
se negocian en un mercado público o están en proceso de negociarse y si una de sus principales
actividades es mantener activos en calidad fiduciaria para un amplio grupo de terceros, como por
ejemplo los bancos, cooperativas de crédito, fondos de inversión, entre otros.

20 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Por otra parte, en Colombia de acuerdo con el direccionamiento estratégico emitido por el
Consejo Técnico de la Contaduría Pública el 22 de Junio de 20113 se propuso que las Normas
de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información sean aplicadas
de manera diferencial a tres grupos de usuarios, así:

»» Grupo 1: Emisores de valores y entidades de interés público, a quienes aplicará NIIF plenas.
»» Grupo 2: Empresas de tamaño grande y mediano, que no sean emisores de valores ni
entidades de interés público, según la clasificación legal colombiana de empresas, a quienes
aplicará NIIF para PYMES.
»» Grupo 3: Pequeña y microempresa4 según la clasificación legal colombiana de empresas, a
quienes aplicará una contabilidad simplificada, estados financieros y revelaciones abreviadas
o un aseguramiento de la información de nivel moderado.

De acuerdo a lo anterior, en Colombia la mayoría de las empresas de tamaño grande y mediano


utilizarán las NIIF para las PYMES.

1.12 ¿Existen diferencias entre las NIIF Full,y NIIF para


las PYMES?

Tal y como se mencionó con anterioridad, los diferentes grupos de normas van dirigidas a
usuarios de la información financiera con necesidades distintas para el proceso de “toma de
decisiones”. Cotizar en un mercado público de valores, o tener dentro de sus usuarios de
información, tomadores de decisiones indeterminados exige mayores esfuerzos por parte de los
preparadores de la información, entre ellos elaborar informes de propósito general detallados
que permita concluir sobre el desempeño financiero de la compañía. Es por esta razón que,
la complejidad de revelaciones y requerimientos de reconocimiento, medición y presentación
son diferentes en las normas para las PYMES que en las Full. A continuación se resaltan algunas
precisiones al respecto, mencionadas por IASB:

“Puesto que tanto las NIIF completas como las NIIF para las PYMES permiten elegir políticas contables
para algunos principios de reconocimiento y medición, las diferencias entre las políticas contables de
una controladora que utiliza las NIIF completas y sus subsidiarias que utilizan la NIIF para las PYMES
se pueden minimizar mediante ciertas elecciones de política contable”. A continuación se ilustran
algunos ejemplos:

“(d) Costos por préstamos,


»» NIIF para las PYMES: Se deben cargar a gastos.
»» NIC 23 Costos por Préstamos: Los costos directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de un activo apto deben capitalizarse.
(e) Inversión en una asociada para la que hay un precio de cotización publicado,

3
En diciembre 15 de 2011 el Consejo Técnico elaboró una propuesta para modificar la conformación de los grupos
de entidades para la aplicación de NIIF.
4
Al respecto puede verse la Ley 590 de 2000, Ley 905 de 2004 y Ley 1429 de 2010, entre otras.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 21


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

»» NIIF para las PYMES: Medida al valor razonable con cambios en resultados.
»» NIC 28 Inversiones en Asociadas: Debe medirse con el método de la participación.
(g) Propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo
desproporcionado,
»» NIIF para las PYMES: Medida al valor razonable con cambios en resultados.
»» NIC 40 Propiedades de Inversión: Elección de política contable entre valor razonable con
cambios en resultados o modelo de costo-depreciación-deterioro del valor.”

22 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Criterios y principios para el reconocimiento
Capítulo 2
de hechos económicos según las NIIF

2.1. Criterios de medición: Valor razonable (Fair value)......................................................................25

2.2. Medición en el reconocimiento inicial...................................................................................................26

2.3. Medición posterior al reconocimiento inicial....................................................................................27

2.4. Revelaciones.........................................................................................................................................................28

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

2.1 Criterios de medición:Valor razonable (Fair value)

Cada uno de los elementos de los Estados Financieros se valora o mide de diferentes formas
dependiendo de los criterios o condiciones para los cuales la entidad pretenda utilizar dichos
activos o pasivos. Uno de los más importantes, es el llamado Valor Razonable (en inglés Fair
Value) concepto ampliamente utilizado tanto en las NIIF Full, como en las NIIF para las PYMES. A
continuación se pretende hacer una explicación breve de la Norma Internacional de Información
Financiera 13 (NIIF 13)5 titulada Mediciones a Valor Razonable, con el fin de contextualizar al
lector sobre cómo debe medir el Valor Razonable, en cada uno de los elementos de los Estados
Financieros, donde se requiera:

Por Valor Razonable se entiende:

El precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

Tal y como se puede observar, la definición de valor razonable contempla cuatro partes
fundamentales:
1. El activo o pasivo: La entidad tendrá en cuenta las características del activo o pasivo de
la misma forma que los participantes de mercado lo tendrían para fijar el precio de dicho
activo o pasivo a la fecha de medición.
2. La transacción: Una medición a valor razonable tiene en cuenta que el activo/pasivo se
intercambia en una transacción ordenada (no forzada) entre participantes del mercado.
3. Participantes del mercado: La entidad medirá el valor razonable de un activo o pasivo
utilizando los supuestos que un participante del mercado utilizaría para fijar su precio.
4. El precio: El valor razonable es un precio. Independientemente si ese precio es observable
(es decir, se puede extraer directamente de un mercado activo) o estimado utilizando otra
técnica de medición.
Algunas consideraciones adicionales:
»» Cuando se mide el Valor Razonable para un activo no financiero (es decir, como la propiedad
planta y equipo, propiedades de inversión, activos no corrientes mantenidos para la venta,
arrendamientos, activos biológicos entre otros), se deberá tener en cuenta la capacidad de
los participantes del mercado para generar beneficios económicos del activo en su máximo
y mejor uso.
»» Valor Razonable de pasivos. El valor razonable de los pasivos (el precio por el cual puede ser
transferido) debe incluir el riesgo de incumplimiento. Este riesgo incluye, pero no se limita al
riesgo propio la entidad (posición crediticia) y cualesquiera otros factores que pueden influir
en que la transacción se satisfaga o no.
»» El Valor Razonable, en su reconocimiento inicial, es el precio pagado por adquirir un activo, o
recibido por asumir un pasivo (precio de entrada) –en muchos casos, el precio de transacción
es el valor razonable-. Por el contrario, el valor razonable en su reconocimiento posterior, es

5
Norma publicada en mayo de 2011, que se aplicará obligatoriamente a partir del 1 de enero de 2013, se permite su
aplicación anticipada.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 25


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

el que se recibiría por vender el activo o pagaría por transferir el pasivo.


»» Algunas veces no hay mercado activo observable con el cual medir el Valor Razonable. Para
este caso, la entidad debe estimar el Valor Razonable utilizando una jerarquía y técnicas de
medición presentes en la NIIF6.
En las Normas Internacionales de Información Financiera se deben identificar dos momentos
fundamentales en el reconocimiento de los Elementos de los Estados Financieros: Medición en
el momento de su reconocimiento inicial y posterior al reconocimiento inicial.

Medición en el Medición posterior al Revelación


momento de su reconocimiento inicial
reconocimiento
inicial

Para entender y ejemplificar correctamente ambos conceptos, a continuación se presenta una


descripción general de lo que en el contexto de las Normas Internacionales, se entiende por
medición en el momento de su reconocimiento inicial, medición posterior al reconocimiento
inicial y revelación. Las diferentes posibilidades incluidas en las NIIF, permiten que la entidad
E.S.P. opte por la aplicación de algunas u otras políticas en el momento del reconocimiento
inicial o posterior de sus activos o pasivos. A manera general y como ejemplificación de las
diferentes opciones de política, al final del apartado 2.3 (medición posterior al momento de su
reconocimiento), se realiza un recuento de algunas.

2.2 Medición en el reconocimiento inicial

Por medición en el reconocimiento inicial, se entiende el procedimiento que la entidad E.S.P.


deberá realizar con el fin de incluir un elemento de sus Estados Financieros por primera vez.
Es decir, cuando un elemento entre a formar parte del Estado de Situación Financiera de la
entidad, determinando previamente que cumple con unos criterios para su reconocimiento y
sea medible.

Resulta importante anotar que, como se muestra en el cuadro, el uso generalizado del costo en
la medición inicial en varios componentes, permitirá a las compañías, -sin apartarse ampliamente
de sus modelos locales- tener una base para evaluar sus activos y pasivos. Sin embargo, existen
otras metodologías de medición en el momento de su reconocimiento inicial, como por ejemplo
el valor razonable, aplicable a los activos de instrumentos financieros ..

6
Para mayor detalle de técnicas de medición véase el anexo de Valor Razonable al final del presente documento.

26 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

2.3 Medición posterior al reconocimiento inicial

Por medición posterior al reconocimiento inicial, se entiende aquel procedimiento que la entidad
E.S.P. debe realizar con el fin de medir el elemento de sus Estados Financieros en los periodos
posteriores a su reconocimiento inicial. A continuación se presenta un cuadro resumen con las
opciones de medición de algunos de los Elementos Financieros. Para mayor ampliación de los
conceptos propuestos en la tabla, véase cada uno de los apartados o secciones más adelante
elaborados, sin embargo se considera necesario una lectura y análisis de las normas completas,
las cuales contienen una ampliación pronunciada de opciones y consideraciones de las políticas
de medición. 8

Criterio de medición principal NIIF7:


Elemento Medición Inicial Medición Posterior
Propiedades, Planta y
Costo Costo / Revaluación (Valor Razonable)
Equipo
Intangibles (diferentes
a los generados en
Costo Costo / Revaluación (Valor Razonable)
una combinación de
negocios)
Criterio de medición principal NIIF8:
Elemento Medición Inicial Medición Posterior
El ingreso se medirá de acuerdo
con la NIC 11 Contratos de
construcción o NIC 18 Ingresos La naturaleza de la contraprestación de-
de actividades ordinarias, depen- termina su reconocimiento inicial y por
Acuerdos de Conce-
diendo del tipo de acuerdo. Por tanto su tratamiento contable posterior.
sión
su parte, la contraprestación se Según se haya reconocido como activo
medirá dependiendo del tipo de financiero o activo intangible.
acuerdo, si es activo intangible o
activo financiero.
Ingresos de actividades
Valor Razonable de la partida, recibida o por recibir
Ordinarias
Importe (sin descontar) de los
beneficios a corto plazo, benefi-
Importe (descontado) actualizado de los
cios por terminación y beneficios
beneficios a largo plazo y los beneficios
por contribuciones definidas e
definidos (post-empleo) utilizando el
Beneficios a empleados importe (descontado) de los
método de la unidad de crédito proyec-
beneficios a largo plazo y bene-
tada, ganancias y pérdidas actuariales y
ficios definidos (post-empleo)
costos de servicios pasados.
mediante el método de unidad
de crédito proyectada.
Continúa en la página 28 »

7
(Cuadro resumen) Criterios de medición presentes en las Full IFRS. Para mayor detalle sobre los criterios de medición
en SME (resumen de divergencias), véanse las diferencias entre Full y SME al final de cada apartado (Capítulo 3).
8
(Cuadro resumen) Criterios de medición presentes en las Full IFRS. Para mayor detalle sobre los criterios de medición
en SME (resumen de divergencias), véanse las diferencias entre Full y SME al final de cada apartado (Capítulo 3).

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 27


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» continuación criterio de medición principal NIIF


Criterio de medición principal NIIF7:
Elemento Medición Inicial Medición Posterior
Activos no corrientes Al menor valor entre el importe Si se espera que la venta se prologue, la
mantenidos para la en libros y el valor razonable entidad medirá los costos de venta por
venta menos costos de venta su valor presente.
Valor Razonable más costos
de transacción directamente
atribuibles (no se incluyen costos Valor Razonable (con cambios en resul-
Instrumentos Finan-
de transacción para la categoría tados o cambios en el otro resultado
cieros
de instrumentos financieros que integral) / Costo Amortizado
se miden posteriormente al valor
razonable.)
Propiedades de inver- Según política aplicada al inicio, se medirá
Costo / Valor Razonable
sión en periodos futuros.

2.4 Revelaciones.

Las revelaciones son el conjunto de manifestaciones que la entidad E.S.P. debe realizar sobre cada
uno de los componentes de sus Estados Financieros, para facilitar y ampliar el entendimiento por
parte de los Usuarios de la Información Financiera.

Algunas NIIF requieren conciliaciones de saldos totales al principio y al final del periodo explicando
a qué se atribuía la diferencia entre los dos saldos.

En relación con las bases de medición utilizadas en la elaboración de los estados financieros, una
entidad deberá revelar las políticas contables seleccionadas y la intencionalidad con las partidas
sujetas a medición. Esto supone que la entidad deberá informar sobre­los importes en libros que
surgen de las diferentes clasificaciones requeridas por las NIIF, como por ejemplo la diferencia
entre un activo mantenido para la venta o el inventario.

28 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Contenido de las principales normas
Capítulo 3
3.1 Propiedades, Planta y Equipo.........................................................................................................................32

3.2 Activos intangibles................................................................................................................................................43

3.3 Acuerdos de concesión de servicios.........................................................................................................49

3.4 Ingresos de actividades ordinarias...............................................................................................................62

3.5 Beneficios a Empleados....................................................................................................................................68

3.6 Activos no corrientes mantenidos para la venta................................................................................77

3.7 Instrumentos Financieros.................................................................................................................................83

3.8 Propiedades de Inversión................................................................................................................................91

3.9 Impuesto a las Ganancias ...............................................................................................................................99

3.10 Participación en Negocios Conjuntos................................................................................................106

3.11 Arrendamientos...............................................................................................................................................114

3.12 Segmentos de Operación.........................................................................................................................122

3.13 Implementación por primera vez..........................................................................................................129

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

En las siguientes páginas, se desarrollan algunos de los componentes más representativos de


los estados financieros respondiendo principalmente a cinco criterios fundamentales como se
señalan a continuación:
1. Objetivo o principio básico.
2. Principales definiciones.
3. Reconocimiento inicial.
4. Medición posterior.
5. Criterios de revelación.
Es preciso anotar que en el desarrollo de las normas, algunos de los cinco criterios pueden variar.
Por ejemplo, el lector podrá observar que algunas normas carecen de criterios de reconocimiento
debido a que se centran, en su mayor parte en requerimientos de revelación y presentación de
información financiera.

Sin perjuicio de lo anterior, se pretende desarrollar la totalidad de los conceptos mencionados


con anterioridad para algunos de los elementos más importantes de los estados financieros
de un prestador de servicios públicos atendiendo a un orden establecido para cada elemento,
donde primero se desarrolla un resumen técnico por sección, continuando con una sección de
preguntas, respuestas y ejercicios de aplicación. El material educativo presentado a continuación
atiende a una cuidadosa selección y elaboración de conceptos y ejemplos atendiendo como
principal base de consulta, los estándares y documentos de entrenamiento emitidos por IASB.

En todo caso es importante recordar que se trata de un resumen conceptual. Un mayor detalle y
con una mayor profundidad, se encuentran en los documentos complementarios de las Normas
Internacionales de referencia.

La elaboración tanto de las preguntas como de los ejemplos a continuación presentados tiene
como base, material preparado por la Fundación NIIF. Entre los documentos objeto de consulta
y de elaboración de ejemplos, se tomaron en cuenta: Normas Internacionales de Contabilidad,
Normas Internacionales de Información Financiera, documentos del IASB para acompañar
sus normas (que incluyen ejemplos ilustrativos, opiniones en contrario, fundamentos para las
conclusiones, apéndices), Módulos de Educación y Material Educativo de las NIIF SME (NIIF
PYME).

Los ejemplos tomados de las NIIF, han sido objeto de contextualización para reconocer la
realidad de los prestadores de servicios públicos. En la bibliografía, se mencionan las fuentes de
los ejemplos extraídos de los documentos publicados por IASB.

De acuerdo con los análisis realizados las empresas prestadoras de servicios públicos, evidencian
que algunas de las normas con mayor influencia en este sector son las siguientes, a continuación
se introduce el contenido de cada norma:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 31


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.1 Propiedades, Planta y Equipo9

Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 16:


Propiedades Planta y Equipo.
El objetivo de la norma es establecer el tratamiento contable de
propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los es-
tados financieros puedan conocer la información acerca de la in-
versión, así como los cambios que de un periodo a otro se hayan
producido en dichos recursos.
Objetivo
Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como
activo si y sólo si:
Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos fu-
turos derivados del mismo; y el costo del activo para la entidad
pueda ser valorado con fiabilidad.
–– Valor específico para la entidad.
Principales conceptos –– Pérdida por deterioro.
(consulte el detalle en el –– Importe recuperable (Valor de uso o valor razonable menos
glosario) gastos de venta).
–– Valor residual.
El reconocimiento inicial se hará a su precio de adquisición, capita-
lizando los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja del precio; todos los costos directa-
mente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista
por la gerencia; la estimación inicial de los costos de desmantela-
miento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar
sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que
incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento du-
Medición Inicial rante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la
producción de inventarios durante tal periodo.

Una entidad no capitalizará como parte del costo del activo, los
costos por préstamos (intereses y otros costos en los que la entidad
incurre que están relacionados con fondos que ha tomado presta-
dos) a menos que el activo sea considerado como apto.
Un activo apto es aquel que requiere, necesariamente, un periodo
sustancial antes de estar listo para el uso al que está destinado o para
la venta (por ejemplo, una construcción).
Continúa en la página 33 »

9
Norma Internacional de Contabilidad 16: Propiedades, Planta y Equipo.

32 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 16: Propiedades Planta y Equipo.
Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 16:
Propiedades Planta y Equipo.
La entidad elegirá como política contable el modelo del costo (cos-
to menos depreciación acumulada menos importe acumulado por
pérdidas de deterioro) o el modelo de revaluación, (Valor razonable
Medición Posterior
menos la depreciación acumulada menos el importe acumulado por
pérdidas de deterioro) y aplicará esa política a todos los elementos
que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.
Las bases de medición utilizadas, los métodos de depreciación utili-
zados, las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas, el impor-
Revelación te bruto en libros, la depreciación acumulada, la conciliación entre
importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se
informa, entre otros.
NIIF FULL - NIIF PYMES Referencia
El reconocimiento de la propiedad,
planta y equipo en el momento
inicial se hace bajo el modelo del NIC 16 – Propiedad, planta y
NIIF FULL costo, en períodos posteriores a equipo.
su reconocimiento inicial se puede
utilizar el modelo del costo o el
modelo de revaluación.
En pyme no se acepta el modelo
de revaluación para el reconoci-
NIIF PYMES NIIF para Pymes sección 17.
miento posterior de las propie-
dades, planta y equipo.

a) Preguntas y respuestas:

1. Propiedad, planta y equipo.

1.1. Definición de Propiedades, planta y Equipo.

¿Cuáles son los dos elementos necesarios para poder definir un Activo tangible como propiedad,
planta y equipo?

Respuesta:

Los dos elementos necesarios para poder definir a un activo tangible como propiedades, planta
y equipo es que la empresa mantenga estos activos para su uso en la producción o el suministro
de Bienes o servicios, o con propósitos administrativos.

Adicionalmente que la empresa espere utilizarlos durante más de un periodo.

1.2. Vida útil de Propiedades, planta y equipo 1.

¿En función de qué variables debe definirse la vida útil de las propiedades planta y equipo?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 33


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Del uso deseado de la P.P.E. en referencia a la capacidad o rendimiento físico esperado.


»» El deterioro natural
»» La obsolescencia técnica
»» Los límites regulatorios o legales que afecten la P.P.E.
Una variable importante para la determinación de la base de la depreciación, además de la
vida útil es el valor residual, el cual es definido por la NIC 16 como el importe estimado que
la entidad podría obtener actualmente por la Venta del activo, después de deducir los costos
estimados de venta, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil.

1.3. Vida útil de Propiedades, planta y equipo 2

Como parte de su paquete de remuneración, una entidad E.S.P. posibilita a cada gerente principal
el uso privado de un vehículo de motor lujoso de su elección. Los vehículos de motor para
ejecutivos se remplazan cada dos años, independientemente de su uso.

La entidad E.S.P. vende y remplaza su flota de vehículos de motor de lujo cada dos años cuando
se espera que sean utilizables económicamente, por parte de uno o más usuarios, durante al
menos otros tres años.

¿Cuál es la vida útil de los vehículos?

Respuesta:

La vida útil de los vehículos es de dos años. El hecho de que los vehículos podrían utilizarse
durante cinco años no es relevante para la evaluación de su vida útil. La vida útil es el periodo
durante el cual se espera que los vehículos estén disponibles para que la entidad E.S.P. los use
(es decir, dos años).

1.4) Vida útil de las Propiedades, Planta y Equipo 3

Una entidad E.S.P. no realiza tareas de mantenimiento en su equipo con regularidad. Con un
mantenimiento regular, el equipo podría estar disponible para su uso durante cinco años. Sin
embargo, se prevé que el patrón de mantenimiento de equipos haga que el equipo sea un activo
inútil en tres años.

¿Cuál es la vida útil de los equipos?

Respuesta:

La vida útil del equipo es tres años (es decir, el periodo durante el cual se espera que el equipo
esté disponible para su uso por parte de la entidad E.S.P. teniendo en cuenta los niveles previstos

34 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

de mantenimiento). El hecho de que el mantenimiento regular podría extender la vida útil del
equipo a cinco años es irrelevante cuando la entidad E.S.P. no prevé llevar a cabo tareas de
mantenimiento regulares.

1.5. Método de depreciación

Una entidad E.S.P. utiliza una Planta de Potabilización. La entidad E.S.P. proyecta que la producción
de la máquina alcanzará 1.000.000 litros a los cuatro años de su adquisición, momento en el cual
la máquina será desmantelada.

¿Cuál es el mejor método de depreciación que asigna el costo del activo a la vida útil?

Respuesta:

El método de unidades de producción probablemente es el método de depreciación más


adecuado para que la entidad E.S.P. aplique al depreciar la máquina. Este método refleja el
patrón en el cual la entidad E.S.P. espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.

Mediante este método 1/1.000.000 del costo de la planta, se incluiría en el costo de cada litro del
producto químico tratado. Si el uso varía de un periodo a otro, el método lineal de depreciación
no reflejaría el patrón en el cual se espera que se consuman los beneficios económicos futuros.

1.6. Propiedades dadas de baja

Según la NIC 16 ¿Cuándo debe darse de baja un elemento de propiedades planta y equipo?

Respuesta:

Un elemento de propiedades, planta y equipo debe darse de baja cuando se haya vendido o
cuando se retire de forma permanente de su uso, de tal manera que no se espere obtener
recursos adicionales por su utilización o venta.

1.7. Propiedades dadas de baja 2

El 14 de diciembre de 2003 una entidad E.S.P. vendió un compactador. Sin embargo, el


compactador conservó en las bodegas hasta el 27 de diciembre del mismo año. Ese mismo
día en las horas de la noche fue despachado el activo y llegó a las bodegas del comprador el
4 de enero del 2004 (transporte a cargo del comprador). Según la NIC 16, ¿en qué momento
el vendedor debe dar de baja o reconocer la venta de la propiedad planta y equipo, y en qué
momento la misma debe ser incorporada como activo por parte del comprador?

Respuesta:

La entidad E.S.P. debe dar de baja el compactador cuando los riesgos y las ventajas de propiedad
de la máquina pasaron al comprador (suponiendo que se cumplieron todas las demás condiciones

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 35


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

relacionadas con el reconocimiento como activos de propiedades, planta y equipo) A manera de


ejemplo, esto sucedió el 27 de diciembre del 2003.

El transporte o los términos de entrega son un insumo objeto de análisis importante, habida
cuenta que si el transporte hubiese estado a cargo del vendedor, la transmisión de riesgos y
ventajas hubiese sido posterior al 27 de diciembre del 2003, razón por la cual, el dar de baja el
activo por parte del vendedor y el reconocimiento por parte del comprador, hubiese ocurrido
en diferentes momentos del tiempo.

1.8. Costos subsecuentes

¿Cuáles son los reconocimientos contables para una empresa E.S.P sobre los costos subsecuentes
incurridos en la adquisición de propiedad, planta y equipo?

Respuesta:

Gasto Mayor Cargo a la


Tipo de
Características cuando se valor del depreciación
desembolso
incurre activo acumulada

Extensiones, ampliaciones o
Adiciones X
expansiones al activo existente

Reparaciones y
Relacionados con gastos peque-
mantenimiento X
ños, no extienden la vida útil
(ordinarias)
No son recurrentes, relativa-
Reparaciones y mente son de un valor impor-
mantenimiento tante. X X
(extraordinarias) Incrementan la vida útil del
activo
Remplazos y me-
X X
joras
Proveen grandes eficiencias
Reinstalaciones y
en la operación o reducen los X
reordenamientos
costos de producción

b) Ejercicios de aplicación

1.9. Opciones de política

ABC E.S.P adquirió sus edificios y su planta eléctrica el primero de enero de 2001 por valor de
US$2 millones y los registró a su costo histórico de adquisición. Durante 2003, los directivos
tomaron la decisión de contabilizar la maquinaria a valor razonable y hacia el futuro, con el
propósito de proveer el mantenimiento de capital del negocio.

36 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Con base en la NIC 16 y la contabilización a valor razonable, ¿cuáles son las opciones de política
establecidas en las NIIF? ¿Cómo la empresa determinaría el valor razonable? ¿Cuál sería la
implicación para los impuestos diferidos?

Respuesta:

El valor razonable de elementos de propiedades, planta y equipo es usualmente su valor de


mercado determinado por el avalúo. Cuando no existe prueba de valor de mercado, debido a
la naturaleza especializada de la planta y equipo, entonces se debe usar una técnica de valuación.

Las opciones de política según la NIC 16 son costo o modelo de revaluación (que es el valor
razonable a la fecha de medición).

Los impuestos diferidos, como resultado de la revaluación, se cargarán directamente a una cuenta
patrimonial, inmediatamente cuando se realice la revaluación.

1.10. Contabilización como activos

QWE E.S.P. adquirió elementos de propiedades, planta y equipo en el 2001 por valor de $9.300.
Posteriormente, en el 2003 necesitó comprar piezas importantes de mantenimiento cuya vida
útil se estima en 15 meses y su costo es de $1.000.

La contabilización llevada a cabo a la fecha de hoy, 2004 por QWE E.S.P, es la siguiente:

Propiedades, planta y equipo (método del costo): $9.300.


Inventarios (reparaciones de las propiedades planta y equipo): $1.000

Según las NIIF, ¿qué contabilizó correctamente la propiedad planta y equipo y los inventarios
que adquirió como piezas y materiales importantes?¿Si su respuesta es negativa, ¿cómo debería
haberlos presentado?

Respuesta:

Según la NIC 16, los inventarios que cumplan ciertas características deberán ser reconocidos
como parte del componente de propiedades, planta y equipo.

Se lee en el párrafo 8 de la norma:

Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se registran habitualmente como inventarios, y se


reconocen en el resultado del periodo cuando se consumen. Sin embargo, las piezas de repuesto
importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que la entidad E.S.P. espera utilizar
durante más de un periodo, cumplen normalmente las condiciones para ser calificados como
elementos de propiedades, planta y equipo. De forma similar, si las piezas de repuesto y el equipo
auxiliar sólo pudieran ser utilizados con relación a un elemento de propiedades, planta y equipo,
se contabilizarán como propiedades, planta y equipo.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 37


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Por su parte, el ejemplo es muy claro al establecer que los inventarios tienen una vida útil mayor a
un año y que las piezas son importantes para la propiedad planta y equipo adquirida. Por lo tanto,
la reclasificación debe hacerse de la cuenta de inventarios a propiedades planta y equipo así:

Propiedades, planta y equipo (método del costo): $10.300.

Inventarios: $0.

1.11. Reconocimiento inicial como Activo

El 1 de enero de 2001, una entidad E.S.P. adquirió una partida de propiedades, planta y equipo
por $600.000, que incluía $50.000 de impuestos indirectos recuperables. El precio de compra
fue financiado mediante un préstamo de $455.000 (que incluía $5.000 de comisiones por
obtención de préstamo). El préstamo tiene una tasa de interés nominal del 15% mes vencido,
fue desembolsado directamente a los proveedores del equipo.

En enero de 2001, la entidad E.S.P. incurrió en $20.000 de costos al transportar el equipo al lugar
de emplazamiento de la entidad E.S.P., y en $100.000 al instalar el equipo en dicho lugar.

Respuesta:

El valor presente del costo de desmantelamiento del equipo y restauración del medioambiente
se estima en $100.000.

El 1º de marzo de 2001, el ingeniero de la entidad E.S.P., incurrió en los siguientes costos para
colocar el activo en condiciones de uso por parte de la entidad E.S.P.:

Material: $55.000
Mano de obra: $65.000
Depreciación de la planta y el equipo, se calcula de forma sistemática en una vida útil de 5 años
y un valor residual de $20.000.

El 30 de Junio de 2001, el personal de producción de la entidad E.S.P. recibió formación para


operar la nueva partida del equipo. Los costos de formación incluyeron lo siguiente:

Costo de un instructor experto ajeno a la entidad E.S.P.: . $7.000


Mano de obra: $3.000

El 1º de Julio de 2001, el equipo de producción de la entidad E.S.P. probó el equipo y el equipo de


ingeniería realizó otras modificaciones necesarias para que el equipo funcionara como deseaba
la gerencia. En la fase de prueba, se incurrió en los siguientes costos:

Material, importe neto de $3.000 recuperado de la venta de la producción dada de baja por
inútil: $21.000

Mano de obra: $11.000.

38 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Depreciación de la planta y el equipo utilizados para realizar las modificaciones: $5.000.

El equipo estaba listo para utilizarse el 1º de septiembre de 2001. La entidad E.S.P. considera que
el activo es apto ya que supera 6 meses para estar disponible para su uso.

¿Cuál es el costo del equipo en el reconocimiento inicial?

Respuesta:

Descripción Cálculo o razón Valor

$600,000 de precio de compra menos $50.000 de im-


Precio de Compra $550.000
puestos indirectos recuperables

Comisión por obtención


incluida la medición del pasivo $5.000
de préstamo

Costo por intereses $455.000 x 15%/(12/8) $45.500

Costos de transporte $20.000 $20.000

Costos de instalación Desembolso directamente atribuible $100.000

Costos de restauración
La obligación de costos de desmantelamiento $100.000
medioambiental

Costos de preparación $55.000 material + $65.000 de mano de obra $135.000

Reconocidos como gastos en los resultados. El equipo


Costos de formación pudo funcionar de la forma como la gerencia esperaba sin -
incurrir en costos de formación.

$21.000 de material (es decir, importe neto de $3.000


recuperando de la venta de la producción dada de baja
Costo de pruebas $37.000
por inútil) + $11.000 de mano de obra + $5.000 de
depreciación.

Pérdida operativa Reconocida en resultados. -


Costo del equipo según NIC 16, al fin del periodo, es decir, 1º de septiembre,
$1.032.000
una vez se considera el activo en condiciones de uso, es:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 39


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

1.12. Cálculo de su importe en libros

El 1 de enero de 2001, una entidad E.S.P. adquirió una planta por 500.000 La gerencia estima que
la vida útil de la planta es de cinco años medida desde la fecha de adquisición. Además, el valor
residual de la planta se estima en $100.000

La gerencia considera que el método lineal refleja el patrón esperado de consumo de los
beneficios económicos futuros derivados de la planta. El 31 de diciembre de 2011, la planta
sufrió daños y su importe recuperable se estimó en $300.000

¿Cuál es el importe en libros de la planta el 31 de diciembre de 2011?

Respuesta

Descripción Cálculo a razón Valor

Costo Precio de compra $ 500.000

Valor residual Estimado por la Gerencia $ (100.000)

Importe depreciable Costo menos valor residual $ 400.000

Importe depreciable $400.000 de costo menos 80.000 de depreciación


$ (80.000)
Depreciación año acumulada

Importe en libros antes de $500.000 de costo menos 80.000 de depreciación


$420.000
deterioro de valor acumulada

Importe en libros antes del deterioro de valor


Deterioro de valor ($420.000) menos valor razonable menos costos de $ (120.000)
venta ($300.000)

Importe en libros Deterioro del valor razonable menos el costo de venta $300.000

1.13. Cálculo del modelo de revaluación:

Asuma que la entidad E.S.P. ha adquirido un edificio con un costo de $100.000, después de un
año tiene un valor de mercado de $110.00.

