Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESPECIALIDAD DE INGENIERIA SANITARIA

INFORME N°1
“DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE LOS
MICROORGANISMOS”

ALUMNO: RIPA CIPRIANO, Alan


CODIGO: 20170563K

DOCENTE: ING. TELLO CEBREROS, Jorge

Lima, Perú
2019-2

1
Indice:
1 RESUMEN ............................................................................................................. 3
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
3.1 Objetivos generales: ....................................................................................... 4
3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 4
4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5
4.1 MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS ................................ 5
4.2 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA. ............................................. 5
4.3 CULTIVO DE BACTERIAS ............................................................................. 7
4.4 MEDIO DE CULTIVO DE BACTERIAS........................................................... 9
5 RESULTADOS: ................................................................................................... 10
5.1 Procedimiento A: grupos N°2 y N°4 .............................................................. 10
5.2 Procedimiento B: grupos N°1, N°3 y N°5 ...................................................... 13
5.3 Procedimiento C: grupos N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5 ...................................... 14
5.3.1 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°1................. 14
5.3.2 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°2................. 17
5.3.3 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°3................. 18
5.3.4 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°4................. 19
5.3.5 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°5................. 20
6 DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................................... 21
7 CONCLUSIONES: ............................................................................................... 22
8 RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 23
9 CUESTIONARIO: ................................................................................................ 24
10 FUENTES DE INFORMACIÓN: ....................................................................... 28
11 ANEXOS: ......................................................................................................... 28

2
1 RESUMEN

Por medio de este laboratorio se buscaba acceder a medio de cultivos adecuados


como el agar nutritivo, agar sabourand y el caldo nutritivo para la formación de
hongos y bacterias, este experimento se llevo a cabo el dia 29 de agosto del 2019
en el laboratorio de microbiología y con ayuda de docente a cargo, Tello Cebreros.
La realización de los medios de cultivo duro 3 horas. Para el medio Agar sabourand:
las placas Petri fueron llevadas al ambiente adecuado por un integrante de cada
grupo, estos ambientes fueron: el baño de la facultad de ingeniería ambiental, el
laboratorio de físico-química, aula vacia del segundo piso, laboratorio de
microbiología y por último la sala de tesis, las placas de Petri fueron expuestas a
estos ambientes durante 15 minutos, las cuales después de 7 días dieron como
resultado los diferentes tipos de hongos y bacterias de diferentes colores, formas,
superficie, etc. En la placa de la cual estaba encargada mi grupo de trabajo nació un
hongo llamada aspergullis-niger y así cada grupo obtuvo su propio resultado. Para
el medio Agar nutritivo lo realizaron los grupos 2 y 4, y se usaron procedimientos
similares al del Agar sabourand. Para el medio caldo nutritivo su usaron pipeta y
tubo estériles y no estériles luego de su preparación fueron llevadas al autoclave
posteriormente introducidas en el refrigerador para que se mantenga durante 7 días,
para obtener el resultado se tomaron en cuenta los siguientes resultados: Cantidad
de crecimiento, distribución de crecimiento y olor.

3
2 INTRODUCCIÓN

Un microbio también llamado microorganismo, es un ser vivo, o un sistema biológico,


que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los
microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica
elemental. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Existen organismos que
actúan en la naturaleza y que el hombre los utiliza para hacer más eficiente la
producción, tales como hongos llamados micorrizas que ayuda a las plantas a
absorber más eficientemente lo nutrientes del suelo y microorganismos para el
control de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas (biopesticidas), entre
otros. En esta práctica tuvimos un primer acercamiento a los microorganismos
presentes en el ser humano y en el ambiente del laboratorio caracterizando así las
colonias de bacterias obtenidas.
Se exponen las motivaciones del trabajo, se menciona los objetivos perseguidos en
cada práctica, o sea, ¿qué cantidades físico- químicas, biológicos …deben ser
determinadas?, ¿qué leyes físicas – químicas deben ser verificadas?, ¿qué
fenómenosdeben ser estudiados?. Es necesario incluir una teoría (mínima) que nos
permita la comprensión de los experimentos. No deben contener resultados ni
conclusiones.

3 OBJETIVOS
3.1 Objetivos generales:

 Exponer el agar nutritivo, caldo nutritivo y agar sabourund a diferentes


condiciones de contaminación en el laboratorio.
3.2 Objetivos específicos:

 Identificar hongos en diferentes ambientes


 Demostrar la existencia de microorganismos en el laboratorio de microbiología,
laboratorio de físico química, sala de tesis, baño de la facultad y un aula vacía
del segundo piso
 Según las muestras, determinar el grado de contaminación y el tipo de
contaminante en los diferentes sectores de la facultad

4
 Aprender el manejo adecuado de los materiales y equipos básicos en relación al
conteo de microorganismos.
 Identificar los tipos de microorganismos y su correspondiente observación en
diferentes medios de cultivo, asi como también, a condiciones de temperatura y
tiempo variables.

