Está en la página 1de 18

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE

VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM.
INNOVACIÓN, VIRTUALIZACIÓN Y
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

Aquiles Bedriñana Ascarza *


E-mail: aquiles_unmsm@hotmail.com
Daniel Rincón Prada **
E-mail: …
William Aguayo Mucha ***
E-mail: waguayom_af@unmsm.edu.pe

RESUMEN
Como estrategia para el proceso de modernización e innovación educativa de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), la decana de América, es imperativo emprender el proceso de
virtualización de la Universidad, con perspectivas a su universalización para un mundo mejor.
El objetivo general de este estudio es el de diseñar un modelo de virtualización para innovar los
procesos de formación presencial y de Experiencias de Educación a Distancia (EaD), así como las
actividades de investigación y extensión universitaria en la UNMSM. Uno de los objetivos específicos
del proyecto es el de evaluar la factibilidad técnica, económica y pedagógica para el desarrollo de
un sistema de enseñanza electrónico (e-learning) en la UNMSM.
Primeramente se analiza el estado actual, alternativas y perspectivas de la educación virtual en el
Perú, las ventajas y desventajas del e-learning como soporte de la educación presencial y a distancia.
Además, se realiza un estudio sobre las tecnologías existentes en el mercado para el proceso de
selección de plataformas Learning Management System (LMS) y de Gestión de Contenidos (Learning
Content Management System - LCMS), señalando los requisitos técnicos, pedagógicos y administrativos
que debe reunir una plataforma tecnológica.
Para la virtualización progresiva de la UNMSM se presenta una propuesta de un modelo pedagógico
y organizacional adecuado a la realidad de nuestra alma máter.

Palabras clave: Virtualización, e-learning, EaD, educación virtual y Modelo Pedagógico, Organizacional
y Tecnológico.

* Doctor en Educación. Magíster en Ingeniería de Sistemas y MBA. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Unidad
de Investigación. Past-Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM).
**
*** Licenciado en Administración.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

55
ABSTRACT
As strategy for the process of Educational Modernization and Innovation of the Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), the dean of America, is imperative to undertake the process of
virtualización of the University, with perspectives its universalization for a better world.
The general objective of this study is the design of a model of virtualización to innovate the processes
of eyewitness formation and of Experiences of Distance Education, as well as the activities of
investigation and university extension in the UNMSM. One of the specific objectives of the project
is the evaluation of pedagogical, economic, and technical factibility for the development of an
electronic educational system (e-learning) in the UNMSM.
First, we examine the current state, alternatives and perspectives of the virtual education in Peru,
the advantages and disadvantages of e-learning as support of eyewitness and distance education.
Besides, a study on the existing technologies in the market for the platforms selection process
is carried out Learning Management System (LMS) and Contents Management (Learning Content
Management System - LCMS), indicating the administrative, pedagogical, and technical requirements
that should needs a technological platform.
For the Progressive Virtualización of UNMSM a proposal of a pedagogical and organizational model
is presented adequate to the reality of our alma mater.

Key words: Virtualization, e-learning, EaD, virtual education and Pedagogical Model, Organizacional
and Technological.

INTRODUCCIÓN experimenta el crecimiento de universidades y,


especialmente, de programas de educación su-
En los últimos años se ha acelerado el fenó-
perior a distancia, como se observa en la región
meno de virtualización de la docencia universita-
Iberoamericana. En efecto, pueden señalarse entre
ria, como un reflejo de la presencia extensiva e
otras, las siguientes universidades: Universidad
intensiva de las Nuevas Tecnologías de Informa-
Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la
ción y Comunicación (NTIC) que vienen generando
Universitat Oberta de Cataluyna (UOC), ambas en
cambios paradigmáticos en la educación superior.
España; la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Las universidades de los países en desarrollo en-
de Costa Rica y la Universidad Abierta de Loja,
frentan el desafío de servir a una población cada
en Ecuador.
vez mayor de estudiantes, más diversificada social
y culturalmente, en un nuevo ambiente cada vez Pero además de estas instituciones, dedica-
más dinámico. das exclusivamente a la modalidad a distancia, han
surgido centenares de otros programas a distan-
La virtualización (parcial o total) de estas
cia, ubicados generalmente dentro de tradiciona-
organizaciones puede ser un factor transformador
les estructuras de universidades presenciales. De
de sus estructuras y funciones, un instrumento
estos numerosos programas tenemos al Sistema
para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y
de Universidad Abierta (SUA) en la Universidad
equidad de acceso, que permita construir una nue-
Autónoma de México, pionero en su género en
va identidad en la Sociedad del Conocimiento.
América Latina; y el de la Facultad de Educación
Como estrategia para el proceso de moder- a Distancia, que forma parte de la Universidad de
nización e innovación educativa de la Universidad La Habana, Cuba.
Nacional Mayor de San Marcos se puede empren-
En el caso peruano, los diagnósticos sobre
der su proceso de virtualización para que se trans-
las experiencias de educación a distancia (EaD)
forme en una universidad abierta que permita su
demuestran que ella es cada vez mas aceptada
universalización para un mundo mejor.
cuando incorporan las NTIC además del texto
La virtualización de universidades y progra- escrito, como se viene experimentando en la
mas tradicionales a distancia en Iberoamérica se Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
viene dando progresivamente. Desde 1972 se en sus segundas especialidades y el Ministerio de