40 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:
Superávit por valoración Otros ingresos comprensivos $10.000
Edificios $10.000
Al siguiente año, HC determina que el valor del edificio se ha disminuido a $95.000
Otros ingresos comprensivos superávit por valoración $10.000
Pérdida en revaluación $ 5.000
Edificios $15.000

1.14. Métodos de revaluación con ajuste de la depreciación acumulada:

La entidad E.S.P., ha adquirido un edificio con un costo de $200.000 y una vida útil de 5 años.
Se reconoce de forma anticipada una depreciación de $40.000, después de 2 años. La empresa
obtiene información del mercado que sugiere que el valor de mercado de los edificios es de
$300.000 y decide llevar el activo a su valor de mercado.

Respuesta:

Primer método de reconocimiento.

El valor en libros del activo es de $120.000 ($200.000 - $40.000 x 2). El incremento de la


revaluación es de $180.000 para llevar al activo a $300.000.

Enfoque “gross up”


Edificios $300.00
Depreciación acumulada $120.000
Otros ingresos comprensivos – Superávit $180.000
La forma en la que se calculó el registro es:
Costo original Revaluación Total %
Cantidad en libros 200.000 300.000 = 500.000 100

Depreciación acumulada 80.000 120.000 = 200.000 40

Valor neto en libros 120.000 180.000 = 300.000 60


Enfoque “netting”
Depreciación acumulada $80.000
Edificios $80.000
Edificios $180.000
Otros ingresos comprensivos – superávit por revaluación $180.000

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 41


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

La depreciación de periodos posteriores se calcula de la siguiente forma:


5 años de vida útil
– 2 años depreciados
= 3 años pendientes por depreciar

La depreciación sistemática por cada año se calculará así: ($300.000 / 3) = ($100.000), se


reconoce de la siguiente forma:

Gasto por depreciación $100.000


Depreciación acumulada $100.000

Se realiza la reversión de los otros ingresos comprensivos superávit por revaluación.


Otros Ingresos comprensivos $40.000
Utilidades retenidas $40.000

1.15. Métodos de revaluación con ajuste de la depreciación acumulada:

Contexto:

Se crea una E.S.P en la que el municipio participa con el 95% de los aportes, conformados por la
planta de tratamiento y las redes; el 5% restantes, lo aporta el hospital, y corresponde a equipo
de cómputo.

Con base en las Normas Internacionales de Información Financiera, establezca la forma en la que
la E.S.P, debe medir los activos adquiridos.

Respuesta:

De acuerdo a la NIC 16, los activos adquiridos deben medirse en el reconocimiento inicial por su
costo, el cual comprende todos los desembolsos atribuibles para poner el activo en condiciones
de uso.

42 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.2 Activos intangibles10

Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 38: Activos Intangibles.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos in-


tangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma
requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen
Objetivo.
los criterios de reconocimiento. La Norma también específica cómo determinar el
importe en libros de los activos intangibles y exige revelar información específica
sobre estos activos.

–– Activo Intangible.
Principales
–– Valor Razonable.
conceptos
–– Costo.
(consulte el
–– Valor específico para la entidad.
detalle en el
–– Valor residual
glosario)
–– Vida útil.

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, de-
mostrar que el elemento en cuestión cumple: La definición de un activo intangible
y el criterio de reconocimiento. Los criterios que determinan si un activo intangible
es reconocido, son los siguientes:
a) Si el activo intangible puede ser identificado separadamente de otros activos
de la entidad;
b) Si el uso de un activo intangible es controlado por la entidad como resultado
de eventos o acciones pasadas;
Medición inicial
c) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al
mismo fluyan a la entidad, y
d) El costo del activo puede ser medido de forma fiable.
Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo.
El costo comprende entre otras cosas, el precio de adquisición, aranceles, impues-
tos no recuperables, de la adquisición después de deducir los descuentos comer-
ciales y rebajas, cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo
para su uso.

Una entidad seleccionará el modelo de costo o el modelo de revaluación como


parte de su política contable. Si un activo intangible se contabiliza según el modelo
de revaluación, todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también
Medición se contabilizarán utilizando el mismo modelo. Es de tener en cuenta que dentro de
posterior los textos modificados por la NIIF 13 (aplicación 2013 se permite anticipada), un
activo intangible cuya política de medición sea la de revaluación, se medirá poste-
riormente al momento de su reconocimiento inicial, al valor razonable inclusive si
no existe un mercado activo de referencia.

Continúa en la página 45 »
10
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 38: Activos Intangibles.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 43


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 38: Activos Intangibles.

Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 38: Activos Intangibles.

En los Estados Financieros se revelará: Las vidas útiles o las tasas de amortización
utilizadas, los métodos de amortización utilizados, el importe en libros bruto y
cualquier amortización acumulada, la partida o partidas en el Estado de Resultados
Integral en las que está incluida cualquier amortización de los activos intangibles.
Revelación
Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo
sobre el que se informa que muestre por separado las adiciones, disposiciones,
adquisiciones, amortización y las pérdidas por deterioro de valor.

NIIF FULL -
Referencia
NIIF PYMES

Los activos intangibles adquiridos por separado son registra-


dos en su medición posterior al costo menos su amortización
y las pérdidas por deterioro acumuladas, salvo cuando existe
un mercado activo para el intangible. En este caso los activos
NIC 38 - Activos
NIIF FULL intangibles son medidos utilizando el modelo de revaluación
intangibles
aplicable para las Propiedades, Planta y Equipo.
Las NIIF Full, requieren que los gastos de investigación se re-
conozcan en el resultado del período. Los gastos de desarro-
llo, se capitalizarán al activo intangible.

Las NIIF para Pymes no permiten usar el modelo de revalua-


ción para medir activos intangibles con posterioridad al reco-
NIIF para Pymes
NIIF PYMES nocimiento inicial.
sección 18
La NIIF para las PYMES requiere que todos los costos de
investigación y desarrollo se reconozcan como gastos.

a) Preguntas y respuestas:

2. Activos Intangibles.

2.1. Definición como activo identificable: Un activo intangible (distinto de la plusvalía) es:

Respuesta:
(a) un activo identificable, sin apariencia física que posee un valor de mercado o valor razonable.

44 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

(b) un activo de carácter no monetario sin apariencia física del cual se pueden obtener beneficios
económicos.
(c) un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.

2.2. Definición como activo identificable:

Un activo intangible es identificable cuando:


(a) relacionado.
(b) Surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos
son transferibles o separables de la entidad E.S.P. o de otros derechos y obligaciones.
(c) Las dos opciones, (a) y (b), son válidas.
(d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta:

Un activo intangible es identificable cuando: es separable (es decir, es susceptible de ser separado
o dividido de la entidad E.S.P. y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado,
bien individualmente o junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado) y surge de un
contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles
o separables de la entidad E.S.P. o de otros derechos y obligaciones.

2.3. Medición en el reconocimiento inicial:

Una entidad E.S.P. debe medir los activos intangibles tras el reconocimiento
inicial:
(a) al valor razonable.
(b) al valor razonable o al costo menos toda amortización acumulada y toda pérdida por
deterioro del valor acumulada (la misma política contable para todas las partidas de la
misma clase de activo intangible).
(c) al valor razonable o al costo menos toda amortización acumulada y toda pérdida por
deterioro del valor acumulada (según los criterios partida por partida).
(d) al costo menos toda amortización acumulada y toda pérdida por deterioro del valor
acumulada.

Respuesta:

Una entidad E.S.P. debe medir los activos intangibles tras el reconocimiento inicial al costo
menos toda amortización acumulada y toda pérdida por deterioro del valor acumulada.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 45


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

2.4. Medición en el reconocimiento inicial 2:

El costo de un activo intangible en el reconocimiento inicial se mide a su valor


razonable cuando:
(a) es generado internamente.
(b) es adquirido como parte de una combinación de negocios.
(c) es adquirido mediante una subvención del gobierno.
(d) todos los casos de (a) a (c) anteriores.
(e) tanto (b) como (c), arriba.
(f) ninguna de las anteriores

Respuesta:

El costo de un activo intangible en el reconocimiento inicial se mide a su valor razonable cuando


es adquirido como parte de una combinación de negocios y/o es adquirido mediante una
subvención del gobierno.

b) Ejercicios de aplicación:

2.5. Reconocimiento como Activo Intangible:

Una entidad E.S.P. está desarrollando un nuevo proceso productivo. A lo largo del año 2015,
los desembolsos realizados fueron de 1.000, de las cuales 900 fueron soportadas antes del
1º de diciembre del 2015, mientras que las 100 restantes lo fueron entre esa fecha y el 31
de diciembre de 2015. La entidad E.S.P. es capaz de demostrar que, a 1º de diciembre de
2015, el proceso productivo cumplía los criterios para su reconocimiento como activo intangible
(costos de desarrollo). Se estima que el importe recuperable del conjunto de conocimientos
incorporados en el proceso, hasta el momento, es de 500 (considerando, en el cálculo del mismo,
los desembolsos futuros de efectivo para completar el desarrollo del proceso productivo antes
de poder ser utilizado).

Posteriormente, a lo largo del año 2016, los desembolsos realizados han sido por importe de
2.000. Al final del año 2016 se estima que el importe recuperable del conjunto de conocimientos
incorporados en el proceso, hasta el momento, asciende a 1.900 (considerando, en el cálculo del
mismo, los desembolsos futuros de efectivo para completar el desarrollo del proceso productivo
antes de poder ser utilizado).

Al final de 2016, el costo del proceso productivo será de 2.100 (100 por desembolsos
reconocidos al final de 2015, más las 2.000 generadas en 2016).

¿Cómo y cuándo la entidad E.S.P. debe reconocer el activo(s) intangibles? ¿Deberá reconocer alguna
pérdida por deterioro?

46 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Desarrollo:

Al final de 2015, se reconocerá el proceso productivo como un activo intangible, con un costo
de 100 (igual a los desembolsos realizados desde el momento en que se cumplieron los criterios
para el reconocimiento, esto es, desde el 1º de diciembre). Los desembolsos, por importe de
900 , en los que se incurrió antes del 1º de diciembre de 2015, se reconocerán como gastos
del periodo, puesto que los criterios de reconocimiento no se cumplieron hasta esa fecha. Estos
importes no formarán parte del costo del proceso productivo, una vez reconocido en el estado
de situación financiera.

La entidad E.S.P. reconocerá una pérdida por deterioro del valor, por importe de 200, con el fin
de ajustar el importe en libros antes del deterioro de su valor (que eran 2.100 ), hasta alcanzar
su importe recuperable (que es de 1.900 ). Esta pérdida por deterioro del valor podrá revertir,
en un periodo posterior, siempre que se cumplan los requisitos para su reversión, según se
establecen en la NIC 36.

2.6. Adquisición de una patente que expira en 15 años:

Se espera que una patente tecnológica, genere flujos netos de efectivo durante no menos de
15 años. La entidad E.S.P. tiene un compromiso, por parte de un tercero, de comprar la patente
dentro de cinco años por el 60 por ciento del valor razonable que la misma tenía cuando fue
adquirida, y la entidad E.S.P. tiene la intención de vender la patente en cinco años.

¿Cuál debería ser el tratamiento contable de la patente?

La patente se amortizaría a lo largo de los cinco años de vida útil para la entidad E.S.P., con un
valor residual igual al valor presente del 60 por ciento del valor razonable que la patente tenía
cuando fue adquirida. La patente será también revisada por deterioro de valor de acuerdo con
la NIC 36 evaluando al final de cada periodo sobre el que se informa si existe alguna indicación
de un posible deterioro de valor.

2.7. Licencia de exclusividad adquirida que expira dentro de cinco años:

La licencia de exclusividad es renovable cada 10 años, siempre que la entidad E.S.P. proporcione
un nivel medio de servicio a sus clientes y cumpla con los requisitos legales que le son aplicables.
La licencia puede ser renovada indefinidamente con un costo muy bajo, y ha sido renovada en dos
ocasiones anteriores a la adquisición más reciente. La entidad E.S.P. adquiriente pretende renovar
la licencia indefinidamente y existe evidencia de su capacidad para hacerlo. Históricamente no
ha existido competencia que suponga un peligro para la renovación de la licencia. No se espera
remplazar la tecnología usada para las emisiones por ninguna otra en un futuro previsible. Por lo
tanto, se espera que la licencia contribuya de forma indefinida a los flujos netos de efectivo de
la entidad E.S.P.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 47


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Según las NIIF, ¿cuál debe ser el tratamiento que se le debe dar a la vida útil de la licencia?

Respuesta:

La licencia podría tratarse como si tuviera una vida útil indefinida, dado que se espera que
contribuya a los flujos netos de efectivo de la entidad E.S.P. de forma indefinida. Por lo tanto,
la licencia no se amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. Se comprobará
el deterioro de valor de la licencia de acuerdo a la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna
indicación de que puede existir deterioro de valor.

2.8. Tratamiento contable de una licencia:

Contexto: Continuando con la licencia de exclusividad

La autoridad que otorga las licencias decide posteriormente no proceder a la renovación de


las licencias, puesto que pretende subastarlas entre un grupo de prestadores postulados. En el
momento en que se produce la decisión por parte de la autoridad competente, la licencia de
radiodifusión de la entidad E.S.P. expirará en un plazo de tres años. La entidad E.S.P. espera que la
licencia siga contribuyendo a los flujos netos de efectivo hasta que expire.

Según las NIIF, ¿cuál debe ser el tratamiento que se le debe dar a la vida útil de la licencia?

Dado que la licencia de exclusividad no puede ser ya renovada, su vida útil ya no puede
considerarse indefinida. Por lo tanto, la licencia adquirida se amortizaría durante los tres años
restantes de vida útil, e inmediatamente se comprobará por deterioro de valor de acuerdo con
la NIC 36.

48 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.3 Acuerdos de concesión de servicios11

Resumen Técnico: IFRIC 12 Acuerdos de Concesión de Servicios.

La IFRIC 12, derechos de concesión es aplicable a los acuerdos de concesión de


servicios entre el sector público y el privado en los que el concedente controla
o regula los servicios prestados con la infraestructura y sus precios, y controla
cualquier derecho residual sobre la infraestructura.
La norma trata de los siguientes acuerdos:
a) La concedente controla o regula qué servicios debe proporcionar el ope-
Objetivo. rador con la infraestructura, a quién debe proporcionarlos y a qué precio.
b) La concedente controla (a través de la propiedad), del derecho de uso o de
otra manera cualquier participación residual significativa en la estructura al
final del plazo del acuerdo.
Así mismo, la interpretación incluye guía sobre la contraprestación dada por la
concedente al operador. Los mismos, pueden ocurrir a cambio de “Servicios de
construcción o de mejora” o de “Servicios de operación”

Principales
conceptos –– Activo Intangible.
(consulte el –– Activo Financiero.
detalle en el –– Valor Razonable.
glosario)

De acuerdo con la interpretación, el operador construye o mejora la infraes-


tructura (esto en la norma es llamado como servicios de construcción o me-
jora) y por otro lado, puede proporcionar un servicio público operándola y
manteniéndola (servicios de operación), durante un período de tiempo es-
pecífico. El reconocimiento y medición de la contraprestación del acuerdo se
hará por el valor razonable de la partida de acuerdo con la NIC 11 si son
Medición Inicial servicios de construcción y mejora, y de acuerdo con la NIC 18 si es un Ser-
vicio de Operación.
Si el operador proporciona servicios de construcción, de mejora o de opera-
ción, la norma establece que la contraprestación recibida o por recibir se reco-
nocerá por su valor razonable como un activo financiero o un activo intangible
dependiendo de la acuerdo con la cedente.

Continúa en la página 45 »

11
Norma de referencia: Interpretación CINIIF 12: Acuerdos de Concesión de Servicios.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 49


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen Técnico: IFRIC 12 Acuerdos de Concesión de Servicios.


Resumen Técnico: IFRIC 12 Acuerdos de Concesión de Servicios.
Dependiendo del reconocimiento inicial, el criterio de medición posterior se ajus-
tará al tipo de activo inicialmente reconocido.
Modelo del activo intangible: Reconoce un activo intangible cuando recibe
el derecho a cobrar un importe que depende del uso que se haga del servicio
público.
Medición
posterior Modelo del activo financiero: El concesionario reconoce un activo financiero
en la medida en que reciba el derecho incondicional a recibir efectivo, independien-
temente del uso de la infraestructura.
Modelo mixto: El concesionario reconoce un activo intangible y un activo finan-
ciero. En este modelo, el valor razonable de la contraprestación a percibir según el
acuerdo de concesión se distribuirá entre un activo financiero y un activo intangible.

Dependiendo de los requerimientos de la NIIF aplicable a Activos Intangibles o


Revelación
Activos Financieros. Para mayor detalle véase las dos secciones correspondientes.

* Las NIIF para las PYMES no contemplan el tratamiento de las concesiones.


Nota:Todos los ejemplos y preguntas son elaboradas desde el punto de vista del operador
del servicio público y no desde el cedente.

a) Preguntas y respuestas:

3. Acuerdos de concesión:

3.1. Alcance de la IFRIC:

¿Las infraestructuras que entran dentro del alcance de esta Interpretación IFRIC 12, deben ser
reconocidas como elementos de la propiedad, planta y equipo del operador?

Respuesta: No

La infraestructura que entra dentro del alcance de la IFRIC 12, no puede tratarse como
propiedades planta y equipo del operador, habida cuenta de que el acuerdo contractual de
servicios no otorga a este el derecho de usarlas. El operador tiene acceso a la operación de la
infraestructura para proporcionar el servicio público en nombre de la concedente, de acuerdo
con los términos especificados en el contrato.

3.2 Condiciones necesarias para su reconocimiento:

Según la IFRIC 12, ¿en qué casos un acuerdo de concesión de servicios públicos aplica a un
operador privado?

50 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

La interpretación se aplica a los acuerdos de concesión de servicios públicos a un operador


privado si:
(a) la concedente controla o regula qué servicios debe proporcionar el operador con la
infraestructura, a quién debe suministrarlos y a qué precio; y
(b) la concedente controla -a través de la propiedad, del derecho de usufructo o de otra
manera- cualquier participación residual significativa en la infraestructura al final del plazo
del acuerdo.

3.3) Contabilización de la contraprestación dada:

¿La contraprestación dada por el concedente al operador (reconocimiento inicial) debe ser
reconocida en los estados financieros por su costo o por su valor razonable?

Respuesta:

La contraprestación dada por el cedente al operador debe ser reconocida por su valor razonable.

3.4) Contabilización sobre la contraprestación dada 2:

La contraprestación dada por la concedente al operador, después de su reconocimiento inicial,


puede consistir en la contabilización del operador, de dos formas dependiendo de la naturaleza
contractual. ¿En cuáles consiste?

Respuesta:

(a) Un activo financiero, o


(b) un activo intangible.

3.5) Normas relacionadas:

¿El operador deberá contabilizar los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados
con los servicios de operación y con los servicios de los derechos de los servicios de construcción
o de mejora de acuerdo a qué norma o normas?

Respuesta:

De acuerdo con la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, si se trata de un “servicio de


operación”. De acuerdo con la NIC 11: Contratos de construcción, si se trata de un “servicio de
construcción o de mejora”.

b) Ejercicios de aplicación:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 51


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.6) Contabilización de la contraprestación recibida.

En el 2001, una empresa E.S.P realizó un contrato con el Estado mediante el cual, la empresa
se comprometió a construir, operar y mantener una instalación de distribución de agua (la
construcción durará dos años). Los recursos son financiados mediante asignaciones del
presupuesto público. La iniciativa obedece a acuerdos de servicio contractuales adelantados
por el Estado para atraer la participación del sector privado en el desarrollo, la financiación la
operación y el mantenimiento de dichas infraestructuras.

El acuerdo contractual establece que, el operador construye o mejora la infraestructura (servicio


de construcción o mejora) y a su vez opera y mantiene (servicios de operación) durante los
primeros cinco años después de la construcción.

La contraprestación dada por el concedente al operador, contractualmente, se establece de dos


formas: al finalizar la construcción y durante un año, pagos mensuales por $50.000.000 (en total
doce cuotas). A partir de allí, y durante los cuatro años siguientes, la concedente se compromete
a pagar al operador mensualmente, un porcentaje sobre el recurso público cobrado del 8%
(esto último como contraprestación del mantenimiento y mejora).

Al tercer año, luego de transcurridos doce meses de la puesta en marcha de la instalación de


distribución de agua, los ingresos por el servicio público prestado son de $97.000.000 en el
primer mes, y de $110.000.000 para el segundo mes.

Según las Normas Internacionales de Información Financiera, ¿cómo deberá contabilizar el


operador en sus Estados Financieros, la contraprestación establecida contractualmente durante
el primer año y por los cuatro próximos?

Respuesta:

El ejercicio corresponde a una ejemplificación de un contrato de concesión cuya norma de


referencia es la IFRIC 12. La norma establece, que el operador deberá reconocer un activo
financiero en la medida que tenga un derecho contractual incondicional. Para este caso, el operador
recibirá doce cuotas de $50.000.000 por parte del concedente, lo cual deberá reconocerse como
un instrumento financiero, y deberá reconocerse teniendo en cuenta la NIIF 9.

Sin embargo, el operador, a partir del segundo año (es decir cuando la infraestructura ya haya
sido terminada y comience la fase de mantenimiento) deberá reconocer un activo intangible
como contrapartida del ingreso recibido (8% de los $97.000.000 para el primer mes, y 8% de
los $110.000.000 para el segundo. El derecho para efectuarlos no es un derecho incondicional
a recibir efectivo porque los importes están condicionados al grado de uso del servicio por
parte del público. La vida útil del activo intangible, deberá ser determinada de acuerdo con la
naturaleza económica de la contraprestación recibida que, para el caso presente, es el derecho
contractual que tiene el operador, de recibir flujos correspondientes a la explotación del activo
(cuatro años).

52 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Resulta importante anotar que, los elementos de infraestructura a los que la concedente haya
dado acceso al operador para los propósitos del acuerdo, no se reconocerán como propiedades,
planta y equipo del operador.

3.7. Acuerdo de concesión en el que la Entidad Concedente da al operador un


Activo Financiero

Términos del acuerdo

Los términos del acuerdo requieren que el operador construya la infraestructura X-finalizando la
construcción dentro de dos año- y la mantenga y opere de acuerdo con un estándar especificado
durante ocho años (es decir, años 3–10). Los términos del acuerdo también requieren que el
operador efectúe reparación de la infraestructura al final del año 8 -la actividad de reparación
genera ingresos de actividades ordinaria. Al final del año 10, el acuerdo finalizará. El operador
estima que los costos en que incurrirá para cumplir sus obligaciones, serán:

Tabla 1.1
Costos del Contrato

Detalle Año Valor $


1 500
Servicios de construcción
2 500
Servicios de operación y mantenimiento (por año) 3–10 10
Reparación de la infraestructura 8 100

Los términos del acuerdo requieren que la entidad concedente pague al operador $200 por
año en los años 3–10 para hacer que la infraestructura esté disponible para el público. Para el
propósito de este ejemplo, se supone que todos los flujos de efectivo tienen lugar al final del año.

Ingresos ordinarios del contrato

El operador reconoce los ingresos ordinarios y los costos del contrato de acuerdo con lo
establecido en las normas técnicas de contratos de construcción e ingresos ordinarios. Los
costos de cada actividad -construcción, operación y reparación- se reconocen como gastos
por referencia al estado de terminación de esa actividad. Los ingresos ordinarios del contrato
-el valor razonable del importe adeudado por la concedente por la actividad llevada a cabo- se
reconocen al mismo tiempo. Según los términos del acuerdo, el operador está obligado a reparar
la infraestructura al final del año 8. En el año 8, la concedente reembolsará al operador los costos
incurridos en la nueva reparación. La obligación de reparar la infraestructura se mide por cero en
el balance, y el ingreso y gasto no se reconocen en el estado de resultados hasta que el trabajo
de la nueva reparación haya sido ejecutado.

Las contraprestaciones totales (200 en cada uno de los años 3–8) reflejan los valores razonables
para cada uno de los servicios, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 53


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Tabla 1.2
Valores razonables de las contraprestaciones recibidas o por recibir

Detalle Valor Razonable


Servicios de construcción Costos previstos + 5%
Servicios de operación Costos previstos + 20%
Nueva reparación de la infraestructura Costos previstos + 10%
Tasa de interés efectiva 6,18% por año

En el año 1, por ejemplo, costos de construcción $500, ingresos ordinarios del contrato $525
(el costo más un 5%); el beneficio generado por $25 se reconoce en el estado de resultados.

Activos Financieros
Los importes adeudados por la concedente satisfacen la definición de préstamos o cuentas por
cobrar generados por la entidad contenida en la norma técnica de activos y pasivos financieros.
La cuenta por cobrar se mide inicialmente por su valor razonable. Posteriormente se mide al
costo amortizado, es decir, el importe inicialmente reconocido más el interés acumulado sobre
ese importe calculado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva menos los reembolsos.

Si los flujos de efectivo y los valores razonables son los mismos que los previstos, la tasa de
interés efectiva es 6,18 % por año. El saldo del préstamo o cuenta por cobrar a cargo del
concedente, reconocida al final de los años 1–3 será:

Tabla 1.3
Medición de los préstamos o cuentas por cobrar

Detalle Valor $
Importe adeudado por la construcción en el año 12 525
Préstamos o cuentas por cobrar al final del año 1 525
Interés efectivo en el año 2 sobre la cuenta por cobrar al final del año 1 (6,18% ×
32
525)
Importe adeudado por la construcción en el año 2 525
Préstamos o cuentas por cobrar al final del año 2 1.082
Interés efectivo en el año 3 sobre la cuenta por cobrar al final del año 2 (6,18% ×
67
1.082)
Importe adeudado por la construcción en el año 3 (10 x (1 + 20%)) 12
Cobros en el año 3 (200)
Préstamos o cuentas por cobrar al final del año 3 961

Flujo de efectivo, estado del resultado integral y balance


Para propósitos del ejemplo, se supone que el operador financia totalmente el acuerdo con
deuda y utilidades retenidas. Por los saldos de la deuda pendiente, paga interés al 6,7% efectivo
anual.

12
En el año 1 no se genera ningún valor por intereses, porque se supone que los flujos de efectivo tienen lugar al final
del año.

54 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Si los flujos de efectivo y valores razonables son los mismos que los previstos, los flujos de
efectivo, el Estado del Resultado Integral y el balance del operador a lo largo de la duración del
acuerdo serán los presentados a continuación:
Tabla 1.4
Flujos de efectivo

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Ingresos (cobros) 200 200 200 200 200 200 200 200 1.600
Costos del contrato 13 (500) (500) (10) (10) (10) (10) (10) (110) (10) (10) (1.180)
Costos de préstamos 14
- (34) (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (342)
Flujo Neto de Efectivo (500) (534) 121 129 137 147 157 67 171 183 78
Efectivo o saldo de la deuda - (500) (1.034) (913) (784) (646) (500) (343) (276) (105) 78
Gastos financieros (6,7%) - (34) (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (342)

Tabla 1.5
Estado del Resultado Integral (Estado de Utilidad Integral)

Año - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Costos del contrato (500) (500) (10) (10) (10) (10) (10) (110) (10) (10) (1.180)
Margen reembolsable 5% 5% 20% 20% 20% 20% 20% 6% 20% 20%
Ingresos ordinarios 525 525 12 12 12 12 12 122 12 12 1.256
Ingresos financieros 15
- 32 67 59 51 43 34 25 21 11 344
Costos de préstamos 16
- - (34) (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (342)
Beneficio Neto 25 24 (0) 0 1 2 3 14 5 6 78

Tabla 1.6
Balance General

Año - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Costos reembolsables 5% 5% 20% 20% 20% 20% 20% Nota 17 20% 20%
Costos del contrato 500 500 10 10 10 10 10 110 10 10 1.180
Margen sobre el costo 25 25 2 2 2 2 2 12 2 2 76
Subtotal año 525 525 12 12 12 12 12 122 12 12
Intereses por cobrar - 32 67 59 51 43 34 25 21 11 344
Ingresos (cobros) (200) (200) (200) (200) (200) (200) (200) (200) (1.600)
Saldo préstamos ó cuentas
525 1.082 961 833 696 551 397 344 177 0
por cobrar 18
Efectivo ó saldo de la
- (500) (1.034) (913) (784) (646) (500) (343) (276) (105) 78 -
deuda 19
Activo neto - 25 49 49 49 50 52 54 68 72 78

13
Ver tabla 1.1. Costos del Contrato.
14
Los intereses se causan a una tasa del 6,7% sobre el saldo de la deuda.
15
20% para los servicios de operación y 10% para los costos de reparación de la infraestructura.
16
Ver tabla 1.6. Los saldos de la deuda del concedente causan intereses a una tasa del 6.18% E.A.
17
Ver tabla 1.4. Los saldos de la deuda con terceros causan intereses a la tasa del 6.7% E.A.
18
Corresponde a los montos adeudados por la concedente al comienzo del año, más los ingresos ordinarios e ingresos
financieros obtenidos durante el año (tabla 1.5), menos los cobros del año (tabla 1.4).
19
Corresponde a la deuda al comienzo de año más el flujo de efectivo neto en el año (tabla 1.4).

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 55


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Este ejemplo trata solo uno de los muchos posibles tipos de acuerdos. Su propósito es ilustrar
el tratamiento contable de algunas características que comúnmente se encuentran en la práctica.
Para hacer el ejemplo tan claro como sea posible, se ha supuesto que el periodo del acuerdo es
solo de diez años y que los cobros anuales del operador son constantes durante ese periodo.
En la práctica, los periodos del acuerdo pueden ser mucho más largos y los ingresos ordinarios
anuales pueden incrementarse en el tiempo. En dichas circunstancias, los cambios en la ganancia
neta de un año a otro podrían ser mayores.

Contabilización

Cuenta Año1 Año 2 Año3


Descripción
PUC
Db. Cr. Db. Cr. Db. Cr.
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 525
XXXX Ingresos ordinarios construcción 525
XXXX Gastos (Costos de construcción) 500
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 500
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 525
XXXX Ingresos ordinarios construcción 525
XXXX Gastos (Costos construcción) 500
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 500
XXXX Gastos Financieros 34
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 34
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 32
XXXX Ingresos Financieros 32
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 12
XXXX Ingresos ordinarios servicios operación 12
XXXX Gastos (Servicios de operación) 10
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 10
XXXX Gastos financieros 69
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 69
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 67
XXXX Ingresos Financieros 67
XXXX Activos Financieros (Cuentas por cobrar) 200
XXXX Disponible o Pasivos Financieros 200

3.8) Acuerdo de concesión en el que la Entidad concedente da al operador un


activo intangible (licencia para cobrar a los usuarios)

Términos del acuerdo

Los términos del acuerdo requieren que el operador construya la infraestructura X—finalizando
la construcción dentro de dos años—y la mantenga y opere de acuerdo con un estándar
especificado durante ocho años (es decir, años 3–10). Los términos del acuerdo también

56 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

requieren que el operador repare la infraestructura cuando esta se haya deteriorado por debajo
de una condición especificada. El operador estima que tendrá que llevar a cabo la reparación al
final del año 8. Al final del año 10, el acuerdo de concesión de servicios finalizará. El operador
estima que el costo en que incurrirá para cumplir sus obligaciones será:

Tabla 2.1
Costos del contrato

Detalle Año Valor


Servicios de construcción 1 500
2 500
Servicios de operación (por año) 3–10 10
Reparación de la infraestructura 8 100

Los términos del acuerdo permiten que el operador cobre a los usuarios por el uso de la
infraestructura. El operador prevé que el número de usuarios permanecerá constante a lo largo
de la duración del contrato y que recibirá pagos por $200, en cada uno de los años 3–10. Para
los propósitos de este ejemplo, se supone que todos los flujos de efectivo tienen lugar al final
del año.