4 MARCO TEÓRICO
4.1 MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
Una de las principales características de las bacterias es su tamaño, su forma, su
estructura y su tipo de agrupación. Estas características constituyen la morfología de la
célula. Según su especie, las bacterias son esféricas, enforma de bastón o e espiral. En
algunas especies, las bacterias se organizan en grupos, siendo los más comunes de
ellos pares, racimos, cadenas, filamentos.

Figura1: morfología bacteriana


Estos aspectos morfológicos como el tamaño, la forma y la agrupación se consideran
características morfológicas generales de las células bacterianas.

4.2 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA.


Son aquellas estructuras sin las cuales estos microorganismos pierden su integridad, su
capacidad de crecimiento, reproducción y viabilidad.
Entre las estructuras esenciales se encuentran la pared, la membrana citoplasmática, el
cromosoma bacteriano (nucleoide) y los ribosomas.

5
A. Pared celular: es la capa más externa de la célula bacteriana, la que le confiere
rigidez y forma, uno de los componentes fundamentales de la misma es el
peptidoglicano. Algunas bacterias como los micoplasmas, no tienen esta
estructura.
B. Membrana plasmática: se encuentra debajo de la pared, en la misma están
incluidos todas las estructuras y orgánulos vitales. Está compuesta
principalmente por lípidos y proteínas; algunas contienen además pequeñas
cantidades de hidratos de carbono, ADN y ARN.
Funciones de la Membrana plasmática
 Actúa como orgánulo limitante.
 Concentra los nutrientes en el interior de la célula y excretando los productos
de desecho.
 Lugar donde se biosintetizan determinados constituyentes celulares de la
pared y la cápsula.
 Localiza ciertas enzimas, generalmente del metabolismo energético.
C. Mesosomas: Son unas invaginaciones de la membrana, que también se
conocen como cuerpos periféricos.
Funciones del Mesosoma
 Sitios para la respiración celular y producción de energía
 formación de la pared en bacterias Gram positivas
 centro para el ordenamiento de la división celular sitio para la toma de ADN
durante la transformación.
D. Citoplasma: en el mismo no hay mitocondrias, pero si organelos especiales
como vesículas de gas, constituyentes solubles, materiales de reserva
nitrogenados y no nitrogenados.
E. Cromosoma bacteriano o nucleoide: no está rodeado por membrana ni tiene
forma definida, se propone que su estructura es plegada.
F. Flagelos: estructuras compuestas por flagelina, cuya función es darle motilidad
a las bacterias.
G. Pilis: son apéndices filiformes que pueden hallarse en la superficie de bacterias
gramnegativos, que intervienen en la transferencia del ácido nucleico durante la
conjugación entre bacterias.
H. Cápsula bacteriana: es un revestimiento viscoso, gomoso, mucilaginoso, que
se encuentra ocupando la porción mas externa de muchas procariotas;
generalmente constituida por polisacáridos así como también puede presentar

6
polipéptidos, su componente principal es el agua, su funcion es proteger a estos
microorganismos contra la desecación, y contra la fagocitosis.

Figura 2: estructura de la celula bacteriana

4.3 CULTIVO DE BACTERIAS

Cuando hablamos del cultivo de bacterias, nos referimos a uno de los sistemas
más importantes para la identificación de microorganismos observando su
crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio
químico. Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias, tenemos que hacerlos
inevitablemente del medio de cultivo, material alimenticio en el que crecen los
microorganismos generando un cultivo.

En el cultivo de bacterias, la mayoría de las patógenas requieren nutrientes


complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano,
es por eso por lo que la base de muchos medios de cultivo es una infusión de
extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias tenemos que hacerlo también de


unas condiciones generales que deben darse:

7
Nutrientes adecuados disponibles. Un cultivo de bacterias adecuado para
investigar ha de contener como mínimo carbono, nitrógeno, azufre, fósforos y
sales inorgánicas. Actualmente, la forma más extendida de aportar estas
sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente
fácilmente asequible de nitrógeno y carbón. A menudo se añaden al medio de
cultivo ciertos colorantes.

Consistencia del medio. Partiendo de un medio liquido podemos modificar su


consistencia añadiendo productos como la albúmina, gelatina o agar.

Luz ambiental. La mayoría de los microorganismos de un cultivo de bacterias


crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar.

Temperatura. En líneas generales los patógenos humanos crecen en rangos de


temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC.

Humedad y pH. Un mínimo de humedad en medio y atmosfera es necesario


para el desarrollo, así como un pH neutro.

Esterilidad. Fundamental recordar que todos los medios de cultivo han de estar
perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan
alterar, enmascara o impedir el crecimiento.