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

56
Educación en su plan piloto de educación secun- cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor
daria en el Programa Huascarán. de San Marcos no responde plenamente a las
exigencias de la sociedad actual, y consideramos
Para contribuir a la mejora permanente de
que es urgente emprender la virtualización de la
la calidad de la oferta universitaria, es necesario
universidad como estrategia para el proceso de
diversificarla, atendiendo a diversos sectores
innovación y modernización educativa.
de la población y desarrollando una cultura de
excelencia en todas las instancias y niveles de la Por otra parte, la mayoría de los docentes
docencia y la investigación universitaria. Para ello siguen aplicando estrategias metodológicas tra-
será necesario diseñar, entre otras, las siguientes dicionales que desconocen los nuevos paradigmas
estrategias: pedagógicos y didácticos que se apoyan en las
NTIC y su aplicación educativa, convirtiéndose
• Desarrollo de competencias en el procesamiento
éste en uno de los aspectos más críticos de su
de información en los docentes y estudiantes.
formación. Lo anterior revela la necesidad impos-
• Incorporación efectiva de las nuevas tecnolo- tergable de generar espacios de formación para
gías de información y comunicación (NTIC) a los docentes en el uso pedagógico, didáctico e in-
la docencia e investigación. tegral de las NTIC en el P/E/A en la universidad.
• Promoción de la educación virtual, abierta y a La UNMSM, la decana de América, debe
distancia, en sus diferentes combinaciones. adoptar medidas estratégicas que le permitan
• Fomento a los procesos de innovación peda- responder a las nuevas tendencias de las NTIC para
gógica y curricular. poder competir con sus pares de Iberoamérica,
ofreciendo alternativas de acceso al conocimiento
En la UNMSM se vienen realizando diversos que sean diferentes a las formas tradicionales; ése
esfuerzos para desarrollar experiencias tendien- es el caso de la educación virtual.
tes a incorporar las NTIC en la docencia universi-
taria, con resultados satisfactorios pero limitados, En nuestro país la educación superior es
que tienen las siguientes características: muy limitada; aunque en todos o en casi todos los
departamentos existen universidades públicas y
• Se hacen pequeños proyectos a nivel de facul- las privadas se masifican cada vez más, a la gran
tades. mayoría de población que anualmente egresa
• Son proyectos de educación presencial con de secundaria se le ofrecen relativamente pocas
apoyo virtual (se trabaja con Moodle). oportunidades de acceder a ella, por lo tanto es
sólo un porcentaje menor de jóvenes postulan-
• No tienen el debido control de la calidad edu- tes los que logran ingresar a las universidades,
cativa. porcentaje que ha decrecido en el tiempo a nivel
• Dependen de la voluntad del profesor. nacional, tanto en universidades privadas como
públicas. El promedio de ingresantes al sistema
• No hay una remuneración específica por el
universitario nacional es de menos del 20% del
esfuerzo del profesor.
total de jóvenes, con tendencia al decrecimiento,
La necesidad de crear sinergias y mejorar el sin considerar la educación de adultos para el
impacto de las NTIC en el proceso de enseñanza apren- trabajo y para toda la vida.
dizaje (P/E/A) en la UNMSM ha determinado, reciente-
La virtualización constituye una oportunidad
mente, la creación de una Oficina Central de Educación
para concretar algunos ideales que han estado a la
Virtual de la UNMSM con el propósito de impulsar la
espera de escenarios convenientes. Alguna de esas
virtualización progresiva de la universidad.
ideas son las de la escuela nueva y el impacto de
la Sociedad del Conocimiento. En las siguientes
1. ¿Por qué emprender la virtualización de la líneas se sintetizan lo que podríamos llamar las
UNMSM? debilidades de la educación tradicional, detecta-
Somos conscientes que la enseñanza que das por el movimiento escuela nueva:
se viene impartiendo tradicionalmente en la
1 Marrou Roldán, Aurora (2001). El post grado a distancia en las universidades de Lima metropolitana: Estudio, diagnóstico y
alternativas.
2 Filho, L. (1994). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires, Kapelusz.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

57
• Aislamiento del entorno. La escuela tradicional todo entender el proceso de aprendizaje como
se centra demasiado en sí misma, olvidando un proceso de comunicación.
su entorno como referencia y como escenario
Otra de las motivaciones por las que la
de su impacto.
UNMSM debe emprender el proceso de virtuali-
• Ciencia como sistema cerrado. La escuela zación es para incrementar su oferta educativa de
tradicional toma la ciencia como un sistema calidad, para tener presencia a nivel nacional e in-
autosuficiente que no entiende ni escucha a ternacional por ser la universidad más antigua de
otros saberes. América, con un prestigio ganado y un liderazgo
• Libro de texto como fuente exclusiva. Existen en todos los campos del conocimiento, para res-
fuentes de conocimiento que no son necesa- ponder así a las nuevas demandas educativas.
riamente documentos o libros de texto y que
la escuela tradicional no utiliza. 2. ¿Cómo virtualizar la Universidad?
• Oferta educativa homogénea. Una educación ¿Qué entendemos por virtualización univer-
que no tiene en cuenta las diferencias y es por sitaria? Según Silvio se asume como:
eso inflexible.
“… el fenómeno mediante el cual, gracias a la
• Rol protagónico del maestro. La figura del extensión de la digitalización, tanto los objetos
maestro es tan potente que cierra la entrada como los procesos y fenómenos propios del que-
a otros actores, incluido el alumno mismo. hacer educativo, pueden adquirir una existencia
• Contenidos informativistas más que conteni- virtual, materializada a través de instrumentos
dos que promuevan la participación. electrónicos, lo cual supone la alteración de las
• Comunicación ineficiente. El proceso educativo tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro
es asumido en la escuela tradicional sin tener / documento, usuario / servicio) que dominaron
en cuenta las condiciones de una comunicación hasta nuestros días el campo de las funciones
eficiente. institucionales universitarias (docencia, inves-
tigación y extensión)…”
A estas debilidades se puede contraponer
las virtudes del nuevo escenario tecnológico. Desde el punto de vista técnico, virtualizar la
Tenemos entre otras: universidad es sobre todo virtualizar sus espacios
funcionales, esto es, disponer sectores del ciberes-
• Construcción social del conocimiento. La pacio para apoyar o sustituir tecnológicamente las
virtualidad, lo hemos visto, facilita la interac- actividades académicas y administrativas realiza-
tividad y la participación, y le da valor a los das físicamente en los espacios tradicionales, de
aportes de los distintos actores del proceso. modo que su virtualidad, en los términos arriba
• Flexibilidad. Con la adecuada aplicación de descritos, se potencie. Ejemplos de esta nueva
las NTIC, la oferta académica se hace más configuración son las llamadas aulas, laboratorios,
abierta y personalizada y facilita los procesos bibliotecas, espacios de encuentro, oficinas, etc.,
de retroalimentación / personalización / acom- todos ellos virtuales.
pañamiento. Debemos hablar entonces de un campus
• Educación centrada en el alumno. Al darse una virtual, cuyo esquema podría vincular y soportar
alta interactividad, el maestro pasa a ser un espacios funcionales virtualizados: en el aula
facilitador y así el proceso de aprendizaje se virtual, la transferencia de conocimiento; en el la-
puede centrar en el verdadero sujeto, que es boratorio virtual, la generación de conocimiento;
el alumno. en la biblioteca virtual, la conservación e inter-
cambio de conocimiento, y en la oficina virtual, la
• Visualización de lo aprendido. no sólo en el
gestión general del conocimiento. Pero así como
sentido de una educación más audiovisual, sino
se virtualizan los espacios, la virtualización de la
en el sentido de una constante conciencia y
universidad implica sobre todo apoyar tecnoló-
aplicación inmediata de lo aprendido
gicamente los procesos universitarios hasta po-
• Acercamiento. conocimiento / comunicación. tenciar su virtualidad: la enseñanza/aprendizaje,
La aplicación de las NTIC ha permitido sobre
3 Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad. Caracas, UNESCO IESCAL, Colección Respuesta.
4 Silvio, José. Op. cit.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