Activo intangible

El operador suministra servicios de construcción a la concedente a cambio de un activo intangible,


es decir, un derecho a cobrar a los usuarios de la infraestructura en los años 3–10. De acuerdo
con la norma técnica de activos intangibles, el operador reconoce el activo intangible por su
costo, es decir, el valor razonable de las contraprestaciones transferidas para adquirir el activo,
el cual es el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir por los servicios de
construcción entregados.

Durante la fase de construcción del acuerdo, el activo del operador (que representa el derecho
acumulado a ser pagado por proporcionar servicios de construcción) se clasifica como un
activo intangible (licencia para cobrar a los usuarios de la infraestructura). El operador estima
que el valor razonable de su contraprestación recibida será igual a los costos de construcción
previstos más un margen del 5%. También se supone que el operador aplica el principio general
de reconocimiento de los costos de préstamos (Ver norma técnica de costos de préstamos), y
que por lo tanto capitaliza los costos de préstamos, estimados a una tasa del 6.7%, durante la fase
de construcción del acuerdo de concesión.

Tabla 2.2
Medición inicial del activo intangible

Servicios de construcción en el año 1 (500 × (1 + 5%)) $525


Capitalización costos por préstamos (ver tabla 2.4.) 34
Servicios de construcción en el año 2 (500 × (1 + 5%)) 525
Activo intangible capitalizado al final del año 2 1.084

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 57


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

De acuerdo con lo establecido en la norma técnica de activos intangibles, el activo intangible


capitalizado se amortiza durante el periodo en que se espera que esté disponible para uso por el
operador, es decir, durante los años 3–10. El importe del activo intangible que se debe amortizar
(1.084) es el que resulta de capitalizar todos los costos y gastos directamente incurridos hasta
que el activo intangible se encuentre en condiciones de utilización o venta; el monto capitalizado
se distribuye utilizando un método de amortización lineal. El cargo por amortización anual es,
por ello, $1.084 dividido por 8 años, es decir, $135 por año.

Ingresos ordinarios y costos de la construcción

El operador reconoce los ingresos ordinarios y los costos del contrato de acuerdo con lo
establecido en la norma técnica de contratos de construcción, es decir, por referencia al estado
de terminación de la construcción. Además, mide los ingresos ordinarios del contrato por el
valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. Así, en cada uno de los años 1
y 2 reconoce en su estado de resultados los costos de construcción de 500, los ingresos de
construcción de 525 (el costo más el 5%) y, por consiguiente, la ganancia de construcción de 25.

Ingresos por el uso de la infraestructura

Los usuarios de la infraestructura pagan por los servicios públicos prestados, al mismo tiempo
que los reciben, es decir, cuando utilizan la infraestructura. Por ello, el operador reconoce ingresos
solo cuando recibe los pagos o cuando estos son exigibles.

Obligación para reparar la infraestructura

La obligación del operador para reparar la infraestructura surge como consecuencia del uso
de la misma durante la fase de operación. Esta obligación debe ser medida de acuerdo con lo
establecido en la norma técnica de provisiones, activos y pasivos contingentes, es decir, por la
mejor estimación del desembolso que sería requerido para cancelar la obligación actual en la
fecha de balance. De acuerdo con el principio de causación (acumulación o devengo) dicha
obligación debería irse causando en la medida en que se usa la infraestructura, no es adecuado
registrar dicha obligación en la fecha en que se incurra en los desembolsos para efectuar las
reparaciones (ver tabla 2.3).

Para el propósito de este ejemplo, se supone que los términos de la obligación contractual
del operador son tales que la mejor estimación del desembolso requerido para cancelar la
obligación en cualquier fecha es proporcional al número de usuarios (los cuales se consideran
constantes) que han utilizado la infraestructura hasta la fecha en que será necesario efectuar la
reparación. El operador descuenta el monto de la provisión a su valor presente de acuerdo con
lo permitido en la norma técnica de Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes. El cargo en el
estado de resultados para cada periodo es el siguiente:

58 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Tabla 2.3
Estimación de provisiones para la reparación de la infraestructura

Año - 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

Alícuota lineal estimada 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 100,0
Factor Descuento (6.00% E.A.) 20
1,33823 1,26248 1,19102 1,12360 1,06000 1,00000
Años al vencimiento 5 4 3 2 1 -
Valor Presente 12,5 13,2 14,0 14,8 15,7 16,7 86,9
Ajuste Año 1 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 4,2
Ajuste Año 2 0,8 0,8 0,9 0,9 3,5
Ajuste Año 3 0,8 0,9 0,9 2,7
Ajuste Año 4 0,9 0,9 1,8
Ajuste Año 5 0,9 0,9
Total gastos reconocidos en el
12,5 13,9 15,6 17,4 19,3 21,4 100,0
estado de resultados

Flujo de Efectivo, Estado del Resultado Integral y Balance

Para propósitos del ejemplo, se supone que el operador financia totalmente el acuerdo con
deuda y utilidades retenidas. Por los saldos de la deuda pendiente paga interés al 6,7% efectivo
anual.

Si los flujos de efectivo y valores razonables son los mismos que los previstos, los flujos de
efectivo, el Estado del Resultado Integral y el balance del operador a lo largo de la duración del
acuerdo serán los presentados a continuación:

Tabla 2.4
Flujos de efectivo

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Ingresos (cobros) 200 200 200 200 200 200 200 200 1.600
Costos del contrato 21 (500) (500) (10) (10) (10) (10) (10) (110) (10) (10) (1.180)
Costos de Préstamos - (34) (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (342)
Flujo Neto de Efectivo (500) (534) 121 129 137 147 157 67 171 183 78
Efectivo o saldo de la deuda - (500) (1.034) (913) (784) (646) (500) (343) (276) (105) 78
Costos de Préstamos 22
- (34) (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (342)

20
(1 + TE)n
21
Ver tabla 2.1.
22
Los costos de préstamos se causan sobre los saldos iniciales a una tasa del 6,7% E.A.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 59


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Tabla 2.5
Estado del Resultado Integral (Estado de Utilidad Integral)

Año - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Ingresos Ordinarios 525 525 200 200 200 200 200 200 200 200 2.650

Amortización Activo Intangible (135) (135) (136) (136) (136) (136) (135) (135) (1.084)

Gastos Reparación (Provisiones) - - - (12) (14) (16) (17) (19) (21) - - (100)

Servicios de construcción (500) (500) (1.000)

Servicios de Operación (10) (10) (10) (10) (10) (10) (10) (10) (80)

Costos de Préstamos 23 - - - (69) (61) (53) (43) (33) (23) (19) (7) (308)

Beneficio Neto 25 25 (27) (20) (14) (7) 1 10 36 48 78

Tabla 2.6
Balance General

Año - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Costos del Contrato 500 500 1.000
Margen de imprevistos (5%) 25 25 - - - - - - - 50
Costos capitalizados
525 525
(intangibles)
Gastos Financieros
- 34 34
Capitalizados
Saldo Activos Intangibles 525 1.084 948 813 677 542 406 271 135 -
Amortización Intangibles - - (135) (135) (135) (135) (135) (135) (135) (135) (1.084)
Efectivo o Saldo de la Deuda 24
- (500) (1.034) (913) (784) (646) (500) (343) (276) (105) 78 -
Prov. Reparación Infraestructura
25 - - - (12) (26) (42) (59) (79) -

Activos Netos - 25 50 23 2 (11) (17) (16) (5) 31 78

Este ejemplo trata solo uno de los muchos tipos posibles de acuerdos. Su propósito es ilustrar
el tratamiento contable de algunas características que comúnmente se encuentran en la práctica.
Para hacer el ejemplo tan claro como sea posible, se ha supuesto que el periodo del acuerdo es
solo de diez años y que los cobros anuales del operador son constantes durante ese periodo.
En la práctica, los periodos del acuerdo pueden ser mucho más largos y los ingresos ordinarios
anuales pueden incrementarse con el tiempo. En dichas circunstancias, los cambios en la ganancia
neta de un año a otro podrían ser mayores.

23
Los costos de préstamos del año 2 se capitalizan como parte del activo intangible en la etapa de construcción (ver
tabla 2.4).
24
Ver tabla 2.4.
25
Ver tabla 2.3.

60 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Contabilización

Año1 Año 2 Año3


Cuenta
Descripción
PUC
Db. Cr. Db. Cr. Db. Cr.

XXXX Activos Intangibles 525

XXXX Ingresos ordinarios construcción 525

XXXX Gastos (Costos de construcción) 500

XXXX Disponible o Pasivos Financieros 500

XXXX Activos Intangibles 525

XXXX Ingresos ordinarios construcción 525

XXXX Gastos (Costos construcción) 500

XXXX Disponible o Pasivos Financieros 500

XXXX Activos Intangibles 34

XXXX Disponible o Pasivos Financieros 34

XXXX Disponible 200

XXXX Ingresos ordinarios servicios operación 200

XXXX Gastos – Amortización intangibles 135

XXXX Amort. Acumulada - Activos Intangibles 135

XXXX Gastos – Provisión reparaciones 12

XXXX Provisión reparaciones infraestructura 12

XXXX Gastos (Servicios de operación) 10

XXXX Disponible o Pasivos Financieros 10

XXXX Gastos financieros 69

XXXX Disponible o Pasivos Financieros 69

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 61


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.4 Ingresos de actividades ordinarias26

Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 18: Ingresos de Actividades


Ordinarias.
El objetivo de la Norma es establecer cuándo deben ser reconocidos los ingresos
de actividades ordinarias.
Objetivo.
La norma es aplicada a la venta de bienes, prestación de servicios y el uso, por parte
de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos.
Principales
conceptos
–– Ingreso de Actividades Ordinarias.
(consulte el
–– Valor Razonable
detalle en el
glosario)
Requerimiento general:
El ingreso de actividades ordinarias es reconocido cuando:
a) Sea probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos
beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.
b) El ingreso se presume que se ha realizado cuando los riesgos, beneficios y re-
Medición de compensas han sido transferidos y el vendedor ha perdido el control.
los ingresos Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios
de actividades para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos. También sumi-
ordinarias nistra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios. La medición de los
ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la
contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, neto de cuales des-
cuento que haya sido concedido por la empresa.
De acuerdo a la norma de contabilidad 18 se deberán cumplir las siguientes con-
diciones para la medición de ingresos:
Venta de bienes
(a) La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significa-
tivo, derivados de la propiedad de los bienes;
(b) La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de
los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni re-
Medición en
tiene el control efectivo sobre los mismos;
venta de bienes
(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabili-
dad;
(d) Es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; (e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transac-
ción pueden ser medidos con fiabilidad.
Continúa en la página 63 »

26
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 18: Ingresos de actividades ordinarias.

62 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 18: Ingresos de Actividades Ordinarias.
Resumen Técnico: Norma Internacional de Contabilidad 18: Ingresos de Actividades
Ordinarias.
Prestación de servicios
Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios,
pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados
con la operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la
prestación final del periodo sobre el que se informa. El resultado de una transac-
ción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:
Medición en
prestación de
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabili-
servicios
dad;
(b) Es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción;
(c) el grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se
informa, puede ser medido con fiabilidad; y
(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir
hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.
Intereses, regalías y dividendos
Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo,
Medición en como se establece en la NIIF 9.
intereses,
regalías y (a) Las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o deven-
dividendos go), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y
(b) Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibir-
los por parte del accionista.
Una entidad revelará: Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de
los ingresos de actividades ordinarias, la cuantía de cada categoría significativa de
Revelación ingresos de actividades ordinarias, el importe de ingresos de actividades ordinarias
producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos en cada una de las
categorías de ingresos de actividades ordinarias.

NIIF FULL e NIIF PYMES.


**No existen diferencias significativas entre las NIIF para las PYMES y las NIIF Full en relación
con el reconocimiento de ingresos.

a) Preguntas y respuestas:

4. Ingresos de actividades ordinarias.

4.1. Definición:

Defina el concepto de ingreso proveniente de una actividad.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 63


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Ingresos de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el


período, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la entidad E.S.P. siempre que tal
entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones
de los propietarios sobre ese patrimonio.

4.2. Principio de Reconocimiento de Ingresos:

¿Cómo debe realizarse la medición de un ingreso proveniente de una actividad ordinaria?

Respuesta:

La medición de ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de


la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos.

4.3. Ingresos en la venta de bienes:

¿Qué condiciones deben cumplirse para que una E.S.P. pueda reconocer en su situación financiera
los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes?

Respuesta:

Las condiciones que deben cumplirse son:


(a) La entidad E.S.P. ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,
derivados de la propiedad de los bienes;
(b) La entidad E.S.P. no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los
bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control
efectivo sobre los mismos;
(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad;
(d) Es probable que la entidad E.S.P. reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; y
(e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con
fiabilidad.

4.4. Ingresos prestación de servicios:

¿Qué presunción es necesaria para poder reconocer ingresos relacionados con la prestación de
servicios?

Respuesta:

La presunción fundamental es que el resultado de una transacción, que suponga prestación de


servicios, pueda ser estimado con fiabilidad.

64 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

4.5. Fiabilidad en el reconocimiento de ingresos:

¿Qué condiciones deben cumplirse para considerar que una transacción puede ser estimada
con fiabilidad?

Respuesta:

Se deben cumplir todas y cada una de las siguientes condiciones:


(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede ser medido con fiabilidad.
(b) Sea probable que la entidad E.S.P. reciba los beneficios económicos asociados a la transacción.
(c) El grado de realización de la transacción, al final del período sobre el que se informa pueda
ser medido con fiabilidad; y
(d) Los costos ya incurridos en la transacción, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, puedan ser medidos con fiabilidad.

4.6. Fiabilidad en el reconocimiento de ingresos:

¿Cómo debe una E.S.P. reconocer los ingresos ordinarios relacionados con la prestación de
servicios cuando estos no pueden ser estimados de forma fiable?

Respuesta:

Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado
de forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias correspondientes deben ser reconocidos como
tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideran como recuperables.

4.7. Ingresos de intereses, regalías y dividendos:

¿De acuerdo con qué bases deben ser reconocidos los ingresos de actividades ordinarias
producto de intereses, regalías y dividendos?

Respuesta:

Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:
(a) Los intereses deberán reconocerse utilizando el método de tipo de interés efectivo.
(b) Las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de
acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y
(c) Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte
del accionista.

4.8. Condiciones para el reconocimiento:

¿Los ingresos de actividades ordinarias derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la
entidad E.S.P. que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos siempre que
cumplan cuáles condiciones?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 65


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:
(a) Sea probable que la entidad E.S.P. reciba los beneficios económicos asociados a la transacción;
(b) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable.

4.9. Grado de realización de una transacción:

¿Qué métodos pueden emplearse para determinar el grado de realización de una transacción?

Respuesta:

Cada E.S.P. usa el método que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre los métodos
a emplear se encuentran, dependiendo de la naturaleza de la operación:
(a) La inspección de los trabajos ejecutados.
(b) La proporción que los servicios ejecutados hasta la fecha como porcentaje del total de
servicios a prestar o,
(c) La proporción que los costos incurridos hasta la fecha suponen sobre el costo total estimado
de la operación, calculada de manera que solo los costos que reflejen servicios ya ejecutados
se incluyan entre los costos incurridos hasta la fecha.

b) Ejercicios de aplicación:

4.10. Casos especiales en el reconocimiento de ingresos:

Un prestador de Servicios Públicos mantiene inventarios para la venta a otros prestadores o


para alquilar en el corto plazo. Los inventarios están disponibles para alquilar, se utilizan en su
actividad corriente durante dos a tres años y luego se clasifican como disponibles para la venta
como modelos de segunda mano.

El prestador tiene tres fuentes de ingreso: (i) prestación de servicios públicos (ii) venta de
inventario de segunda mano (iii) alquiler de inventario.

¿Cómo se deberá reconocer el ingreso de cada una de las fuentes?

Respuesta:

La venta de inventario de segunda mano no se considera disposición de propiedades, planta y


equipo, aunque el prestador de servicios públicos la utilice durante varios años en su negocio
de alquiler. Prestar servicios públicos es parte de las actividades ordinarias y recurrentes de las
tiendas, por lo que tales ventas representan ingresos de actividades ordinarias.

Una entidad E.S.P. medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o
por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por
pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad E.S.P.

66 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

4.11. Reconocimiento de ingresos

La Empresa de Servicios Públicos factura mensualmente 150 millones de pesos por concepto de la
prestación del servicio en la ciudad. La facturación se encuentra compuesta de la siguiente forma:

a. El 30% son subsidios que debe cobrar al Municipio relacionados con los estratos uno, dos y
tres; históricamente en los últimos 8 meses la empresa solamente ha recibido por parte del
Municipio el pago del 10% del total facturado por subsidios. A pesar de existir un mecanismo
de cobro se considera desde el inicio de la operación que es improbable su recaudo.

b. El 1% del valor facturado por el servicio a los usuarios, corresponde a usuarios que no han
pagado durante los últimos tres periodos y que por error operativo no se suspendió el
servicio en forma oportuna.

c. El 6% del valor facturado, corresponde a usuarios del sector oficial (hospital, matadero,
alcaldía, etc.), quienes debido a sus condiciones particulares nunca cancelan el servicio.

Respuesta:

De acuerdo con lo establecido por la NIC 18, los ingresos se deberán reconocer si y sólo si
cumplen todas las siguientes condiciones, sobre las cuales resaltamos la siguiente: Que sea probable
que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad. Por lo anterior, consideramos lo siguiente:

a. No se reconoce el ingreso por subsidios del 30%, toda vez que existe evidencia que el
Municipio solamente ha cancelado el 10% y que el cobro del porcentaje restante es incierto.
Por lo tanto solamente se debe reconocer el 10% como ingreso ya que se tiene certeza
razonable de su recuperación.

b. No se reconoce este ingreso del 1% de los servicios prestados, ya que no cumple con los
criterios de reconocimiento del ingreso, además de lo establecido en el artículo 140 de la Ley
142 de 1994.

c. Considerar los mismos conceptos del punto a; para el 6% facturado a usuarios del sector oficial.

4.12) Reconocimiento de ingresos:

La Empresa de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado cobra a sus usuarios dentro de


la factura del servicio la venta del medidor, por valor de $150.000 a un plazo de 36 meses.

Respuesta:

De acuerdo con lo establecido en NIC 18, la empresa de servicios públicos deberá reconocer
el valor del ingreso de la venta del medidor, separando el ingreso generado producto de la
operación de venta y aquel que se deriva de la financiación de la operación. Es decir, deberá
reconocer el ingreso por su valor razonable y medirlo teniendo en cuenta el método de la tasa
de interés efectivo.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 67


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.5 Beneficios a Empleados27

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 19: Beneficios a empleados.


El objetivo de la norma es prescribir la contabilidad y revelación de los beneficios
a empleados.
Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de retribuciones que la
entidad E.S.P. proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios.
Objetivo La norma requiere que la entidad reconozca:
a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se
le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y
b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del
servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.
–– Beneficios a empleados.
–– Beneficios a empleados a corto plazo.
Principales
–– Beneficios post empleo.
conceptos
–– Planes de beneficios post empleo.
(consulte el
–– Planes de aportaciones definidas.
detalle en el
–– Planes de beneficios definidos.
glosario)
–– Planes multipatronales.
–– Activos del plan.
El costo de suministrarles beneficios a los empleados se reconoce en el período
en el cual la entidad recibe los servicios del empleado, más cuando los beneficios
son pagados o por pagar.
La norma distingue cuatro categorías de beneficios a empleados y se reconocen así:
a) Los beneficios de corto plazo para empleados se reconocen como gasto en el
periodo en el cual el empleado presta el servicio.
b) Los planes de beneficio postempleo se reconocen ya sea como planes de
aportaciones definidas o como planes de beneficio definido.
–– Para los planes de aportaciones definidas, como un pasivo (obligaciones por
gastos acumulados o devengados), después de deducir cualquier aporte ya
Medición Inicial satisfecho.
–– Para los planes de beneficio definido requiere cálculos actuariales (unidad de
crédito proyectada) para medir las obligaciones y el gasto.
c) Otros beneficios a largo plazo para los empleados, el importe reconocido
como pasivo, será el total neto resultante del valor presente de la obligación
menos el valor razonable de los activos del plan (activos poseídos por un fondo
de beneficios a largo plazo para empleados; y las pólizas de seguros).
d) Beneficios por terminación, se reconocerá como un pasivo y un gasto, cuando y
solo cuando se encuentre comprometida en forma demostrable a rescindir el vín-
culo que le une con un empleado/s antes de la fecha de retiro o pagar un beneficio
para incentivar el retiro por parte de los empleados.
Continúa en la página 69 »

27
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 19: Beneficios a empleados.

68 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 19: Beneficios a empleados.


Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 19: Beneficios a empleados.
–– Para los planes de aportaciones definidas, se deberá verificar si el importe ya
pagado es superior a las aportaciones que se deben realizar según los servicios
prestados hasta el final del periodo, la entidad reconocerá la diferencia como
un activo (Pago anticipado de un gasto) en la medida que el pago por adelan-
tado vaya a dar lugar.
–– Para los planes de beneficio definido, el pasivo se reconoce en el estado de
posición financiera igual al neto de:
El valor presente de la obligación de beneficio definido (el valor presente de los
pagos futuros esperados que se requieren para liquidar la obligación resultante
del servicio del empleado en los períodos actual y anteriores); las ganancias y
pérdidas actuariales diferidas y los costos del servicio pasado diferidos; y el valor
razonable de todos los activos del plan al final del período de presentación del
reporte.
Medición
posterior
Las ganancias y pérdidas actuariales pueden ser: (a) reconocidas directamente
en la utilidad y pérdida, (b) diferidas hasta el máximo, (c) reconocidas inmedia-
tamente en otros ingresos comprensivos.
–– Beneficios a largo plazo: La entidad reconocerá el importe neto total de las
siguientes cantidades como gasto o como ingreso: a) El costo del servicio, b)
Costo por interés, c) rendimiento esperado de cualesquiera activos del plan, d)
ganancias o pérdidas actuariales, e) costo de servicio pasado y f) el efecto de
cualesquiera reducciones o liquidaciones.
–– Beneficio por terminación de contratos: a) Cuando los beneficios se van a
pagar después de los 12 meses posteriores al final del periodo, se procederá
al descuento con la tasa de descuento en el método de cálculo actuarial. b)
En el caso de existir una oferta para incentivar la recisión, los beneficios por
terminación se basarán en el número de empleados que se espera acepten tal
ofrecimiento.
Una entidad revelará: Una descripción general del tipo de plan incluyendo la políti-
ca de financiación. La política contable de la entidad para reconocer las ganancias y
pérdidas actuariales, una explicación si la entidad utiliza obligaciones por beneficios
definidos, la fecha de la valoración actuarial más reciente, una conciliación de los
Revelación
saldos de apertura y cierre de las obligaciones por beneficios a empleados, una
conciliación de los saldos de apertura y cierre del valor razonable de los activos del
plan, el costo total relativo a planes de beneficios definidos del periodo, el rendi-
miento real de los activos del plan, principalmente.

a) Preguntas y Respuestas:

5. Beneficios a Empleados:

5.1. Categorías de beneficios a empleados:

¿Cuáles son las cuatro categorías de beneficios a empleados que identifica la NIC 19?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 69


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:
(a) Beneficios a corto plazo a los empleados actuales, tales como sueldos, salarios y contribuciones
a la seguridad social, ausencias remuneradas anuales y ausencias remuneradas por enfermedad,
participación en las ganancias e incentivos (cuando deban pagarse dentro de los doce meses
siguientes al cierre del periodo) y beneficios no monetarios (tales como asistencia médica,
alojamiento, coches y la utilización de bienes o servicios subvencionados o gratuitos);
(b) Beneficios a los empleados retirados, tales como beneficios por pensiones, seguros de vida
y atención médica para los retirados;
(c) Otros beneficios a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen las ausencias
remuneradas después de largos periodos de servicio o ausencias sabáticas, los beneficios
por jubileos y otros beneficios posteriores a un largo tiempo de servicio, los beneficios por
incapacidad y si se pagan en un plazo de doce meses o más después del cierre del periodo,
la participación en ganancias, los incentivos y las compensaciones diferidas; y
(d) beneficios por terminación.

5.2. Clases de beneficios

Para cada uno de los siguientes beneficios a los empleados, identifique si se trata de beneficios
a corto plazo, a largo plazo, o de postempleo.

Respuesta:

Beneficios de Beneficios de Beneficios de


corto plazo largo plazo postempleo
Suma total recibida como beneficio por
1,000.000 que se concede después de 10 años X
de servicio
Prima de quinquenio X
Licencia de maternidad paga X
Licencia de vacaciones X
Licencia sabática X
Licencia anual paga X
Licencia por enfermedad paga X
Licencia por antigüedad X

5.3. Ausencia remunerada

¿En concordancia a la NIC 19 cómo debe una E.S.P. reconocer las ausencias remuneradas y
cómo define una ausencia remunerada acumulativa?

Respuesta:

La entidad E.S.P. debe reconocer el costo esperado de los beneficios a corto plazo a los
empleados en forma de ausencias remuneradas, como un pasivo (gasto devengado) después

70 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin


descontar de los beneficios, la entidad E.S.P. reconocerá la diferencia como un activo (pago
anticipado de un gasto), y como un gasto.

Las ausencias remuneradas acumuladas son aquellas cuyo disfrute se aplaza, de forma que
pueden ser utilizadas en periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del derecho
correspondiente. Las ausencias remuneradas con derechos de carácter acumulativo pueden
ser o bien irrevocables (cuando los empleados tienen derecho a recibir una compensación en
efectivo por las no disfrutadas en caso de abandonar la entidad E.S.P.) o revocables (cuando los
empleados no tienen derecho a recibir una compensación en efectivo en caso de abandonar la
entidad E.S.P.).

5.4. Planes de aportaciones definidas

¿De acuerdo a lo conceptuado a la NIC 19 cómo debe una ESP reconocer y medir un plan de
aportación definida?

Respuesta:

Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la entidad E.S.P. durante un periodo, la entidad
E.S.P. procederá a reconocer la contribución a realizar al plan de aportaciones definidas a cambio
de tales servicios simultáneamente:

Como un pasivo (obligaciones por gastos acumulados o devengados), después de deducir


cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior a las aportaciones que se
deben realizar según los servicios prestados hasta el final del periodo sobre el que se informa,
una entidad E.S.P. reconocerá la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la
medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos
a efectuar en el futuro o a un rembolso en efectivo;

Como un gasto del periodo, a menos que otra Norma requiera o permita la inclusión de los
mencionados beneficios en el costo de un activo (véase, por ejemplo la NIC 2 Inventarios y la
NIC 16 Propiedad, planta y equipo).

5.5. Plan de beneficios definidos:

¿Cómo reconoce una E.S.P. en el Estado de Situación Financiera el pasivo por el plan de beneficios
definidos?

Respuesta:
(a) Utilizando técnicas actuariales para hacer una estimación fiable del importe de los beneficios
que los empleados han acumulado (o devengado) en razón de los servicios que han prestado
en el periodo corriente y en los anteriores. Este cálculo requiere que se determinen: cuantía
de los beneficios en función de suposiciones actuariales, variables demográficas y financieras.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 71


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

(b) Descontando los anteriores beneficios utilizando el método de la unidad de crédito


proyectada, a fin de determinar el valor presente de la obligación.
(c) Determinando el valor razonable de cualesquiera activos del plan.
(d) Determinando el importe total de las ganancias o pérdidas actuariales, así como el importe
de aquellas ganancias o pérdidas a reconocer;
(e) En el caso de que el plan haya sido introducido de nuevo o hayan cambiado las condiciones,
determinando el correspondiente costo por servicios anteriores, y
(f) En el caso de que haya habido reducciones en el plan o liquidación del mismo, determinando
la ganancia o pérdida correspondiente.

5.6. Método de valoración actuarial

¿En qué consiste el método de valoración actuarial según la NIC 19?

Respuesta

La entidad E.S.P. utilizará el método de la unidad de crédito proyectada para determinar tanto
el valor presente de sus obligaciones por beneficios definidos, como el costo por los servicios
prestados en el periodo actual y, en su caso, el costo de servicio pasado.

5.7. Ganancias o pérdidas actuariales

¿En qué momento debe una E.S.P. reconocer ganancias o pérdidas actuariales?

Respuesta:

Al medir los pasivos por prestaciones definidas de acuerdo con el párrafo 54, la entidad E.S.P.
reconocerá como gasto o ingreso, según las condiciones del párrafo 58A, una parte de sus
ganancias y pérdidas actuariales (según lo especificado en el párrafo 93), siempre que el importe
neto acumulado no reconocido, al final del periodo inmediatamente anterior, exceda a la mayor
de las siguientes cantidades:

El 10% del valor presente de la obligación por los beneficios definidos en esa fecha (antes de
deducir los activos del plan); y

El 10% del valor razonable de cualesquiera activos del plan en esa fecha. Esos límites se calcularán
y aplicarán por separado para cada uno de los planes de beneficios definidos existentes.

b) Ejercicios de aplicación:

5.8. Principio de reconocimiento general para los beneficios a empleados

El 1º de enero de 2012, una entidad E.S.P. pagó a uno de sus empleados 1.000 por trabajos
realizados para la prestación de servicios de la entidad E.S.P., en diciembre de 2011. Todos los

72 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

servicios prestados por el empleado en diciembre se vendieron a los clientes de la entidad E.S.P.
antes del 31 de diciembre de 2011, inclusive.

¿A 31 de diciembre de 2011, por qué importe monetario la entidad debería reconocer su pasivo
por beneficios a empleados?

El 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. deberá reconocer un pasivo de 1.000 (Acumulación


de los beneficios a los empleados) por el importe adeudado al empleado. Este importe debería
reconocerse como un gasto (parte del costo de los bienes vendidos).

5.9. Reconocimiento de beneficios a empleados

El 31 de diciembre de 2011, una Empresa Prestadora de Servicios Públicos pagó a sus empleados
1.000.000 (400.000 netos de impuestos a las ganancias deducidos de la remuneración de los
empleados y pagados por el minorista al organismo fiscal por cuenta de los empleados) por el
trabajo realizado en diciembre de 2011.

El 1º de enero de 2012, la entidad E.S.P. le pagó al gobierno los 400.000 deducidos de la


remuneración de sus empleados.

El 2 de enero de 2012, la Empresa pagó 20.000 adicionales a la autoridad fiscal. Este impuesto
fue cobrado directamente por la autoridad fiscal sobre la nómina del minorista correspondiente
a diciembre de 2011 (es decir, el minorista no podrá recuperar de sus empleados el impuesto
sobre la nómina).

En diciembre de 2011, el prestador incurrió en 1.400.000 por beneficios a corto plazo a los
empleados (es decir, 1.000.000 pagados a los empleados y 400.000 pagados por cuenta de los
empleados a las autoridades tributarias).

Nota: El impuesto de 20.000 cobrado directamente sobre la nómina al minorista no es un


beneficio para el empleado, ya que no se trata de una contraprestación otorgada por la entidad
E.S.P. a cambio de servicios prestados por los empleados.

¿Cómo podría el Prestador de Servicios Públicos registran las transacciones anteriormente


señaladas?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 73


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

31 de diciembre Débito Crédito

Resultado 1.400.000

Efectivo 1.000.000

Pasivo (gasto acumulado) 400.000

Para reconocer los costos por beneficios a corto plazo a los empleados incurridos en diciembre de
2001

Débito Crédito

Resultado 20.0000

Pasivo 20.000

Para reconocer el impuesto cobrado sobre la nómina de la entidad, incurrido en diciembre de 2001

1 de Enero de 2002 Débito Crédito

Pasivo (gasto acumulado) 400.000

Efectivo 400.000

2 de enero de 2002 Débito Crédito

Pasivo (gasto acumulado) 20.000

Efectivo 20.000

5.10. Planes de participación en las ganancias y de incentivos

Un plan de participación en las ganancias exige que la entidad E.S.P. les pague a sus empleados
el 5% de sus ganancias correspondientes al año antes de los incentivos por participación en
las ganancias. Para el año que finalizó el 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. registró una
ganancia antes de los incentivos por participación en las ganancias de 2 millones los incentivos
se pagan en enero.