Vibrio spp

Figura 3: cultivo de bacterias del laboratorio

8
4.4 MEDIO DE CULTIVO DE BACTERIAS
Para cada bacteria a ser cultivada para cualquier propósito es necesario proveer el
ambiente bioquímico y biofísico apropiado. El ambiente bioquímico (nutricional) se hace
disponible como medio de cultivo, y dependiendo de las necesidades especiales de
cada bacteria particular se ha desarrollado una granvariedad y tipos de medios de cultivo
con diferentes propósitos y utilizaciones. Los medios de cultivo son empleados para el
aislamiento y mantenimiento de cultivos puros de bacterias y también son utilizados para
la identificación de bacterias de acuerdo a sus propiedades bioquímicas y fisiológicas.

a) agar nutritivo: es un medio de cultivo usado normalmente como rutina


para todo tipo de bacteria. Es muy útil porque permanece sólido incluso
a relativamente altas temperaturas. Además, el crecimiento bacteriano
en este agar lo hace en la superficie, por lo que se distinguen mejor las
colonias pequeñas.

b) Caldo nutritivo: El caldo nutritivo se utiliza para el cultivo de una variedad de


microorganismos en un entorno de laboratorio. El caldo nutritivo no está
destinado a ser utilizado en el diagnóstico de enfermedades u otras condiciones
en humanos. El caldo nutritivo se utiliza como un medio de pre-enriquecimiento
cuando se analizan ciertos alimentos y productos lácteos para Salmonella spp.
En los alimentos secos o procesados, las salmonelas pueden sufrir lesiones
subletales y estar presentes en números bajos. La presencia de otras bacterias
y componentes de muestras alimentarias pueden dificultar el crecimiento y
recuperación de Salmonella spp. El pre-enriquecimiento en un medio no
selectivo como el caldo nutritivo permite la reparación de daños celulares, diluye
sustancias tóxicas o inhibidoras, y proporciona una ventaja nutricional a
Salmonella sobre otras bacterias. El caldo nutritivo se incluye en muchos
procedimientos de métodos estándar para pruebas de alimentos, agua y otros
materiales.
c) Agar sabourand: es un medio de cultivo que por sus características funciona
como medio de enriquecimiento para hongos y que en caso de contener
cloranfenicol u otro antibiótico, se convierte en un medio selectivo para los
mismos. El medio contiene peptonas1 y una elevada concentración de glucosa
que favorece el crecimiento de los hongos sobre las bacterias. Es utilizado para
el cultivo de hongos, especialmente dermatofitos, aunque también pueden
desarrollarse en él cierto tipo de bacterias filamentosas tales como Nocardia.234
Fue utilizado por primera vez por Raymond Sabouraud en 1870. Más tarde

9
Chester W. Emmons mejoró el medio acercando el pH al neutro (pH entre 5,5 y
6,0) y disminuyendo el nivel de glucosa para permitir el crecimiento de otros
subcultivos de hongos.

5 RESULTADOS:
5.1 Procedimiento A: grupos N°2 y N°4
Colonias de bacterias desarrolladas en placas en medio agar nutritivo
Tabla 1: colonia de bacterias del grupo N°1
GRUPO PLACA N°1 PLACA N°2 PLACA PLACA
N°3 N°4
N°1 Ambiente: Sector Sector Sector C: Sector D: Estéril No Estéril
Baño FIA A: Pelo B: Inoculador Inoculador
Huella No Estéril Estéril
Digital
N° de 19 Debido a la contaminación 5
Colonias
de la placa N2 no salió los
Tamaño X1=5mm X1=3.5mm
X11=1mm resultados esperados . No hay
X2=2.0mm
X2=1mm crecimi
X12=1mm X3=4.0mm
ento. X4=1.5mm
X3=1mm
X13=1mm X5=2.5mm
X4=2mm
X14=1mm
X5=3mm
X15=1mm
X6=2mm
X16=2mm
X7=4mm
X17=3mm
X8=5mm
X18=2mm
X9=4mm
X19=7mm
X10=1mm
Margen X1=liso X1=liso
X10= liso
o Borde X2=liso
X2=liso
X11= liso X3=liso
X3= liso X4=liso
X12= liso X5=liso
X4= liso
X13= liso
X5= liso
X14= liso
X6= liso
X15= liso
X7= liso
X16= liso
X8= liso
X17= liso
X9= liso
X18= liso
X19=ondulante

10
Elevació X1=plana X1=plana
X10=convexo
n X2=plana
X2=convexa
botón X3=plana
X11=plana X4=plana
X3=plana X5=plana
X12=convexo
X4= convexa
botón
X13=convexo
X5= convexa
botón
X14=convexo
X6= convexo
X15=plana
X7=plana
X16=convexo
X8=plana
X17=convexa
botón
X9=plana
X18=convexo
X19=convexo
Cromog X1=crema X1=crema
X10=crema
énesis o X2=crema
X2=crema
Pigment X11=crema X3=crema
ación X3= crema X4=crema
X12=crema X5=crema
X4=crema
X13=crema
X5=amarillo
X14=crema
X6=crema
X15=crema
X7=crema
X16=crema
X8=crema
X17=amarillo
X9=crema
X18=crema
X19=crema
Caracter X1= traslúcido X1=translú
X10=opaco
es cido
X2= traslúcido
Óptico X11=opaco X2=
X3= traslúcido translúcido
X12=opaco X3=
X4=opaco
X13= opaco
translúcido
X5= opaco X4=
X14=opaco translúcido
X6= opaco X5=
X15=opaco
X7= traslúcido
translúcido
X16=opaco
X8= opaco
X17=opaco
X9= opaco
X18=opaco
X19=opaco