58
la investigación, la interacción con el entorno, la La universidad inició funciones el 2 de enero
gestión y la codificación y recuperación de infor- de 1553 en la Sala Capitular del Convento del
mación. Pero sobre todo, virtualizar la universidad Rosario de la Orden de los Dominicos, con la
es virtualizar las relaciones que se establecen concurrencia de la Real Audiencia presidida por
en una comunidad, en este caso la llamada por el Licenciado Andrés Cianca y por el enviado de
muchos, comunidad virtual de aprendizaje. Estas la Corona Don Cosme Carrillo, primer miembro
relaciones se distinguen por el alto grado de inte- laico del cuerpo docente.
ractividad entre los miembros de la comunidad, el
La UNMSM ha forjado en sus claustros a un
grado de focalización de sus temas de discusión
sin número de personalidades notables del arte, la
y por su cohesión social.
ciencia y la política del Perú y América, quienes de-
La virtualización de la universidad no es sólo sarrollaron sus capacidades al igual que la mayoría
un asunto técnico sino, sobre todo, un asunto de los profesionales y estudiosos que prestan sus
cultural. Lograr que la comunidad universitaria servicios en las principales universidades, empresas
se apropie de las dinámicas conceptuales y de e instituciones nacionales y extranjeras.
las bondades de la virtualización, así como de En sus 457 años de vida institucional nuestra
sus manifestaciones tecnológicas, exige una com- universidad ha sido centro generador y difusor
binación de estrategias; la primera de las cuales de las ciencias, las técnicas, las humanidades, las
consiste en persuadir a los actores del valor que artes y la cultura nacional e internacional, razón
se agrega a su cadena de producción académica por el cual siempre buscó mantener un nivel de
tradicional al utilizar las NTIC desarrollo acorde con las exigencias en educación
Una estrategia muy efectiva consiste en mos- e investigación del país y del mundo.
trar las bondades de las herramientas virtuales en En este contexto del mundo globalizado y la
la construcción de comunidades y en la promoción revolución científico-tecnológica que se vive actual-
del trabajo en red, no sólo para los profesores mente, es necesario emprender nuevas estrategias
sino para los estudiantes y toda la comunidad de formación y desarrollo utilizando las ventajas
universitaria. Desde un punto de vista práctico, competitivas que ofrecen las NTIC, que ha motivado
la universidad debe estar en capacidad de disponer el relanzamiento de la educación a distancia, con la
la infraestructura física y lógica necesaria, así como incorporación de nuevas herramientas tecnológicas
de los servicios telemáticos, pero sobre todo de y avances en las teorías de aprendizaje.
los contenidos y la capacitación de sus diferentes
actores en sus nuevos roles, así como estrategias
de organización pertinentes, estrategias financieras 2. Impacto de las NTIC en el sistema educativo
y de costo adecuadas, siendo necesario –también– peruano
elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo de la Para indagar sobre el grado de desarrollo
Educación Virtual en la UNMSM. temático alcanzado en la educación virtual en el
Perú, se realizó un levantamiento de información
ANTECEDENTES sobre los antecedentes de la inserción de las nue-
vas tecnologías de información y comunicación
1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (NTIC) en el sistema educativo peruano.
la Decana de América
En un análisis de primer nivel se observa una
La Universidad Nacional Mayor de San Mar- lenta penetración causada por el rezago educativo
cos, Decana de América, fundada el 12 de mayo que afecta al país, debido a que la brecha digital
de 1551 por Real Cédula firmada por Carlos V, fue viene asociada a la brechas educativas y de ingre-
el inicio de la historia universitaria del continen- sos que afectan al pueblo peruano.
te. Los dominicos en sus conventos del Cuzco,
En nuestro país las cabinas públicas resultaron
principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de
ser un aliado muy importante para las actividades edu-
Lima, estudiaban artes y teología para ejercitar a
cativas basadas en Internet; sin embargo, la penetra-
los antiguos miembros y preparar a los novicios
ción de banda ancha necesaria para esas actividades
de la orden.
nos ubica en los últimos lugares en Latinoamérica.
5 Ministerio de Educación. (2002). Educación para la Democracia. Lineamientos de Política Educativa 2001-2006. Lima.
6 Ver www.idc.com.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