Registre la obligación correspondiente al plan de participación en las ganancias al 31 de diciembre


de 2011:

74 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

El 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. pudo contabilizar su obligación correspondiente al


plan de participación en las ganancias de la siguiente manera:

Resultados Débito Crédito

Plan de incentivos por participación en las ganancias 100.000 (a)

Para reconocer el pasivo del plan de incentivos por antici-


100.000
pación de las ganancias

(a) 5% x 2.000.000. En el momento no se da descuento.

5.11.Planes de beneficio definidos

Una Empresa Prestadora de Servicios Públicos tiene un plan de beneficios definidos que consiste
en asegurar una pensión mensual del 0,2% del sueldo final por cada año de servicio activo. La
pensión será pagadera a partir de los 65 años de edad. Al 31 de diciembre de 2011, el valor
presente de las obligaciones de la entidad E.S.P. dentro del plan se calculó en aproximadamente
200.000 Además, el valor razonable de los activos del plan que se emplearán para liquidar
directamente las obligaciones se estableció en 180.000 al 31 de diciembre de 2011.

¿Al 31 de diciembre de 2011, la entidad deberá reconocer un pasivo por qué concepto, y por
qué importe monetario?

Solución:

El 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. deberá reconocer un pasivo (beneficios post


empleo) de 20.000 por su plan de beneficios definidos (es decir, 200.000 de obligaciones menos
180.000 de activos del plan apartados para financiar la obligación por beneficios definidos).

5.12. Costo del servicio pasado

Una entidad E.S.P. tiene un plan de beneficios por retiro que suministra una pensión equivalente
al 2% del sueldo final por cada año de servicio. El derecho a recibir los beneficios se consolida
tras cinco años de servicio activo. A 1º de enero de 2015 la entidad E.S.P. mejora la pensión
pasando al 2,5% del sueldo final para cada año de servicio, comenzando desde el 1º de enero
de 2011. En la fecha de la mejora, el valor presente de los beneficios adicionales desde el 1º de
enero de 2011 hasta el 1º de enero de 2015 es como sigue:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 75


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Empleados con más de cinco años de servicio 1/1/15 150

Empleados con menos de cinco años de servicio 1/1/15 120

(Periodo medio hasta la irrevocabilidad: tres años) 270

¿Cómo y a qué fecha debe ser reconocido el plan de beneficios por retiro?

Respuesta:

La entidad E.S.P. reconocerá 150 inmediatamente, puesto que el derecho a recibir estos
beneficios es ya irrevocable. Por otra parte, la entidad E.S.P. repartirá 120 de forma lineal en los
tres años que faltan hasta el 1º de enero de 2015.

5.13. Superávit en el plan de beneficios definidos

Al 31 de diciembre de 2011, el plan de beneficios definidos de una entidad E.S.P. tiene estas
características:

Valor presente de la obligación 1.000

Valor razonable de los activos del plan 1.200

Activos excedentes del plan 200

¿Cómo debería presentar la E.S.P. los activos excedentes del plan?

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2011, el valor presente de los reembolsos futuros y las reducciones


sobre las aportaciones futuras con los que cuenta la entidad E.S.P. es de 200. La entidad E.S.P.
deberá presentar el superávit actual del plan de beneficios definidos como un activo del plan de
beneficios definidos por 200, en su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2011.

76 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.6 Activos no corrientes mantenidos para la venta28

Resumen Técnico: Norma Internacional de Información Financiera 5: Activos


No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas.
Se especifica el tratamiento contable de los Activos no Corrientes Mantenidos
para la Venta así como la información a revelar sobre Operaciones Descontinua-
das. En particular la NIIF requiere que:
a) Los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos
para la venta, sean valorados al menor entre su importe en libros y su valor
Objetivo
razonable menos costos de venta, así como que la depreciación de dichos
activos debe detenerse.
b) Deben presentarse de forma separada en el Estado de Situación Financiera,
y que los resultados de las operaciones discontinuas se presenten por sepa-
rado en el Estado del Resultado Integral.
Una entidad clasificará a un activo no corriente (o grupo de activos) como
mantenidos para la venta si su importe en libros se recuperará a través de una
transacción de venta en lugar de por su uso continuado.
Para aplicar la clasificación anterior el activo debe:
–– Debe estar disponible, para su venta inmediata y la misma debe ser altamen-
te probable.
–– La gerencia debe estar comprometida con un plan de vender el activo y
debe haberse iniciado de forma activa un plan para encontrar un comprador
y completar dicho plan.
–– Existen hechos y circunstancias que podrían alargar el periodo para com-
pletar la venta a más de un año. Esto no impide que la entidad lo clasifique
Reconocimiento, como mantenido para la venta. El retraso viene dado por factores externos
medición y a la entidad.
clasificación –– Una entidad no clasificará como mantenido para la venta un activo no
corriente que vaya a ser abandonado. Esto es debido a que su importe en
libros va a ser recuperado mediante su uso continuado.
–– Medición de un activo no corriente (o grupo de activos).
–– Una entidad medirá los activos no corrientes (o grupos de activos para su
disposición) clasificados como mantenidos para la venta, al menor de su im-
porte en libros o su valor razonable menos los costos de venta.
–– Una entidad medirá los activos no corrientes (o grupo de activos para su
disposición) clasificados como mantenidos para distribuir a los propietarios,
al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los
costos de la distribución.
–– Cuando se espere que la venta se produzca por más allá de un año, la enti-
dad medirá los costos de venta por su valor actual.
Continúa en la página 77 »

28
Norma de referencia: Norma Internacional de Información Financiera 5: Activos No Corrientes Mantenidos para la
Venta y Operaciones Descontinuadas.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 77


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen Técnico: Norma Internacional de Información Financiera 5:


Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas.
Resumen Técnico: Norma Internacional de Información Financiera 5: Activos
No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas.
–– La entidad no depreciará el activo, pero reconocerá una pérdida por deterio-
ro debido a las reducciones iniciales o posteriores del valor del activo hasta
Reconocimiento, el valor razonable menos los costos de venta.
medición y –– La entidad medirá un activo no corriente que deje de estar clasificado como
clasificación mantenido para la venta al menor entre dos importes. Su importe en libros
antes fuese clasificado como mantenido para la venta y su importe recupera-
ble en la fecha de la decisión posterior de no venderlo.

Una entidad revelará, principalmente.


En el estado de resultado integral, un importe que comprenda el total de:
–– El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas.
–– La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por la medición a
valor razonable menos costos de venta.
Un desglose del apartado anterior reconociendo.
–– Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y el resultado antes de im-
puestos y operaciones discontinuas.
–– El gasto por impuesto a las ganancias relativo al anterior resultado.
–– El resultado que se haya reconocido por causa de la medición a valor razo-
Revelación
nable menos los costos de venta.
–– El gasto por impuesto a las ganancias relativo al anterior párrafo.
El desglose anteriormente detallado, puede presentarse en las notas o en el es-
tado de resultados integral. Si se presenta en el Estado de Resultado Integral, se
hará una sección identificada como relativa a las operaciones discontinuas. Esto
es, de forma separada a las operaciones que continúen.
Además, se presentarán los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades
de operación, inversión y financiación de las operaciones discontinuas.
El importe de ingresos por operaciones que continúan y operaciones disconti-
nuas atribuibles a los propietarios de la controladora (esto en cuanto a grupos).

NIIF FULL - NIIF PYME.


**Las NIIF para las PYMES no incluyen la categoría de Activos no corrientes mantenidos para
la venta.

a) Preguntas y respuestas:

6. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas

6.1. Definición activo no corriente mantenido para la venta

¿Cuál es la característica fundamental (premisa) que debe cumplir el activo controlado por una
empresa, para ser clasificado como un activo no corriente mantenido para la venta?

78 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

La premisa general que contiene el estándar, es que una entidad clasificará a un activo no
corriente (o un grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta, si su importe
en libros se recuperara fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por
su uso continuado.

6.2. Requisitos de reconocimiento

¿Cuáles son los requisitos que debe poseer un activo no corriente para que este sea reconocido
como tal?

Respuesta:

Que el activo o grupo de activos esté disponible para su venta inmediata, y esta debe ser
altamente probable. Para que sea altamente probable, la gerencia debe estar comprometida
con un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para
encontrar un comprador y completar dicho plan.

6.3. Activos abandonados

¿El estándar permite que una empresa reconozca como activo no corriente mantenido para la
venta un activo que va a ser abandonado?

Respuesta:

El estándar no permite, clasificar como mantenido para la venta un activo no corriente (o grupo
enajenable de elementos) que vaya a ser abandonado. Esto es debido a que su importe en libros
va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado. Los activos no corrientes
(o grupos enajenables de elementos) que van a ser abandonados comprenderán tanto activos
no corrientes (o grupos enajenables de elementos) que vayan a utilizarse hasta el final de su
vida económica, como activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) que vayan a
cerrarse definitivamente, en lugar de ser vendidos.

6.4. Medición activo no corriente mantenido para la venta

¿Cómo se debe valorar un activo no corriente mantenido para la venta? Especifique el tratamiento
de los costos de venta cuando la misma se extiende más de un año.

Respuesta:

Una entidad deberá valorar los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos)
clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor
razonable menos los costes de venta. Adicional, cuando la venta se extienda a más de un año, la
entidad deberá medir los costos de venta por el valor presente.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 79


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

6.5. Reconocimiento de deterioro

¿Los activos no corrientes mantenidos para la venta están sujetos al reconocimiento de deterioro?
¿Se deprecian?

Respuesta:

Una entidad deberá reconocer una pérdida por deterioro del valor debida a las reducciones
iniciales o posteriores del valor del activo (o grupo enajenable de elementos) hasta el valor
razonable menos los costes de venta. Ahora bien, estos activos no se deprecian ya que su
importe se recuperará más por su venta, que por su uso continuado.

6.6. Operación discontinua

¿Que se considera una operación discontinua?

Respuesta:

Por operación discontinua se entiende una operación que cumple alguna de las siguientes
características.

(i) Está enajenada totalmente o en su práctica totalidad, por ejemplo, mediante la venta del
citado componente en una única operación, o bien escindiendo o segregando la titularidad
del componente en favor de los accionistas de la entidad.

(ii) Enajenando por partes, por ejemplo, liquidando poco a poco sus activos y reembolsando sus
pasivos uno por uno; o bien

(iii)
Finalizando por abandono de las operaciones que tal componente empresarial venía
realizando;

Que representa una parte importante y separable de alguna de las líneas del negocio o de las
áreas geográficas de explotación de la entidad, principalmente.

6.7 Reconocimiento de deterioro

¿Los Activos relacionados con una operación que ha sido declarada como discontinua están
sujetos al reconocimiento de deterioro?

Respuesta:

La aprobación y posterior anuncio del plan para no continuar una explotación es una indicación
de que los activos correspondientes a la misma pueden haber perdido valor, o bien que los
deterioros de valor anteriormente reconocidos deben ser aumentados o, por el contrario, que
se ha producido su reversión. Por tanto, la empresa estimará el importe recuperable de cada
activo correspondiente a la explotación en interrupción definitiva (utilizando el mayor valor

80 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

entre el precio de venta neto y el valor de uso del activo), y procederá a reconocer, en su caso, el
deterioro de valor correspondiente o la reversión de una pérdida reconocida con anterioridad.

b) Ejercicios de aplicación

6.8. Plan para vender un edificio

Una entidad E.S.P. está comprometida con un plan para vender el edificio de su sede central y
ha iniciado acciones para encontrar un comprador. La entidad E.S.P, está en proceso de construir
su nueva sede central.

¿Qué tendrá que evaluar la entidad a la luz de la NIIF 5, para clasificar el activo como mantenido
para la venta?

Respuesta:

Según la NIIF 5, la entidad E.S.P. tendrá que evaluar, principalmente:


(a) Si la entidad está comprometida con un plan para vender el edificio de su sede central y ha
iniciado acciones el edificio es usual y habitual para la venta de esos activos.
(b) La entidad E.S.P. continuará utilizando el edificio hasta que se finalice la construcción de la
nueva sede central. La entidad E.S.P. no tiene la intención de transferir el edificio existente
a un comprador hasta que la construcción del nuevo edificio se haya finalizado (y desaloje
el edificio existente). El retraso en el momento de la transferencia del edificio existente
impuesto por la entidad demuestra que el edificio no está disponible para su venta inmediata.
Luego los criterios establecidos por la norma no se cumplirían hasta que la construcción del
nuevo edificio se haya finalizado, aun cuando se obtenga con anterioridad un compromiso
de compra firme para la futura transferencia del edificio existente.

6.9. Condiciones particulares

Una entidad E.S.P. adquiere mediante ejecución de la hipoteca de una propiedad que incluye
terreno y edificios y que tiene la intención de vender.

La entidad E.S.P. no tiene la intención de transferir la propiedad a un comprador hasta que


haya completado renovaciones para incrementar el valor de venta de la propiedad. El retraso
en el momento de la transferencia de la propiedad impuesto por la entidad E.S.P. (vendedor)
demuestra que la propiedad no está disponible para su venta inmediata.

Tras la finalización de las renovaciones y que la propiedad se haya clasificado como mantenido
para la venta, pero antes de que se obtenga un compromiso de venta en firme, la entidad
E.S.P. se da cuenta de la existencia de daños medioambientales que requieren rehabilitación. La
entidad E.S.P. tiene la intención de vender la propiedad.

¿Puede la entidad clasificar la entidad como disponible para la venta?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 81


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

A pesar del contexto señalado con anterioridad, la entidad E.S.P. no tiene la capacidad para
transferir la propiedad a un comprador hasta que se haya finalizado la rehabilitación. El retraso en
el momento de la transferencia de la propiedad impuesto por terceros antes de que se obtenga
un compromiso de compra en firme demuestra que la propiedad no está disponible para su
venta inmediata. El criterio del párrafo 7 (disponible para la venta, que exista un compromiso de
vender, etc.) no seguiría cumpliéndose. La propiedad se reclasificaría como mantenida y utilizada.

6.10. Consideraciones generales sobre “disponible para la venta”

Una entidad E.S.P. está comprometida con un plan para vender un activo no corriente y clasifica
dicho activo como mantenido para la venta en esa fecha.

(a) Durante el periodo inicial de un año, se deterioran las condiciones de mercado que existían
en la fecha en la que el activo se clasificó inicialmente como mantenido para la venta y, como
resultado, al final de ese periodo el activo no se ha vendido.

(b) Durante ese periodo, la entidad E.S.P. solicitó de forma activa, pero no recibió ninguna oferta
razonable para comprar el activo y, en respuesta, redujo el precio. El activo continúa siendo
negociado de forma activa a un precio que es razonable dado el cambio en las condiciones de
mercado y, por lo tanto, se cumplen los criterios establecidos en la norma.

¿La entidad deberá continuar clasificando su activo como mantenido para la venta?

Respuesta:

En esa situación se cumplirían las condiciones establecidas en norma para una excepción al
requerimiento de un año establecido como una de las condiciones. Al final del periodo inicial de
un año, el activo seguiría clasificándose como mantenido para la venta.

82 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.7 Instrumentos Financieros29

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 39: Instrumentos


Financieros: Reconocimiento y Medición.

El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para el reconoci-


miento y la medición de los activos financieros y pasivos financieros, así como de
algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras.
Los instrumentos financieros, según la norma son clasificados en 2 categorías:
–– Activo financiero o pasivo financiero medido al valor razonable.

–– Activo financiero o pasivo financiero medido al costo amortizado.


Un activo financiero es, en términos generales, cualquier contrato que dé lugar a
un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento
de patrimonio en otra entidad.
Objetivo y Algunos ejemplos de un activo financiero son:
clasificación
a) efectivo;
b) Un instrumento de patrimonio de otra entidad;
c) Un derecho contractual: (i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra
entidad; o (ii) a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra
entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad.
Algunos ejemplos de un pasivo financiero son:
a) una obligación contractual: (i) de entregar efectivo u otro activo financiero a
otra entidad; o (ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros
con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para
la entidad.

Continúa en la página 84 »

29
La norma de referencia aquí expuesta es la Norma Internacional de Contabilidad 39 (NIC 39) a excepción de dos
temas: Activos Financieros: Reconocimiento y Medición, tema el cual es desarrollado por NIIF 9 y las revelaciones
sobre Instrumentos Financieros las cuales están incluidas en la NIIF 7: Instrumentos Financieros, Información a Revelar.
Es preciso anotar que la NIC 39 está siendo objeto de un amplio proceso de discusión para ser remplazada en su
totalidad por la Norma Internacional de Información Financiera 9, la cual se divide en tres fases. Reconocimiento y
Medición (fase ya completada que está siendo aplicada), la segunda fase que trata del desarrollo de la metodología
del Costo Amortizado y el Deterioro de los activos financieros, que según la agenda de IASB está planeada para ser
publicada entre el tercer y cuarto trimestre del 2012. Por último, la tercera fase, trata todo el tema de Contabilidad de
Coberturas, la cual se subdivide en dos (contabilidad de coberturas general y contabilidad de coberturas macro) y está
siendo revisada y ajustada por la Junta. Se presume que la entrada en vigencia de las dos fases restantes de la NIIF 9,
será 2015 y por consiguiente, será la fecha de reemplazo de la NIC 39 en su totalidad.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 83


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 39: Instrumentos


Financieros: Reconocimiento y Medición.

Un equivalente de efectivo es un instrumento financiero que se tiene más que


para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos a corto
plazo. Para que un instrumento financiero pueda ser clasificado como equivalente
de efectivo, debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad determinada
de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. PASAR
Objetivo y
AL GLOSARIO
clasificación
Adicionalmente la norma prescribe el tratamiento de las coberturas:
a) Cobertura de una inversión neta en el extranjero.
b) Cobertura de flujos de efectivo.
c) Cobertura a valor razonable.

Una entidad clasificará los activos financieros según se midan posteriormente a


costo amortizado o al valor razonable según la base del:
a) Modelo de negocio de la entidad para gestionar sus activos financieros y
b) De las características de los flujos de efectivo contractuales del activo finan-
ciero.
Medición Inicial Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es man-
tener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.
b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar en fechas espe-
cíficas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e intereses.

Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá un pasivo financiero como
medido al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo excepto por:
–– Pasivos financieros contabilizados a valor razonable con cambios en resultados.
Estos pasivos, incluyendo los pasivos que sean derivados, se medirán a valor
razonable.
–– Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros.
Medición
–– Los contratos de garantía financiera.
Posterior
–– Los compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior
a la del mercado.
Los activos y pasivos financieros se medirán al valor razonable cuando no se
midan al costo amortizado, una ganancia o pérdida de un activo financiero o en
un pasivo financiero que se mida a valor razonable se reconocerá en el resultado
del periodo.

Continúa en la página 85 »

84 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 39: Instrumentos


Financieros: Reconocimiento y Medición.

Las revelaciones están presentes en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Informa-


ción a revelar.
Contiene la información a revelar por las partidas del Estado de Situación Finan-
ciera, por el Estado de Situación Integral, otra información a revelar, naturaleza y
alcance de los riesgos que surgen de los instrumentos financieros, e información
a revelar sobre transferencias de activos financieros.
La norma tiene como objetivo requerir a las entidades que, en sus Estados Finan-
Revelación
cieros, revelen información que les permita a los usuarios evaluar:
a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el
rendimiento de la entidad; y
b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos fi-
nancieros a los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté
al final del periodo sobre el que se informa, así como la forma de gestionar
dichos riesgos.

NIIF FULL -
Referencia
NIIF PYME

En el reconocimiento inicial una entidad mide


un activo financiero o pasivo financiero a su NIC 39 – Instrumentos financie-
NIIF FULL
valor razonable y posteriormente al costo ros.
amortizado o al valor razonable.

Los instrumentos financieros que cumplen con


los criterios especificados se miden al costo o
NIIF PYMES al costo amortizado, con la excepción de unos Sección 11 – NIIF Para Pyme.
pocos instrumentos cuya medición se realiza
al valor razonable con cambios en resultados.

a) Preguntas y Respuestas:

7. Instrumentos Financieros:

7.1. Definición

¿Cuál es la definición de instrumento financiero Activo y Pasivo?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 85


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Instrumento Financiero Activo:

Es un bien efectivo o un derecho contractual para recibir otro activo financiero o para intercambiar
instrumentos financieros con otra empresa.

Instrumento Financiero Pasivo:

Es una obligación de entregar un activo financiero a otra empresa o bien intercambiar instrumentos
financieros con otra empresa.

7.2. Medición posterior en los activos financieros

¿De qué depende la medición posterior de un activo financiero?

Respuesta:

La medición posterior del activo financiero debe hacerse a costo amortizado, o a valor razonable
dependiendo de la naturaleza del instrumento y la política contable mantenida por la entidad.

7.3. Acuerdos medidos al costo amortizado

¿Cómo se define la medición posterior de acuerdo al costo amortizado?

Respuesta:

El costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero en cada fecha sobre la que se
informa es el neto de los siguientes importes:
(a) el importe al que se mide en el reconocimiento inicial el activo financiero o el pasivo
financiero,
(b) menos los rembolsos del principal (Rembolso del capital),
(c) más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de
cualquier diferencia existente entre el importe en el reconocimiento inicial y el importe al
vencimiento,
(d) menos, en el caso de un activo financiero, cualquier reducción (reconocida directamente o
mediante el uso de una cuenta correctora) por deterioro del valor o incobrabilidad.

7.4. Método interés efectivo:

¿Qué es el método de interés efectivo?

Respuesta:

El método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un
pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución

86 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

del ingreso por intereses o gasto por intereses a lo largo del periodo correspondiente. La tasa
de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por
cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o cuando
sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe en libros del activo financiero o pasivo
financiero. La tasa de interés efectiva se determina sobre la base del importe en libros del activo
financiero o pasivo financiero en el momento del reconocimiento inicial. Según el método del
interés efectivo:
(a) el costo amortizado de un activo financiero (pasivo) es el valor presente de los flujos de
efectivo por cobrar futuros (pagos) descontados a la tasa de interés efectiva, y
(b) el gasto por intereses (ingresos) en un periodo es igual al importe en libros del pasivo
financiero (activo) al principio de un periodo multiplicado por la tasa de interés efectiva
para el periodo.

7.5. Reversar pérdidas por deterioro

¿Es posible reversar una pérdida por deterioro?

Respuesta:

Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor disminuyese y
la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al
reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), la
entidad E.S.P. revertirá la pérdida por deterioro reconocida con anterioridad, ya sea directamente
o mediante el ajuste de una cuenta correctora. La reversión no dará lugar a un importe en libros
del activo financiero (neto de cualquier cuenta correctora) que exceda al importe en libros que
habría tenido si anteriormente no se hubiese reconocido la pérdida por deterioro del valor. La
entidad E.S.P. reconocerá el importe de la reversión en los resultados inmediatamente.

b) Ejemplos de aplicación:

7.6. Reconocimiento 1

Un banco otorga por anticipado a una entidad E.S.P. un préstamo a cinco años. El banco también
le brinda a la entidad E.S.P. una facilidad de sobregiro por una cierta cantidad de años.

¿Cómo debería reconocer la entidad E.S.P. el instrumento financiero en sus Estados Financieros?

Respuesta:

Dos pasivos financieros: la obligación de reembolsar el préstamo a cinco años y la obligación de


reembolsar el sobregiro bancario hasta cubrir el monto recibido como préstamo empleando
la facilidad de sobregiro. Tanto el préstamo como el sobregiro le generan a la entidad E.S.P.
obligaciones contractuales de pagar en efectivo al banco los intereses devengados y el reembolso
del principal.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 87


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

En relación con el instrumento financiero del banco:

Los importes adeudados de la entidad E.S.P. producto del préstamo y la facilidad de sobregiro
son activos financieros del banco.

7.7. Reconocimiento 2

Una entidad E.S.P. (el comprador) adquiere mercadería de un proveedor a crédito de 60 días.

¿Tiene el comprador un instrumento financiero? ¿Cómo deberá registrarlo?

Respuesta:

El comprador tiene un pasivo financiero (cuenta comercial por pagar): una obligación contractual
de entregar efectivo a su proveedor para liquidar el precio de compra. El proveedor posee un
activo financiero correspondiente (una cuenta comercial por cobrar): un derecho contractual de
recibir efectivo (el importe adeudado por el comprador).

7.8. Reconocimiento 3

Una entidad E.S.P. desembolsó 10 por concepto de comisión por transacción del corredor de
bolsa para comprar 50 acciones ordinarias sin opción de venta en una empresa cotizada en el
mercado por 500 en efectivo.

¿Qué registros debe elaborar la Empresa?

Reconocer:

Reconocer inicialmente una inversión en instrumentos de patrimonio al precio pagado (es decir,
$500). Como los instrumentos financieros se medirán, tras el reconocimiento inicial, al valor
razonable, los costos de transacción no se incluyen en su medición inicial.

Los asientos en el reconocimiento inicial son:


Dr. Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 500
Dr. Resultados (costos de transacción) 10
Cr Efectivo (activo financiero) 510
Para reconocer la adquisición de acciones ordinarias sin opción de venta de una empresa cotizada y
sus costos de transacción

7.9. Reconocimiento 4

Una entidad E.S.P. brinda servicios a un cliente y le cobra 200. Dicho pago debe realizarse antes
de transcurridos 60 días. Los plazos de pago de 30 a 90 días son moneda corriente en el sector.

88 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

¿Cómo y en qué momento la entidad E.S.P. deberá reconocer el instrumento financiero?

Respuesta:

La entidad E.S.P. reconoce inicialmente una cuenta comercial por cobrar por un valor de $200
(es decir, el importe no descontado de la cuenta por cobrar en efectivo); la transacción se realizó
bajo términos comerciales normales sin transacción de financiación implícita. De esta manera, no
corresponde el descuento. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Dr Cuenta comercial por cobrar (activo financiero) 200
Cr Resultados–ingresos 200
Para reconocer el ingreso por prestación de servicios a crédito.

7.10. Contabilización

Una entidad E.S.P. comienza como arrendatario un edificio de oficinas por un valor mensual
de 1.000 el 1º de noviembre de 2011. Al terminar el periodo (31 de diciembre de 2011), la
entidad E.S.P. aún no ha pagado ningún arrendamiento. Los arrendadores de las zonas cercanas
les permiten a los arrendatarios pagar su renta a trimestre vencido.

La entidad E.S.P. debe 2.000 por el uso de la propiedad durante noviembre y diciembre. El
crédito a corto plazo que ofrece el arrendador es moneda corriente en el sector y no hay una
transacción de financiación implícita.

¿Cómo deberá la E.S.P. reconocer los arrendamientos de los primeros meses?

Respuesta:

Los asientos en el libro diario para reconocer los arrendamientos de los primeros dos meses
son:
Dr Resultados (gastos de arrendamiento) 2.000
Cr Arrendamiento por pagar (pasivo financiero) 2.000
Para reconocer la acumulación de gastos por arrendamiento.

El importe se descontaría si el pago se difiere más allá de los términos comerciales normales y,
por ello, contiene, en efecto, una transacción de financiación implícita.

7.11. Costo amortizado

Ejemplo de determinación del costo amortizado para un préstamo a cinco años utilizando el método
del interés efectivo

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 89


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

El 1º de enero de 2000, una entidad E.S.P. adquiere un bono por 900 incurriendo en un costo
de transacción de 50. Se recibe un interés de 40 anualmente, al final del periodo, a lo largo de
los próximos cinco años (del 31 de diciembre de 2000 al 31 de diciembre de 2014). Al 31 de
diciembre de 2014 el bono tiene un rescate obligatorio (Importe del principal) de 1.100.

Elabore una tabla de amortización, donde refleje la utilización del método de interés efectivo
(costo amortizado) planteado en la norma.

Respuesta:

Importe en libros Ingresos por Importe en


Entrada de
Año al principio del intereses al libros al final del
efectivo
periodo 6,9583% periodo

20X0 950.00 66.10 (40.00) 976.11

20X1 976.11 67.92 (40.00) 1.004.03

20X2 1.004.03 69.86 (40.00) 1.033.89

20X3 1.033.89 71.94 (40.00) 1.065.83

20X4 1.065.83 74.16 (40.00) 1.100.00

(1.100.00) 0

* La tasa de interés efectiva de 6,9583 % es la tasa que descuenta los flujos de efectivo esperados
del bono al importe en libros inicial: 40/(1.069583) ^1 + 40/(1.069583) ^2 + 40/(1.069583) ^3
+ 40/(1.069583) ^4 + 1,140/(1.069583) ^5 = 950

90 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.8 Propiedades de Inversión30

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 40: Propiedades de Inversión.


El objetivo de la Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades
de inversión y las exigencias de revelación de información correspondientes.
Una propiedad de inversión es definida como “propiedades (terrenos o edificios,
considerados en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño
Objetivo
o por parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para
obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:
(a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos; o (b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Principales –– Importe en libros.


conceptos –– Costo.
(consulte el
detalle en el –– Valor Razonable.
glosario) –– Propiedades de Inversión.

Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y solo cuando:


a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con
tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y
b) el costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.
Las propiedades de inversión se medirán inicialmente al costo. Los costos asocia-
dos a la transacción se incluirán en la medición inicial.
Medición Inicial
Las propiedades de inversión se medirán inicialmente al costo. Los costos asociados a
la transacción se incluirán en la medición inicial. El costo de adquisición comprenderá
su precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible, tales como por
ejemplo honorarios, impuestos por traspaso y otros costos asociados. Algunos ejemplos
de costos que no incrementan el valor son las cantidades anormales de desperdicio,
costos de puesta en marcha (a menos que sean necesarios para poner la propiedad
en las condiciones necesarias para que pueda operar).

La entidad elegirá como política contable el modelo del valor razonable, o el mo-
delo del costo, y aplicará esa política a todas sus propiedades de inversión.
Medición La entidad no reconocerá en el importe de la propiedad de inversión, los cos-
Posterior tos de mantenimiento diario del elemento, tales como costos de mano de obra,
combustibles y pequeños componentes, estos deben reconocerse en el resultado
del periodo.

Continúa en la página 92 »

30
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 40: Propiedades de Inversión.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 91


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 40: Propiedades de Inversión.


Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 40: Propiedades de Inversión.
Si la entidad decide trasladar la propiedad de inversión a otro uso dentro de la
estructura financiera, debe cambiar su reconocimiento. Si su uso pasa a ser el de
Propiedad, Planta y equipos o inventarios, será el valor razonable en la fecha de
cambio de uso.
Medición
Posterior La propiedad de inversión se dará de baja en cuentas en el momento de su dispo-
sición, fuera de uso y no se esperen beneficios económicos del mismo.
La utilidad o pérdida resultante del retiro o disposición se reconocerá como re-
sultado del periodo.

Una entidad revelará:


Si aplica el modelo del valor razonable o del costo, en qué circunstancias se clasifi-
can y contabilizan como propiedades de inversión los derechos mantenidos sobre
Revelación leasing operativo, los métodos utilizados en la determinación del valor razonable
en las propiedades de inversión, la medida en que el valor razonable de las propie-
dades está basado en una tasación hecha por un perito independiente que tenga
una capacidad profesional reconocida, principalmente.

NIIF FULL -
Referencia
NIIF PYME

Las propiedades de inversión se miden en el


momento de su reconocimiento inicial por su
costo, el cual incluye los costos de transacción.
NIIF FULL NIC 40 – Propiedades de inversión.
En períodos posteriores al reconocimiento ini-
cial, las propiedades de inversión son medidas
por el modelo de valor razonable.

Una Pyme utilizará el modelo del costo para


NIIF PYMES Sección 16 – NIIF PYMES
la medición de sus propiedades de inversión.

ACTIVOS TANGIBLES

El activo es El activo está El activo es una El activo se


mantenido para su uso en No propiedad recuperará a
No (terrenos o No
para la venta la producción través de una
en el curso de bienes y edificios)que se venta y no
ordinario de servicios, para tienen para por el uso
los negocios. arrendarla o obtener rentas continuado
para propósito y/o plusvalías.
administrativo.

sí sí sí

Aplicar NIIF 5.
Aplicar Aplicar NIC 16. Aplicar NIC 40.
Activo no corriente
NIC 2. Propiedad, planta y Propiedades de
mantenido para la
Inventarios equipo inversión.
venta.

92 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

a) Preguntas y respuestas.