11
Figura 1: Placa n1- grupo1
Procedimiento A

Tabla 2: colonia de bacterias del grupo N°3


GRUPO Placa N1 Placa N2 Placa N3 Placa N4
Estéril Estéril Estéril No estéril
3 CEIA Pelo o Huella Inoculador Inoculador No abrir No abrir
cabello (A) (B) estéril (C) No estéril
(D)
N de 6 Contorno 0 0 4 4 1
colonias
Tamaño X1=1mm X4=1,5mm X1=1mm X1=1mm 1mm
X2=2mm X5=2mm X2=1,5mm X2=0.5mm
X3=1mm X6=3,5mm X3=1,5mm X3=1mm
X4=3mm X4=2mm
Margen o Liso Liso Ondulado X1=liso Liso liso
borde X2=ondula
do
X3=liso
X4=liso
Elevación X1=plano X4=plano Plano Plano Plano plano
X2=plano X5=plano
X3=plano X6=cóncavo
Cromo X1=blanco X4=anaranja Amarillo X1=blanco X1=blanco blanco
génesis o X2=blanco do X2=blanco X2=blanco
pigmentaci X3=anaranj X5=blanco X3=anaranj X3=crema
ón ado X6=blanco ado X4=amarill
X4=crema o
Caracteres opaco opaco opaco opaco Opaco translucid
ópticos o

12
5.2 Procedimiento B: grupos N°1, N°3 y N°5
Crecimiento de bacterias en caldo nutritivo

Grupo N°1 Pipeta estéril Pipeta estéril Pipeta no estéril


Tubo estéril Tubo no estéril Tubo estéril
Cantidad de crecimiento ninguno Moderado Abundante
Distribución de crecimiento Trasparente Turbidez Película
olor Imperceptible Imperceptible Pútrido
Tabla 3: crecimiento de bacterias del grupo N°1

Pipeta estéril
Tubo estéril Pipeta no estéril
Tubo estéril

Pipeta estéril
Tubo no estéril

Figura 4: tubos del grupo N°1

GRUPO N°2 N°1 N°2 N°3


TUBO NO
TUBO ÉSTERIL TUBO ÉSTERIL
ÉSTERIL PIPETA
PIPETA ÉSTERIL PIPETA NO ÉSTERIL
ÉSTERIL
cantidad de
Moderado Escaso Abundante
crecimiento
distribución Turbidez,
Uniformemente
Sin crecimiento Uniformemente
distribuido
de crecimiento distribuido
olor Aromático imperceptible Pútrido

13
GRUPO Nº 1

AMBIENTE Baño FIA

Nº DE HONGOS 13
TIPO DE HONGOS Hongo (a): Aspergillus sp.
hongo(b): Penicillium
hongo(c): Fusarium
hongo(d): Levasdura
hongo(e): Cladosporium
OBSERVACION

Grupo N°3 Pipeta estéril Pipeta estéril Pipeta no estéril


Tubo estéril Tubo no estéril Tubo estéril
Cantidad de crecimiento Moderado Escaso Abundante
Distribución de crecimiento transparente Turbidez Película
Olor Pútrido Imperceptible Imperceptible
Tabla 4: crecimiento de bacterias del grupo N°3

Grupo N°5 Pipeta estéril Pipeta estéril Pipeta no estéril


Tubo estéril Tubo no estéril Tubo estéril
Cantidad de crecimiento ninguno abundante moderado
Distribución de crecimiento transparente película Turbidez
olor aromático pútrido putrido
Tabla 5: crecimiento de bacterias del grupo N°5

5.3 Procedimiento C: grupos N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5


5.3.1 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°1

14
TIEMPO DE 48 horas
CULTIVO
HORA DE 1:10pm – 1:25pm (15min)
EXPOSICION
Nº DE HONGOS 13
OBSERVADOS
TIPOS DE HONGOS Hongo a: Aspergillus sp (1)
Hongo b: Penicillium sp (1)
Hongo c: Fusarium (1)
Hongo d: levadura (2)
Hongo e: Cladosporium (9)
CARACTERISTICAS Hongo a: color plomo con bordes blancos es poroso.
Hongo b: color anaranjado, filamentoso.
Hongo c: color verdoso en la parte posterior su color es amarillo
es liso.
Hongo d: forma amorfa de color plomo.
Hongo e: color plomo verdoso, forma estrellada desde su centro
en la parte posterior, forma circular.

