Está en la página 1de 8

ÉTICA EN LA INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Durante su vida, el hombre ha adquirido un cúmulo de valores morales que le sirven de orientación y de
guía. Tener un conjunto de valores y virtudes humanas orientan a la persona a tener un buen
comportamiento ético, moral y social. En el presente trabajo se desarrollará las dimensiones e
implicaciones de la ética profesional, el sentido de aprenderla cómo impacta en las instituciones, en la
ciencia y en la tecnología, y su uso en el ejercicio laboral como Ingeniero Civil apoya a esclarecer la
realidad nacional en cuanto a la responsabilidad moral, ética y social de la Ingeniería Civil, construir obras
de infraestructura civil con eficiencia, eficacia y honradez. Para mantener una relación armónica entre el
contratante y el contratista.

Para todo esto se tiene que estar conscientes de que la ética se relaciona con el estudio de la moral y
que tiene como centro de atención las acciones humanas, y aquellos aspectos de las mismas que se
relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. Y que la moral o moralidad son
las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la
conducta de un ser humano en una sociedad.
ÉTICA

La ética de la ingeniería es la rama de la ética aplicada y el conjunto de principios morales que se aplican
a la práctica de la ingeniería. Esta examina y establece las obligaciones de los ingenieros para con la
sociedad, los clientes y la profesión. Está muy relacionado con la filosofía de la ciencia y la filosofía de la
ingeniería. Como sabemos la ética juega un papel silencioso, pero muy importante en nuestras vidas,
pues está asociada con cada acción que realizamos, como jugar o trabajar, e incluso con como
interactuamos con los demás, muchos de nosotros no somos conscientes de la importancia dela ética en
nuestra vida diaria.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes percepciones, sin embargo, el ser
humano cuenta con cuatro valores éticos fundamentales, que podría decirse, son el cimiento de la
educación de las personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro de
nuestra conciencia y actuar.

Estos cuatro valores y su aplicación son fundamentales para la sana convivencia del ser humano en
sociedad, a continuación se describirá cada uno de ellos:

 Responsabilidad:La responsabilidad es la facultad humana de asumir las


Consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por
medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una persona. Ser
responsable es cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo
cómodos.
 Verdad: La palabra verdad se usa mucho para referirse a una personahonesta, sincera y de
buena fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad es lo que define lo real de lo falso,
algo verdadero es algo que puedes comprobar. El ser honesto es cumplir con lo que ofreces.
 Libertad: Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir por
sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando nadie más decide por ti.
Algo importante a acotar sobre la libertad, es que así como eres libre para elegir tus actos, así
mismo debes de hacerte responsable de las consecuencia de dichos actos, caso contrario,
estarías cayendo en libertinaje, el no asumir las consecuencias de tus actos.
 Justicia: Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que porderecho le corresponde,
sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta
manera no habrá parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.

También existe otros calores como son: Pertenencia, Respeto, Lealtad, Humildad, Sinceridad, Tolerancia,
Solidaridad.

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada
al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que
corresponde a la persona humana”. Por lo tanto: La ética profesional o deontología establece los deberes
y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. En un
sentido estricto esta palabra “profesional” designa solamente las carreras universitarias. En sentido
amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título
universitario.
LA INGENIERÍA CIVIL

La Civil es una rama de la ingeniería que comprende muchos campos de especialización como
estructuras e hidráulica, ahora bien, los Ingenieros Civiles son los encargados de medir y trazar los
mapas de la superficie terrestre, diseñar y supervisar la construcción de puentes, túneles, grandes
edificios, presas y estructuras costeras, planear, trazar, construir y dar mantenimiento a vías férreas,
carreteras y aeropuertos, etc.

De los objetivos generales de esta rama destacan:

 Contribuir con el desarrollo del país a través del incremento de las obras civiles que éste
necesita en los diversos sectores que la integran, incidir en el desarrollo de las ramas de
agropecuaria y salud a través de la realización de las obras civiles requeridas por ellas, incidir en
la producción de la problemática de los asentamientos humanos mediante la elaboración y
ejecución, conjuntamente con el gobierno y/o sectores privados, de planes de construcción y
otros servicios que conlleven a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los
habitantes de la población en nuestro caso, México. El ingeniero civil participa en la sociedad,
creando espacios y servicios para mejorar su comodidad y calidad de vida, facilitándole sus
funciones particulares en la salud creando obras que protegen la salud del hombre o
construcciones que permitan a otras disciplinas trabajar la salud humana

ÉTICA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la
universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco. La
lealtad y la honestidad, hacen parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero
que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el
momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja
una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.

Para la ejecución de una construcción se debe tener un cierto orden y proceder estrictamente de acuerdo
con los preceptos de la ética profesional. El Ingeniero civil no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa
que solo él tiene la razón), tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un
ingeniero civil que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han encomendado será
alguien a quien el fracaso rondara permanentemente. Al firmar un contrato las especificaciones técnicas
fundamentales deben ser conocidas por un ingeniero constructor experimentado.

No conocerlas es demostrar la falta de capacidad y, por tanto, reconocer que se está haciendo algo para
lo cual no se está apto. Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general
que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del ingeniero con el
bien común y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el
ejercicio profesional.

LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y SOCIAL

Como es del conocimiento general, la ética es la base moral de toda acción humana, y la responsabilidad
ética de la Ingeniería Civil va a ser realizada por personas que laboran dentro del área de la Ingeniería
Civil, debe de cumplirse con todos aquellos requisitos indispensables para poder ponerla en práctica. La
naturaleza humana tiene necesidad de la ética, ya que al tomar en cuenta el bien ético o moral, llevará al
perfeccionamiento de la naturaleza humana, en orden a su fin. En el desenvolvimiento social es necesario
contar con una conducta ética mínima previsiblemente respetada por los demás. De este modo se
menciona que los fundamentos éticos se dan por:

 Necesidad personal, que revela una norma aplicable para la propia conducta, para el logro de
una realización personal plena.
 Necesidad ajena, que muestra que la necesidad ajena se ajuste a una norma ética, para no vivir
con inseguridad y falta de autoestima. Las empresas constructoras dedicadas a la Ingeniería
Civil saben de la importancia de la ética en sus actividades diarias para afrontar el mundo de
hoy, es necesario que la empresa cuente con valores sólidos que le permitan distinguirse y
actuar correctamente. Aún existen empresas cuyos dirigentes ponen encima de la ética y los
valores los resultados financieros, sin darse cuenta que actuando éticamente puede permitirles
ser mejores ante las demás empresas. A través de las prácticas éticas dentro de la empresa se
pueden acabar con situaciones corruptas que destruyen, le quitan valor y dañan la economía y la
sociedad. Una empresa que cuente con ética y valores, de hecho será mejor y aportara más a la
sociedad.

VIRTUDES DEL INGENIERO CIVIL ÉTICO

A continuación se citan las características antes mencionadas:

 La Vocación: La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe


entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada
actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad
de su éxito en su trabajo.
 Finalidad de la Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La
capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este
horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente,
en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
 El Propio beneficio: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se
insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. responsabilidades frente a la
obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de
las satisfacciones más hondas.
 Capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido:
capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
 Capacidad intelectual: Consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión,
lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.
 Capacidad física: Se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que
siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

DEBERES DEL INGENIERO CIVIL

Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional, como lo son: la honradez, la honestidad,
el estudio, la independencia, el carácter, la cortesía, la investigación, la equidad en el cobro de
honorarios, el prestigio de la profesión, el cuidado de la cultura, la puntualidad, la discreción, etc. El
secreto profesional también es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar
información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar
al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los
miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la
calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente
actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus
conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad,
hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional
tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio,
lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

DIMENSIÓN DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA INGENIERÍA CIVIL

Se dice que un Ingeniero civil es ético cuando cumple con las características y virtudes, pero en verdad
es un ser ético y responsable cuando satisface a ciertos órganos sociales, como por ejemplo: ante la ley,
ante los derechos humanos, ante el medio ambiente y generaciones futuras, ante la comunidad, ante la
organización en la que se trabaja, y ante su profesión.

IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas, los cuales
son:

 Valores individuales

La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a


determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

 Comportamiento y valores de otros

Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres,
amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento
al tomar una decisión.

 Código oficial de ética

Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones
antiéticas. Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética

EL PROFESIONISTA Y SU ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO

El buen líder se asegura al ser coherente al facilitar las mismas oportunidades y libertades a los demás
que a uno mismo en especial al decir la verdad, al cumplir las promesas, distribuir lo que se debe a cada
individuo y al emplear incentivos válidos o sanciones. El mal líder promueve valores morales perversos
como favoritismo, la victimización, intereses especiales, llegando incluso a crear obstáculos ficticios,
enemigos imaginarios y visiones que son simplemente quimeras. Un ejemplo de ello son líderes que se
comprometen abiertamente pero que en el ámbito privado divergen del compromiso.

CÓDIGOS DE ÉTICA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Dado que la ingeniería civil es una profesión que sirve al desarrollo integral de la sociedad mediante la
concepción, diseño, evaluación, planeación, construcción, operación, mantenimiento y readaptación de la
infraestructura y otros tipos de proyectos, y considerando:

 Que por la trascendencia de su actividad el ingeniero civil, como profesional, es responsable en


primer lugar ante la sociedad toda, incluyendo las generaciones futuras
 Que el ingeniero civil debe prestar a sus clientes y empleadores servicios cuya combinación de
valor, costo y calidad pueda ser considerada óptima por ambas partes.
 Que el ingeniero civil tiene obligaciones recíprocas de respeto, lealtad y cooperación con sus
clientes, empleadores, colegas y empleados, y de respeto, honestidad y solidaridad con sus
competidores.
 Que el ingeniero civil tiene con su profesión un compromiso moral que incluye a los integrantes
pasados, presentes y futuros de ella.
CONCLUSIÓN

 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar
nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que
minimice nuestra dignidad.
 La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con cada
nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una virtud,
descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter. El problema del
comportamiento ético no es tanto un problema de normas como un problema del hombre que se
realiza o destruye a través de sus obras. Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la
ética profesional pasan por la formación moral del hombre, (es como un círculo vicioso)
formación basada en la recuperación, o la afirmación, de la conciencia moral a partir de los
primeros principios de la ley natural y sus consecuencias.
 El futuro le pertenece a los jóvenes, son el motor del cambio, de los nuevos conocimientos y la
tecnología por venir. Los docentes deben ser responsables de su formación, limitada a un
currículo que deben aprobar, y transversalmente deben dar ejemplos de calidad moral y
profesional que influirán en su vida futura. Los principios morales los tiene cada persona, tiene
una inclinación para vivirlos, pero su comportamiento final depende exclusivamente de ella, cada
quién y en cada caso concreto decide si actúa moralmente, lo puede hacer por amor a alguien
por una causa especifica que contribuya al desarrollo de la nación.
 Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de hondas
responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus conocimientos al servicio de
una conciencia fina y delicada.
Universidad Andina del Cusco
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

CURSO: CONSTRUCCIONES II
TEMA: ÉTICA DE LA INGENIERÍA CIVIL

GRUPO “5AA”

ALUMNO:

CODIGO:
DOCENTE:

CUSCO - PERU – 2018

También podría gustarte