8. Propiedades de inversión:

8.1. Objetivo de la norma

El objetivo que pretende una ESP a través de una propiedad de inversión es:

Respuesta:

Las propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, o partes de un edificio,


o ambos) que mantiene el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento financiero con el
objetivo de obtener rentas, plusvalías o ambas, y no para:
(a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos, o
(b) su venta en el curso normal de las operaciones.

8.2. Reconocimiento inicial

¿Cómo debe realizarse el reconocimiento inicial de una propiedad de inversión?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. medirá las propiedades de inversión por su costo en el reconocimiento inicial.

El costo de una propiedad de inversión comprada comprende su precio de compra y cualquier


gasto directamente atribuible, tal como honorarios legales y de intermediación, impuestos por
la transferencia de propiedad y otros costos de transacción. Si el pago se aplaza más allá de los
términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros.

8.3. Medición posterior

¿Cómo debe una ESP realizar la medición posterior de una propiedad de inversión?

Respuesta:

La ESP elegirá como política contable el modelo del valor razonable o el modelo del costo, y
aplicará esa política a todas sus inversiones inmobiliarias.

8.4. Medición cuando no existe medida de Valor Razonable

¿Qué sucede con una propiedad de inversión respecto de la cual no esté disponible una medición
fiable del valor razonable?

Respuesta:

Cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo
desproporcionado, para una partida de propiedades de inversión que se mide utilizando el

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 93


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

modelo del valor razonable, la entidad E.S.P. contabilizará a partir de ese momento la partida
como propiedades, planta y equipo, hasta que vuelva a estar disponible una medición fiable del
valor razonable. El importe en libros de la propiedad de inversión en dicha fecha se convierte en
su costo. Se trata de un cambio de circunstancias y no de un cambio de política contable.

8.5. Baja en propiedades de inversión

¿Cuándo debe darse de baja una propiedad de inversión?

Respuesta:

Una inversión inmobiliaria se dará de baja en cuentas (eliminada del balance) cuando se enajene
o cuando la inversión inmobiliaria quede permanentemente retirada de uso y no se esperen
beneficios económicos futuros de su enajenación o disposición por otra vía.

8.6. Compensaciones de terceros: Inversiones inmobiliarias

¿Las compensaciones de terceros por causa de inversiones inmobiliarias que hayan deteriorado
su valor deben ser reconocidas por una ESP?

Respuesta:

Las compensaciones de terceros por causa de propiedades de inversión que hayan deteriorado
su valor, se hayan perdido o abandonado, se reconocerán en el resultado del periodo cuando
dichas compensaciones sean exigibles.

8.7. Enajenación propiedades de inversión

¿Cómo se determinan y dónde deben reconocerse las ganancias o pérdidas producto de la


enajenación de una propiedad de inversión?

Respuesta:

Las pérdidas o ganancias resultantes del retiro, enajenación o disposición por otra vía de
una inversión inmobiliaria, se determinarán como la diferencia entre los ingresos netos de la
transacción y el importe en libros del activo, y se reconocerán en el resultado del ejercicio en
que tenga lugar el retiro, la enajenación o la disposición por otra vía (a menos que la NIC 17 exija
otra cosa, en el caso de una venta con arrendamiento posterior).

b) Ejercicios de aplicación.

8.8. Clasificación

Una entidad E.S.P. posee un edificio que arrienda a terceros independientes mediante
arrendamientos operativos, a cambio de pagos por el arrendamiento.

94 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

¿La entidad E.S.P. deberá reconocer, en sus estados financieros, una propiedad de inversión?

La entidad E.S.P. (el arrendador) clasifica el edificio como una partida de propiedades de inversión.
Es una propiedad que se mantiene para obtener rentas.

8.9. Medición Inicial

El 1º de enero de 2011, una entidad E.S.P. compró un bloque de oficinas (edificio) por 1.000.000
(1). El precio de compra se financió con un préstamo de 1.010.000 (que incluía 10.000 de
comisiones por obtención de préstamo). El edificio sirve como garantía del préstamo. La
adquisición del edificio implicó costos legales directos e impuestos no recuperables por la
transferencia de la propiedad de 10.000 y 50.000, respectivamente.

En 2011, la entidad E.S.P. remodeló el edificio para arrendar a terceros independientes mediante
arrendamientos operativos. Los desembolsos incurridos al remodelar el edificio fueron los
siguientes:
»» $100.000 en permisos de planificación
»» $1.500.000 de costos de construcción (incluidos 60.000 de impuestos recuperables).
La remodelación finalizó y el edificio estuvo listo para ser arrendado el 1º de octubre de 2011.
Respecto de este edificio, el gobierno local le cobró a la entidad E.S.P. impuestos en concepto de
servicios en la propiedad por 1.000 mensuales.

¿Cuál es la medición inicial del activo según la NIIF?

Respuesta:
Descripción Cálculo a razón
Precio de compra Precio de compra 1.000.000
Comisión Hipotecaria
Incluida en la deuda hipotecaria
Impuestos por transferencia 50.000
Honorarios legales Desembolso 10.000
Permiso de planificación Directamente atribuible 100.000
Costos de construcción 1.440.000
Impuestos por servicios 9.000
(-) durante la construcción Desembolso directamente atribuible
() después de la construcción: costos por
Desembolso directamente atribuible -
préstamos
Directamente atribuible 1.500.000 u.m.;
reembolso de 60.000 u.m. 1.000 u.m.
por 9 meses en la remodelación costo
operativo, en resultados reconocidos
como gastos en los resultados.
Costo del edificio 2.609.000

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 95


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

8.10) Contabilización por el modelo del costo

A pesar de hacer todo lo posible, la entidad E.S.P. no puede encontrar un arrendatario para un
edificio remoto. La entidad E.S.P. ha decidido disponer del edificio remoto, pero no encuentra
comprador. Las circunstancias indican que el edificio podría estar deteriorado. Por lo tanto, de
acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, la entidad E.S.P. lleva a cabo una
prueba de deterioro.

Por consiguiente, la entidad E.S.P. rebaja el valor del edificio a su importe recuperable estimado
y reconoce una pérdida por deterioro. El curso normal de las operaciones de la entidad E.S.P. no
incluye la venta de esta propiedad ni de ninguna otra.

¿Cómo la entidad deberá continuar contabilizando la propiedad de inversión?

Respuesta:

La entidad E.S.P. continúa contabilizando la propiedad según lo requiere la Sección 16 (es decir,
al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro acumulado).

8.11. Tratamiento de propiedad de inversión

El 1º de enero de 2011, una entidad E.S.P. adquirió una propiedad de inversión por
$1.000.000. Al 31 de diciembre de 2012, la entidad E.S.P. midió el valor razonable de la
propiedad en $1.200.000 en su estado de situación financiera. Llegado el 31 de diciembre
de 2013, la gerencia ya no pudo medir con fiabilidad el valor razonable de la propiedad. El 31
de diciembre de 2013, la gerencia estimó el importe recuperable del edificio en $700.000
y su vida útil restante en 30 años. Se sospecha que el valor residual del edificio es nulo
(dado que el valor razonable no puede determinarse con fiabilidad). La gerencia considera
que el método lineal refleja el patrón en función del cual espera consumir los beneficios
económicos futuros del edificio. El valor del terreno sobre el cual se encuentra el edificio
carece de importancia relativa.

¿Cuál es el tratamiento que la entidad E.S.P debería darle a la propiedad de inversión, al 31 de


diciembre de 2013?

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2013 la entidad E.S.P. debe transferir la propiedad de propiedades


de inversión (registrada al valor razonable) a propiedad de propiedades, planta y equipo
(propiedad de inversión registrada con el modelo de costo-depreciación-deterioro) a su
importe en libros de 1.200.000. Ese importe se considera el costo de la propiedad. La entidad
E.S.P. debe reconocer de inmediato una pérdida por deterioro de 500.000 (es decir, un costo
de 1.200.000 menos un importe recuperable de 700.000) en los resultados para el año que

96 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

finalizó el 31 de diciembre de 2013. La entidad E.S.P. debe revelar la nueva clasificación como
un cambio de circunstancias.

Nota: A partir del 1º de enero de 2014, la entidad E.S.P. depreciará el edificio con el método
lineal durante su vida útil restante de 30 años hasta un valor residual nulo.

8.12. Enajenación propiedades de inversión 2

¿Cómo se determinan y dónde deben reconocerse las ganancias o pérdidas producto de la


enajenación de una propiedad de inversión?

Respuesta:

Las pérdidas o ganancias resultantes del retiro, enajenación o disposición por otra vía de
una inversión inmobiliaria, se determinarán como la diferencia entre los ingresos netos de la
transacción y el importe en libros del activo, y se reconocerán en el resultado del ejercicio en
que tenga lugar el retiro, la enajenación o la disposición por otra vía (a menos que la NIC 17 exija
otra cosa, en el caso de una venta con arrendamiento posterior).

Ejemplo.

Descripción Cálculo o razón

Costo Precio de compra

Valor Residual nulo

Importe Depreciable Costo menos valor residual 1.000.000

Depreciable por año Monto depreciable / vida útil de 20

8.13. Ejemplo global

El 1º de enero de 2011, una entidad E.S.P. adquirió una propiedad de inversión por 1.000.000.
Debido a que la entidad E.S.P. no podía medir el valor razonable de la propiedad de inversión con
fiabilidad, en un contexto de negocio en marcha, contabilizó la propiedad mediante el modelo
de costo-depreciación-deterioro.

La gerencia estima que la vida útil del edificio es de 50 años, medidos a partir de la fecha de
adquisición. Se sospecha que el valor residual del edificio es nulo (dado que el valor razonable
no puede determinarse con fiabilidad). La gerencia considera que el método de depreciación

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 97


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

lineal refleja el patrón en función del cual espera consumir los beneficios económicos futuros
del edificio.

El 1º de enero de 2011, el valor del terreno sobre el cual se encuentra el edificio carecía de
importancia relativa y se clasificó como terreno de labranza.

En 2013, el terreno próximo a la propiedad de la entidad E.S.P. fue reclasificado de terreno de


labranza a terreno residencial. Después de la reclasificación, se construyeron numerosos edificios
similares al de la entidad E.S.P. en el terreno adyacente a la propiedad de esta. La mayoría de estas
propiedades se vendieron en 2013. En los próximos años, se prevé la construcción y venta de
muchos edificios similares más en la zona.

Al 31 de diciembre de 2013 (el final del ejercicio contable de la entidad E.S.P.), la gerencia es capaz
de determinar con fiabilidad el valor razonable de su propiedad de inversión en 2.000.000 , con
referencia a las ventas recientes, realizadas en términos equivalentes, de propiedades similares en
el terreno adyacente a la propiedad de la entidad E.S.P. y con ajustes en función de los factores
específicos a la propiedad de la entidad E.S.P.

¿Cuál es el tratamiento que la E.S.P, debe darle a la propiedad de inversión (reconocimiento en


cada una de las fases)?

La entidad E.S.P. debe reconocer un gasto por depreciación de 20.000 en los resultados en 2013
mientras la propiedad se contabiliza mediante el modelo de costo-depreciación-deterioro.

Al 31 de diciembre de 2013, la entidad E.S.P. debe medir la propiedad de inversión en $2.000.000


en su estado de situación financiera, dado que el valor razonable puede medirse con fiabilidad
sin costo o esfuerzo desproporcionado, en un contexto de negocio en marcha.

Para lograr esta presentación, la entidad E.S.P. debe transferir la propiedad de propiedades,
planta y equipo (propiedad de inversión registrada mediante el modelo de costo-depreciación-
deterioro) a propiedades de inversión (registrada al valor razonable) con un importe en libros
de $940.000 (es decir $1.000.000 menos una depreciación acumulada de $60.000 ) y reconocer
el aumento en el valor razonable de la propiedad de inversión ($1.060.000 ) como ingreso en
los resultados para el año que finalizó el 31 de diciembre de 2013. El ingreso debe revelarse por
separado en las notas (véase el párrafo 3.2). La entidad E.S.P. debe revelar la transferencia como
un cambio de circunstancias.

98 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.9 Impuesto a las Ganancias 31

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 12: Impuesto a las Ganancias.


El objetivo es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El térmi-
no impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extran-
jeros, que se relacionen con las ganancias sujetas a imposición.
El impuesto a las ganancias trata de las consecuencias actuales y futuras de:
Objetivo
a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pa-
sivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera de la entidad; y
b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.

Principales –– Impuesto corriente.


conceptos –– Pasivos por impuestos diferidos.
(consulte el –– Activos por impuestos diferidos.
detalle en el –– Diferencias temporarias.
glosario) –– Base fiscal.

El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe


ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado.
Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o
Medición Inicial
de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar
(recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se
hayan aprobado.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas
fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice o
el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo so-
Medición bre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de
Posterior aprobación. La entidad debe contabilizar las consecuencias fiscales de las transacciones
y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o
sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se
reconocen en el resultado del periodo se registran también en los resultados.

Los componentes principales del gasto por el impuesto a las ganancias se revelarán
por separado en los Estados Financieros. Se revelará el importe agregado de impues-
tos, corrientes y diferidos, relacionados con las partidas cargadas o acreditadas directa-
Revelación mente en el patrimonio. Una entidad debe revelar el importe del activo por impuestos
diferidos, así como de la naturaleza de la evidencia de su reconocimiento, entre otros.
Cuando exista, se debe hacer una explicación de los cambios habidos en la tasa o tasas
impositivas aplicables, en comparación con periodos anteriores.

31
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 12. Impuesto a las ganancias.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 99


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

a) Preguntas y respuestas.

9. Impuestos a las ganancias:

9.1. Base fiscal de un activo

¿Según lo definido en la Norma Internacional de Contabilidad 12 –Impuestos a las Ganancias–,


como se define la base fiscal de un activo?

Respuesta:

La base fiscal de un activo es el importe que será deducible de los beneficios económicos que,
para efectos fiscales, obtenga la entidad E.S.P. en el futuro, cuando recupere el importe en libros
de dicho activo. Si tales beneficios económicos no tributan, la base fiscal del activo será igual a
su importe en libros.

9.2. Diferencia temporaria imponible

¿Cuándo debe una E.S.P reconocer una diferencia temporaria imponible?

Se reconocerá un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia temporaria


imponible, a menos que la diferencia haya surgido por:
(a) El reconocimiento inicial de una plusvalía; o
(b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que: no es una combinación
de negocios y en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a
la ganancia (pérdida) fiscal.

9.3. Criterios para disponer de ganancias fiscales

¿Qué criterios debe considerar una ESP para evaluar la probabilidad de disponer de ganancias
fiscales contra las qué cargar las pérdidas o créditos fiscales no utilizados?

Respuesta:

Una ESP debe tener en cuenta los siguientes criterios para evaluar la posibilidad de disponer de
ganancias fiscales contra las qué cargar las pérdidas o créditos fiscales no utilizados:
(a) Si la entidad E.S.P. tiene suficientes diferencias temporarias imponibles, relacionadas con la
misma autoridad fiscal, y referidas a la misma entidad E.S.P. fiscal, que puedan dar lugar a
importes imponibles, en cantidad suficiente como para cargar contra ellos las pérdidas o
créditos fiscales no utilizados, antes de que el derecho de utilización expire;
(b) Si es probable que la entidad E.S.P. tenga ganancias fiscales antes de que prescriba el derecho
de compensación de las pérdidas o créditos fiscales no utilizados;

100 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

(c) Si las pérdidas fiscales no utilizadas han sido producidas por causas identificables, cuya
repetición es improbable; y
(d) Si la entidad E.S.P. dispone de oportunidades de planificación fiscal (véase el párrafo 30) que
vayan a generar ganancias fiscales en los periodos en que las pérdidas o los créditos fiscales
puedan ser utilizados.
En la medida en que no sea probable disponer de ganancias fiscales contra las qué cargar las
pérdidas o créditos fiscales no utilizados, no se procederá a reconocer los activos por impuestos
diferidos.

9.4) Diferencias temporarias en subsidiarias sucursales y asociadas

¿En el caso de las inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas y participaciones en negocios


conjuntos, en qué circunstancias, una ESP, debe reconocer diferencias temporarias?

Respuesta:

Aparecen diferencias temporarias cuando el importe en libros de las inversiones financieras


en subsidiarias, sucursales y asociadas, o de las participaciones en negocios conjuntos (igual a
la porción que represente la participación del inversor en los activos netos de la subsidiaria,
sucursal, asociada o negocio conjunto, contando incluso con el importe en libros de la plusvalía)
sea diferente de su base fiscal (que a menudo coincide con el costo). Estas diferencias pueden
surgir en las más variadas circunstancias, como por ejemplo:
(a) Por la existencia de ganancias no distribuidas en las subsidiarias, sucursales, asociadas o
negocios conjuntos;
(b) Por las diferencias de cambio, cuando la controladora y su subsidiaria estén situadas en
diferentes países; y
(c) Por una reducción en el importe en libros de las inversiones en una asociada, como
consecuencia de haber disminuido el importe recuperable de la misma.
En los estados financieros consolidados, la diferencia temporaria puede ser diferente de la
diferencia temporaria registrada en los estados financieros individuales de la controladora, si esta
contabiliza, en sus estados financieros, la inversión al costo o por su valor revaluado.

Una entidad E.S.P. debe reconocer un pasivo por impuestos diferidos en todos los casos de
diferencias temporarias imponibles asociadas con inversiones en subsidiarias, sucursales y
asociadas, o con participaciones en negocios conjuntos, excepto que se den conjuntamente las
dos condiciones siguientes:
(a) La controladora, inversora o participante sea capaz de controlar el momento de la reversión
de la diferencia temporaria; y
(b) Es probable que la diferencia temporaria no revierta en un futuro previsible.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 101


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

9.5. Compensación

¿Es posible realizar una compensación por activos y pasivos por impuestos diferidos de acuerdo
a la NIC 12?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. debe compensar activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos
diferidos si y solo si:
(a) Tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal, los
importes reconocidos en esas partidas; y
(b) Los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del
impuesto a las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre:
»» La misma entidad E.S.P. o sujeto fiscal; o
»» Diferentes entidades E.S.P. o sujetos a efectos fiscales que pretenden, ya sea liquidar
los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto, ya sea realizar los activos
y pagar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los periodos futuros en los que
se espere liquidar o recuperar cantidades significativas de activos o pasivos por los
impuestos diferidos.

b) Ejercicios de aplicación.

9.6. Base fiscal de un activo

El costo de una máquina es de 100. De los mismos, ya ha sido deducida una depreciación
acumulada de 30, en el periodo corriente y en los anteriores, y el resto del costo será deducible
en futuros periodos, ya sea como depreciación o como un importe deducible en caso de
disposición del activo en cuestión. Los ingresos de actividades ordinarias generados por el uso
de la máquina tributan, las eventuales ganancias obtenidas por su disposición son también objeto
de tributación y las eventuales pérdidas por la disposición son fiscalmente deducibles.

¿Cuál es la base fiscal del activo?

Respuesta:

La base fiscal de la máquina es, por tanto, de 70.

Los intereses por cobrar tienen un importe en libros de 100.

Fiscalmente, estos ingresos por intereses serán objeto de tributación cuando se cobren. La base
fiscal de los intereses por cobrar es cero.

102 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Los deudores comerciales de una entidad E.S.P. tienen un importe en libros de 100. Los ingresos
de actividades ordinarias correspondientes a los mismos han sido ya incluidos para la determinación
de la ganancia (pérdida) fiscal. La base fiscal de los deudores comerciales es de 100.

9.7. Base Fiscal de un Pasivo

Entre los pasivos corrientes se encuentran deudas provenientes de gastos acumulados


(o devengados), con un importe en libros de 100. El gasto correspondiente será deducible
fiscalmente cuando se pague.

¿Cuál será la base fiscal del pasivo?

Respuesta:

La base fiscal de las deudas por esos gastos acumulados (devengados) es cero.

Entre los pasivos corrientes se encuentran ingresos por intereses cobrados por anticipado,
con un importe en libros de 100. El correspondiente ingreso de actividades ordinarias tributa
precisamente cuando se cobra.

La base fiscal de los intereses cobrados por anticipado es cero.

Entre los pasivos corrientes se encuentran deudas provenientes de gastos acumulados (o


devengados), con un importe en libros de 100. El gasto correspondiente ya ha sido objeto de
deducción fiscal.

La base fiscal de las deudas por gastos acumulados (o devengados) es de 100.

9.8. Medición de activos y pasivos por impuestos diferidos

Una partida de propiedades, planta y equipo con un costo de 100 y un importe en libros de 80
se revalúa a 150. Este ajuste del valor no tiene consecuencias fiscales. La depreciación acumulada,
a efectos fiscales, es de 30, y la tasa impositiva es el 30%. Si el elemento se vendiese por un precio
mayor que su costo, la depreciación acumulada fiscal de 30 se incluiría en la ganancia fiscal, pero
las cantidades recibidas por encima del costo no tributarían.

La base fiscal del elemento es de 70, y existe una diferencia temporaria imponible por importe de
80. Si la entidad E.S.P. espera recuperar el importe en libros del elemento mediante su uso, deberá
generar ingresos imponibles por importe de 150, pero solo podrá deducir depreciaciones por
importe de 70. Considerando que esta es la situación, existe un pasivo por impuestos diferidos
por importe de 24 (30% de 80). Alternativamente, si la entidad E.S.P. esperase recuperar el

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 103


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

importe en libros mediante la venta del elemento por importe de 150, el pasivo por impuestos
diferidos resultante se computaría de la siguiente manera:

Diferencia Pasivo por


Tasa
temporaria impuestos
impositiva
imponible diferidos
Depreciación fiscal acumulada ingresos de la venta, 30 30% 9
deduciendo el costo 50 Nula 0

Total 80 9

9.9. Tasa impositiva

En 1912, la entidad E.S.P. ha tenido una ganancia contable, antes de impuestos, en su propio país
(país A) por $1.500 (en 1911 fue de $2.000) y en el país B por $1.500 (en 1911, $500). La tasa
impositiva es del 30% en el país A y del 20% en el país B. En el país A los gastos de $100 (en
1911 fue de 200) no son deducibles a efectos fiscales. Lo que sigue es un ejemplo de conciliación
con la tasa impositiva nacional.

1911 1912
Ganancia contable 2.500,00 3.000,00
Impuesto a la tasa nacional (30%) 750,00 900,00
Efecto de los gastos que no son fiscalmente deducibles 60,00 30,00
Efecto de las menores tasas en el país B (50,00) (150,00)
Gastos por el impuesto a las ganancias 760,00 780,00

9.10. Reconocimiento del impuesto diferido

La entidad E.S.P. compra un equipo por 10.000 y lo deprecia linealmente a lo largo de su vida
útil esperada, que son cinco años. A efectos fiscales, el equipo se deprecia anualmente un 25%.
Las pérdidas fiscales pueden ser compensadas, en el régimen fiscal que le es aplicable, con las
ganancias fiscales obtenidas en cualquiera de los cinco años anteriores.

En el año 0, la ganancia fiscal de la entidad E.S.P. fue de 5.000. La tasa impositiva es del 40%. La
entidad E.S.P. espera recuperar el importe en libros del equipo mediante su utilización en la
generación de servicios. Por tanto, los cálculos fiscales en el momento 1 son los siguientes:

104 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Año
1 2 3 4 5
Ingresos fiscales 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Depreciación Fiscal 2.500 25.000 2.500 2.500 -
Ganancia (pérdida fiscal) (500) (500) (500) (500) 2.000
Gasto (ingreso) corriente por impuestos, calculado al 40% (200) (200) (200) (200) 800

La entidad E.S.P. reconocerá un activo corriente de naturaleza fiscal al final de los años 1 a
4, porque con él puede recuperar el beneficio de aplicar la pérdida fiscal contra la utilidad
imponible del año 0.

Las diferencias temporarias asociadas con el equipo, y los correspondientes activos y pasivos por
impuestos diferidos, así como los gastos e ingresos por el impuesto, son como sigue:

Año
1 2 3 4 5
Importe en libros 8.000 6.000 4.000 2.000 -
Base Fiscal 7.500 5.000 2.500 - -
Diferencia Temporal Imponible 500 1.000 1.500 2.000 -
Saldo inicial del pasivo por impuestos diferidos - 200 400 600 800
Gasto (ingreso) por impuesto 200 200 200 200 (800)
Saldo final del pasivo por impuestos diferidos 200 400 600 800 -

La entidad E.S.P. procede a reconocer un pasivo por impuestos diferidos en los años 1 al 4
porque la reversión de la diferencia temporaria imponible le proporcionará ingresos imponibles
en los años subsiguientes. Con esto, el estado de resultados de la entidad E.S.P. para los diferentes
años quedará como sigue:

Año
1 2 3 4 5
Ingresos 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Depreciación 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Ganancia antes de impuestos - - - - -
Ganancia (ingreso) por el impuesto corriente (200) (200) (200) (200) 800
Gasto (ingreso) por el impuesto corriente 200 200 200 200 (800)
Gasto (ingreso) total por el impuesto - - - - -
Ganancia neta del periodo - - - - -

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 105


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.10 Participación en Negocios Conjuntos32

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 31: Participaciones


en negocios conjuntos.
La norma se ocupa de:
La contabilización de las participaciones en negocios conjuntos, así
como de informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los
Objetivo
estados financieros de los participantes e inversores, con independencia
de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo
por tales negocios conjuntos.

–– Control.
Principales conceptos –– El método de la participación.
(consulte el detalle en el –– Control conjunto.
glosario) –– Un negocio conjunto.
–– Influencia significativa.

Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras.


En esta Norma se identifican tres grandes tipos –operaciones controla-
das de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta y entida-
des controladas de forma conjunta–, todos ellos cumplen la definición y
se describen habitualmente como negocios conjuntos.
Medición Inicial Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas de for-
ma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros:
(a) Los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha
incurrido; y (b) los gastos en que ha incurrido y su parte en los ingresos
obtenidos de la venta de bienes o prestación de servicios por el negocio
conjunto.

Con respecto a su participación en activos controlados de forma


conjunta, el participante reconocerá:
Su porción de los activos controlados de forma conjunta, (c) su par-
te de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los
otros participantes, en relación con el negocio conjunto; (d) cual-
quier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del
Medición Posterior
negocio conjunto, junto con su parte de cualquier gasto en que haya
incurrido el negocio conjunto; y (e) cualquier gasto en que haya
incurrido en relación con su participación en el negocio conjunto.
El participante reconocerá su participación en la entidad controlada de
forma conjunta aplicando la consolidación proporcional o el método de
la participación.

Continúa en la página 106 »

32
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 31: Participaciones en negocios conjuntos.

106 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continúación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 31: Participaciones en negocios conjuntos.
Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 31: Participaciones
en negocios conjuntos.
El participante revelará por separado el resto de los pasivos contingen-
tes, salvo que la probabilidad de pérdida sea remota el importe total de
ciertos pasivos contingentes, el importe total relativo a ciertos compro-
misos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos, sus
Revelación
participaciones significativas en negocios conjuntos, su proporción en la
propiedad de las entidad es controladas conjuntamente, el método uti-
lizado para reconocer contablemente su participación en las entidades
controladas conjuntamente.

NIIF FULL - NIIF PYMES Referencia

En una operación conjunta debe re-


conocer en relación con sus participa-
ciones en un acuerdo conjunto: a) sus
activos y pasivos, incluyendo su parti-
cipación en cualquier activo o pasivo
mantenido o incurrido conjuntamente;
b) sus ingresos o su participación en
los ingresos derivados de la venta de
NIIF FULL NIIF 11 – Acuerdos conjuntos.
su participación en la operación con-
junta; c) sus gastos, incluyendo su par-
ticipación en cualquier gasto incurrido
conjuntamente. Un partícipe en un
Negocio de Riesgo Compartido (Ne-
gocio conjunto) debe reconocer sus
participaciones en el negocio aplicando
el método de participación patrimonial.

La NIIF para Pymes permite que una in-


versión en un negocio conjunto se conta-
bilice por el Método de Participación pa- Sección 14 – NIIF para las
NIIF PYMES
trimonial, como procedimiento adicional PYMES.
al modelo del costo o al modelo de valor
razonable.

a) Preguntas y respuestas.

10. Negocios conjuntos

10.1. Participaciones en operaciones controladas de forma conjunta

¿Qué información debe reconocer una ESP en sus estados financieros. Con respecto a sus
participaciones en operaciones controladas de forma conjunta?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 107


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Una ESP deberá reconocer en sus Estados Financieros:


(a) Los activos que estén bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido; y
(b) Los gastos en que incurre y su participación en los ingresos obtenidos de la venta de bienes
o prestación de servicios por el negocio conjunto.

10.2. Participación en activos controlados de forma conjunta:

Con respecto a su participación en activos controlados de forma conjunta, una ESP participante
deberá reconocer en sus estados financieros:

Con respecto a su respuesta:

Participación en los activos controlados de forma conjunta, el participante reconocerá en sus


Estados Financieros:
(a) Su participación en los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo con
su naturaleza.
(b) Cualquier pasivo en el que haya incurrido;
(c) Su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los de otros
participantes, en relación con el negocio conjunto;
(d) Cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio conjunto,
junto con su parte de cualquier gasto en que haya incurrido en el negocio conjunto; y
(e) Cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio
conjunto.

10.3. Entidad E.S.P. controlada de forma conjunta:

¿Qué es una Entidad E.S.P. controlada de forma conjunta?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación
de una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad E.S.P.,
en la que cada participante adquiere una participación. La entidad E.S.P. operará de la misma
manera que otra entidad E.S.P. salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes,
donde se establezca el control conjunto sobre la actividad económica de la misma.

10.4. Aplicación de consolidación patrimonial:

¿En qué consiste la aplicación de la consolidación proporcional?

Respuesta:

Un participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese su


participación en el control conjunto sobre la entidad E.S.P. controlada conjuntamente.

108 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

10.5. Pérdida de control conjunto

¿Al producirse la pérdida de control conjunto, por qué valor deberá el inversor medir toda
inversión que mantenga en la entidad E.S.P. anteriormente controlada de forma conjunta?

Respuesta:

Al producirse una pérdida de control conjunto, el inversor medirá según su valor razonable toda
inversión que mantenga la entidad E.S.P. anteriormente controlada de forma conjunta.

10.6. Pérdida de control conjunto 2

¿Ante el caso planteado en la pregunta anterior, qué diferencias deberá reconocer el inversor
en resultados?

Respuesta:

El inversor reconocerá en resultados las diferencias entre:


(a) El valor razonable de cualquier inversión retenida y todo producto de la disposición de
parte de la participación en la entidad E.S.P. controlada de forma conjunta; y
(b) El valor en libros de la inversión en la fecha en que se pierda el control conjunto.

10.7. Principales revelaciones

¿Cuáles son las principales revelaciones que debe realizar una ESP participante?

Respuesta:

El participante revelará por separado del resto de los pasivos contingentes, salvo que la
probabilidad de pérdida sea remota, el importe total de los siguientes pasivos contingentes:
(a) Cualquier pasivo contingente en que haya incurrido el participante, en relación con sus
participaciones en los negocios conjuntos, así como su parte proporcional en cada uno de
los pasivos contingentes incurridos conjuntamente con los demás participantes;
(b) Su parte en los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté obligado
de forma contingente; y
(c) Aquellos pasivos contingentes derivados del hecho de que el participante tenga
responsabilidad contingente por los pasivos de otros participantes en el negocio conjunto.

b) Ejercicios de aplicación

10.8. Ausencia de control conjunto

Las entidad E.S.P. es A, B, C, D y E (cinco entidades E.S.P. no relacionadas) poseen cada una el 20%
de las acciones ordinarias que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 109


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

la entidad E.S.P. Z. Las decisiones estratégicas de la entidad E.S.P. Z requieren la aprobación de


los inversores que poseen mayoría simple (es decir, más del 50%) del poder de voto.

Ningún inversor por sí solo controla la entidad E.S.P. Z.Tampoco hay control conjunto sobre ésta por
parte de las entidad E.S.P. A a la E. Para que exista control conjunto, el acuerdo contractual debería
exigir el consentimiento unánime de los inversores que comparten el control. Sin embargo, para la
toma de decisiones estratégicas, el acuerdo contractual permite que haya consenso entre cualquier
combinación de tres de los cinco inversores. En consecuencia, no existe ninguna combinación fija
de inversores que ejerza el control conjunto sobre la entidad E.S.P. Z.