15
Hongo
a Hongo e

Hongo
Hongo c
d

Hongo
b

16
5.3.2 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°2
Ambiente Laboratorio de Fisicoquímica
Características La placa se colocó al medio. El
lugar estaba ventilado y sin polvo.
Día de exposición 28 de agosto 2018
Hora 13:30-13:45 pm
Tiempo de exposición/Días expuestos 15minutos
Tiempo del crecimiento micro 7 días
bacteriano
Tipo de Agar Agar Sabouraud
Cantidad de personas 1 (el encargado de la muestra)
Temperatura 21°C (Temperatura de ambiente)

Grupo 2
Ambiente Laboratorio de Fisicoquímica
Tiempo de exposición: 15 minutos
Fecha de exposición 28/08/18
Numero de hondos observados 8 hongos
Tipos de hongos Penicillium spp (3), levaduras (5)
 Levaduras: Son de forma circular, de
color blancos y de tamaño pequeño a
Características
mediano.
 Penicillium spp: Forma circular, de
contextura algodonosa, con bordes
blancos y centro gris verdoso

Penicillium spp

levaduras

Figura 6: agar sabourand del grupo N°2

17
5.3.3 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°3
Ambiente Aula vacía 2 piso (161)
Día de exposición 28/08/18
Hora 1:50 pm – 2:05 pm
Tiempo de exposición/días de 15 minutos / 6 dias
reproducción
Cantidad de personas 1 persona el que toma la muestra
Características del lugar donde se dejó Puerta a medio abrir, había 1 ventana abierta.
la muestra.

Grupo N°3
Número de hongos 2
Tipos de hongos Aspergillus (1)
Candida (1)
Características Aspergillus: Tiene forma concéntrica,
núcleo verde oscuro.
Cándida: Colonia pequeña de color
blanco sin forma definida.

aspergillus

candida

Figura 6: agar sabourand del grupo N°2

18
5.3.4 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°4
GRUPO Nº 4

AMBIENTE Laboratorio de Fisicoquímica


Nº DE HONGOS 18 hongos y 83 levaduras
83 Levaduras
TIPO DE HONGOS 2 Rhizopus
16 Aspergillus
Levaduras: color crema y forma circular
Rhizopus: color marrón grisáceo en el centro, de aparente
CARACTERISTICAS forma circular no simétrica y filamentos blancos a su alrededor
MACROMETRICAS Aspergillus: color negro verdoso oscuro en el centro con forma
circular y filamentos blancos que lo rodean, también de forma
circular
Humedad del ambiente al momento de la exposición de 69%
Temperatura 19.4°C
Número de personas alrededor cuando se expuso la muestra
OBSERVACION
fue de 13 personas
Se posicionó sobre la mesa de mayólica (superficie seca y fría
a temperatura ambiente), a 5 metros de la puerta principal.
TIEMPO DE
6 días (aprox. 84 horas)
CULTIVO
HORA DE
12:20pm – 12:35pm (15min)
EXPOSICION

Figura 7: agar sabourand del grupo N°4

19
5.3.5 Cultivos de hongos en placa con agar sabourand grupo N°5

GRUPO 5

AMBIENTE Centro de estudiantes FIA


TIEMPO DE
7 días
CULTIVO
HORA DE
12:23 pm - 12:38 pm
EXPOSICIÓN
FECHA DE
Martes 10 / 09 / 2019
EXPOSICIÓN
N° DE HONGOS
63
OBSERVADOS
Alternaria spp: 16
Aspergillus flavus: 5
TIPOS DE HONGOS Aspergillus fumigatus: 7
Aspergillus niger: 2
Rhizopus: 15
Levadura: 13
Alternaria spp: Colonias planas y algodonosas, de coloración blanca grisácea
inicialmente y posteriormente se observa su superficie de color café o verde oliva
oscuro, el reverso de la colonia es café oscuro a negro.
Aspergillus Flavus: Se les puede ver desde granulares, lanosas o pulvurolentas.
CARACTERÍSTICAS El color de las colonias también puede variar, al principio son amarillentas,
GENERALES después se tornan a tonos amarillos-verdosos y a medida que pasa el tiempo
viran a tonos más oscuros como marrón-amarillento.
Aspergillus Fumigatus: Presenta un micelio filamentoso con hifas hialinas. Sus
colonias pueden tener un aspecto que va desde aterciopelado a algodonosa.Su
color varía desde verde botella, gris-verdoso o marrón verdoso. En el borde de la
colonia se observa una capa blanca. El reverso puede ser incoloro o rojo
amarillento.
Rhizopus sp: De color gris con negro (anverso), gris (reverso) con textura
algodonosa. No presenta pigmento difusible en el medio. Presencia de rizoides
con Esporangioforos prominentes con columena ovoide y dematiáceos.
Levadura: Son organismos unicelulares de estructuras redondas u ovales, miden
entre 3 y 30 micrones de diámetro. El diámetro colonial es de unos 3 a 7 mm, y
las colonias pueden ser cremosas u opacas; se hacen visibles en 2 o 3 días.

Observaciones:
Número de personas presentes: 9
Habitación cerrada
Baja iluminación solar
Ambiente Húmedo
Temperatura: 19°C
Ubicación: Lugar donde se
expuso la muestra

20
levaduras
Figura 8: agar sabourand del grupo N°4
6 DISCUSION DE RESULTADOS

Procedimiento A:
Grupo N°2: La mayoría de las bacterias se multiplican rápidamente como ha
sucedido con las 106 colonias encontradas y visibles como colonias cuando se las
siembra en medios de cultivo sólidos adecuados.
Grupo N°4: en la primera placa (estéril) del agar nutritivo del grupo número cuatro
tenemos 12 colonias más que la primera placa del grupo número 2, a diferencia de
la última placa que es NO estéril en la que podemos observar que hay 39 colonias
menos que la del segundo grupo.