59
En cuanto a las experiencias exitosas en de informatización de la sociedad peruana me-
educación a distancia (EaD), e-learning educativo diante el proyecto de los módulos educativos
y corporativo, y educación virtual en general, se de cómputo (MEC).
observa mayor participación de las universidades
Objetivos del proyecto:
particulares por la infraestructura tecnológica
actualizada de que disponen. Las universidades • Informatizar a la sociedad peruana para
nacionales de la alianza estratégica vienen rea- orientar a los agentes de cambio y desarro-
lizando investigaciones en educación virtual, llo a estructurarse utilizando la informática.
internet y modelos pedagógicos para el proceso Desde luego que se trata de un objetivo
de modernización, virtualización e innovación a largo plazo y muy ambicioso que no se
educativa. alcanzó.
La mayoría de las universidades en el Perú • Proporcionar bienestar y trabajo a través
están usando el sistema e-learning como apoyo a de la informática, incentivando la creativi-
la docencia presencial, aunque existen universi- dad de las personas e instituciones, para
dades que ya están adoptando la modalidad se- orientar a la sociedad y enfrentar con éxito
mipresencial, o sea el b-learning como alternativa el desafío del futuro.
de formación. Conceptualizando este último objetivo
En el país existen algunos avances en el cam- general, es posible decir que se “busca funda-
po del e-learning y los weblogs corporativos que mentalmente la informatización de la educación y la
se vienen desarrollando en el sector empresarial, educación en informática”. Más adelante se dice que
especialmente para programas de capacitación de la iniciativa del proyecto “Amauta” se toma por
personal y de marketing. Con el desarrollo ace- decisión presidencial.
lerado de las NTIC en los países más avanzados, La implementación inicial se llevó a cabo en los
se viene ampliando aún más la brecha digital colegios secundarios estatales de las zonas urbanas
que éstos tienen respecto a los países en vías de de alta concentración poblacional, ampliándolo
desarrollo. Es necesario que el Estado interven- progresivamente a otros niveles de educación.
ga mediante políticas de apoyo con programas
gubernamentales de integración de las NTIC al En lo referente a la personalización del pro-
sistema educativo nacional, relanzando programas ceso enseñanza-aprendizaje, el Proyecto Amauta
como Huascarán o Amauta que se encuentran define esto como “…un proceso que pasa a manos
colapsados. del alumno, quien le puede imprimir su propio ritmo” y
al docente se le concibe como un consejero, guía
Respecto a la política informática del país, de un nivel más alto de aprendizaje.
hasta ahora el gobierno actual de Alan García
Pérez no ha manifestado su visión respecto a la En la incorporación de nuevas tecnologías
integración de las NTIC al sistema educativo pe- existen dificultades de diversa índole como la ex-
ruano, no obstante la crisis educativa que afecta perimentación, la creación de nuevos materiales,
al país. Por otra parte, existen vacíos legales en impacto en la organización del trabajo y formación
la norma que rige la educación virtual, que es de docentes. La selección de un sistema coherente
urgente superar. para la enseñanza requiere, como tareas previas,
que se determinen las necesidades instruccionales
Para el proceso de modernización e innova- del sistema educativo y que se identifiquen las es-
ción académica de las universidades peruanas es trategias educacionales antes de adquirir equipos
necesario impulsar la innovación, virtualización computacionales. Para este proyecto se adquirie-
y flexibilización pedagógica y curricular en los ron equipos de diversas marcas como Thomson,
programas de formación profesional. Apple, IBM, entre otras, sin los requisitos previos
señalados. No se realizó la formación de docentes
3. Programas gubernamentales de inserción de ni el estudio de los marcos teóricos apropiados.
las NTIC en el sistema educativo peruano
Este proyecto no fue sostenible puesto que
a. El Proyecto Amauta la docencia no se apropió del proyecto, partici-
En el primer gobierno de Alan García Pérez pando escasamente; no se hizo un estudio previo
(1985-1990), se empezó a impulsar una política de los requerimientos educacionales ni bases
pedagógicas.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

60
b. El Programa Huascarán se redujo de 18 meses a 15 días; la cuota tope de
conexión se redujo de US$ 1,500 a US$ 156; las
Durante el gobierno de Alejandro Toledo se
líneas con fibra óptica crecieron de 200 a 8,173
lanzó el Programa Huascarán como programa
km y las localidades con servicio telefónico au-
estratégico del Estado Peruano para apoyar
mentaron de 1,450 a 3,246, siendo beneficiadas
la consecución de sus fines más altos, expre-
muchas comunidades del interior del país.
sados en la carta Magna. Con este programa,
la comunidad educativa tendría acceso a la En el caso de Internet se diversificaron los
sociedad global de la información, lo que per- proveedores del servicio y también las ofertas.
mitiría acortar la brecha digital existente entre Un ISP puede ofrecer una conexión a Internet
la educación urbana y rural, así como ampliar sin costo e incluso proveer una cuenta de correo
los servicios educativos del nivel secundario a gratuita, y otro puede ofrecer sus servicios a un
las zonas de frontera. precio promedio de US$ 60 anuales (sólo el ac-
ceso al servicio de Internet, porque el consumo
La misión del Programa Huascarán es “inte- telefónico es un pago aparte). Aún así el acceso
grar las NTIC al sistema educativo peruano“para a Internet es limitado en los hogares ya que sólo
promover el desarrollo humano sustentable 7.75 de cada 100 habitantes tiene una línea telefó-
del pueblo peruano, con especial énfasis en nica y sólo 4.79 de cada cien habitantes tiene una
las comunidades rurales de extrema pobreza, computadora en casa. Frente a las limitaciones de
reduciendo las brechas educativas e incorpo- recursos, tanto económicos como tecnológicos,
rando los principios y valores postulados en el se ha encontrado una forma de acceder a Internet
Acuerdo Nacional. que es la cabina de internet, un modelo peruano
La utilización de las NTIC para enfrentar las in- de acceso a Internet internacionalmente conocido.
equidades sociales y económicas y así aliviar la Con un pago promedio de US$ 0.53 la hora (mucho
pobreza, debe ser contemplada en programas menos del costo de conectarse desde el hogar),
y planes locales, nacionales y regionales y, por el 89% de usuarios de Lima accede a Internet por
ende, en el programa Huascarán. esta vía. Cabe señalar que actualmente se calcula
que existen unas 2000 cabinas de Internet que
El Programa Huascarán logró algunas metas, permiten el acceso a la red de redes a aproxima-
especialmente en el medio rural, mediante la damente 2 millones de peruanos; esto coloca a
etapa de sensibilización del Proyecto así como nuestro país como uno de los que tiene mayor
cierta reducción de la brecha digital pero, sin penetración de Internet en la región.
embargo, fue cancelado.
Por otro lado, abierto el mercado de las tele-
En la actualidad no existen programas guber- comunicaciones en 1995, el Estado se ha propuesto
namentales del nivel de proyectos nacionales promover el incremento de la densidad a 20 líneas
que impulsen la modernización e innovación telefónicas por cada cien habitantes; el acceso a
educativa mediante las NTIC, no obstante el 5000 nuevas ciudades a través de telefonía rural,
rezago educativo que afecta al Perú. así como continuar con el mejoramiento de los
servicios y la implementación de redes digitales.
4. Penetración de Internet en el Perú
No obstante a que las cabinas de Internet en el
En 1994, el Estado decidió vender las únicas Perú mejoran los indicadores de penetración de In-
dos empresas de telecomunicaciones estatales ternet, sin embargo la penetración de banda ancha
del país: la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) que es clave para la educación virtual nos ubica en
y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones el último lugar en Latinoamérica, como se muestra
(ENTEL) a Telefónica de España, con lo cual no en la siguiente estadística (ver Cuadro N.º 1):
sólo privatizaba el sector sino que constituía un Cuadro N.º 1. Penetración de banda ancha en
monopolio por cinco años de las líneas telefóni- Latinoamérica.
cas y las llamadas de larga distancia, nacionales e
internacionales. Esto trajo consigo una evidente Perú 1.5%
mejora en la infraestructura y en los servicios de Chile 6.0%
telecomunicaciones. Según recientes estadísticas Argentina 2.7%
de OSIPTEL, entre 1993 y 2001 el número de líneas
Brasil 2.7%
instaladas de telefonía fija se triplicó a 2’022,265;
el tiempo de espera para la conexión de una línea Fuente: IDC, 2006