En ausencia de evidencia en contrario, los inversores (entidad E.S.P. es A a la E) deben contabilizar


sus inversiones en la entidad E.S.P. Z de acuerdo con la Sección 14 Inversiones en Asociadas.

Si ningún inversor tiene influencia significativa sobre la entidad E.S.P. Z, deberán contabilizar su
inversión en la entidad E.S.P. Z de acuerdo con la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos.

10.9. Control conjunto

Las entidades E.S.P. A y B poseen el 55% y el 10%, respectivamente, de las acciones ordinarias
que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de la entidad E.S.P. Z. Las
decisiones estratégicas de la entidad E.S.P. Z requieren la aprobación de los inversores que
poseen más del 60% del poder de voto.

Siempre y cuando las entidades E.S.P. A y B tengan un acuerdo contractual que establezca el
control conjunto de estas sobre la entidad E.S.P. Z, será un negocio conjunto (entidad E.S.P.
controlada de forma conjunta). Las entidades E.S.P. A y B deben contabilizar sus inversiones en
la entidad E.S.P. Z según lo establecido en la norma.

10.10) Control conjunto 2

Las entidades E.S.P. A y B poseen el 75% y el 25%, respectivamente, de las acciones ordinarias
que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de la entidad E.S.P. Z.
Las decisiones estratégicas de la entidad E.S.P. Z requieren el consentimiento unánime de las
entidades E.S.P. A y B.

Siempre y cuando las entidades E.S.P. A y B tengan un acuerdo contractual que establezca el
control conjunto de estas sobre la entidad E.S.P. Z, será un negocio conjunto (entidad E.S.P.
controlada de forma conjunta). Las entidades E.S.P. A y B deben contabilizar sus inversiones en
la entidad E.S.P. Z según lo establecido en la norma.

10.11) Contabilización de un activo controlado de forma conjunta

El 1 de enero de 2011, las entidades E.S.P son A, B, C, D y E (participantes) compran de forma


conjunta una planta de potabilización por el valor de 10.000.000 en efectivo. Los participantes
son registrados como copropietarios en partes iguales de dicha planta de potabilización. Tienen

110 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

un acuerdo contractual mediante el cual la planta de potabilización se encuentra a disposición


de cada participante durante 70 días al año. Durante el resto del año, la planta de potabilización
se encontrará en mantenimiento. Los participantes pueden optar por utilizar la planta de
potabilización o arrendarla a un tercero, por ejemplo.

Las decisiones relacionadas con el mantenimiento y la disposición de la planta de potabilización


requieren el consentimiento unánime de los participantes.

El acuerdo contractual tendrá vigencia durante la vida útil prevista (20 años) de la planta de
potabilización y podrá modificarse solo con el consenso de todos los participantes. El valor
residual de la planta de potabilización es nulo.

En 2011, cada participante pagó 100.000 para afrontar los costos conjuntos de mantenimiento
de la planta de potabilización.

En 2011, cada participante también incurrió en costos de puesta en marcha de la planta de


potabilización al hacer uso de esta (p. ej., la entidad E.S.P. A incurrió en costos por 50.000 en
concepto de honorarios y energía). En 2011, la entidad E.S.P. A también obtuvo un ingreso por
arrendamiento de 10.000 al arrendar la planta de potabilización a terceros.

La planta de potabilización es un activo controlado de forma conjunta. El negocio conjunto es una


manera de compartir los costos de tener acceso a la planta de potabilización. Cada participante
posee una parte de la planta de potabilización y se beneficia de tenerla a su disposición durante
algunos días al año. Cada participante debe reconocer su participación en el activo controlado.
Por ejemplo, en 2011, la entidad E.S.P. A registraría su participación de la siguiente manera:

1 de enero de 2011
Dr. Propiedades planta y equipo (participación en una planta de potabilización): 2.000.000
Cr. Efectivo: 2.000.000
Para reconocer la compra de una participación en la propiedad de una planta de potabilización
controlada de forma conjunta.
En 2011:
Dr. Efectivo: 10.000
Cr. Resultados (ingreso por arrendamiento): 10.000
Para reconocer el ingreso obtenido por el arrendamiento de la planta de potabilización para el uso
de terceros en 2011.

Dr. Resultados (gastos de operación de la planta de potabilización): 150.000


Cr. Efectivo: 150.000
Para reconocer los costos de puesta en marcha de una planta de potabilización en 2011.

Dr. Resultados (gasto por depreciación): 100.000


Cr. Depreciación acumulada (participación en una planta de potabilización): 100.000
Para reconocer la depreciación de una participación en la propiedad de la planta de potabilización
controlada de forma conjunta en 2011.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 111


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

10.12. Método del costo

El 1 de enero de 2011, las entidades E.S.P A y B adquirieron cada una el 30% de las acciones
ordinarias que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de la entidad
E.S.P. Z por un valor de 300.000.. Las entidades E.S.P. A y B acordaron de inmediato compartir
el control sobre la entidad E.S.P. Z. Para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011, la entidad
E.S.P. Z reconoció una ganancia de 400.000.

El 30 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. Z declaró y pagó un dividendo de 150.000 para el


año 2011. Al 31 de diciembre de 2011, el valor razonable de la inversión de cada participante en
la entidad E.S.P. Z es de 425.000. Sin embargo, no hay un precio de cotización publicado para la
entidad E.S.P. Z.

Las entidades E.S.P. A y B (participantes) deben reconocer individualmente un ingreso por


dividendos de 45.000 (es decir, 30% × 150.000 en dividendos declarados por la entidad E.S.P. Z)
en los resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011.

Al 31 de diciembre de 2011, los participantes deben informar sus inversiones en la entidad


E.S.P. Z (entidad E.S.P. controlada de forma conjunta) a un valor de 300.000 (es decir, al costo).
Cada participante también debe considerar si existen indicadores de deterioro del valor de
su inversión y, en caso de haberlos, llevar a cabo una comprobación del deterioro del valor de
acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos. En este caso, no habría pérdida
por deterioro, ya que el valor razonable (425.000) menos los costos de venta de la inversión
supera su importe en libros (300.000).

10.13. Método de participación

El 1 de enero de 2011, las entidades E.S.P. A y B adquirieron cada una el 30% de las acciones
ordinarias que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de la entidad
E.S.P. Z por un valor de 300.000. Las entidades E.S.P. A y B acordaron de inmediato compartir
el control sobre la entidad E.S.P. Z.

Para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. Z reconoció una ganancia
de 400.000. El 30 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. Z declaró y pagó un dividendo de
150.000 para el año 2011. Al 31 de diciembre de 2011, el valor razonable de la inversión de cada
participante en la entidad E.S.P. Z es de 425.000. Sin embargo, no hay un precio de cotización
publicado para la entidad E.S.P. Z.

Las entidades E.S.P. A y B deben reconocer una participación en los ingresos de la entidad E.S.P.
Z de 120.000 (es decir, 30% × ganancia de 400.000 de la entidad E.S.P. Z para el periodo) en
los resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011.

Al 31 de diciembre de 2011, las entidades E.S.P. A y B deben informar individualmente su


inversión en la entidad E.S.P. Z (entidad E.S.P. controlada de forma conjunta) a un valor de
375.000 (cálculo: costo de 300.000 + participación de 120.000 en las ganancias menos dividendo

112 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

de 45.000). Los participantes también deben considerar si existen indicadores de deterioro del
valor de su inversión y, en caso de haberlos, llevar a cabo una comprobación del deterioro del
valor de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos. En este caso, no habría
pérdida por deterioro, ya que el valor razonable (425.000) menos los costos de venta de la
inversión supera su importe en libros (375.000).

10.14. Modelo del valor razonable:

El 1 de enero de 2011, las entidades A y B adquirieron cada una el 30% de las acciones ordinarias
que conllevan derechos de voto en una junta general de accionistas de la entidad E.S.P. Z por un
valor de 300.000. Las entidades E.S.P. A y B acordaron de inmediato compartir el control sobre
la entidad E.S.P. Z.

Para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. Z reconoció una ganancia
de 400.000. El 30 de diciembre de 2011, la entidad E.S.P. Z declaró y pagó un dividendo de
150.000 para el año 2011. Al 31 de diciembre de 2011, el valor razonable de la inversión de cada
participante en la entidad E.S.P. Z es de 425.000. Sin embargo, no hay un precio de cotización
publicado para la entidad E.S.P. Z.

Al determinar los resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2011, las entidades
E.S.P. A y B deben realizar lo siguiente:
»» Reconocer individualmente un ingreso por dividendos de 45.000 (es decir, 30% × dividendo
de 150.000 declarado por la entidad E.S.P. Z); (6) y
»» Reconocer el incremento en el valor razonable de su inversión en la entidad E.S.P. Z de
125.000 (es decir, el valor razonable de 425.000 al 31 de diciembre de 2011 menos el
importe en libros de 300.000 el 1 de enero de 2011).
»» Al 31 de diciembre de 2011, las entidades E.S.P. A y B deben informar individualmente
su inversión en la entidad E.S.P. Z (entidad E.S.P. controlada de forma conjunta) a su valor
razonable de 425.000.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 113


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.11 Arrendamientos33

Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 17:


Arrendamientos.

La norma prescribe para arrendatarios y arrendadores, las políticas con-


tables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los
arrendamientos.
La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa
en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del ac-
tivo, afectan al arrendador o al arrendatario. Entre tales riesgos se incluye
la posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnoló-
gica, así como las variaciones en el desempeño debidas a cambios en las
Objetivo
condiciones económicas. Las ventajas pueden estar representadas por la
expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica del
activo, así como por una ganancia por revalorización o por una realización
del valor residual.
Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sus-
tancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un
arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere sustancial-
mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.

–– Arrendamiento.
–– Arrendamiento financiero.
Principales conceptos
–– Arrendamiento operativo.
(consulte el detalle en el
–– Vida económica.
glosario)
–– Vida útil.
–– Costos directos iniciales.

Estados Financieros de los Arrendatarios:


Operativos:
Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán
como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arren-
damiento.
Medición Inicial
Financieros:
Se reconocerá como un activo y un pasivo por el mismo importe, igual
al valor razonable del bien arrendado o bien por el valor presente de los
pagos mínimos por el arrendamiento, si este fuera menor, determinados
al inicio del arrendamiento.

Continúa en la página 115 »

33
Norma de referencia: Norma Internacional de Contabilidad 17: Arrendamientos

114 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 17: Arrendamientos.


Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 17:
Arrendamientos.
Estados Financieros de los Arrendadores:
Operativos:
Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se recono-
cerán como ingreso de forma lineal a lo largo del plazo de arrendamien-
to, salvo que resulte más representativa otra base sistemática.
Medición Inicial
Financieros:
Los arrendadores reconocerán en su estado de situación financiera los
activos que mantengan en arrendamiento financiero y los presentará
como una partida por cobrar por un importe igual al de la inversión
neta en el arrendamiento.

Estados Financieros de los Arrendatarios:


Operativos:
Gasto del periodo reconocido en forma lineal.
Financieros:
Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes
que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción
de la deuda viva. La carga total financiera se distribuirá entre los otros
periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se
Medición Posterior
obtenga una tasa de interés constante en cada periodo.
Estados Financieros de los Arrendadores:
Operativos:
Ingreso del periodo reconocido en forma lineal.
Financieros:
El ingreso financiero se basará en una pauta que refleje, en cada uno
de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión
financiera neta del arrendador.

Para los arrendamientos financieros se debe indicar entre otras co-


sas:
a) Para cada clase de activo, el importe neto en libros al final del
periodo que informa.
Revelación b) Una conciliación entre el importe total de los pagos del arrenda-
miento mínimos futuros al final del periodo y su valor presente.
c) Cuotas contingentes reconocidas como gastos en el periodo.
d) El importe total de los pagos futuros mínimos por subarriendo
que se espera recibir al final del periodo.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 115


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Continuación Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 17: Arrendamientos.


Resumen técnico: Norma Internacional de Contabilidad 17:
Arrendamientos.
Para los arrendamientos operativos se debe indicar entre otras
cosas.
a) El total de los pagos futuros mínimos del arrendamiento en di-
ferentes plazos.
Revelación
b) El importe total de los pagos futuros mínimos por subarriendo que
se espera recibir al final del periodo.
c) Cuotas de arrendamientos y subarriendos operativos reconocidas
como gastos del periodo.

NIIF FULL - NIIF PYMES Referencia

Los arrendamientos son clasificados como


arrendamientos financieros siempre y
cuando los términos del arrendamiento
transfieran sustancialmente todos los ries-
NIIF FULL NIC 17 – Arrendamientos.
gos y ventajas inherentes a la propiedad
del bien. Todos los demás arrendamientos
son clasificados como arrendamientos
operativos.

En los arrendamientos financieros reco-


nocerá el derecho de uso y obligación
por el valor razonable del bien arrendado
o el valor presente de los pagos mínimos
por el arrendamiento. El reconocimiento
NIIF PYMES Sección 20 – NIIF para pymes.
posterior se hará repartiendo los pagos
mínimos del arrendamiento utilizando el
método de interés efectivo.
En los arrendamientos operativos se re-
conocerá como un gasto en forma lineal.

a) Preguntas y respuestas.

11. Arrendamientos:

11.1. Arrendamiento Financiero

¿Qué es un arrendamiento financiero?

Respuesta:

Arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente


todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su
caso, puede o no ser transferida.

116 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

11.2. Clasificación de un arrendamiento como financiero

¿Cuando se clasifica un arrendamiento como financiero?

Respuesta:

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente todos los


riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.

11.3. Reconocimiento inicial de un arrendamiento financiero

¿Cómo debe hacerse el reconocimiento inicial de un arrendamiento financiero?

Respuesta:

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, este se reconocerá, en el estado de


situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo importe, igual
al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento, si este fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor
presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento la
tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo
contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier
costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo.

11.4. Medición posterior de un arrendamiento

¿Cómo debe realizarse la medición posterior de un arrendamiento?

Respuesta:

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan,
respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total
se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se
obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente
de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en los que sean
incurridos.

11.5. Arrendamiento financiero y cargos por depreciación

¿El arrendamiento financiero dará lugar a cargos por depreciación en los activos depreciables?

Respuesta:

El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por depreciación en los activos
depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política de depreciación para activos

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 117


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

depreciables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos depreciables que
se posean, y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16
Propiedades Planta y Equipo y en la NIC 38 Activos Intangibles. Si no existiese certeza razonable
de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo
se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cual
sea menor.

11.6. Reconocimiento inicial de un arrendamiento operativo

¿Cómo debe darse el reconocimiento inicial de un arrendamiento operativo?

Respuesta:

Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto en forma
lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento.

11.7. Medición posterior de un arrendamiento operativo:¿Cómo debe realizarse la


medición posterior de un arrendamiento operativo?

Respuesta:

Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocerán como ingresos de


forma lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base
sistemática de reparto, por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los
beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestión.

b) Ejercicios de aplicación

11.8. Clasificación de arrendamientos

Un acuerdo de arrendamiento tripartito en el que el arrendador (la entidad E.S.P.) transfiere


sustancialmente todos los riesgos y las ventajas de la propiedad a dos partes no vinculadas;
el arrendatario (la entidad E.S.P. B) obtiene el derecho a usar el activo arrendado durante un
periodo determinado y la otra parte (la entidad E.S.P. C) celebra un acuerdo para comprarle el
activo arrendado al arrendador (la entidad E.S.P. A) al finalizar el plazo del arrendamiento por
un precio fijo.

En este caso, el arrendador (la entidad E.S.P. A) y el arrendatario (la entidad E.S.P. B) clasifican el
arrendamiento como un arrendamiento financiero y un arrendamiento operativo respectivamente.
El tercero (la entidad E.S.P. C) posee un compromiso firme de comprar el activo arrendado al
finalizar el plazo del arrendamiento.

118 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

11.9. Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los


arrendatarios. Arrendamientos financieros

El 1 de enero de 2011, una entidad E.S.P. celebró, como arrendatario, un acuerdo de arrendamiento
no cancelable por cinco años de una máquina que posee una vida económica de diez años,
al final de la cual se calcula que no tendrá ningún valor. Al inicio del arrendamiento, el valor
razonable (costo en efectivo) de la máquina asciende a 100.000.

El 31 de diciembre de cada uno de los primeros cuatro periodos del plazo del arrendamiento, el
arrendatario debe pagar al arrendador 23.000. Al final del plazo del arrendamiento, la propiedad
de la máquina pasa al arrendatario tras la realización del último pago por arrendamiento de
23.539. La tasa de interés implícita en el arrendamiento es del 5 por ciento anual, valor que se
aproxima a la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario.

El 1 de enero de 2011, el arrendatario reconoce la máquina arrendada (como una partida


de propiedades, planta y equipo) y un pasivo de arrendamiento financiero de 100.000 (valor
razonable de la máquina arrendada al inicio del arrendamiento, que equivale al valor presente de
los pagos mínimos por el arrendamiento (véase la tabla en el ejemplo 10)) mediante el siguiente
asiento en el libro diario:

Dr Propiedades, planta y equipo (máquina) $100.000

Cr Pasivo de arrendamiento financiero $100.000

Para reconocer la máquina arrendada y la obligación de pagar al arrendador bajo el arrendamiento


financiero.

11.10. Medición posterior

El 1 de enero de 2011, una entidad E.S.P. celebró, como arrendatario, un acuerdo de arrendamiento
financiero no cancelable por cinco años del transformador que posee una vida económica de
cinco años y un valor residual de cero. El 1 de enero de 2011 (el inicio del arrendamiento), el
valor razonable (costo en efectivo) del transformador asciende a 100.000 y el valor presente de
los pagos mínimos por el arrendamiento (descontado a la tasa implícita en el arrendamiento) se
calcula en 105.000 La entidad E.S.P. deprecia el transformador de forma lineal.

El 1 de enero de 2011, el arrendatario reconoció el transformador arrendado como una partida


de propiedades, planta y equipo por $100.000; el importe menor entre el valor razonable del
activo arrendado ($100.000) y el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento
($105.000).

La entidad E.S.P. deprecia el transformador de forma lineal durante la vida útil esperada (es decir,
cinco años; el periodo durante el cual se espera que el arrendatario tenga el transformador a
disposición para su uso) de la siguiente manera:

Cada periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2015

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 119


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Dr. Resultados–gasto amortización


(salvo se reconozca como parte del costo del activo) $20.000
Cr Propiedades, Planta y Equipo maquinaria con depreciación acumulada $20.000
Para reconocer la distribución de la amortización para el periodo.

11.11. Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los


arrendadores

Arrendamientos financieros:

El 1 de enero de 2011, una entidad E.S.P. adquirió un máquina para arrendar a un tercero
independiente según un arrendamiento financiero por 100.000. La entidad E.S.P. celebra de
inmediato un acuerdo de arrendamiento no cancelable de cinco años para transferir a otro
tercero independiente el derecho a emplear una máquina con una vida económica de cinco
años y un valor residual de cero. El arrendatario debe realizar, a favor de la entidad E.S.P., cuatro
pagos anuales de 23.000 y un pago final de 23.539 pagaderos anualmente al final del periodo (es
decir, el 31 de diciembre de cada año). La propiedad de la máquina pasa al arrendatario al final
del plazo del arrendamiento. El valor presente de los pagos por arrendamiento descontados a la
tasa de interés implícita en el arrendamiento asciende a 100.000.

El acuerdo es un arrendamiento financiero. Al inicio del arrendamiento, este transfiere de la


entidad E.S.P. al arrendatario, sustancialmente todos, los riesgos y las ventajas inherentes a la
propiedad. En esencia, el arrendatario posee el activo desde el inicio del arrendamiento; la
entidad E.S.P. prestó dinero al arrendatario y garantiza el rembolso del préstamo manteniendo
la propiedad legal de la máquina. Por lo tanto, se reconoce el arrendamiento y se miden los
derechos de cobro por arrendamiento financiero al valor razonable de la propiedad arrendada,
o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si este fuera menor.

El reconocimiento inicial del arrendamiento es:

1 enero de 2011 Db Máquina adquirida para arrendar a un tercero $100.000


Cr Efectivo $100.000
Para reconocer el activo adquirido para arrendar a un tercero independiente.
Dr Arrendamiento financiero por cobrar $100.000
Cr Máquina adquirida para arrendar a un tercero $100.000
Para reconocer el arrendamiento financiero de un activo adquirido para arrendar a un tercero.

11.12. Contabilización de los arrendamientos financieros en los estados


financieros del arrendador incluyendo una subvención del gobierno

Arrendamientos financieros:

La APC compró tres camiones para recolección cuyo costo individual es de 85 millones, el
valor razonable de cada camión es de $85 millones, los va adquirir por leasing con el Banco

120 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

de Colombia, con una tasa de interés del 15% nominal mes vencido, la operación se realizará
por 290 millones de pesos pagaderos a 5 años, la opción de compra es del 10%. La APC se
comprometió a cancelar un canon extraordinario anticipado de 15 millones de pesos, para
este desembolso recibió del municipio la suma de 15 millones de los cuales 13 millones como
subvención del Estado y dos millones fueron desembolsados de los recursos propios de la APC,
producto de su facturación.

Respuesta

El arrendamiento se cataloga como financiero, toda vez que cumple los criterios establecidos por
la NIC 17. El reconocimiento de la subvención se hace con base en lo establecido en el párrafo
24 de la NIC 20. Es decir que el dinero recibido $13 millones se reconoce como un menor valor
del activo arrendado.

El valor razonable de los camiones en total es de $255 millones y el valor presente de los pagos
mínimos es de $290 millones, por lo cual los activos deberán ser reconocidos por el valor
presente de los pagos mínimos, es decir, el mayor.

La tabla de amortización es:

No. Cuota Interes Capital Saldo capital


229.500.000
CE 15.000.000 0 15.000.000 214.500.00
1 44.522.072 2.681.250 41.840.822 172.659.178
2 44.522.072 2.158.240 42.363.833 130.295.345
3 44.522.072 1.682.692 42.893.380 87.401.965
4 44.522.072 1.092.525 43.429.548 43.972.417
5 44.522.072 549.655 43.972.417 0

Reconocimiento inicial:
Dr. Arrendamiento financiero $229.500.000
Cr. Cuentas por pagar Leasing Financiero $229.500.000
Reconocimiento del pago de la cuota extraordinaria.
Cr. Arrendamiento Financiero $13.000.000
Dr. Cuentas por pagar Leasing Financiero $15.000.000
Cr. Efectivo $ 2.000.000
Reconocimiento del pago de la cuota ordinaria.
Cr. Efectivo $44.522.072
Dr. Cuentas por pagar Leasing Financiero $41.840.822
Dr. Gasto por intereses $ 2.681.250

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 121


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.12 Segmentos de Operación34

Resumen técnico: Norma Internacional de Información Financiera 8:


Segmentos de Operación.
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus
estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las
Principio Básico
actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los
que opera.
–– Segmento de operación.
–– Unidad generadora de Efectivo
Principales conceptos
–– Valor Presente Neto
(consulte el detalle en el
–– Importe Recuperable
glosario)
–– Valor de uso
–– Valor razonable menos gastos de venta.
Una entidad informará por separado sobre cada uno de los segmentos
de operación que alcance alguno de los siguientes umbrales cuantitativos.
(a) Sus ingresos de las actividades ordinarias, son iguales o superiores
al 10 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combina-
dos, internos y externos, de todos los segmentos de operación. (b) El
importe de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o
Medición Inicial
superior al 10 por ciento del importe mayor entre (i) la ganancia com-
binada de todos los segmentos de operación que no hayan presentado
pérdidas; (ii) la pérdida combinada informada por todos los segmentos
de operación que hayan presentado pérdidas. (c) Sus activos son iguales
o superiores al 10 por ciento de los activos de todos los segmentos de
operación. (Continúa)
La NIIF requiere que una entidad proporcione información financiera y
descriptiva acerca de los segmentos sobre los que debe informar.
La NIIF requiere que una entidad proporcione una medición del resul-
tado de los segmentos de operación y de los activos de los segmentos.

Medición Posterior La NIIF también requiere que una entidad facilite información descriptiva
sobre la forma en que se determinan los segmentos de operación, los pro-
ductos y servicios proporcionados por los segmentos, las diferencias entre
las mediciones utilizadas al proporcionar la información financiera segmen-
tada y la utilizada en los estados financieros de la entidad, y los cambios en la
medición de los importes de los segmentos de un periodo a otro.
La entidad revelará: Información general que incluye: Factores que sirven
para identificar los sectores sobre los cuales debe informarse y tipos de
productos y servicios de los que cada segmento obtiene sus ingresos
de actividades ordinarias. Información sobre resultados, activos y pasi-
Revelación
vos. Medición que incluye revelaciones sobre rubros relacionados con
mediciones de resultados activos y pasivos por segmento. Conciliaciones
que incluyen conciliaciones entre ingresos, resultados activos y pasivos
por segmento.

Las NIIF para las PYMES no tratan el tema de segmentos de operación.

34
Norma de referencia: Norma Internacional de Información Financiera 8: Segmentos de Operación.

122 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

a) Preguntas y respuestas.

12. Segmentos de Operación:

12.1. Definición

¿Qué es un segmento de operación?

Respuesta:

Un segmento de operación es un componente de una entidad E.S.P.: (a) que desarrolla actividades
de negocio de las que puede obtener ingresos de las actividades ordinarias e incurrir en gastos
(incluidos los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros
componentes de la misma entidad E.S.P.), (b) cuyos resultados de operación son revisados de
forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad E.S.P.,
para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y (c)
sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada.

Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se


obtengan ingresos, por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de
operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias.

12.2. Características para revelar información por separado

¿Qué características deben cumplir los segmentos para ser informados por separado parte de
la entidad E.S.P.?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. revelará por separado información sobre cada uno de los segmentos de
operación que:
»» Que se haya identificado como un componente de la entidad E.S.P. que cumpla con las
siguientes características: en desarrollo de las actividades de negocio en las que puede
obtener ingresos de las actividades ordinarias e incurrir en gastos, cuyos resultados de
operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones
y sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada.
»» Que resulte de la agregación de dos o más segmentos de operación en uno solo cuando la
agregación resulte coherente con el principio básico de la NIIF 8.
»» Que exceda los umbrales cuantitativos fijados por la NIIF 8.

12.3. Criterios de agregación de segmentos

¿Cuáles son los criterios de agregación de dos o más segmentos de operación establecidos en
la NIIF 8?

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 123


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Pueden agregarse dos o más segmentos de operación en uno solo cuando la agregación resulte
coherente con el principio básico de esta NIIF y los segmentos tengan características económicas
parecidas y sean similares en cada uno de los siguientes aspectos:
(a) La naturaleza de los productos y servicios;
(b) la naturaleza de los procesos de producción;
(c) El tipo o categoría de clientes a los que se destinan sus productos y servicios;
(d) Los métodos usados para distribuir sus productos o prestar los servicios; y
(e) Si fuera aplicable, la naturaleza del marco normativo, por ejemplo, bancario, de seguros, o
de servicios públicos.

12.4. Umbrales cuantitativos

Según lo establece la NIIF 8, ¿cuáles son los umbrales cuantitativos para que la entidad E.S.P.
informe por separado los segmentos de operación?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. informará por separado sobre cada uno de los segmentos de operación que
alcance alguno de los siguientes umbrales cuantitativos:
(a) Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo tanto las ventas a clientes
externos como las ventas o transferencias intersegmentos, son iguales o superiores al 10
por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combinados, internos y externos, de
todos los segmentos de operación.
(b) El importe absoluto de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o superior al
10 por ciento del importe que sea mayor entre (i) la ganancia combinada informada por todos
los segmentos de operación que no hayan presentado pérdidas; (ii) la pérdida combinada
informada por todos los segmentos de operación que hayan presentado pérdidas.
(c) Sus activos son iguales o superiores al 10 por ciento de los activos combinados de todos
los segmentos de operación.

12.5. Objetivo de la información a revelar

¿Cuál es el objetivo de la información a revelar acerca de los segmentos de operación por parte
de la entidad E.S.P.?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros
evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.

12.6. Revelaciones por segmento de operación

¿Que debe presentar en el estado de resultado integral la entidad E.S.P. para cada segmento de
operación?

124 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

La entidad E.S.P. debe revelar la siguiente información para cada período por el que presente un
estado de resultado integral:
(a) Los factores que han servido para identificar los segmentos sobre los que debe informarse,
incluyendo la base de organización (por ejemplo, si la dirección ha optado por organizar la
entidad E.S.P. según las diferencias entre productos y servicios, por zonas geográficas, por
marcos normativos o con arreglo a una combinación de factores, y si se han agregado varios
segmentos de operación);
(b) Tipos de productos y servicios de los que cada segmento sobre el que se debe informar
obtiene sus ingresos de las actividades ordinarias.
(c) Información sobre el resultado de los segmentos que se presentan, incluyendo los ingresos
de las actividades ordinarias y los gastos específicos incluidos en dicho resultado, los activos
de los segmentos, los pasivos de ellos y la base de medición.
(d) Las conciliaciones entre los totales de los ingresos de las actividades ordinarias de los
segmentos, de sus resultados informados, de sus activos, de sus pasivos y de otras partidas
significativas de ellos, con los importes correspondientes de la entidad E.S.P..

12.7. Información a revelar

¿Qué clase de información se debe revelar por parte de la entidad E.S.P. en aras de que la
medición de los resultados de los segmentos de operación facilite la toma de decisiones?

Respuesta:
(a) Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes externos;
(b) Los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones con otros segmentos
de operación de la misma entidad E.S.P.;
(c) Los ingresos de actividades ordinarias por intereses;
(d) Los gastos por intereses;
(e) La depreciación y amortización;
(f) Las partidas significativas de ingresos y gastos reveladas de acuerdo con el párrafo 97 de la
NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007);
(g) La participación de la entidad E.S.P. en el resultado de asociadas y de negocios conjuntos
contabilizados según el método de la participación;
(h) El gasto o el ingreso por el impuesto sobre las ganancias; e
(i) Las partidas significativas no monetarias distintas de las de depreciación y amortización.

12.8. Conciliaciones en las revelaciones

En aras de facilitar la toma de decisiones acerca de los segmentos de operación, ¿qué conciliaciones
debe realizar la entidad E.S.P.?

Respuesta:

Una entidad E.S.P. facilitará todas las conciliaciones siguientes:

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 125


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

(a) El total de los ingresos de las actividades ordinarias de los segmentos sobre los que deba
informar con los ingresos de las actividades ordinarias de la entidad E.S.P.
(b) El total de la medida de los resultados de los segmentos sobre los que deba informar con
los resultados de la entidad E.S.P., antes de tener en cuenta el gasto (ingreso) por impuestos
y las operaciones discontinuadas. No obstante, si una entidad E.S.P. asignase a segmentos
sobre los que deba informar partidas tales como el gasto (ingreso) por impuestos, podrá
conciliar el total de la medida de los resultados de los segmentos con los resultados de la
entidad E.S.P. después de tener en cuenta tales partidas.
(c) El total de los activos de los segmentos sobre los que deba informar con los activos de la
entidad E.S.P.
(d) El total de los pasivos de los segmentos sobre los que deba informar con los pasivos de la
entidad E.S.P., cuando los pasivos de los segmentos se presentan con arreglo al párrafo 23.
(e) El total de los importes de cualquier otra partida significativa presentada por los segmentos
sobre los que deba informar con el correspondiente importe para la entidad E.S.P.
Todas las partidas significativas de conciliación se identificarán y describirán por separado. Por
ejemplo, se identificará y describirá por separado el importe de todo ajuste significativo que resulte
necesario para conciliar los resultados de los segmentos sobre los que deba informar con los
resultados de la entidad E.S.P., que tenga su origen en la aplicación de diferentes políticas contables.

b) Ejercicios de aplicación:

12.9. Identificación de segmentos

Una entidad E.S.P. definió sus segmentos de operación con base en las actividades de servicios
públicos que presta, es decir, Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Servicios Financieros, Energía, debido
a que la empresa toma decisiones, evalúa el rendimiento, asigna costos y tiene información por
cada uno de estos.