Procedimiento B:
Grupo N°1: podemos observar que al utilizar pipeta y tubo estériles no se produce
ningún crecimiento de bacterias, al utilizar un tubo no estéril el olor es imperceptible
y al utilizar pipeta no estéril y tubo estéril abundante bacterias en forma de película
con un olor pútrido.
Grupo N°3: en ese caso a diferencia del primer grupo hay un crecimiento moderado
de bacterias y olor pútrido en el uso de pipeta y tubo estériles
Grupo N°5: la concentración de bacterias en cada uno de los tubos es diferente
debido a las diferentes condiciones en las que se llevó a cabo los experimentos cada
muestra tiene una cantidad de crecimiento diferente entre ellas y además de mostrar
diferencia en comparación con los resultados de los grupo uno y tres.

Procedimiento C:

21
Grupo N°1: podemos encontrar cuatro tipos de hongos con diferentes
características, a diferencia de los demás grupos que a lo mucho llegaron a tres tipos
de hongos.
Grupo N°2: el laboratorio de físico química se encuentra mucho más ordenado que
el laboratorio de microbiología
Grupo N°3: a pesar de que el aula estaba vacía, el resultado muestra cierta
contaminación al encontrar un aspergillus y una cándida. El experimento fue
realizado dentro de los últimos 15 minutos de la finalización de la clase.
Grupo N°4: Los colores pueden variar como observamos que sucede en el grupo 4.
Los bordes pueden ser ondulados característicos de los bacilos largos como
Bacillusanthracis, en sierra o dentados como Yersinia pestis o lisos como por
ejemplo Proteusvulgaris o Escherichia coli.
Grupo N°5: La forma de la colonia puede ser circular como las levaduras, irregular
o filamentosa como Aspergillus-niger lo que puede indicar presencia de Bacilos.
La superficie de la colonia también es orientadora y puede ser: plana, convexa,
mamelonada, umbilicada como la Aspergillus-niger.

7 CONCLUSIONES:

Procedimiento A:
Grupo N°2: en la colocación de pelo de la placa N°2 se concluye que hubo negligencia
y contaminación, ya que en la pigmentación del sector A de la placa N°2 encontramos
el color crema, anaranjado y amarillo y de acuerdo con los datos consignados en clase
solo se debería de encontrar el color crema, como sucede en las demás placas. Cabe
recalcar que con esta práctica quedo demostrada la gran la rapidez con la que estos
microorganismos son capaces de reproducirse en un ambiente adecuado

Grupo N°4: de la misma forma se concluye que hubo contaminación en las placas 1, 2,
3 y 4; y en este caso, a diferencia del experimento A del grupo N°2, hubo mayor
contaminación ya que se encuentran colonias de diferentes colores como son el crema,
amarillo y anaranjado en las diferentes muestras de cada una de las placas.

Procedimiento B:
Grupo N°1: concluimos que cuando se usa una pipeta contaminada el olor del
caldo nutritivo es más fuerte que cuando usamos un tubo contaminado, además
de comprobar que a pesar de que tanto como pipeta y tubo se encuentren
estériles puede darse el caso de que se obtenga un olor pútrido como sucedió

22
en el experimento del grupo número 3 que a diferencia del grupo número uno
presenta un olor pútrido.
Grupo N°3: si tenemos un olor pútrido en la pipeta y tubo estériles quiere decir
que hubo alguna mala manipulación en el desarrollo del experimento. Ya que al
tener pipeta y tubo estériles se debería tener un olor aromático como sucede en
los experimentos en caldo nutritivo de los grupos uno y cinco.
Grupo N°5: al parecer en el grupo numero 5 los resultados son aceptables ya
que en el uso de pipeta y tubo estériles no se muestra ningún crecimiento de
bacterias y su olor es aromático, entonces se podría concluir que realizaron un
buen experimento, con los cuidados necesarios, podemos observar también que
en los experimentos de pipeta y tubos contaminados se muestra olores pútridos
en ambos procedimientos.

Procedimiento C:
Grupo N°1: la gran cantidad de hongos que se muestra en este experimento se
debe a que la contaminación de la placa fue realizada en el baño de hombres, motivo
por el cual se concluye que el ambiente usado por el grupo numero dos es el más
contaminado que los demás ambientes.
Grupo N°2: se recomienda una mayor higiene para e laboratorio de físico
química ya que se ha demostrado que está más ordenado que el laboratorio de
microbiologia.
Grupo N°3: Al realizar esta práctica pudimos darnos cuenta y reconocer que las
bacterias o microorganismos están presentes en muchos lugares, en nuestro
ambiente, en objetos e incluso en nosotros mismos. Además de concluir de los
microorganismos que se encuentran en el aire son demasiados y un poco difíciles
de identificar.
Grupo N°4: Esta práctica nos ha enseñado unos puntos fundamentales para
nuestra formación en la microbiología empezando por la siembra de los
microorganismos ya que gracias a una adecuada siembra es posible obtener las
colonias que deseamos estudiar y a la misma vez ayudar a una mejor
caracterización de las especies.
Grupo N°5: las pruebas del laboratorio respecto a la sala de tesis nos muestra
que tenemos un mal uso de dicha sala porque excede a la debida cantidad de
alumnos, ya que se usa como biblioteca y no como sala de tesis.

