Está en la página 1de 36

FACTOR SUELO

El suelo puede definirse como la capa


superficial de la corteza terrestre expuesta a la
intemperie a la cual se incorporan los
organismos vivos y sus productos de desechos.

Comúnmente, el suelo esta formado por el


material base (cimiento inorgánico o esqueleto
mineral) al cual se ha incorporado un
incremento orgánico así como organismos
vivientes, y cuyos espacios restantes, entre las
partículas sólidas, están llenos de agua y
gases.
IMPORTANCIA DEL SUELO PARA LA
PLANTA
• Sirve de fijación o sostén para la planta así como para
obtener los nutrimentos y el agua.

• El factor suelo (edáfico) exige gran atención,


principalmente por parte del ecólogo porque, tanto la
planta como el suelo ejercen una gran influencia mutua
debido al mencionado contacto, pero también a causa
de la gran complejidad y naturaleza dinámica del suelo.
Warming (1895) escribió el primer libro sobre Ecología
Vegetal, dando mayor énfasis a los factores edáficos
clasificando las plantas, sin tener en cuenta las
relaciones taxonómicas, en grupos ecológicos cada uno
de los cuales es característico de un tipo de sustrato.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
SEGÚN WARMING (1895)

Oxilofitas.- Plantas que se encuentran en


suelos ácidos.
Halofitas.- en suelos salinos.
Psammofitas.- en la arena.
Litofitas.- en las rocas.
Casmofitas.- en las grietas de las rocas.
MATERIAL BASE DEL SUELO

El esqueleto básico de la mayoría de los suelos


consta de pequeños fragmentos de material,
que se han desprendido de la roca sólida por
intemperismo, ya sea mecánico o químico.

La desintegración mecánica de la roca se debe


a fluctuaciones de la temperatura, a la acción de
que ejerce el agua congelada, al crecimiento de
las raíces y los rizoides, al desplazamiento del
hielo. Los procesos químicos de la
intemperización son: la hidrólisis, la oxidación, la
carbonatación y la hidratación.
ORIGEN DEL SUELO

Según su origen, la mayoría del material de


base puede clasificarse:
1.- Residual

2.- Transportado
a) Por gravedad: coluvial.
b) Por escurrimiento: aluvial.
c) Por glaciares: glaciar.
d) Por el viento: eólico.
e) Por otros tipos.
ORIGEN RESIDUAL

El material de base residual se forma por la


desintegración de la roca en el mismo lugar en
que se encuentra.
Tienden a heredar cualquier peculiaridad
mineralógica de la roca madre.
ORIGEN TRANSPORTADO

Se compone de partículas minerales o derivados de


éstas, las cuales han sido acarreadas desde sus lugares
de origen por varios agentes. Sus formas varían mucho
según los agentes que los transportan y por lo general
se presentan en capas con transiciones repentinas que
no se integran con la roca como es característico del
material residual.

COLUVIAL.- Los materiales de base coluviales


pertenecen al grupo transportado en el cual las
partículas han sido trasladadas por la fuerza de la
gravedad.
ALUVIAL

Los materiales clasificados en esta categoría los depositan las


corrientes de agua en forma de planicies de deslave, planicies
inundables, terrazas de ríos, deltas y en abanicos aluviales.

Se caracterizan por:

a) Las partículas tienden a ser redondas y lisas por la acción de las


corrientes de agua.

b) Los estratos se diferencian en que cada uno contiene partículas


de un tipo especial de tamaño, dependiendo de la velocidad del
agua que depositó la capa. Los materiales gruesos los depositan
las corrientes de agua rápida y las partículas finas las acarrean
únicamente las corrientes relativamente lentas.
GLACIAR

Los depósitos glaciares pueden reconocerse por


el hecho de que partículas de todos los tamaños
desde arcilla hasta cantos rodados se mezclan
perfectamente sin distinción alguna y porque
algunas veces las partículas mayores están
pulidas o acanaladas en uno o mas de sus
lados aplanados.

La naturaleza física y química del material


glaciar depende en gran medida de la
naturaleza de la roca madre que se halla en la
ruta que ha seguido el hielo.
EOLICO

El material transportado por el viento se divide en :


Dunas y Loess.

Las DUNAS de arena tienden a formarse principalmente


de partículas de un tamaño casi uniforme y una
composición química similar.