La siguiente información financiera se relaciona con el año terminado al 30 de junio de 20X5:

Ingresos x
Naturaleza del negocio Ventas Utilidad total Activos totales
servicios
Acueducto 2.249 809 631 4.977
Alcantarillado 1.244 543 (131) 3.475
Aseo 4.894 4.029 714 5.253
Servicios financieros 3.815 3.021 (401) 1.072
Energía 7.552 5.211 1.510 8.258
Total 19.754 13.613 2.323 23.035

El primer paso para identificar los segmentos reportables de negocios de la entidad E.S.P. es
identificar aquellos que representan al menos el 10% de cualquiera entre las ventas, utilidades o
activos de la entidad E.S.P.

126 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

El segundo paso corresponde en verificar si el ingreso ordinario externo total atribuible a los
segmentos deportantes constituye al menos el 75% del ingreso total consolidado o de la entidad
E.S.P. de $13.613.000.

Supera el 10% de
Ingresos x
Naturaleza del negocio Ventas Activos Califica
servicios
Acueducto SI SI SI SI
Alcantarillado NO NO SI SI
Aseo SI SI SI SI
Servicios financieros SI SI NO SI
Energía SI SI SI SI

Todos los segmentos operativos califican como segmentos reportables y se cumple el


requerimiento de ingreso externo del 75%.

Si no hubiese sido así, la NIIF 8 hubiera requerido la identificación de segmentos operativos


adicionales como reportables aun si no cumplieran con el umbral del 10% del paso 1

12.10. Información Geográfica

Lo siguiente ilustra la información geográfica requerida. (Puesto que los segmentos sobre los que debe
informar la Compañía Diversificada están basados en diferencias en productos y servicios, no se requieren
revelaciones adicionales de los ingresos de las actividades ordinarias sobre productos y servicios.

Ingresos de actividades
Información Geográfica Activos no corrientes
ordinarias
Estados Unidos 19.000 11.000
Canadá 4.200 -
China 3.400 6.500
Japón otros países 2.900 6.000
Total 35.000 3.500 3.000 24.000

Los ingresos de las actividades ordinarias se distribuyen a los países según la localización del cliente.

12.11. Conciliaciones.

Conciliaciones de los ingresos de actividades ordinarias, resultados, activos y pasivos del segmento
sobre el que debe informarse.
Ejemplo ilustrativo:
Lo siguiente ilustra conciliaciones de los ingresos de las actividades ordinarias, resultados, activos
y pasivos del segmento sobre el que debe informarse con los importes correspondientes de la
entidad E.S.P. Se requiere que se muestren las conciliaciones para cada partida significativa revelada.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 127


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Se supone que los estados financieros de la entidad E.S.P. no incluyen operaciones discontinuadas.
La entidad E.S.P. debe reconocer y medir el gasto por pensiones de los segmentos sobre los que
debe informarse sobre la base de los pagos al plan de pensiones, y no asigna determinadas
partidas a los segmentos sobre los que debe informar.

Ingresos de las actividades ordinarias


Ingresos de las actividades ordinarias totales de los sesmentos sobre los que debe
39.000
informarse
Otros ingresos de las actividades ordinarias 1.000
Eliminación de ingresos de las actividades ordinarias entre segmentos (4.500)
Ingresos de las actividades ordinarias de la entidad 35.500
Resultados
Resultados totales de los segmentos sobre los que debe informarse
Otros resultados 3.970
Eliminación de resultados entre segmentos (500)
Importes no asignados:
Pagos recobidos por cancelaciones de litigios 500
Otros gastos de la corporación (750)
Ajuste al gasto por pensiones en la consolidación (250)
Resultado antes del gasto por impuesto sobre las ganancias 3.070
Activos
Activos totales de los segmentos sobre los que debe informarse 79.000
Otros activos 2.000
Eliminación de las cuentas por cobrar de la sede corporativa (1.000)
Otros importes no asignados 1.500
Activos de la entidad 81.500
Pasivos
Pasivos totales de los segmentos sobre los que debe informarse 43.850
Pasivos por pensiones de beneficios definidos no asignados 25.000
Pasivos de la entidad 68.850

Totales de los
Totales de
Otras partidas significativas segmentos sobre los Ajustes
entrada
que debe informarse
Ingresos por intereses 3.750 75 3.825
Gastos por intereses 2.750 (50) 2.700
Ingresos por intereses netos (sólo el segmento de
1.000 - 1.000
finanzas)
Desembolsos por activos 2.900 1.000 3.900
Depreciación y amortización 2.950 - 2.950
Deterioro del valos de los activos 200 - 200

La partida de conciliación para ajustar los desembolsos por activos es el importe incurrido para
el edificio de la sede corporativa, que no está incluida en la información por segmentos. Ninguno
de los otros ajustes es significativo.

128 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

3.13 Implementación por primera vez35

Resumen Técnico: IFRS 1 Adopción por primera vez de los Estándares


Internacionales de Información Financiera.

El objetivo de la NIIF es asegurar que los primeros Estados Financie-


ros estén conformes a sus requerimientos y contengan información
de alta calidad que:
a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los
períodos.
Objetivo
b) Suministre un punto de partida para la contabilización según NIIF.
c) Pueda ser obtenida con un costo que no supere los beneficios.
El principio básico de la NIIF es: la aplicación retroactiva completa de
todas las NIIF vigentes en la fecha de cierre de los primeros estados
financieros preparados en concordancia con las NIIF.

Principales conceptos Costo atribuido.


(consulte el detalle en el Fecha de transición a las NIIF.
glosario) Primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF.

La elaboración del balance de apertura implica que las entidades


deben llevar a cabo las siguientes reglas:
–– Reconocerán todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es
requerido por las NIIF.
–– Se eliminarán o darán de baja todos los activos o pasivos cuyo
reconocimiento no es permitido en las NIIF.
–– Se revalorizarán todas las partidas de Activos, Pasivos y Patrimo-
nio de conformidad con las NIIF (Continuación).
El balance de apertura según las NIIF implica que las entidades de-
Reconocimiento
ben incluir todos los activos y pasivos permitidos a la NIIF y excluir a
todos los activos y pasivos que no permite.
En la fecha de transición a las NIIF, una entidad deberá elaborar al
menos:
–– Tres estados de situación financiera.
–– Dos estados de Resultado Integral.
–– Dos estados de flujos de efectivo.
–– Dos estados de cambios en el patrimonio.
–– Notas correspondientes, incluyendo información comparativa.

Continúa en la página 130 »

35
Norma de Referencia: Norma Internacional de Información Financiera 1: Adopción por primera vez de
las Normas Internacionales de Información Financiera.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 129


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

» Resumen Técnico: IFRS 1 Adopción por primera vez de los Estándares Internacionales de Información Financiera.

Resumen Técnico: IFRS 1 Adopción por primera vez de los Estándares


Internacionales de Información Financiera.
Exenciones Voluntarias: Combinaciones de negocios, pagos basados
en acciones, propiedades planta y equipo, beneficios a empleados,
diferencias de conversión acumuladas, inversiones subordinadas, ins-
trumentos financieros compuestos, cambios en pasivos existentes
por retiro de servicio, restauración y similares.
Excepciones Obligatorias: Estimaciones contables, Baja de activos y
pasivos financieros, Contabilidad de coberturas.
En cuanto a la presentación e información a revelar:
Las entidades deben revelar Información comparativa y explicación
de transición a las NIIF.
Revelación
Dentro de la explicación de transición la entidad debe revelar:
–– Conciliaciones.
–– Designación de activos financieros o pasivos financieros.
–– Uso del valor razonable como costo atribuido.
–– Uso del costo atribuido para inversiones en subsidiarias.
–– Uso del costo atribuido para activos de petróleo y gas.
–– Uso del costo atribuido para operaciones sujetas a regulación de
tarifas.
–– Uso del costo atribuido para una hiperinflación grave.
–– Información financiera intermedia.

Para mayor información sobre las exenciones voluntarias y excepciones ver anexo
al final del presente documento.

a) Preguntas y respuestas:

13. Aplicación por primera vez:

13.1. Exenciones y Excepciones

¿Cuándo se pueden aplicar las exenciones voluntarias y las excepciones obligatorias?

Respuesta:

Las exenciones voluntarias y las excepciones obligatorias contempladas en las NIIF, solo se pueden
aplicar en la fecha de transición a las NIIF. Es decir, cuando se elabora el balance de apertura.

13.2. Reconocimiento de ciertos activos

¿Cómo deberían reconocer los elementos de propiedad, planta y equipo, propiedades de


inversión e intangibles las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos que no opten por la
exención del costo atribuido como valor razonable?

130 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Respuesta:

Si la Empresa Prestadora de Servicios Públicos al elaborar el balance de apertura no opta por la


exención del costo atribuido como valor razonable debe reflejar sus elementos de propiedad,
planta y equipo, propiedades de inversión e intangibles tal como lo requieren las Normas
Internacionales de Contabilidad Financiera (Costo).

13.3. Conciliaciones entre segmentos

¿De acuerdo a lo requerido en la NIIF, qué conciliaciones deben incluirse en los primeros estados
financieros bajo NIIF?

Respuesta:

El patrimonio neto según los PCGA anteriores, y el que resulte con arreglo a NIIF, en la fecha de
transición y al final del último ejercicio contenido en los estados financieros más recientes de la
entidad E.S.P. en los que haya aplicado los PCGA anteriores. Las ganancias netas según los PCGA
anteriores, y las ganancias que resulten con arreglo a las NIIF, para el último ejercicio contenido
en los estados financieros más recientes de la entidad E.S.P. en los que haya aplicado los PCGA
anteriores.

13.4. Políticas según la NIIF 1

¿Cuáles políticas debe aplicar la entidad E.S.P. en su balance de apertura bajo NIIF según a lo
estipulado en el NIIF 1?

Respuesta:

La entidad E.S.P. debe usar las mismas políticas contables en su balance de apertura con arreglo
a NIIF. Tales políticas contables deben cumplir con cada NIIF vigente en la fecha de presentación
de sus primeros estados financieros con base en estas normas.

13.5. Excepción obligatoria de estimaciones

En concordancia a la NIIF 1 ¿cómo se debe aplicar en el balance de apertura la excepción


obligatoria de estimaciones?

Respuesta:

Las estimaciones realizadas según las NIIF, en la fecha de transición, serán coherentes con las
estimaciones hechas para la misma fecha según los PCGA anteriores (después de hacer los
ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables), salvo si hubiese
evidencia objetiva de que tales estimaciones fueron erróneas.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 131


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Después de la fecha de transición a las NIIF, la entidad E.S.P. puede recibir información relativa
a estimaciones hechas según los PCGA anteriores, la entidad E.S.P. tratará la recepción de tal
información de la misma manera que los hechos ocurridos después de la fecha del balance
que no implican ajustes. La entidad E.S.P. puede tener que realizar estimaciones según las NIIF,
en la fecha de transición, que no fueran obligatorias en tal fecha según los PCGA anteriores.
Para lograr coherencia con la NIC 10, tales estimaciones hechas según las NIIF reflejarán las
condiciones existentes en la fecha de transición.

b) Ejercicios de aplicación:

13.6. Aplicación de los Requerimientos

Antecedentes: Entidad E.S.P

El final del primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF de la entidad E.S.P. es el
31 de diciembre de 2015. La entidad E.S.P., decide presentar información comparativa de tales
estados financieros para un solo año. Por tanto, su fecha de transición a las NIIF es el comienzo
de su actividad el 1º de enero de 2014 (o, de forma alternativa, el cierre de su actividad el 31 de
diciembre de 2013). La entidad E.S.P. presentó estados financieros anuales, conforme a sus PCGA
anteriores, el 31 de diciembre de cada año, incluyendo el 31 de diciembre de 2014.

Aplicación de los requerimientos presentes en la NIIF: ¿qué tiene que presentar la entidad E.S.P.?

La entidad E.S.P. estará obligada a aplicar las NIIF que tengan vigencia para periodos que terminen
el 31 de diciembre de 2015 al:
(a) elaborar y presentar su estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF el 1º
de enero de 2014; y
(b) elaborar y presentar su estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2015 (incluyendo
los importes comparativos para 2014), su estado del resultado integral, su estado de
cambios en el patrimonio y su estado de flujos de efectivo para el año que termina el
31 de diciembre de 2015 (incluyendo los importes comparativos para 2014) así como la
información a revelar (incluyendo información comparativa para 2014).
Si una nueva NIIF aún no fuese obligatoria, pero admitiese su aplicación anticipada, (por ejemplo
NIIF 9) se permitirá a la entidad E.S.P. A, sin que tenga la obligación de hacerlo, que aplique ese
NIIF en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.

El párrafo 9 de la NIIF menciona:

“En general, las disposiciones transitorias de otras NIIF no son de aplicación por parte del adoptante
por primera vez”.

Algunas de tales disposiciones transitorias exigen o permiten, a las entidades E.S.P.es que ya están
informando según NIIF, aplicar de forma prospectiva un nuevo requisito. Estas disposiciones

132 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

reflejan el convencimiento de que uno de los dos factores siguientes, o los dos a la vez, están
presentes en un caso particular:
(a) La aplicación retroactiva puede ser difícil o implicar costos que exceden a los posibles
beneficios. La NIIF permite la aplicación prospectiva en casos específicos donde esto pudiera
ocurrir.
(b) Existe un peligro de abuso si la aplicación retroactiva pudiera exigir juicios profesionales
de la gerencia acerca de condiciones pasadas, una vez que se conoce el desenlace de una
transacción en particular. La NIIF prohíbe la aplicación retroactiva en algunas áreas donde
esto pudiera ocurrir.”
Además la entidad E.S.P. A E.S.P deberá reconocer en su estado de situación financiera de
apertura conforme a las NIIF:
(a) Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF.
(b) Eliminar o dar de baja todos los activos o pasivos cuyo reconocimiento no es permitido
por NIIF.
(c) Se clasificarán todos los activos, pasivos y patrimonio según NIIF.
(d) Revalorización de todas las partidas de activos, pasivos y patrimonio de conformidad con
las NIIF.
Además la entidad debe tener en cuenta que las políticas contables que utilice en su estado
de situación financiera de apertura conforme a las NIIF, pueden diferir de las que aplicaba en
la misma fecha conforme a sus PCGA anteriores. Los ajustes resultantes surgen de sucesos y
transacciones anteriores a la fecha de transición a las NIIF. Por tanto, una entidad E.S.P. reconocerá
tales ajustes, en la fecha de transición a las NIIF, directamente en las ganancias acumuladas (o, si
fuera apropiado, en otra categoría del patrimonio).

13.7. Estimaciones

Antecedentes: Entidad E.S.P. A

Los primeros estados financieros con arreglo a NIIF de la entidad E.S.P. A se presentan a 31
de diciembre de 2005, e incluyen información comparativa de un solo periodo. En sus estados
financieros, elaborados según los PCGA anteriores, para 31 de diciembre de 2003 y 2004, la
entidad E.S.P.:
(a) realizó estimaciones para los gastos acumulados (devengados) y las provisiones en las
respectivas fechas; y
(b) no reconoció una provisión para un litigio judicial proveniente de sucesos ocurridos en
septiembre de 2004, pero cuando el litigio judicial concluyó, el 30 de junio de 2005, la
entidad E.S.P. A fue obligada a pagar 1.000, que desembolsó el 10 de julio de 2005.
Al preparar sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF, la entidad E.S.P. A concluyó
que sus estimaciones de gastos acumulados (devengados) y provisiones, según PCGA anteriores,
a 31 de diciembre de 2003 y 2004, fueron realizadas de forma coherente con las de sus políticas
contables con arreglo a NIIF. Aunque algunos de los importes para los gastos acumulados
(devengados) y para las provisiones podrían haberse considerado ahora subestimados y otros

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 133


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

sobreestimados, la entidad E.S.P. A concluyó que tales estimaciones fueron razonables y que,
por tanto, no se había producido ningún error. Como consecuencia, la contabilización de tales
desviaciones implica realizar los ajustes rutinarios de las estimaciones según la NIC 8.

Aplicación de los requerimientos presentes en las NIIF: ¿qué tiene que presentar
la entidad E.S.P. A?

Al preparar su balance de apertura con arreglo a las NIIF, a 1º de enero de 2004, y su balance
comparativo a 31 de diciembre de 2004, la entidad E.S.P. A deberá:
(a) No ajustar las estimaciones previas para los gastos acumulados (devengados) y las provisiones.
Debido a que sus estimaciones referentes a los rubros mencionados, fueron realizadas de
forma coherente con sus políticas contables con arreglo a las NIIF.
Suposición 1: Los PCGA anteriores eran coherentes con la NIC 37 Provisiones, Activos
Contingentes y Pasivos Contingentes. La entidad E.S.P. A concluyó que no se cumplían los
criterios para el reconocimiento. En este caso, la suposición de la entidad E.S.P. A, con arreglo a
las NIIF, son coherentes con las realizadas según los PCGA previos. Por tanto, la entidad E.S.P. A
no reconocerá ninguna provisión a 31 de diciembre de 2004.

Suposición 2: Los PCGA anteriores no eran coherentes con la NIC 37. Por tanto, la entidad
E.S.P. A desarrollará las nuevas estimaciones según la NIC 37. En función de la NIC 37, la entidad
E.S.P. determinará si existe la obligación, en la fecha del balance de situación, teniendo en cuenta toda
la evidencia disponible, incluyendo cualquier evidencia adicional proporcionada por hechos ocurridos
después de la fecha del balance.

De forma similar, según la NIC 10 Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance, la
resolución de un litigio judicial (antecedente b) después de la fecha del balance es un suceso que
implica ajuste si confirma que la entidad E.S.P. tenía una obligación presente en tal fecha. En este
caso, la resolución del litigio judicial confirma que la entidad E.S.P. tenía un pasivo en septiembre
de 2004 (cuando ocurrieron los sucesos que dieron lugar al litigio).

Por consiguiente, la entidad E.S.P. A reconocerá una provisión a 31 de diciembre de 2004. La


entidad E.S.P. A medirá esta provisión descontando el valor reconocido en julio del 2005 para
calcular su valor presente.

13.8. La controladora adopta las NIIF antes que la subsidiaria

Antecedentes: Controladora N E.S.P.

La controladora N presenta sus primeros estados financieros (consolidados) en 2005. Su


subsidiaria O, en la que participa con el 100 por ciento desde la creación, prepara información
según las NIIF para propósitos de consolidación interna desde el comienzo, pero no presentará
sus primeros estados financieros (individuales) con arreglo a NIIF hasta 2007.

134 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Aplicación de los requerimientos

Si la subsidiaria O aplica el apartado a del párrafo 24 de las NIIF, los importes en libros de sus
activos y pasivos serán los mismos, a 1º de enero de 2006, tanto en su balance de apertura
(individual) con arreglo a NIIF, como en el balance consolidado de la controladora N (salvo por
los ajustes derivados de los procedimientos de consolidación), y estarán basados en la fecha de
transición de la controladora N a las NIIF.

Alternativamente, la subsidiaria O puede, según el apartado b del párrafo 24 de la NIIF, medir


todos sus activos o pasivos con referencia a su propia fecha de transición a las NIIF (1º de junio
de 2006). No obstante, el hecho de que la subsidiaria se convierta en adoptante por primera
vez en 2007 no cambia los importes en libros de sus activos y pasivos en los estados financieros
consolidados de la controladora N.

13.9. La subsidiaria adopta las NIIF antes que la controladora

Antecedentes: Controladora P.E.S.P.

La controladora P presenta sus primeros estados financieros (consolidados) con arreglo a NIIF
en 2007. Su subsidiaria extranjera Q en la que participa con el 100 por ciento desde la creación,
presentó sus primeros estados financieros (individuales) con arreglo a NIIF en 2005. Hasta 2007,
la subsidiaria Q ha preparado información para propósitos de consolidación interna según los
PCGA anteriores de la controladora P.

Aplicación de los requerimientos

El importe en libros de los activos y pasivos de la subsidiaria, a 1º de enero de 2006, serán los
mismos tanto en el balance (consolidado) de apertura de la controladora P, como en los estados
financieros separados de la subsidiaria Q (salvo por los ajustes derivados de los procedimientos
de consolidación), y estarán basados en la fecha de transición de la subsidiaria Q a las NIIF. El
hecho de que la controladora P se convierta en adoptante por primera vez en 2007, no cambia
esos importes en libros (párrafo 25 de la NIIF).

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 135


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

GUíA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS, EJERCICIOS DE


APLICACIÓN

1) Propiedad, planta y equipo.......................................................................... 33

1.1) Definición de Propiedades, planta y Equipo:..................................................................................... 33

1.2) Vida útil de Propiedades, planta y equipo 1:...................................................................................... 33

1.3) Vida útil de Propiedades, planta y equipo 2:...................................................................................... 34

1.4) Vida útil de las Propiedades, Planta y Equipo 3:............................................................................... 34

1.5) Método de depreciación:.............................................................................................................................. 35

1.6) Propiedades dadas de baja:.......................................................................................................................... 35

1.7) Propiedades dadas de baja 2:..................................................................................................................... 35

1.8) Costos subsecuentes:...................................................................................................................................... 36

1.9) Opciones de política:....................................................................................................................................... 36

1.10) Contabilización como activos:.................................................................................................................... 37

1.11) Reconocimiento inicial como Activo:..................................................................................................... 38

1.12) Cálculo de su importe en libros:.............................................................................................................. 40

1.13) Cálculo del modelo de revaluación:....................................................................................................... 40

1.14) Métodos de revaluación con ajuste de la depreciación acumulada:.................................... 41

1.15) Métodos de revaluación con ajuste de la depreciación acumulada:.................................... 42

2. Activos Intangibles....................................................................................... 44

2.1) Definición como activo identificable:


Un activo intangible (distinto de la plusvalía) es:............................................................................. 44

2.2) Definición como activo identificable:..................................................................................................... 45

2.3) Medición en el reconocimiento inicial:.................................................................................................. 45

2.4) Medición en el reconocimiento inicial 2:.............................................................................................. 46

2.5) Reconocimiento como Activo Intangible:............................................................................................ 46

2.6) Adquisición de una patente que expira en 15 años :................................................................... 47

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 137


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

2.7) Licencia de exclusividad adquirida que expira dentro de cinco años:...................................... 47

2.8) Tratamiento contable de una licencia:.......................................................................................................... 48

3. Acuerdos de concesión:.............................................................................. 50

3.1) Alcance de la IFRIC:......................................................................................................................................... 50

3.2) Condiciones necesarias para su reconocimiento:........................................................................... 50

3.3) Contabilización de la contraprestación dada:.................................................................................... 51

3.4) Contabilización sobre la contraprestación dada 2:........................................................................ 51

3.5) Normas relacionadas:...................................................................................................................................... 51

3.6) Contabilización de la contraprestación recibida.............................................................................. 52

3.7) Acuerdo de concesión en el que la Entidad Concedente da al


operador un Activo Financiero................................................................................................................. 53

3.8) Acuerdo de concesión en el que la Entidad concedente da al operador


un activo intangible (licencia para cobrar a los usuarios)........................................................... 56

4. Ingresos de actividades ordinarias............................................................. 63

4.1) Definición:.............................................................................................................................................................. 63

4.2) Principio de Reconocimiento de Ingresos:.......................................................................................... 64

4.3) Ingresos en la venta de bienes:.................................................................................................................. 64

4.4) Ingresos prestación de servicios:.............................................................................................................. 64

4.5) Fiabilidad en el reconocimiento de ingresos:..................................................................................... 65

4.6) Fiabilidad en el reconocimiento de ingresos:..................................................................................... 65

4.7) Ingresos de intereses, regalías y dividendos:....................................................................................... 65

4.8) Condiciones para el reconocimiento:.................................................................................................... 65

4.9) Grado de realización de una transacción:........................................................................................... 66

4.10) Casos especiales en el reconocimiento de ingresos:.................................................................... 66

4.11) Reconocimiento de ingresos:...................................................................................................................... 67

4.12) Reconocimiento de ingresos:...................................................................................................................... 67

138 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

5. Beneficios a Empleados:.............................................................................. 69

5.1) Categorías de beneficios a empleados:................................................................................................ 69

5.2) Clases de beneficios:........................................................................................................................................ 70

5.3) Ausencia remunerada:.................................................................................................................................... 70

5.4) Planes de aportaciones definidas:............................................................................................................ 71

5.5) Plan de beneficios definidos:....................................................................................................................... 71

5.6) Método de valoración actuarial:................................................................................................................ 72

5.7) Ganancias o pérdidas actuariales:............................................................................................................. 72

5.8) Principio de reconocimiento general para los beneficios a empleados............................. 72

5.9) Reconocimiento de beneficiosa empleados:..................................................................................... 73

5.10) Planes de participación en las ganancias y de incentivos:........................................................... 74

5.11) Planes de beneficio definidos:.................................................................................................................... 75

5.12) Costo del servicio pasado:........................................................................................................................... 75

5.13) Superávit en el plan de beneficios definidos:.................................................................................... 76

6. Activos no corrientes mantenidos para la venta


y operaciones descontinuadas:................................................................... 78

6.1) Definición activo no corriente mantenido para la venta:........................................................... 78

6.2) Requisitos de reconocimiento:.................................................................................................................. 79

6.3) Activos abandonados:..................................................................................................................................... 79

6.4) Medición activo no corriente mantenido para la venta:............................................................. 79

6.5) Reconocimiento de deterioro:.................................................................................................................. 80

6.6) Operación discontinua:.................................................................................................................................. 80

6.7) Reconocimiento de deterioro:.................................................................................................................. 80

6.8) Plan para vender un edificio....................................................................................................................... 81

6.9) Condiciones particulares:.............................................................................................................................. 81

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 139


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

6.10) Consideraciones generales sobre “disponible para la venta”:.................................................. 82

7. Instrumentos Financieros:.......................................................................... 85

7.1) Definición:.............................................................................................................................................................. 85

7.2) Medición posterior en los activos financieros:.................................................................................. 86

7.3) Acuerdos medidos al costo amortizado:............................................................................................. 86

7.4) Método interés efectivo:................................................................................................................................ 86

7.5) Reversar pérdidas por deterioro:............................................................................................................. 87

7.6) Reconocimiento 1............................................................................................................................................ 87

7.7) Reconocimiento 2:............................................................................................................................................ 88

7.8) Reconocimiento 3:............................................................................................................................................ 88

7.9) Reconocimiento 4:............................................................................................................................................ 88

7.10) Contabilización:................................................................................................................................................... 89

7.11) Costo amortizado:............................................................................................................................................ 89

8. Propiedades de inversión:........................................................................... 93

8.1) Objetivo de la norma...................................................................................................................................... 93

8.2) Reconocimiento inicial:................................................................................................................................... 93

8.3) Medición posterior:.......................................................................................................................................... 93

8.4) Medición cuando no existe medida de Valor Razonable:........................................................... 93

8.5) Baja en propiedades de inversión:........................................................................................................... 94

8.6) Compensaciones de terceros: Inversiones inmobiliarias:............................................................ 94

8.7) Enajenación propiedades de inversión:................................................................................................. 94

8.8) Clasificación:......................................................................................................................................................... 94

8.9) Medición Inicial:................................................................................................................................................... 95

8.10) Contabilización por el modelo del costo:........................................................................................... 96

8.11) Tratamiento de propiedad de inversión:.............................................................................................. 96

140 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

8.12) Enajenación propiedades de inversión 2:............................................................................................. 97

8.13) Ejemplo global:.................................................................................................................................................... 97

9. Impuestos a las ganancias:.......................................................................... 100

9.1) Base fiscal de un activo:.................................................................................................................................. 100

9.2) Diferencia temporaria imponible:............................................................................................................. 100

9.3) Criterios disponer ganancias fiscales:..................................................................................................... 100

9.4) Diferencias temporarias en subsidiarias sucursales y asociadas.............................................. 101

9.5) Compensación:................................................................................................................................................... 102

9.6) Base fiscal de un activo:.................................................................................................................................. 102

9.7) Base Fiscal de un Pasivo:................................................................................................................................ 103

9.8) Medición de activos y pasivos por impuestos diferidos.............................................................. 103

9.9) Tasa impositiva..................................................................................................................................................... 104

9.10) Reconocimiento del impuesto diferido:............................................................................................... 104

10. Negocios conjuntos:.................................................................................... 107

10.1) Participaciones en operaciones controladas de forma conjunta:.......................................... 107

10.2) Participación en activos controlados de forma conjunta:........................................................... 108

10.3) Entidad E.S.P. controlada de forma conjunta:..................................................................................... 108

10.4) Aplicación de consolidación patrimonial:............................................................................................. 108

10.5) Pérdida de control conjunto:...................................................................................................................... 109

10.6) Pérdida de control conjunto 2:.................................................................................................................. 109

10.7) Principales revelaciones:................................................................................................................................. 109

10.8) Ausencia de control conjunto:................................................................................................................... 109

10.9) Control junto:...................................................................................................................................................... 110

10.10) Control conjunto 2:.......................................................................................................................................... 110

10.11) Contabilización de un activo controlado de forma conjunta:.................................................. 110

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 141


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

10.12) Método del costo.............................................................................................................................................. 112

10.13) Método de participación:.............................................................................................................................. 112

10.14) Modelo del Valor Razonable:....................................................................................................................... 113

11. Arrendamientos:.......................................................................................... 116

11.1) Arrendamiento Financiero:.......................................................................................................................... 116

11.2) Clasificación de un arrendamiento como financiero:................................................................... 117

11.3) Reconocimiento inicial de un arrendamiento financiero:........................................................... 117

11.4) Medición posterior de un arrendamiento:.......................................................................................... 117

11.5) Arrendamiento financiero y cargos por depreciación:................................................................ 117

11.6) Reconocimiento inicial de un arrendamiento operativo:........................................................... 118

11.7) Medición posterior de un arrendamiento operativo:................................................................... 118

11.8) Clasificación de arrendamientos............................................................................................................... 118

11.9) Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros


de los arrendatarios. Arrendamientos financieros:......................................................................... 119

11.10) Medición posterior:.......................................................................................................................................... 119

11.11) Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros


de los arrendadores:........................................................................................................................................ 120

11.12) Contabilización de los arrendamientos financieros en los estados


financieros del arrendador incluyendo una subvención del gobierno................................ 120

12. Segmentos de Operación:.......................................................................... 123

12.1) Definición:.............................................................................................................................................................. 123

12.2) Características para revelar información por separado:............................................................. 123

12.3) Criterios de agregación de segmentos:................................................................................................ 123

12.4) Umbrales cuantitativos:.................................................................................................................................. 124

12.5) Objetivo de la información a revelar:.................................................................................................... 124

12.6) Revelaciones por segmento de operación:........................................................................................ 124

142 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

12.7) Información a revelar:..................................................................................................................................... 125

12.8) Conciliaciones en las revelaciones:.......................................................................................................... 125

12.9) Identificación de segmentos:....................................................................................................................... 126

12.10) Información Geográfica:................................................................................................................................ 127

12.11) Conciliaciones:..................................................................................................................................................... 127

13. Aplicación por primera vez:....................................................................... 130

13.1) Exenciones y Excepciones:........................................................................................................................... 130

13.2) Reconocimiento de ciertos activos:........................................................................................................ 130

13.3) Conciliaciones entre segmentos:.............................................................................................................. 131

13.4) Políticas según la NIIF 1:.................................................................................................................................... 131

13.5) Excepción obligatoria de estimaciones:................................................................................................ 131

13.6) Aplicación de los Requerimientos:.......................................................................................................... 132

13.7) Estimaciones:........................................................................................................................................................ 133

13.8) La controladora adopta las NIIF antes que la subsidiaria:.......................................................... 134

13.9) La subsidiaria adopta las NIIF antes que la controladora:.......................................................... 135

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 143


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

GLOSARIO

Activo Intangible: Un activo identificable, de carácter no monetario y sin sustancia física.

Activo no corriente: Un activo que no cumple la definición de activo corriente.

Activo: Un recurso: (a) controlado por la entidad E.S.P. como resultado de sucesos pasados; y
(b) del que la entidad E.S.P. espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Activos del plan (de un plan de beneficios a empleados): (a) Activos poseídos por un
fondo de beneficios a largo plazo para los empleados, y (b) las pólizas de seguro aptas.

Activos monetarios: Dinero tenido y activos por los que se van a recibir unas cantidades fijas
o determinables de dinero.