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

61
5. Integración de las NTIC en la UNMSM • Sistemas de Bibliotecas. La UNMSM cuenta con
un sistema de bibliotecas en proceso de inte-
A partir del año 2001, la UNMSM se propone
gración con todas las Facultades y en formato
contar con una infraestructura tecnológica. Si
digital, además de contar con una hemeroteca
bien es cierto ésta fue creada el 12 de mayo de
virtual, revistas de investigación, artículos de
1995, no había sido implementada en toda su
investigación y las tesis en formato digital.
potencialidad. Actualmente la UNMSM cuenta
con un sistema de comunicaciones que enlaza, Un resumen del diagnóstico de la situación
mediante más de 16 km. de cable de fibra óptica, actual del grado de inserción de las NTIC en
a las Facultades y oficinas administrativas entre sí, el sistema educativo de la UNMSM podemos
integrando y compartiendo los recursos de todas visualizarlo en la siguiente Matriz FODA que se
las microcomputadoras que están conectadas al realizó en un Seminario Taller de docentes y es-
sitema; sin embargo el sistema no es del todo tudiantes, llevado a cabo en octubre del 2007
eficiente debido a problemas de banda ancha. (ver Cuadro Nº 2). Como se podrá apreciar para
maximizar las fortalezas y las oportunidades
a. Red Telemática
es urgente la formación de formadores en las
La misión fundamental de la Red Telemática NTIC, a fin de que se cree el efecto multipli-
es el diseño, implementación y mantenimien- cador y la réplica en la capacitación de los
to de los elementos que constituyen lo que recursos humanos.
podemos llamar la infraestructura informática
Se espera que la Oficina de Educación Virtual
de la universidad, entendiendo por tal a los
de la UNMSM, de reciente creación, sea el mo-
elementos físicos, lógicos, configuraciones y
tor de desarrollo de los recursos humanos para
procedimientos necesarios para proporcionar
el proceso de virtualización de la universidad
a toda la comunidad universitaria los servicios
más antigua de América.
informáticos necesarios para desarrollar sus
actividades. Existen iniciativas muy dispersas en los di-
ferentes sectores y Facultades respecto a la
Actualmente la universidad cuenta con una
integración de las NTIC al proceso de ense-
infraestructura tecnológica (hardware) ade-
ñanza-aprendizaje y a la virtualización de las
cuada, por lo que se está trabajando en la
diferentes tareas en la universidad; sin embargo,
implementación de servicios telemáticos en
no existe un sistema central con objetivos claros
la parte administrativa y docente. Menciona-
y estratégicos a nivel de toda la universidad y
remos algunos servicios académicos virtuales
que tenga efecto sinérgico. La implementación
que brinda la Universidad:
de la Oficina Central de Educación Virtual pue-
• Cybertesis. Es una iniciativa auspiciada por la de optimizar el proceso de virtualización de la
UNESCO, la Universidad de Chile y la Univer- UNMSM, integrando los diversos subsistemas y
sidad de Lyon. Esta iniciativa, dirigida en Perú racionalizando los recursos.
por la Biblioteca Central de la Universidad
b. El Proyecto San Marcos Virtual
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
busca desarrollar e implementar procesos de Mediante la RR Nº 01547-R-08 se crea la Oficina
digitalización y publicación electrónica de las Central de Educación Virtual de la UNMSM,
tesis y otros documentos, utilizando para ello como resultado de un dictamen elaborado
estándares internacionales como OAI-PMH, por una Comisión del Consejo Universitario
TEI Lite, Dublin Core, ETD-MS, XML, entre conformada mediante la RR Nº 05226-R-03 del
otros. Este proceso, que se inició en junio del 25 de septiembre de 2003.
2004, busca también promover e incentivar a
El Proyecto San Marcos Virtual permitirá
las demás instituciones productoras de tesis a
desarrollar una cultura emprendedora en la
la publicación de estos documentos en texto
organización así como generar la racionalidad
completo por Internet, contando para ello
económica administrativa necesaria para la for-
con la respectiva autorización de los autores.
mulación, financiamiento, gestión y evaluación
Es así que la Biblioteca Central de la UNMSM
permanente de las alternativas de crecimiento
viene celebrando convenios y desarrollando
y diversificación de la institución; así como
talleres de capacitación para la utilización de
el desarrollo intensivo del potencial humano
esta metodología.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

62
Cuadro Nº 2. Matriz FODA de diagnóstico de la situación actual de la inserción de las NTIC en el sistema
educativo de la UNMSM.

docente en un ámbito de integración de la cional de nuestra casa de estudios en el ámbito


comunidad sanmarquina, el cual permitirá el nacional e internacional. San Marcos Virtual
desarrollo y estímulo para la internacionaliza- deberá proponer mecanismos para potenciar
ción y la presencia nacional de la UNMSM. de una manera continua las capacidades y
habilidades de la comunidad sanmarquina en
La UNMSM cuenta con importantes fortalezas
el uso de las NTIC aplicadas a la educación y
para alcanzar los objetivos del proyecto, prin-
a la investigación. El impulso de la Universi-
cipalmente por la capacidad y compromiso de
dad Virtual permitirá consolidar la presencia
sus docentes, estudiantes y egresados con su
institucional de la UNMSM, con 457 años de
institución, en las diferentes áreas del conoci-
experiencia a nivel nacional e internacional,
miento y con el reconocido prestigio interna-
rescatando su liderazgo en Latinoamérica.
7 Vicerrectorado Académico UNMSM. (2003). Proyecto de Universidad Virtual de San Marcos (UVSM).