Las dunas se encuentran en 3 tipos de lugares:

a) Pueden localizarse a lo largo de los litorales de mares


y lagos como resultado de las corrientes de agua que
erosionan los promontorios y depositan las partículas de
arena resultantes sobre las costas de las bahías y el
viento transporta el material nuevamente hacia la tierra.
b) Las dunas formadas a lo largo de los valles de
los ríos donde las grandes corrientes de agua
depositan el arena en las llanuras inundables y,
posteriormente ésta se seca y es alejada del
lugar por los vientos.
c) En las regiones secas, el desgaste de la
arenisca y otras rocas pueden producir arena
que el viento transportará debido a lo ralo de la
vegetación.
Loess.- Es un depósito de partículas que
han sido recogidas y transportadas a
determinada distancia por el viento y por
lo tanto, su textura es mas fina que la de
los médanos (tienen partículas silíceas).
Estos materiales son el resultado de la
pulverización de roca depositada por las
aguas del deshielo de los glaciares y
después acarreados por el viento.
OTROS TIPOS DE MATERIAL BASE

LACUSTRE.- consiste de sedimentos grisáceos de


aluvión que se acumulan en los fondos de lagos. Este
material consta de:

a) Polvo depositado en la superficie del lago por el


viento.
b) Sedimentos deslavados que van a dar al lago por las
corrientes de agua.
c) Cubiertas o excreciones de los organismos acuáticos.

MARINOS.- Transportado por las corrientes oceánicas,


en parte por los innumerables riachuelos y por el viento.
CLASIFICACION SEGÚN LA TEXTURA

La International Society of Soil Science clasificó


a los suelos de acuerdo al tamaño de las
partículas en:

Grava gruesa.- 5.000 mm.


Grava fina.- 2.000 mm.
Arena gruesa.- 0.200 mm.
Arena fina.- 0.020 mm.
Aluvión.- 0.002 mm.
Arcilla.
IMPORTANCIA DE LA TEXTURA DEL
SUELO PARA LAS PLANTAS
1.- Resistencia relativa a la penetración de las
raíces.
Los suelos con gran contenido de aluvión y arcilla retardan el
crecimiento de la raíz y por consiguiente disminuyen también
la extensión y el grado de ramificación de las raíces.

2.- Infiltración del agua.- Las lluvias que caen en un suelo con
textura gruesa, penetran casi inmediatamente, así que por lo
general nada se pierde en forma de corrientes de agua. En
contraste, la tasa de infiltración de agua en un suelo con
textura fina es muy lenta y, debido a que las corrientes de
agua son mayores allí, estos suelos en conjunto son mas
suceptibles a la erosión causada por las cárcavas y las
cortinas de agua, que en los suelos mas sueltos.
3.-Velocidad de movimiento del agua.- La velocidad de
movimiento del agua a través del suelo, varía
inversamente proporcional a la textura de ese suelo.
Cuanto mas fina sea la división, mas lenta será la
velocidad de movimiento. Esto se debe a que en el
suelo con textura fina, los pequeños espacios
intersticiales oponen resistencia considerable al
movimiento en masa del agua.

4.- Capacidad de retención del agua.- El agua la


retienen los suelos en forma de películas, que cubren
las superficies de las partículas, en forma de cuñas
detenidas en los ángulos entre los granos y en forma de
humedad embebida por los coloides. En los suelos con
textura fina existe mayor cantidad de material coloidal
acumulado, y por consiguiente, pueden retenerse mayor
cantidad por unidad de volumen de suelo que en los
suelos mas gruesos.
El efecto de la textura en las relaciones de humedad
del suelo es complicado. Si bien los suelos con textura
fina poseen gran ventaja para retener grandes
cantidades de agua, estos:

a) Retienen gran parte de ella en las capas superficiales,


las cuales son altamente vulnerables a la sequía.
b) No permiten fácilmente la penetración del agua y, por
lo tanto se pierde mas en forma de escurrimiento.
c) Retardan la penetración de las raíces, por lo tanto, las
plantas jóvenes no pueden alcanzar la humedad de la
profundidad, antes de que se seque la superficie.
d) Hay escasa ventilación, y así refuerza el arraigo de
raíces cerca de la superficie, lo que hace que la planta
sea suceptible a la sequía.
5.- Fertilidad del suelo.- Muchos de los iones
nutritivos que deben tomar las plantas de los
suelos están absorbidos por los coloides.
Cuanto mas fina sea la textura del suelo, mayor
será su fertilidad. Es posible la agricultura
permanente en los suelos arenosos únicamente
con la aplicación constante de cantidades
considerables de fertilizantes, lo cual es la
práctica mas efectiva cuando la materia coloidal
se incorpora de igual forma en el suelo.
6.- Estructura del suelo.- La posición de las partículas en
el suelo es rara vez casual. Las partículas mas
pequeñas se acumulan en los espacios entre las
mayores, y los coloides forman capas alrededor de los
granos mayores, enlazándolos en unidades
estructurales de variados tamaños y diferente dureza,
dejando superficies débiles entre una y otra. Cuanto
mas alto sea el grado de agregación en el suelo, mas
favorable será la tierra para el crecimiento, de la planta,
ya que la condición de agregado hace que el suelo sea
permeable al agua, aire y a las raicillas, y al mismo
tiempo los complejos aglutinantes tienen gran capacidad
de retención de nutrimentos y de agua. A los suelos bien
unidos no los desgasta fácilmente el viento ni el agua.
En resumen un suelo pesado bien unido tiene una
combinación de las características favorables de suelos
con textura fina, así como los de textura gruesa.
7.- Ventilación del suelo.- En los suelos moderadamente
gruesos y en los suelos pesado que están bien
agregados, existen grandes espacios intersticiales los
cuales facilitan la difusión de los gases. Como resultado,
el CO2 producido por el suelo por la respiración de los
organismos del suelo y las raíces pueden escapar
fácilmente, y el O2 empleado en esta función se dispersa
en el suelo. En los suelos pesados, especialmente en
aquellos donde la agregación es escasa la deficiencia
del O2 y la toxicidad por el exceso de CO2 se convierten
en factores limitantes para muchas plantas.
8.- Temperatura del suelo.- Suelos con textura
gruesa y suelos pesados que se encuentran
bien agregados tiende a favorecer la condición
de equilibrio entre el suelo y la atmósfera en lo
que respecta a la temperatura, debido al
intercambio mas libre de gas y a la escasa
capacidad de retención de humedad, los suelos
ligeros se calientan lo suficientemente como
para que el crecimiento de la planta comience
claramente mas pronto en primavera que en los
suelos pesados
CONTENIDO ORGANICO DE LOS
SUELOS
Las partículas inorgánicas que forman el esqueleto
primario de los suelos determinan completamente la
naturaleza química y física del sustrato hasta que se
añade el humus. Tanto las plantas como los animales
contribuyen a la materia orgánica del suelo. Parte del
material proviene de las raíces, y organismos muertos
del suelo y por lo tanto, esta bien distribuido en el suelo
desde el principio. Por otra parte, gran parte de la
materia orgánica se deposita en la superficie del suelo
en forma de hojas, ramas, leños, etc y se incorpora al
material mineral únicamente a causa de las actividades
de los organismos.
LITTER.- Se denomina así a todos los restos sueltos y
plantas y en su mayoría no descompuestos que han
caído recientemente sobre el suelo. Después de los
procesos biológicos normales de putrefacción del litter
descompuesto, el producto resultante se incorpora al
suelo mineral, dándole un color oscuro. Dicha materia
orgánica amorfa finamente dividida ya mezclado con los
materiales minerales se le llama HUMUS, y al proceso
que origina esta formación se le denomina
HUMIFICACIÓN.
El humus se compone principalmente de los
residuos orgánicos, del litter que han sido los
que mas han resistido a la putrefacción,
también incluye los desperdicios orgánicos
sintetizados por los organismos que viven en
el suelo. Por último, todos estos compuestos
se convierten en su totalidad en CO2, agua y
minerales, proceso conocido como
MINERALIZACION.
DUFF.- Se denomina así a los restos,
descompuestos que en su mayoría se
encuentran por debajo de los litter, estos restos
se encuentran un tanto enredados unos con
otros por medio de las hifas de los hongos .
CLASIFICACION DEL CONTENIDO
ORGANICO
TURBA.- Son acumulaciones orgánicas formadas en los
lugares húmedos, se descompone tan poco que
permanece fibroso. A la turba que se forma en el suelo
húmedo o en el agua se le denomina según el tipo de
las plantas o vegetación del cual provino.

Turba de musgo.
Turba de junco.
Turba leñosa.
Turba limnica.
Turba de pantano.
Turba de turbera.
ABONO.- Acumulaciones orgánicas formadas en los
lugares húmedos, se descompone tanto que es amorfo.