Activos por impuestos diferidos: Cantidades de impuestos sobre las ganancias a


recuperar en periodos futuros, relacionadas con: (a) las diferencias temporarias deducibles; (b) la
compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto
de deducción fiscal; y (c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos
anteriores.

Adquirente: La entidad E.S.P. que obtiene el control de la adquirida.

Adquirida: El negocio o negocios cuyo control obtiene la adquirente en una combinación de


negocios.

Altamente probable: con una probabilidad significativamente mayor que ocurra y de que
no ocurra.

Amortización: Distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su


vida útil.

Arrendamiento financiero: Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los


riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede
o no ser transferida.

Arrendamiento operativo: Cualquier acuerdo de arrendamiento distinto a un arrendamiento


financiero.

Arrendamiento: Es un acuerdo en el que el arrendador conviene con el arrendatario en


percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar
un activo durante un periodo determinado.

Baja en cuentas de un instrumento financiero: La remoción de un activo financiero o del


pasivo financiero previamente reconocido en el estado de situación financiera.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 145


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Base fiscal de un activo o un pasivo: Importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo
o pasivo.

Beneficios a empleados: Comprenden todos los tipos de retribuciones que la entidad E.S.P.
proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios.

Beneficios a los empleados a corto plazo: Son los beneficios (diferentes de los beneficios
por terminación) cuyo pago debe ser atendido en el término de los doce meses siguientes al
cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios, beneficios consolidados
(irrevocables) de los empleados: Remuneraciones que no están condicionadas por la existencia
de una relación de empleo en el futuro.

Beneficios consolidados: Beneficios derivados de las condiciones de un plan de beneficios


por retiro, cuyo derecho a recibirlos no está condicionado a la continuidad en el empleo.

Beneficios económicos futuros: Potencial para contribuir directa o indirectamente, a los


flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad E.S.P.. Puede ser de tipo productivo,
constituyendo parte de las actividades de operación de la entidad E.S.P. Puede también tomar
la forma de convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes, o bien de capacidad para
reducir pagos en el futuro, tal como cuando un proceso alternativo de manufactura reduce los
costos de producción.

Beneficios por terminación: Remuneraciones a pagar a los empleados como consecuencia


de: (a) la decisión de la entidad E.S.P. de resolver el contrato del empleado antes de la fecha
normal de retiro; o (b) la decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la
relación de trabajo a cambio de tales beneficios.

Beneficios post empleo: Retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios por
terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo.

Capitalización: Reconocimiento de un costo como parte del importe en libros de un activo.

Comparabilidad: La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios


identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. Compromiso en firme: Un
acuerdo obligatorio para intercambiar una determinada cantidad de activos a un precio
determinado, en una fecha o fechas futuras prefijadas.

Control: Es el poder de dirigir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin
de obtener beneficios de sus actividades.

Control conjunto: Un acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad
económica; existe sólo cuando las decisiones financieras y operativas estratégicas relativas a la
actividad exigen el consenso unánime de las partes que comparten el control (los participantes).

Controladora: Aquella entidad E.S.P. que tiene una o más subsidiarias.

146 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Costo: El importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable


de la contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición o
construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando se lo reconozca
inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos.

Costo amortizado: Importe al que fue medido en su reconocimiento inicial un activo


financiero o un pasivo financiero, menos reembolsos del principal, más o menos, la amortización
acumulada, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, de cualquier diferencia existente
entre el importe inicial y el importe al vencimiento y, menos cualquier reducción por la pérdida
de valor por deterioro o dudosa recuperación (reconocida directamente o mediante una cuenta
correctora).

Costo atribuido: Un importe usado como sustituto del costo o del costo depreciado en
una fecha determinada. En la depreciación o amortización posterior se supone que la entidad
había reconocido inicialmente el activo o pasivo en la fecha determinada, y que este costo era
equivalente al costo atribuido.

Costo histórico: Base de medición según la cual los activos se registran por el importe de
efectivo y otras partidas pagadas, o bien por el valor razonable de la contrapartida entregada en
el momento de su adquisición. Los pasivos se registran al importe de los productos recibidos
a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los
impuestos a las ganancias), por las cantidades de efectivo y equivalentes al efectivo que se espera
pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

Costos de venta: Los costos incrementales directamente atribuibles a la disposición de un


activo (o grupo de activos para su disposición), excluyendo los costos financieros y los gastos
por impuestos a las ganancias.

Costos directos iniciales: Costos incrementales directamente imputables a la negociación


y contratación de un arrendamiento, salvo cuando tales costos han sido incurridos por un
arrendador que es a la vez fabricante o distribuidor.

Diferencia temporaria: Diferencias entre el importe en libros que un activo o un pasivo


tiene en el estado de situación financiera y su base fiscal. Las diferencias temporarias pueden ser:
(a) diferencias temporarias imponibles; o (b) diferencias temporarias deducibles.

Diferencia temporaria deducible: Diferencias temporarias entre el importe en libros de un


activo o un pasivo y su base fiscal, que dan lugar a cantidades que serán deducibles al determinar
la ganancia (pérdida) fiscal de periodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea
recuperado o el del pasivo sea liquidado.

Diferencia temporaria imponible: Diferencias temporarias que resultarán en cantidades


imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal de periodos futuros, cuando el importe en
libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.

Efectivo: Efectivo mantenido en la caja y en depósitos a la vista.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 147


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Entidad E.S.P. controlada de forma conjunta: Una entidad E.S.P. controlada de forma
conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una
asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad E.S.P., en las cuales cada participante
adquiere una participación. La entidad E.S.P. operará de la misma manera que otra entidad
E.S.P.es, salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes, donde se establezca el
control conjunto sobre la actividad económica de la misma.

Estados financieros con propósito de información general: Son aquellos que pretenden
cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida
de sus necesidades específicas de información.

Estados financieros consolidados: Estados financieros de un grupo, presentados como si


se tratara de una sola entidad E.S.P. contable.

Estados financieros separados: Los estados financieros de un inversor, sea este una
controladora, un inversor en una asociada o un participante en una entidad E.S.P. controlada
conjuntamente, en los que las inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las
cantidades directamente invertidas, y no en función de los resultados obtenidos y de los activos
netos poseídos por la entidad E.S.P. en la que se ha invertido.

Fecha de medición: Fecha en que se determina el valor razonable de los instrumentos


de patrimonio concedidos a efectos de la NIIF 2. Para transacciones con los empleados y
terceros que prestan servicios similares, la fecha de medición es la fecha de concesión. Para las
transacciones con sujetos distintos de los empleados (y terceros que prestan servicios similares)
la fecha de medición es aquella en la que la entidad E.S.P. obtiene los bienes, o la contraparte
presta los servicios.

Fecha de transición a las NIIF: El comienzo del primer periodo para el que una entidad
presenta información comparativa completa conforme a las NIIF, en sus primeros estados
financieros presentados conforme a las NIIF.

Fiable: La información es fiable cuando es completa, neutral y libre de error.

Ganancia: Importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo,
en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital).Toda cantidad de capital
por encima de la requerida para mantener el capital del principio del periodo es ganancia.

Ganancia contable: Ganancia o pérdida del periodo antes de deducir el gasto por el impuesto
a las ganancias.

Ganancias: Incrementos en beneficios económicos y, como tales, no diferentes en su naturaleza


de los ingresos ordinarios.

Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o

148 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Grupo: Una controladora y sus subsidiarias.

Identificable: (a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la


entidad E.S.P. y vendido, transferido, entregado en explotación, arrendado o intercambiado,
fuere individualmente o junto con un contrato relacionado, un activo identificable o un pasivo,
independientemente de si la entidad E.S.P. se proponga ejercer estas opciones; o (b) surge de
derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos
derechos sean transferibles o separables de la entidad E.S.P., o de otros derechos y obligaciones.

Importe depreciable: El costo de un activo o el importe que lo sustituya (en los estados
financieros) previa deducción de su valor residual.

Importe en libros: El importe por el que un activo se reconoce en el estado de situación


financiera.

Importe recuperable: El mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un
activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor en uso.

Impuesto Corriente: Cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a las ganancias relativo a
la ganancia (pérdida) fiscal del periodo.

Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y


de operación de la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la
misma.

Ingreso de actividades ordinarias: Entrada bruta de beneficios económicos, durante el


periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad E.S.P., siempre que tal
entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones
de los propietarios de ese patrimonio.

Ingreso: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable,
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las
obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Instrumento financiero: Cualquier contrato que da lugar a un activo financiero en una


entidad E.S.P. y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad E.S.P.

Mantenido para negociar: Activo financiero o pasivo financiero mantenido para negociar.

Materialidad: La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión


inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la
información financiera de una entidad E.S.P. que informa específicamente.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 149


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Medición: Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance
[estado de situación financiera] y el estado de resultados [estado del resultado integral].

Mercado activo: Un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes: (a) las partidas
negociadas en el mercado son homogéneas; (b) normalmente se pueden encontrar en todo
momento compradores y vendedores; y (c) los precios están disponibles al público.

Método de la participación: Método de contabilización según el cual la inversión se registra


inicialmente al costo y es ajustada posteriormente en función de los cambios que experimenta,
tras la adquisición, la porción de los activos netos de la entidad E.S.P. que corresponde al inversor.
El resultado del ejercicio del inversor recoge la porción que le corresponda en los resultados de
la participada.

Método de la unidad de crédito proyectada: Método de valoración actuarial (a veces


denominado método de los beneficios acumulados en proporción a los servicios prestados, o
método de los beneficios por año de servicio) según el cual se contempla cada año de servicio
como generador de una unidad adicional de derecho a los beneficios y se mide cada unidad de
forma separada para conformar la obligación final.

Método del interés efectivo: Un método de cálculo del costo amortizado de un activo
financiero o un pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y
de imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo relevante.

Negocio conjunto: Un acuerdo contractual por el cual dos o más participantes emprenden
una actividad económica que se somete a control conjunto.

Neutralidad: Libre de sesgo o prejuicio en la selección o presentación de la información


financiera.

Oportunidad: Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo
de ser capaz de influir en sus decisiones.

Otros beneficios a largo plazo: Retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios
post empleo y por terminación) cuyo pago no ha de ser atendido en el término de los doce
meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.

Participante en un negocio conjunto: Una parte implicada en un negocio conjunto que


tiene control conjunto sobre el mismo.

Partida monetaria: Efectivo poseído y saldos a recibir o pagar en efectivo

Pasivo por impuestos diferidos: Importes de impuestos a las ganancias a pagar en periodos
futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.

Pasivo: Parte residual de los activos de la entidad E.S.P., una vez deducidos todos sus pasivos.

150 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Pérdidas: Decrementos en los beneficios económicos y, como tales, no diferentes en su


naturaleza de otros gastos.

Plan de aportaciones definidas: Planes de beneficio por retiro, en los que las cantidades
a pagar como beneficios se determinan en función de las contribuciones al fondo y de los
rendimientos de la inversión que este haya generado.

Planes de beneficios definidos: Planes de beneficios post empleo diferentes de los planes
de aportaciones definidas.

Planes de beneficio por retiro: Acuerdos en los que una entidad E.S.P. se compromete a
suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de terminar sus servicios o después,
ya sea en forma de renta periódica o como pago único, siempre que tales beneficios, o las
aportaciones a ellos que dependan del empleador, puedan ser determinados o estimados con
anterioridad al momento del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un documento
o de las prácticas habituales de la entidad E.S.P. (Véase también planes de beneficios post-
empleo).

Planes de beneficios post empleo: Acuerdos, formales o informales, en los que la entidad
E.S.P. se compromete a suministrar beneficios a uno o más empleados tras la terminación de su
periodo de empleo.

Pérdida por deterioro: Es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe
recuperable.

Plusvalía: Un activo que representa los beneficios económicos futuros que surgen de otros
activos adquiridos en una combinación de negocios que no están identificados individualmente
ni reconocidos de forma separada.

Políticas contables: Principios específicos, bases, convencionalismos reglas y procedimientos


adoptados por una entidad E.S.P. para la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF: El periodo más reciente
sobre el que se informa más reciente cubierto por los primeros estados financieros conforme
a las NIIF de una entidad.

Propiedad de inversión: Propiedad (un terreno o un edificio —o parte de un edificio—


o ambos) tenido (por el dueño o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento
financiero) para ganar rentas o apreciación del capital, o con ambos fines y no para: (a) su uso en
la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; o (b) su venta
en el curso ordinario de las operaciones.

Propiedades planta y equipo: Activos tangibles que: (a) posee una entidad E.S.P. para su
uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para
propósitos administrativos; y (b) se esperan usar durante más de un periodo.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 151


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Reconocimiento: Proceso de incorporación, en el balance [estado de situación financiera] o


en el estado de resultados [estado del resultado integral], de una partida que cumpla la definición
del elemento correspondiente y que satisfaga los siguientes criterios para su reconocimiento: (a)
que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de
la entidad E.S.P., y (b) el elemento tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Relevancia: La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas


por los usuarios. La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor
predictivo, valor confirmatorio o ambos.

Representación fiel: Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres
características. Sería completa, neutral y libre de error.

Resultado del período: Total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro
resultado integral.

Segmento de operación: Un segmento de operación es un componente de una entidad E.S.P.:


(a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las actividades
ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos
por transacciones con otros componentes de la misma entidad E.S.P.), (b) cuyos resultados de
operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de
operación de la entidad E.S.P., para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento
y evaluar su rendimiento; y (c) sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada.

Valor específico para la entidad E.S.P.: El valor actual de los flujos de efectivo que una
entidad E.S.P. espera recibir por el uso continuado de un activo y por la disposición del mismo al
término de su vida útil. En el caso de un pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que
se espera incurrir para cancelarlo.

Valor intrínseco: La diferencia entre el valor razonable de las acciones que la contraparte
tiene derecho (condicional o incondicional) a suscribir, o que tiene derecho a recibir y el precio
(si existiese) que la contraparte está (o estará) obligada a pagar por esas acciones. Por ejemplo,
una opción sobre acciones con un precio de ejercicio de 15 *, sobre una acción con un valor
razonable de 20 , tiene un valor intrínseco de 5.

Valor presente: Una estimación actual del valor descontado presente de las futuras entradas
netas de efectivo en el curso normal de la operación.

Valor razonable: El importe por el que un activo podría ser intercambiado, un pasivo liquidado,
o un instrumento de patrimonio concedido podría ser intercambiado, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Valor residual: El importe estimado que una entidad E.S.P. podría obtener en el momento
presente por disponer del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición,
si el activo hubiera alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de
su vida útil.

152 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Vida útil: Periodo remanente estimado, que se extiende desde el comienzo del plazo del
arrendamiento (sin estar limitado por este), a lo largo del cual la entidad E.S.P. espera consumir
los beneficios económicos incorporados al activo arrendado.

Vida económica:

(a) El periodo durante el cual se espera que un activo sea utilizable económicamente, por parte
de uno o más usuarios; o

(b) la cantidad de unidades de producción o similares que se espera obtener del activo por parte
de uno o más usuarios.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 153


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

BIBLIOGRAFÍA

NIIF and NIC Summaries – International Financial Reporting Standards No. 1: First-time Adoption
of International Financial Reporting Standards, London. 2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Financial Reporting Standards No. 5: Non Current
Assets Held for Sale and Discontinued Operations, London. 2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Financial Reporting Standards No. 8: Operating
Segments, London. 2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Financial Reporting Standards No. 8: Operating
Segments, London. 2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 12: Income Taxes. 2011 English
version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 17: Leases. 2011 English
version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 18: Revenue. 2011 English
version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 19: Employee Benefits. 2011
English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 31: interest in Joint Ventures.
2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 39: Financial Instruments:
Recognition and Measurement. 2011 English version. www.iasb.org

NIIF and NIC Summaries – International Accounting Standard No. 40: Investment Property. 2011
English version. www.iasb.org

Marco Conceptual para la Información Financiera. International Accounting Standards Board,


London, version 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Información Financiera No. 1, adopción por primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad N. 1, Presentación de Estados Financieros, London, versión


31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 12, Impuesto a las Ganancias. International Accounting
Standards Board, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 155


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Norma Internacional de Contabilidad No. 16, Propiedades, Planta y Equipo. International


Accounting Standards Board, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 17, Arrendamientos. International Accounting


Standards Board, London, version 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 18, Ingresos de Actividades Ordinarias. International


Accounting Standards Board, London, Versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 19, Beneficios a Empleados. International Accounting


Standards Board, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 31, Participaciones en negocios conjuntos. International


Accounting Standards Board, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 39, Instrumentos Financieros Reconocimiento y


Medición, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Contabilidad No. 40, Propiedades de Inversión, London, versión 31 de


diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Información Financiera No. 5, Activos No Corrientes Mantenidos para la


Venta y Operaciones Descontinuadas, London, versión 31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Información Financiera No. 8, Segmentos de Operación, London, versión


31 de diciembre de 2010. www.iasb.org

Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas Entidades


(PYMES). London, versión 31 de Junio de 2009. www.iasb.org

Módulo 1: Pequeñas y medianas entidades. Accounting Standards Board. Fundación IFRS: Material
de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de diciembre de 2009. www.
iasb.org

Módulo 3: Presentación de Estados Financieros. International Accounting Standards Board.


Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de
diciembre de 2009. www.iasb.org

Módulo 16: Propiedades de Inversión. International Accounting Standards Board. Fundación IFRS:
Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de diciembre de 2009.
www.iasb.org

Módulo 17: Propiedades, Planta y Equipo. International Accounting Standards Board. Fundación
IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de diciembre de
2009. www.iasb.org

156 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

Módulo 20: Arrendamientos. International Accounting Standards Board. Fundación IFRS: Material
de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de diciembre de 2009. www.
iasb.org

Módulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias. International Accounting Standards Board.


Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de
diciembre de 2009. www.iasb.org

Módulo 29: Impuesto a las Ganancias. International Accounting Standards Board. Fundación IFRS:
Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, London, versión 31 de diciembre de 2010.
www.iasb.org

Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e


información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales.
Consejo técnico de la Contaduría Pública, 22 de junio de 2011. http://www.ctcp.gov.co/

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 157


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

ANEXOS

A continuación se presenta una lista de los más recientes estándares publicados


por IASB:

a. Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales


de Contabilidad (NIIF-NIIF) 36

Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF)


»» NIIF 1 Adopción por Primera Vez de los Estándares Internacionales de Información Financiera.
»» NIIC 2 Pagos Basados en Acciones.
»» NIIF 3 Combinaciones de Negocios.
»» NIIF 4 Contratos de Seguro.
»» NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para la Venta y Operaciones Descontinuadas.
»» NIIF 6 Explotación y Valuación de Recursos Minerales.
»» NIIF 7 Instrumentos Financieros: Revelación.
»» NIIF 8 Segmentos de Operación.
»» NIIF 9 Instrumentos Financieros (Aplicable, 2013 tentativo 2015).
»» NIIF 10 Estados Financieros Consolidados (Aplicable, 2013).
»» NIIF 11 Acuerdos Conjuntos (Aplicable, 2013).
»» NIIF 12 Revelaciones de Intereses en Otras Entidad E.S.P. E.S.P.es (Aplicable, 2013).
»» NIIF 13 Mediciones a Valor Razonable (Aplicable, 2013).

Estándares Internacionales de Contabilidad (NIC)


»» NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
»» NIC 2 Inventarios.
»» NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.
»» NIC 8 Cambios en Políticas Contables, Estimaciones y Errores.
»» NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo Sobre el que se Informa.
»» NIC 11 Contratos de Construcción.
»» NIC 12 Impuestos a las Ganancias.
»» NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
»» NIC 17 Arrendamientos.
»» NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias.
»» NIC 19 Beneficios a Empleados.
»» NIC 20 Contabilidad de las Subvenciones del Gobierno.
»» NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.
»» NIC 23 Costos por Préstamos.
»» NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.
»» NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro.
»» NIC 27 Estados financieros Consolidados y Separados.

36
Por sus siglas en inglés: IFRS-IAS.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 159


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

»» NIC 28 Inversiones en Asociadas.


»» NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.
»» NIC 31 Negocios Conjuntos.
»» NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación.
»» NIC 33 Ganancias Por Acción.
»» NIC 34 Información Financiera Intermedia.
»» NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
»» NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
»» NIC 38 Activos Intangibles
»» NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
»» NIC 40 Propiedades de Inversión.
»» NIC 41 Agricultura.

b. Interpretaciones (SIC-CINIIF)

Interpretaciones (CINIIF) Emitidas por el Comité de Interpretaciones de NIIF:


»» CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares.
»» CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidad E.S.P. E.S.P.es Cooperativas e Instrumentos
Similares.
»» CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento.
»» CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la Restauración
y la Rehabilitación Medioambiental
»» CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos—Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos
»» CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de Re expresión según la NIC 29 Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias
»» CINIIF 9 Nueva Evaluación de Derivados Implícitos
»» CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor
»» CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios
»» CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes
»» CINIIF 14 NIC 19—El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener
un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción
»» CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles
»» CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero
»» CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo
»» CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes
»» CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

Interpretaciones (SIC) Emitidas por el Comité Permanente:


»» SIC-7 Introducción al Euro
»» SIC-10 Ayudas Gubernamentales—Sin Relación Específica con Actividades de Operación
»» SIC-12 Consolidación—Entidad E.S.P. E.S.P.es de Cometido Específico
»» SIC-13 Entidad E.S.P. E.S.P.es Controladas Conjuntamente –Aportaciones No Monetarias de

160 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

los Participantes
»» SIC-15 Arrendamientos Operativos—Incentivos
»» SIC-21 Impuesto a las Ganancias—Recuperación de Activos No Depreciables Revaluados
»» SIC-25 Impuestos a las Ganancias—Cambios en la Situación Fiscal de una Entidad E.S.P. E.S.P.
o de sus Accionistas
»» SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un
Arrendamiento
»» SIC-29 Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar
»» SIC-31 Ingresos—Permutas de Servicios de Publicidad
»» SIC-32 Activos Intangibles—Costos de Sitios Web

Anexo:
Jerarquías y Técnicas de medición: Mediciones hechas a valor razonable.

Jerarquía del valor razonable:

La jerarquía del valor razonable se usa para incrementar la coherencia y comparabilidad de las
mediciones. La jerarquía del valor razonable concede la prioridad más alta a los precios cotizados
(sin ajustar) en mercados activos para activos y pasivos idénticos (Datos de entrada nivel 1) y la
prioridad más baja a los datos de entrada no observables (Datos de entrada nivel 2).

Datos de entrada Nivel 1:

Son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que
la entidad puede acceder en la fecha de medición.

Datos de entrada Nivel 2:

Los datos de entrada nivel 2 son distintos a los precios cotizados en el Nivel 1. Esos incluyen los
siguientes:

(I) Precios cotizados para activos o pasivos similares en mercados activos.


(II) Precios cotizados para activos o pasivos idénticos o similares en mercados que no son
activos.
(III) Datos de entrada distintos a los precios cotizados que son observables para el activo o
pasivo, tales como (I) tasas de interés y curvas de rendimiento observables en intervalos
cotizados comúnmente (II) volatilidades implícitas; y (III) diferenciales de crédito.
(IV) Datos de entrada corroborados por el mercado.

Datos de entrada nivel 3:

Los datos de entrada nivel 3 son datos de entrada no observables para el activo o pasivo.

La entidad desarrollará datos de entrada no observables utilizando la mejor información


disponible en estas circunstancias, que puede incluir datos propios de la entidad. Al desarrollar
datos de entrada no observables, una entidad puede comenzar con sus datos propios, pero

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 161


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

ajustará esos datos si la información disponible indica razonablemente que otros participantes
de mercado utilizarán datos diferentes o hay algo concreto en la entidad que no está disponible
para otros participantes de mercado.

Técnicas de valoración:

Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre
las cuales existan datos suficientes para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos
de entrada observables relevantes, y minimizando el uso de datos de entrada no observables.
Tres técnicas de valoración ampliamente utilizadas son el enfoque de mercado, el enfoque del
costo y el enfoque del ingreso.

Enfoque de Mercado:

El enfoque de mercado utiliza precios y otra información relevante generada por transacciones
de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos.

Enfoque de Costo:

El enfoque de costo refleja el importe que se requeriría en momento presente para sustituir la
capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como un costo de reposición corriente).
En muchos casos, el método del costo de reposición corriente se utiliza para medir el valor
razonable de activos tangibles que se utilizan en combinación con otros activos y pasivos.

Enfoque del Ingreso:

El enfoque del ingreso convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y
gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). Estas características incluyen, por
ejemplo, los siguientes elementos:
(a) Técnicas de valor presente.
(b) Modelos de fijación de precios de opciones (tales como la fórmula de Black Scholes Merton
o un modelo binomial.
(c) El método del exceso de ganancias de varios períodos, que se utiliza para medir el valor
razonable de algunos activos intangibles.

162 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

NIIF 1 - APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ.


EXENCIONES

Una entidad puede optar por no aplicar de forma retroactiva la NIIF 3


Combinaciones de
“Combinación de negocios” a las combinaciones de negocios realizadas en el
negocios
pasado.

Se recomienda, pero no se requiere que se aplique la NIIF 2 “Pagos basados


Transacciones con en acciones” a los instrumentos de patrimonio que fueron concedidos
pagos basados en antes o después del 7 de noviembre de 2002 y consolidados (irrevocables)
acciones antes de la fecha más tardía entre la fecha de transición a las NIIF y el 1º de
enero de 2005.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF puede aplicar las disposi-
Contratos de seguros
ciones transitorias de la NIIF 4 “Contratos de Seguro”.

La entidad podrá optar, en la fecha de transición a las NIIF, por la medición


de una partida de propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión
Costo atribuido
o activos intangibles por su valor razonable, y utilizar este valor razonable
como el costo atribuido en esa fecha.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF puede aplicar la disposi-
Arrendamientos ción transitoria de la CINIIF 4 “Determinación de si un Acuerdo Contiene un
Arrendamiento”.

Una entidad puede optar por reconocer todas las pérdidas y ganancias
actuariales acumuladas a la fecha de transición a las NIIF, y no aplicar el en-
Beneficios a los em-
foque de la “banda de fluctuación”, según el cual no se reconocen algunas
pleados
pérdidas y ganancias actuariales, contenido en la NIC 19 “Beneficios a los
Empleados”.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF, considerará nulas en la
fecha de transición las diferencias de conversión acumuladas de todos los
Diferencias en Conver-
negocios en el extranjero y excluirá las diferencias de conversión que hayan
sión Acumuladas
surgido antes de la fecha de transición e incluirá las diferencias de conver-
sión posteriores a esta.

Si una entidad que adopta por primera vez las NIIF mide sus inversiones al
costo de acuerdo con la NIC 27 “Estados financieros consolidados”, medirá
Inversiones en sub-
esa inversión en el estado de situación financiera separado de apertura,
sidiarias, entidades
eligiendo entre el costo determinado de acuerdo a la NIC 27 o el valor
controladas de forma
razonable como costo atribuido determinado de acuerdo a la NIC 39 “Ins-
conjunta y asociadas
trumentos financieros” o el importe en libros en esa fecha según los PCGA
anteriores.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 163


Página anterior contenido Página siguiente
Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

NIIF 1 - APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ.


EXENCIONES

Si la subsidiaria adopta por primera vez las NIIF con posterioridad a la


Activos y pasivos de subsidiaria medirá activos y pasivos ya sea: a) Importes en libros que se hu-
subsidiarias, asociadas bieran incluido en los estados financieros consolidados de la controladora,
y negocios conjuntos en la fecha de transición de la controladora, si no se realizaron ajustes para
consolidación.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF no necesitará separar los
Instrumentos financie- instrumentos financieros compuestos en componentes separados de pasivo
ros compuestos y patrimonio, si el componente de pasivo ha dejado de existir en la fecha
de transición a las NIIF.

Medición al valor
Una entidad podrá aplicar los requerimientos de la última frase del párrafo
razonable de activos
B5.4.8 y del párrafo B5.4.9 de la NIIF 9 (Instrumentos financieros) de forma
financieros o pasivos
prospectiva a transacciones realizadas a partir de la fecha de transición a las
financieros en el reco-
NIIF.
nocimiento inicial.
Activos financieros
o activos intangibles
contabilizados de Una entidad que adopta por primera vez las NIIF podrá aplicar las disposi-
acuerdo con la CINIIF ciones transitorias de la CINIIF 12 “Acuerdos de concesión de servicios”.
12- “Acuerdos de con-
cesión de servicios”

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF podrá aplicar las disposi-
ciones transitorias contenidas en los párrafos 27 y 28 de la NIC 23 (Costos
Costos por préstamos por préstamos), revisada en 2007. En dichos párrafos las referencias a la
fecha de entrada en vigor se interpretarán como el 1º de enero de 2009 o
la fecha de transición a las NIIF, la que sea posterior.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF podrá aplicar las disposi-
Transferencias de ac-
ciones de transición establecidas en el párrafo 22 de la CINIIF 18 (Transfe-
tivos procedentes de
rencia de activos procedentes de clientes) Transferencias de Activos proce-
clientes
dentes de Clientes. Este párrafo hace referencia a la vigencia y transición.

Cancelación de pasivos Una entidad que adopte por primera vez las NIIF podrá aplicar las disposi-
financieros con instru- ciones transitorias de la CINIIF 19 (Cancelación de Pasivos Financieros con
mentos de patrimonio Instrumentos de Patrimonio.)

Una entidad determinará si estuvo sujeta a una hiperinflación grave antes


Hiperinflación grave
de la fecha de transición a las NIIF.

164 superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd

Página anterior contenido Página siguiente


Conceptos Generales de NIIF - junio de 2012

EXCEPCIONES.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF aplicará los requerimien-
Baja en cuentas de
tos de baja en cuentas de la NIIF 9 (Instrumentos financieros) de forma
activos financieros y
prospectiva, para las transacciones que tengan lugar a partir de la fecha de
pasivos financieros
transición a las NIIF.

En la fecha de la transición de las NIIF, según lo requiere la NIIF 9 (instru-


mentos financieros), una entidad: a) medirá todos los derivados a su valor
Contabilidad de co-
razonable; y b) eliminará todas las pérdidas y ganancias diferidas, proceden-
berturas
tes de derivados, que hubiera registrado según los PCGA anteriores como si
fuera un activo o pasivo.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF aplicará los siguientes
requerimientos de la NIC 27 (Estados financieros consolidados) de forma
prospectiva desde la fecha de transición a las NIIF:

(a) el requerimiento del párrafo 28 de que el resultado integral total se


atribuya a los propietarios de la controladora y a las participaciones no con-
Participaciones en no troladoras, incluso si esto diese lugar a un saldo deudor de estas últimas;
controladas (b) los requerimientos de los párrafos 30 y 31 para la contabilización de
los cambios en la participación de la controladora en la propiedad de una
subsidiaria que no den lugar a una pérdida de control; y
(c) los requerimientos de los párrafos 34 a 37 para la contabilización de una
pérdida de control sobre una subsidiaria, y los requerimientos relacionados
del párrafo 8A de la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta
y Operaciones Discontinuadas.

Clasificación y me- Una entidad evaluará si un activo financiero cumple las condiciones del
dición de activos párrafo 4.1.2 de la NIIF 9 sobre la base de los hechos y circunstancias que
financieros existan en la fecha de transición a las NIIF.

Una entidad que adopta por primera vez las NIIF evaluará si se requiere que
un derivado implícito se separe de su contrato anfitrión, y b se contabilice
como un derivado basándose en las condiciones existentes en la fecha en
Derivados implícitos
que la entidad se convirtió, por primera vez, en parte del contrato o en la
fecha en que se requiera una nueva evaluación según el párrafo B4.3.11 de
la NIIF 9, si esta fuese posterior.

superintendencia de servicios públicos domiciliarios - sspd 165


Página anterior contenido Página siguiente
www.super ser vicios.gov.co
superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD)

Conceptos
Generales de NIIF*

Cra. 18 N° 84 – 35 Bogotá D.C.


NIT: 800.250.984-6

PBX: 691 30 05


Línea Gratuita fuera de Bogotá
01 8000-910305 Estándares Internacionales
de Información Financiera – NIIF.
Página anterior contenido Página siguiente

También podría gustarte