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

63
Esta Oficina Central de Educación Virtual Las instituciones de educación superior han
(SMVIRTUAL) tiene la siguiente misión, visión debido adoptar medidas estratégicas que les
y objetivos: permitan responder a las nuevas tendencias de
la información y comunicación para poder com-
• Misión. Apoyar la educación presencial, la petir con sus pares, ofreciendo alternativas de
investigación, la extensión y la gestión uni- acceso al conocimiento, diferentes de las formas
versitaria para ofrecer a nivel nacional e in- tradicionales; tal es caso de la educación virtual
ternacional educación formal y no formal de a distancia o e-learning.
alta calidad, basada en modelos educativos
y tecnológicos innovadores de educación a El mundo laboral, por otro lado, ha deja-
distancia en modalidad virtual, ajustados a los do de ser rutinario, dando paso a una múltiple
estándares internacionales. funcionalidad de tareas, lo que conlleva a un
desplazamiento de funciones según las necesi-
• Visión. La Oficina Central SMVIRTUAL, en el dades e innovaciones introducidas en el proceso
año 2012, será reconocida a nivel nacional de producción o venta. Esto repercute en que los
e internacional por la calidad, innovación y trabajadores vean incrementadas y diversifica-
pertinencia de su modalidad educativa virtual, das las tareas que deben realizar, lo cual implica
por el impacto social de la investigación rea- aprender continuamente; en otras palabras, cobra
lizada y la construcción de redes sociales de importancia la formación continua y la necesidad
aprendizaje. de aprender a lo largo de toda la vida. Por razo-
nes de tiempo, la educación virtual a distancia
• Objetivo general de la SMVIRTUAL. Consolidar
se visualiza como una excelente alternativa para
la Oficina Central de Educación Virtual de la
apoyar este tipo de formación.
UNMSM como líder en educación abierta y a
distancia, que actúa con calidad en el ámbito La UNMSM, a través de la Oficina Central de
local, nacional e internacional. Educación Virtual, debe responder a los requeri-
mientos impuestos por los nuevos paradigmas en
• Objetivos específicos de la SMVIRTUAL. Di- materia de educación, y debe incorporar dentro
señar e implementar el sistema de gestión de las áreas temáticas del Plan General Estratégico
estratégica para lograr calidad y eficiencia en de la UNMSM.
los diversos procesos de la SMVIRTUAL.
El proyecto San Marcos Virtual se encuentra
Asegurar la excelencia y calidad de la educación inmerso dentro de los lineamientos principales del
virtual en los diferentes proyectos que realice Plan Estratégico de la UNMSM llamado Innova-
la SMVIRTUAL. ción, virtualización y flexibilización pedagógica
Asegurar la calidad del sistema de gestión y curricular para mantener su liderazgo en una
tecnológica que garantice los servicios y la dimensión global; lograr la internacionalización y
producción de SMVIRTUAL. el liderazgo Latinoamericano y, al mismo tiempo,
agregar valor a nuestros servicios educativos con
Virtualizar progresivamente las actividades el uso adecuado de las NTIC, una herramienta
fundamentales de la UNMSM: docencia, inves- estratégica para el docente sanmarquino.
tigación, administración y extensión universi-
taria. Para el proceso de implementación de la
Oficina Central de Educación Virtual es de funda-
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE mental importancia diseñar un modelo pedagó-
INVESTIGACION gico, tecnológico y organizacional adecuado a la
realidad de la UNMSM. Sin embargo esta oficina
La educación virtual ha surgido (en general enfrenta algunos problemas, ya que se creó por
en las instituciones de educación superior) como recomendación de una Comisión nombrada por
una respuesta a la demanda del medio externo, el Consejo Universitario, sin un estudio de facti-
inserto en una sociedad marcada fuertemente por bilidad económica, operacional y pedagógica. El
el impacto de las tecnologías de la información presente trabajo pretende rellenar esos vacíos,
y de las comunicaciones en todo el quehacer de estructurando los modelos pedagógicos, tecno-
las personas, tanto en el ámbito personal como lógicos y organizacionales que demuestren que
el profesional. es viable.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

64
OBJETIVOS DEL ESTUDIO camente y en forma numérica digital, objetos y
procesos que encontramos en el mundo real. En
1. Objetivo General el contexto de la educación superior, la virtua-
lización puede comprender la representación
El objetivo general de este estudio es el de
de procesos y objetos asociados a actividades
diseñar un modelo de virtualización para inno-
de enseñanza y aprendizaje, de investigación
var los procesos de formación presencial y de
y gestión, así como a objetos cuya manipu-
EaD, así como las actividades de investigación
lación permite al usuario, realizar diversas
y extensión universitaria en la UNMSM.
operaciones a través de Internet, tales como
2. Objetivos Específicos aprender mediante la interacción con cursos
1. Evaluar la factibilidad tanto desde el punto de electrónicos, inscribirse en un curso, consultar
vista técnico como económico y pedagógico, documentos en una biblioteca electrónica, y
para desarrollar el e-learning en la UNMSM, comunicarse con estudiantes y profesores”.
como alternativa de educación complementa- Se fomenta la virtualización como innovación
ria y a distancia virtual estratégica para mejorar la docencia y la inves-
2. Diseñar el modelo pedagógico apropiado para tigación. Las nuevas tecnologías y los campus
la educación virtual en la UNMSM. virtuales se presentan como una herramienta
fundamental para potenciar el aprendizaje y
3. Diseñar un modelo organizacional para el la colaboración en el proceso científico entre
desarrollo de las actividades de San Marcos profesores de distintas disciplinas, diferentes
Virtual. universidades y distancias geográficas, pero
4. Realizar un análisis y selección de tecnologías e- también en la investigación que pueden reali-
learning para la administración del aprendizaje. zar conjuntamente profesor y alumno.
5. Sensibilizar a la comunidad universitaria de 2. Metodología
San Marcos sobre este tema.
En la investigación se aplicaron los siguientes
6. Realizar un diseño para un plan de implemen- métodos:
tación de un programa de e-learning.
• Histórico lógico. Para estudiar la esencia del
problema relacionado con la introducción de
MARCO CONCEPTUAL diferentes entornos virtuales de enseñanza
1. E-learning y blended learning. aprendizaje (EVEA) en nuestro medio.
Las nuevas NTIC han permitido a las universi- • Encuestas. Para conocer la opinión de la co-
dades ofrecer nuevos modelos de enseñanza, munidad educativa sobre el uso experimental
que van desde la educación presencial a la del prototipo de campus virtual.
educación a distancia (e-learning), permitiendo • Entrevistas. Para conocer la opinión de los
además desarrollar los denominados modelos funcionario y docentes sobre el proyecto de
integrados o mixtos (b-learning) donde, según virtualización de la universidad.
plantea Bartolomé, el proceso docente se
integra armónicamente con actividades en el • Análisis de Documentos. Plan de Desarrollo
aula presencial y en la virtual. Estratégico de la UNMSM y otros.
El concepto de virtualización es definido por 3. Fundamentos de la enseñanza virtual
Quéau como:
Entre las múltiples aplicaciones de Inter-
“… un proceso y resultado al mismo tiempo net encontramos la enseñanza virtual (también
del tratamiento de la comunicación mediante llamada teleformación, enseñanza a través de
la computadora, de datos, informaciones y Internet, enseñanza on-line o e-learning), puesto
conocimientos. Más específicamente, la vir- que las posibilidades de la red son óptimas para
tualización consiste en representar electróni- esta tarea. Hoy en día, el modelo educativo virtual
8 Bartolomé Pina, Antonio (2004). “Blended Learning. Conceptos básicos”. En: Revista Píxel-Bit Nº 23, pp. 7-20.
http://www.sav.us.es/pixelbit.
9 Queau, Phillipe. (1993). Le virtual. París, Editions Champ Vallon Setina.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

65
está plenamente implantado en muchas organi- conocimientos impartidos en la mayoría de las
zaciones, tanto desde su perspectiva tecnológica carreras profesionales, y el docente deja de ser
como didáctica. la única fuente de enseñanza del alumno; por lo
tanto, los nuevos roles del profesor se expresan
La enseñanza virtual requiere de un cambio en
en organizar un entorno de aprendizaje que le
el modelo educativo clásico para adaptarse al nuevo
permita al alumno disponer de las condiciones y
entorno de aprendizaje no presencial y basado en
motivaciones para aprender a estudiar, aprender
las NTIC. Es un error muy común pensar que lo
a asimilar conocimientos y aprender a desarrollar
fundamental de esta área es la tecnología.
sus competencias.
Los aspectos más directamente afectados
Es más importante que el alumno se apropie
por el uso de los medios digitales son la presenta-
de un método y una visión de la evolución del co-
ción de la información del profesor a los alumnos,
nocimiento que le permita seguir aprendiendo a lo
el material de estudio y consulta, la interacción
largo de toda la vida activa, con el fin de continuar
profesor-alumno, y el propio proceso de apren-
siendo un profesional vigente y actualizado
dizaje y autoevaluación del alumno.
La globalización de la educación superior
SOBRE EL DISEÑO DE UN MODELO
viene impulsando cambios paradigmáticos de
PEDAGÓGICO
orientación y métodos de apropiación de co-
nocimiento por parte de los estudiantes; esto 1. Propuesta pedagógica de un modelo para
implica cambiar de un sistema de enseñanza de los proceso de formación a distancia o presencial
aprendizaje centrado en el profesor a un sistema mediante plataformas tecnológicas.
de aprendizaje centrado en el alumno10, tal como
En una primera aproximación una propuesta
se ilustra en los siguientes gráficos.
pedagógica puede consistir en una estrategia glo-
La actual velocidad de creación de nuevos bal para el proceso de incorporación de las NTIC
conocimientos rápidamente deja obsoletos los en el P/E/A en la universidad.

Gráfico N.° 1. Modelo educativo tradicional centrado en el docente

Gráfico N.° 2. Modelo educativo centrado en el estudiante

10 Estrategia Integral de Virtualización de la docencia de la Universidad de Los Lagos-Puerto Montt. Agosto 2005.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

66
La propuesta busca la integración de las NTIC al Respondiendo a esa intencionalidad, el mode-
entorno de la enseñanza-aprendizaje, coordinando lo educativo asume el desarrollo de tres dimensio-
las diferentes líneas de acción en torno a un modelo nes (principios pedagógicos, desarrollo de valores
de integración, mediante el uso de las tecnologías y y actitudes, y aspectos conceptuales), como se
recursos asociados que resulten apropiados. observa en el siguiente gráfico (ver Gráfico N.º 3).
Para contar con un modelo pedagógico fun- Diseñar un modelo pedagógico consiste
damentado en el constructivismo, que asegure el en elegir una serie de principios que permitan
cumplimiento de los objetivos de la educación vir- sustentar la forma en que se llevará a cabo el pro-
tual en la UNMSM, será necesario diseñar y llevar ceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso
a la práctica un proceso de enseñanza-aprendizaje interactúan tres elementos: unos contenidos,
caracterizado por el uso de medios informáticos unos alumnos y un profesor (ver Gráfico Nº4).
y telemáticos como recurso didáctico y elemento Debemos observar en el esquema algo funda-
mediador para el aprendizaje, vale decir, un mode- mental: las líneas que representan las relaciones
lo teórico que oriente con claridad sobre las for- entre profesores-contenido-estudiante son todas
mas de organizar un ambiente de aprendizaje para de doble dirección ya que los tres elementos jue-
la docencia universitaria. El modelo comprende el gan un papel esencial en todos los procesos, en
conjunto de elementos pedagógicos, metodológi- contra de las prácticas tradicionales. Un modelo
cos, evaluativos y estructurales, sobre los cuales pedagógico debe dar luces para decidir sobre los
se fundamentan y fundamentarán las asignaturas tres elementos y su comportamiento; debe ofrecer
o programas que se pretendan virtualizar. información sustentada que permita responder a
las siguientes preguntas fundamentales:
El abordaje del proceso enseñanza-aprendizaje
se realiza bajo una mirada holística del estudiante, en • ¿Qué se debe enseñar?
el cual se atiende con igual interés a la adquisición de • ¿Cuándo enseñar?
competencias cognitivas, actitudinales, de habilidades • ¿Cómo enseñar?
y éticas así como a las características de los contextos • ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?12
internacionales, nacionales y locales en los que se
desenvuelve y desenvolverá el estudiante. Esta interre- SOBRE EL DISEÑO DEL MODELO
lación entre el contexto y el proceso educativo es parte ORGANIZACIONAL.
fundamental del éxito de un modelo educativo del si-
Se puede resumir esta organización como
glo XXI,11 pues desarrolla no solo las competencias que
la estructuración de las relaciones que deben
se requieren en el aula, sino aquellas que se requieren
existir en las funciones, niveles y actividades de
para desenvolverse con éxito en toda la vida.
los elementos humanos y materiales para que un
organismo social, como lo es la Oficina de Edu-
cación Virtual de la UNMSM (SMVIRTUAL), pueda
lograr la máxima eficiencia en la realización de
sus planes y objetivos.

Gráfico Nº 3. Modelo Pedagógico para los proceso de


formación a distancia o presencial mediante platafor-
mas tecnológicas. Gráfico Nº 4. Elementos de un modelo pedagógico

11 Hasblady Segovia, C. (2002). Aciertos y oportunidades de crecimiento en el proceso de implantación de ambientes virtuales de
aprendizaje en la Universidad de La Sabana-Colombia.
12 Gonzáles, M.A. (2000). Modelos Pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. Medellín, Conexiones.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

67
La Oficina de Educación Virtual de reciente forma libre Moodle por ser la más ergonómica. A
creación, dependerá del Rectorado, tendrá un mediano plazo la universidad puede diseñar su
Director Ejecutivo con funciones delegadas por plataforma propia.
el Rector, un Administrador del Campus Virtual y
1. Análisis comparativo de algunas plataformas
tres directores en las áreas pedagógicas de Tec-
interactivas de código abierto más conocidas
nologías, Administración y Servicios.
en nuestro medio.
Su estructura se establece mediante niveles
A partir de la implementación de la Platafor-
(ver Gráfico N.º 5):
ma Tecnológica se investigó el ámbito de las
• Nivel 0. Encargado de la dirección ejecutiva del nuevas tecnologías incorporadas al quehacer
proyecto. educativo, y se adoptó la plataforma construc-
• Nivel 1. Encargado de los espacios funcionales, tivista Moodle. La decisión se fundamentó en el
en los que se distinguen las funciones peda- estudio comparativo de distintas plataformas
gógicas y didácticas, las tecnológicas y las de de e-learning y el análisis teórico de la biblio-
Administración y Servicios. grafía seleccionada13.
• Nivel 2 o de grupos de trabajo. Conformado 2. Características técnicas de las herramientas
por grupos de trabajo de especialistas en dife- Una de las características de Internet y del
rentes disciplinas, entre las que se destacan el campo de los computadores en general, es el
diseño instruccional, las telecomunicaciones, continuo cambio. La flexibilidad y capacidad de
el desarrollo de software y la gestión. adaptarse al cambio debe ser una característica
• Nivel 3 o de subgrupos encargados de activi- de las herramientas que pueden venir definidas
dades específicas o comisiones de estudio y/o por:
trabajo. • Compatibilidad entre plataformas.
• Tipo de plataforma que utiliza el servidor.
SOBRE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
• Utilización de estándares.
Existen en el mercado un gran número
de plataformas de teleformación (del orden de • Posibilidades multimedia.
varios cientos de miles) que presentan distintas • Interfaz de usuario ergononómico.
funcionalidades y enfoques pedagógicos. Hay
• Posibilidad de consultar los materiales
varias de ellas muy conocidas y extendidas como
off–line.
WebCT, BlackBoard, FirstClass o Lotus Learning Space.
También existen soluciones de software libre de • Almacenamiento de los contenidos en una
muy buena calidad como ILIAS, Moodle, Clarolin, base de datos.
etc. En la universidad se viene usando la plata-

Gráfico N.° 5. Organización de la Oficina de Educación Virtual de la UNMSM (SMVIRTUAL)

13 Bedriñana Ascarza, Aquiles. (2006). Las NTIC en la innovación educativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM:
experiencias de virtualización de la docencia. Bilbao.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

68
• Acceso a materiales o contenidos de otros para el modelo de universalización, teniendo
cursos dentro del mismo servidor. en cuenta, fundamentalmente, los costos. Se
utilizó la siguiente escala:
3. Descripción de las principales plataformas de
códigos libres • 2 puntos cuando el elemento está comple-
tamente implementado.
Estas son las plataformas de libre distribución
que actualmente existen en Internet con sufi- • 1 punto cuando el elemento no está del
ciente documentación: todo implementado.
• 0 puntos cuando no está implementado.
• Claroline. A lo largo del mundo hay muchas
instituciones que utilizan esta plataforma. Indiscutiblemente las plataformas que ofre-
Paquete software que permite a los profesores cen más ventajas son Atutor y Moodle, pero la
crear, administrar y añadir sus cursos a través plataforma Moodle, al menos en las versiones
de la web. Utiliza sistemas operativos como utilizadas para la comparación, es superior a
Linux, Unix, Windows, Mac OS X. las otras.
• Fle3. Existen usuarios por todo el mundo,
normalmente instituciones universitarias. Es BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROCESO DE
un entorno de aprendizaje basado en la web y VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM
diseñado para soportar estudiantes y grupos
cuyo trabajo se centre en la creación y desa- 1. Soporte virtual de actividades académicas
rrollo de expresiones del conocimiento. Utiliza
• Ofrecer un servicio adicional a los estudiantes
los sistemas operativos de Linux, Mac OS X, y
universitarios, quienes tendrán acceso a los
Windows.
materiales de clase y estarán comunicados con
• Ilias. Son muchas las instituciones que usan docentes y compañeros a toda hora y desde
esta plataforma en todo el mundo, ya que cualquier lugar.
permite a los usuarios crear, editar y publicar
• Involucrar a los docentes universitarios a las
cursos. Funciona bajo los sistemas operativos
nuevas tecnologías de la información y comu-
Linux y Sun Solaris.
nicación (NTIC).
• