Está en la página 1de 8

Página 1 de 8

TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.

PRUEBA DE BIOLOGIA CUARTO PERIODO 2011


ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1. Una de las principales funciones de la piel contra la acción de los agentes físicos y químicos o bacterianos
sobre tejidos profundos es:
A. Protección
B. Defensa contra el sol
C. Excreción del sudor
D. Tacto
2. La piel cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal, gracias a la acción de.
A. Glándulas sebáceas y capilares arteriosos
B. Glándulas parótidas y sebáceas
C. Glándulas sudoríparas y capilares sanguíneos
D. Glándulas de Bartholini y glándulas sudoríparas
3. La piel está formada por dos capas diferentes, donde la capa más externa se le llama:
A. Epidermis
B. Exodermis
C. Dermis
D. Endodermis
4. Las células generadas en el estrato germinativo y que contiene células cúbicas en división continua, estas
células contienen las células pigmentarias llamadas:
A. Melanocitos
B. Blastocitos
C. Osteocitos
D. Miocitos
5. La capa de la piel que está constituida por una red de colágeno, fibras elásticas, capilares sanguíneos,
nervios y la base de los folículos pilosos, es:
A. Piel
B. Dermis
C. Epidermis
D. Esclerótica
6. La infección de la piel por estreptococos piógenos da lugar a:
A. Erisipela y mialgia
B. Mialgia e impétigo
C. Impétigo y erisipela
D. Forunculosis
7. Encontramos en la piel un tipo de receptor, localizado en los dedos de las manos y de los pies, captan los
estímulos de la presión, estiramientos y deformación de la piel, se le llama:
A. Corpúsculo de Merkel
B. Corpúsculo Meissner
C. Corpúsculo Krause
D. Corpúsculo Pacini
8. El receptor localizado en la punta de los dedos, labios, palma de las manos y planta de o pies, cuyos
estímulos captan el tacto fino, se le llama:
A. Corpúsculo de Merkel
Página 2 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
B. Corpúsculo Meissner
C. Corpúsculo Krause
D. Corpúsculo Pacini
9. La epidermis está en el exterior y carece de riego sanguíneo, en la parte más interna se forman millones de
células, que van ascendiendo poco a poco hacia las capas superiores, a medida que se acercan a la
superficie, estas células, pierden su núcleo y forman una capa córnea, porque se cargan de una proteína
llamada:
A. Queratina
B. Melanina
C. Colágeno
D. Fibrina
10. La piel más delgada, se encuentra en:
A. Pies
B. Órganos genitales
C. Manos
D. Parpados
11. El colágeno es una de las proteínas fuertes, localizada en la llamada:
A. Dermis
B. Hipodermis
C. Epidermis
D. Endodermis
12. ¿Cómo se llama la proteína de la piel que es flexible’
A. Elastina
B. Colágeno
C. Histidina
D. Fibrina
13. Entre la piel y el musculo, se encuentra una capa de la piel, que contiene células grasas y sirven de almacén
de energía y capa aislante, se le llama
A. Hipodermis
B. Dermis
C. Endodermis
D. Epidermis
14. La regulación de la temperatura corporal se realiza a través de la piel, cuando está:
A. Elimina grasa
B. Acumula grasa
C. Suda
D. Se hidrata
15. La nariz, la boca, el oído y la piel, presentan estructuras capaces de captar estímulos internos o externos
variados, desde la luz y el sonido, hasta el calor y frío, presión, moléculas químicas, la posición en el
espacio, son de diferente naturaleza y generan un impulso nervioso. A esas estructuras se les llama:
A. Órganos
B. Células sensoriales
C. Receptores sensoriales
D. Tejidos epidérmicos
16. ¿Cómo se le llama a las terminaciones neuronales distribuidas en todo el cuerpo, todos los tejidos y
órganos, captando la información del estado fisiológico del ser vivo en todo momento?
Página 3 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
A. Enteroceptores o receptores internos
B. Exteroceptores o receptores externos
C. Mioceptores externos
D. Encefaloreceptores
17. Los receptores sensoriales son estructuras nerviosas especializadas que convierten los estímulos físicos o
químicos en impulsos nerviosos que pueden llegar al S.N.C y estimular la formación de una respuesta.
Estos tienen unas propiedades específicas que son:
A. Excitabilidad que es la capacidad que tienen los receptores de amplificar los estímulos
B. Selectividad que es la capacidad que tienen los receptores d recibir un estímulo y traducirlo al lenguaje
del S.N, es decir, generar potenciales de acción
C. Adaptabilidad que es la capacidad que tienen los receptores de disminuir la cantidad de impulsos
generados bajo un estímulo que se mantiene en el tiempo
D. Enteroceptores que es la capacidad que tienen los receptores de traducir el lenguaje de los órganos de
los sentidos hacia el S.N.Periférico.
OBSERVE LA ILUSTRACIÓN-1 E IDENTIFIQUE LAS ESTRUCTURAS, EN LAS PREGUNTAS 18 Y 19

Ilustración 1

18. En la piel, encontramos en su orden: epidermis, dermis, glándula sudorípara, hipodermis y nervio:
A. 2,7, 6, 9 y 3
B. 3, 2, 6.7 y 9
C. 2, 3, 6, 7 y 9
D. 14, 7,9, 3 y 6
19. Los números 8 y 12 corresponde a:
A. Lipocitos y corpúsculo de Krause
B. Hepatocito y corpúsculo de Merkel
C. Condrocito y corpúsculo de Ruffini
D. Pocito y corpúsculo de Meissner
20. La parte apoyada sobre la dermis recibe el nombre de cuerpo mucoso, está constituida por células vivas,
que se reproducen con elevada frecuencia por lo cual empujan hacia la superficie las ya formadas; estas, a
medida que se acercan al exterior, pierden citoplasma y el núcleo, hasta transformarse en una materia
córnea. Este cuerpo mucoso también se le ha dado el nombre de capa de:
A. Melanina
B. Malpigio
C. Lipocitos
D. Hipodermis
Página 4 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
EL SIGUIENTE GRÁFICO MUESTRA LA CANTIDAD DE IMPULSOS POR SEGUNDO QUE SE PUEDEN MEDIR EN LAS
FIBRAS NERVIOSAS RELACIONADAS CON EL TACTO, EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL OBJETO QUE
TOCAMOS. OBSERVA EL GRÁFICO-1 Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 21 A 23.

Gráfico: 1

21. Pedro, se va escalar el nevado del Ruiz, cuya temperatura al pie del nevado es 10°C, ¿qué receptores
actúan en ese momento en Pedro, a esa temperatura, y por qué?
A. Krause, porque los receptores por el frío producen dolor y sus pulsaciones disminuyen mientras baja
la temperatura.
B. Ruffini, los receptores por el calor producen pulsaciones aumentan mientras aumenta la temperatura.
C. Krause y terminaciones nerviosa, porque los receptores por el frío gélido producen dolor y sus
pulsaciones aumentan mientras baja la temperatura.
D. Ruffini y terminaciones nerviosa, los receptores por el frío, aumentan mientras baja la temperatura.
22. La temperatura en ciertas poblaciones en Colombia son muy altas, hasta llegar a producir deshidratación
en ciertas personas que presentan problemas renales. Una de esas poblaciones es Dorada (Caldas), cuya
temperatura llego a los 40°C a 46,5°C, en el año 1995. Juan del curso noveno deduce que los receptores
del calor se activaron, porque:
A. Es menor el número de impulsos nerviosos por segundo, al aumentar la temperatura.
B. Es mayor el número de impulsos por segundo, al aumentar la temperatura
C. Es mayor el número de impulsos por segundo, al aumentar la temperatura, causando dolor
D. Es menor el número de impulsos por segundo, al aumentar la temperatura, causando dolor
23. ¿Cuál es aproximadamente el impulso nervioso por segundo, cuando la temperatura ha llegado a los
45°C?
A. 0
B. 6,8
C. 10
D. 6
24. La capa del ojo que contiene los fotorreceptores llamados conos y bastoncitos, es llamada:
A. Fóvea
B. Retina
C. Cristalino
Página 5 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
D. Esclerótica
OBSERVA LA ESTRUCTURA DEL OJO ILUSTRACIÓN 2 Y COLOCA LOS NOMBRES CORRESPONDIENTES A CADA
NÚMERO

Ilustración 2

25. La estructura que da el color a nuestros ojos y se contrae y relaja como respuesta a la cantidad de luz que
recibe. Permite que la pupila se dilate o se contraiga, es:
A. Mácula lútea
B. Retina
C. Coroides
D. Iris
26. La capa oscura y vascularizada que nutre a la retina. Agrupa los axones de las neuronas conectadas a los
fotorreceptores, es:
A. Retina
B. Nervio óptico
C. Coroides
D. Córnea
27. La función del ojo es traducir las vibraciones de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que
se trasmiten al cerebro. Esas vibraciones en física se les llama:
A. Mecánicas
B. Electromagnéticas
C. Difracción
D. Interferencia
28. La córnea y el cristalino, enfocan la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales
nerviosas que pasan al cerebro. La estructura del ojo que ajusta la configuración de la córnea y el
cristalino, es:
A. Cuerpo ciliar
B. Ligamento suspensor
C. Humor acuoso
Página 6 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
D. Coroides
29. ¿Cuál es el conjunto de estructuras del ojo, que se encargan de desviar la luz que entra y la dirigen a la
retina, en donde se forma una imagen invertida pero de igual tamaño a la imagen que se está
observando?
A. Córnea, cristalino y retina
B. Cristalino, humor vítreo y retina
C. Humor vítreo y retina
D. Córnea, humor acuoso y cristalino

OBSERVE LA SIGUIENTE ILUSTRACIÓN-3, COLOQUE LOS NOMBRES A CADA MUSCULO Y SU FUNCIÓN

Ilustración 3
30. El músculo que mueve el ojo hacia fuera, es el recto lateral, por lo tanto el músculo que mueve el ojo
hacia adentro es el llamado:
A. Recto medial
B. Oblicuo inferior
C. Recto inferior
D. Recto superior
31. El músculo que mueve el ojo hacia arriba, hacia adentro, y efectúa una rotación en sentido nasal, es el.
A. Oblicuo superior
B. Recto lateral
C. Recto superior
D. Oblicuo inferior
32. El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a
un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la producción de este
pigmento es necesaria:
A. La vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna
B. La vitamina B-12 y su deficiencia conduce a la miopía
C. La vitamina C y su deficiencia conduce escorbuto
D. La vitamina D y su deficiencia conduce a la hipermetropía

OBSERVE LA SIGUIENTE ILUSTRACIÓN


Página 7 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.

Ilustración 4
33. Observando la ilustración-4, es una lente convexa, que se utiliza en las gafas o lentes, en las personas que
sufren de problemas de visión, los rayos de luz de un objeto son enfocados enfrente de la capa que
permite ver en la retina, causando que las imágenes particularmente a distancia se vean borrosas.
A. Miopía
B. Hipermetropía
C. Astigmatismo
D. Glaucoma
34. Carolina consulta a un oftalmólogo por problemas en la visión, donde no puede ver objetos cercanos y no
puede leer cerca con claridad. El diagnostico es hipermetropía. El médico le explica lo que se presenta en
sus ojos:
A. Presenta un globo ocular corto, por lo que las imágenes se enfocan detrás de la retina
B. Presenta un globo ocular largo, por lo que las imágenes se enfocan detrás de la retina
C. Presenta un globo ocular corto, por lo que las imágenes se enfocan delante de la retina
D. Presenta un cristalino aplanado, por lo que las imágenes se enfocan delante de la retina
35. En Antonio, en el examen oftalmológico, se encontró disfunciones de la curvatura de la córnea, que
impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos, la córnea en vez de ser redonda, se achata a los
polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales. Cuando la luz incide a
través de la cornea, se obtiene imágenes distorsionadas. Está disfunción en la visión, se le ha llamado:
A. Miopía
B. Glaucoma
C. Catarata
D. Astigmatismo
36. El profe de Ciencias, usa lentes, según su explicación dice que el globo ocular es muy largo y las imágenes
se forman antes de la retina, por lo tanto él tiene dificultad para observar objetos lejanos o pequeños, por
lo tanto el padece de la llamada:
A. Hipermetropía
B. Miopía
C. Astigmatismo
37. La sustancia líquida que nutre la córnea y el cristalino, es:
A. Mácula lútea
B. Humor acuoso
C. Humor vítreo
D. Melanina
Página 8 de 8
TALLER BIOLOGÍA NOVENO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS-21 de octubre de 2011. Lic. Torres, Héctor Mario.
OBSERVE LOS SIGUIENTES GRÁFICOS Y CONTESTE LAS PREGUNTAS 38

38. La lente que corrige la miopía es:


A. Convexa
B. Cóncava
C. Biconvexa
D. Bicóncava
H.M.T-23 de octubre de 2011

También podría gustarte