8 RECOMENDACIONES:

23
Procedimiento A:
Grupo N°2: tener mucho cuidado en el conteo de bacterias para poder dar un
resultado mas exacto, es importante saber caracterizar estos organismos ya que
gracias a eso podemos identificar la especie estudiada y así saber los usos o
precauciones que se le debe dar a cada microorganismo.
Grupo N°4: el desarrollo de las bacterias en el caldo se hace evidente por la
formación de turbidez, sedimento en el fondo o por una especie de nata en la
superficie libre del liquido

Procedimiento B:

Grupo N°1: Usar siempre los guantes quirúrgicos para evitar la contaminación
de los caldos de cultivo ya que puede alterar el experimento.
Grupo N°3: limpiar el aula al finalizar cada clase,ya que con los resultados
obtenidos en el experimento se logra obserta un grado de contaminación de los
hongos aspergillus y candida.
Grupo N°5: los resultados de cada experimento siempre o por lo general
van a variar los resultados dependiendo del grado de condiciones en que se
realiza el experimento, como lo es el orden, limpieza, atención al tener mas
cuidado con cuanta contaminación habrá.

Procedimiento C:
Grupo N°1: después del receso se debe de hacer limpieza ya que en el
experimento de laboratorio se encontraron una gran cantidad de hongos de
diferentes tipos
Grupo N°2:
Grupo N°3: limpiar el aula al finalizar cada clase,ya que con los resultados
obtenidos en el experimento se logra obserta un grado de contaminación de los
hongos aspergillus y candida.
Grupo N°4
Grupo N°5: se recomienda que en la sala de tesis debería estar más ventilado
y limpio porque hay mayor cantidad de alumnos, además de una mejor
iluminación. Además de tener mucho cuidado al identificar las placas Petri, ya
que en la imagen del agar sabourand del grupo está mal identificada y esto con
lleva a un mal resultado.

9 CUESTIONARIO:
1.1 ¿Qué factores incluyen en la flora bacteriana del aire?

24
 Materia orgánica: que se encuentra sobre el suelo influye en la riqueza
microbiana del mismo, por lo que así será la riqueza del aire, en dependencia
de la fertilidad del suelo.
 Humedad y precipitaciones atmosféricas: La atmósfera húmeda contiene
menos microbios que la seca, debido a que las gotas de humedad los hacen
bajar al suelo. Igualmente, después de las precipitaciones atmosféricas,
lluvias y nevadas, el aire en gran medida se purifica de microbios. A su
estancia contribuye un tiempo seco prolongado.
 Corrientes de aire: Un ambiente activo contiene más bacterias que otro seco
más sosegado, por otra parte, las bacterias permanecen en el aire durante
lapsos variables, según la velocidad de las corrientes. La importancia
epizoótica de la transmisión por el aire contaminado aumenta durante la
ubicación conjunta de un gran número de animales en un área pequeña y con
poco espacio, sobre todo cuando hay ventilación deficiente, la estabulación
de los animales con las cabezas situadas unas frente a las otras y con
comederos centrales facilita esta vía de transmisión.
 Tamaño de las partículas: La permanencia de los microorganismos en el aire
depende del tamaño de las partículas donde se fijan, depositándose con más
rapidez las adheridas a las partículas mayores.
 Luz solar, temperatura y desecación: El destino de los microorganismos del
aire depende entre otros factores atmosféricos, de la luz solar, pues la
accióndirecta de los rayos solares tiene efectos perjudiciales en los
microorganismos; igualmente la temperatura y la desecación directamente
relacionadas con la luz solar (con los rayos infrarrojos), actúan como agentes
antimicrobianos importantes.

1.2 explique cuatro enfermedades transmitidas por el aire


 Neumonia: es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la
inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las
veces la neumonía es infecciosa. La neumonía puede ser causada por varios
agentes etiológicos. Múltiples bacterias, como neumococo, Mycoplasmas
pneumoniae, Chlamydias pneumoniae; Distintos virus; Hongos
como Pneumocystis jiroveci, cándida. En recién nacidos las neumonías
suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus
aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos.

25
 La tuberculosis: es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los
pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se
transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato
respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa. La infección por M.
tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema
inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los
síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que
puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y
sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la
administración de antibióticos durante seis meses.
 La meningitis es una inflamación de las meninges provocada, en la mayoría
de los casos, por la infección de agentes patógenos. Esta enfermedad es
grave y requiere siempre atención médica inmediata con el objetivo de iniciar
cuanto antes el hormona levonorgestrel. La meningitis más común es una
infección bacteriana aguda que se presenta por lo general en la infancia y
adolescencia. En particular, son tres tipos de bacterias los más comunes que
pueden provocar una meningitis. Estas son las siguientes: Meningococos
(Neisseria meningitidis), Neumococos (Streptococcus pneumoniae),
Haemophilus influenzae.
 La legionelosis es una enfermedad infecciosa grave de los pulmones,
provocada por la bacteria legionaria (legionella pneumophila). La legionelosis
aparece en el ser humano esporádicamente o bien en brotes, especialmente
en verano y otoño. Hoy en día, la enfermedad sigue sin poder reconocerse
directamente y, por tanto, se trata tardíamente.
1.3 ¿Qué grupo de agentes causa la mayor incidencia de enfermedades
respiratorias?
-Streptococcus pneumoniae
– Haemophilus influenzae
– Staphylococcus aureus
– Mycoplasma pneumoniae
– Chlamydophila pneumoniae
– Legionella
– Virus: influenza, para influenza, adenovirus, y sindical
Respiratorio
1.4 Mencione las características principales de: rhizopus nigricans,
alternaría, saccharomyces cerevisiae

26
 rhizopus nigricans: sua características principales son: La irritabilidad,
Adaptación, Pueden reproducirse de forma asexual y sexual, Metabolismo
catabólico, Crecimiento, se mueve por medio de las esporas, la quitina evitan
que el hongo se deshidrate.
 Alternaría: es un hongo filamentoso, saprofito, perteneciente al filo
Ascomycota y al grupo de los dematiáceos, caracterizados por presentar una
coloración oscura. Microscópicamente se observan conidióforos simples,
tabicados, de forma alargada u ovoide. En el extremo del conidióforo se
forman unos conidios de color pardo, con septos transversales y verticales
(muriformes) de disposición irregular. La reproducción es por gemación de la
célula apical, a partir de la cual se genera un nuevo conidio, formándose así
largas cadenas de conidios. CDC Public Health Image Library (PHIL).
Alternaria sp. Las colonias son de crecimiento rápido (tres o cuatro días) y
macroscópicamente presentan un aspecto velloso, al principio de color gris,
después adquieren tonos negros oliváceos en el centro y reverso y con un
borde gris blanquecino que rodea la colonia.
 saccharomyces cerevisiae: es una levadura que constituye el grupo de
microorganismos más íntimamente asociado al progreso y bienestar de la hu-
manidad; su nombre deriva del vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y
cerevisiae (cerveza) (24). Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía
a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa (25). Puede
aislarse con facilidad en plantas y tierra, así como del tracto gastrointestinal y
genital humano. Es un producto del proceso de producción de alcohol, que a
su vez constituye una valiosa fuente de proteínas y vitaminas para la
alimentación animal. Por su parte (29), destaca que en la formulación de
piensos para aves y cerdos se emplea la levadura de recuperación de la
fermentación alcohólica, por ser un componente rico en proteínas.

1.5 ¿Cuáles son los ingredientes del agar nutritivo, caldo nutritivo y agar
sabourand? ¿Qué clase de nutrientes proporciona cada uno de los
ingredientes?
 agar nutritivo: 0,5% de peptona; 0,3% de extracto de carne/extracto de
levadura; 1,5% de agar; 0,5% de cloruro de sodio; agua destilada; pH casi
neutro (6,8) a 25 °C.
 caldo nutritivo: peptona de carne y extracto de carne.
 agar sabourand: 15gr de agar, 40gr de dextrosa y 10gr de peptona.

27
10 FUENTES DE INFORMACIÓN:
 TRATADO DE MICROBIOLOGIA.1969. MOULDER, MURDOCH & RIPPON.Deci
monovena Edición, Editorial Interamericana. México
 http://www.unap.cl/csmar/MicrobMed/Floramicro.pdf
 Lima, N. & Smith, D. (2003). Biological Resource Centres and the Use of Microbes:
Proceedings of European Culture Collection Organisation XXII, 17-19 September
2003. Braga, Portugal: Micoteca da Universidade do Minnho. ISBN 972-97916-3-
5. pp422.
 OECD (2001). Biological Resource Centres: Underpinning the future of life
sciences and biotechnology. OECD Publications, Paris, France. pp 66.
 Smith, D, & Rohde, C. (2007) Biological Resource Centres and compliance with
the law. UK: Society for Microbiology
http://www.sgm.ac.uk/pubs/micro_today/pdf/0299brc.pdf
 http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/_madre_medios.html
 https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf
 https://es.scribd.com/document/168252188/Informes-de-Laboratorio-de-
Microbiologia-1
 (PDF) LEVADURA SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y LA PRODUCCIÓN DE
ALCOHOL. Revisión bibliográfica. YEAST SACCHAROMYCES CEREVISIAE AND
THE PRODUCTION OF ALCOHOL. A Review. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/313899904_LEVADURA_SACCHAROMY
CES_CEREVISIAE_Y_LA_PRODUCCION_DE_ALCOHOL_Revision_bibliografica
_YEAST_SACCHAROMYCES_CEREVISIAE_AND_THE_PRODUCTION_OF_AL
COHOL_A_Review [accessed Sep 03 2018].

11 ANEXOS:

28
Figura 9: agar sabourand del grupo N°4

Figura 10: caldo nutritico

29
Figura 11: agar saboururand del grupo 1

30

También podría gustarte