Suelos Mor.- Cuando los suelos son escasos en


minerales básicos y el litter no es muy atractivo para los
invertebrados, generalmente se acumula una capa
gruesa de duff, en la cual se halla la mayoría de las
raíces de alimentación. La facilidad con que estos
materiales se secan y la limitada intervención de
invertebrados en su putrefacción, origina un tipo lento de
humificación el cual se caracteriza por una deficiencia
de nitrógeno.
Suelos Sazonados.- Cuando los suelos tienen
un contenido básico mas alto y el litter de las
plantas es atractivo para los invertebrados, el
litter se transforma rápidamente en humus al
estar disponible gran cantidad de nitrógeno
proveniente de excrementos animales.
IMPORTANCIA DE LA MATERIA
ORGANICA PARA LAS PLANTAS
a) Fuentes de los nutrimentos minerales .-
Todas las plantas absorben los minerales del
suelo y los sintetizan en compuestos orgánicos
complejos de los cuales están formados sus
tejidos. Cuando las partes muertas de dichas
plantas (o de los animales que se los comieron)
vuelven a la tierra, los compuestos orgánicos
complejos se convierten en humus, entonces se
mineralizan en formas moleculares y iónicas las
cuales se encuentran disponibles para las
generaciones futuras de plantas.
b) Fuente alimenticia para la mayor parte de los
organismos de la tierra.- Las plantas verdes
dan al suelo mas de lo que extraen de él, ya que
absorben únicamente pequeñas cantidades de
minerales solubles, y estos regresan además
mayores cantidades de materiales orgánicos
tales como celulosas, ligninas, almidón,
azúcares, grasas y proteínas.
c) Fuentes de toxinas.- Los residuos de la cosecha de
trébol dulce (Melilotus alba) que producen un compuesto
orgánico soluble en el agua, el cual reduce el grado de
germinación y de crecimiento del maíz (Zea).

d) Capacidad de retención de agua.- La materia orgánica


es coloidal y debido a esta propiedad, su capacidad de
retención de agua es relativamente alta. El contenido
orgánico es mayor cerca de la superficie, esta parte de
la tierra suele poseer mayor capacidad para retener el
agua. El mal uso de la tierra en la agricultura, o el
pastoreo o el incendio, es lo que mas afecta las capas
superficiales del suelo y al destruirse la mayor parte del
humus de las capas superiores se reduce tanto la
capacidad de retención del agua como la capacidad de
almacenamiento de nutrimentos.
e) Capacidad absorbente.- La materia
orgánica, igual que la arcilla, pueden
retener por medio de la absorción
cantidades considerables de nutrimentos
en forma iónica, pero difiere de la arcilla
en que su capacidad absorbente puede
centuplicarse.
ORGANISMOS DEL SUELO

Los tipos principales de organismos vivos que


pueblan la tierra son :

Plantas Animales
Bacterias Protozoarios
Streptomyces Nemátodos
Algas Ácaros
Hongos Insectos (hormigas)
Raíces, rizoides Lombrices de tierra
Vertebrados (ratas).
Si bien la mayor parte de los organismos del
suelo son muy pequeños, lo que les falta en
tamaño se compensa por su número. En
bosques el total de la población animal de la
tierra y del litter es aproximadamente 107,000
individuos por m2.

Los protozoarios son tan numerosos que están


en una proporción de un millón por cada grano
de suelo y el número de bacterias y
streptomyces es aún mayor en circunstancias
favorables. La abundancia relativa de los
diferentes tipos de organismos del suelo tiene
una influencia notable del clima y la vegetación.
Los hongos son los organismos
predominantes de los suelos ácidos de los
bosques.
Las bacterias predominan en los suelos
neutros de las praderas.
Las especies de streptomyces son mas
abundantes en los suelos salinos de las
regiones áridas.
SALINIDAD

GOLA (1910) llegó a la conclusión de que, cuando el suelo contiene


0.5% o mas por peso de sales solubles, las propiedades químicas
son las mas importantes para determinar su carácter ecológico.

Halofitas y su distribución.- Un sin número de plantas de


importancia económica como la remolacha (Beta vulgaris),
almendro (Prunus communis) y alfalfa (Medicago sativa), pueden
crecer en suelos salinos y por lo tanto pueden clasificarse como
halofitas facultativas, pero las verdaderas halofitas son aquellas
plantas que crecen naturalmente solo en suelos o en aguas que son
muy saladas para las plantas promedio.
Los musgos y los helechos han podido adaptar su fisiología a las
condiciones predominantes de las regiones salinas.

También podría gustarte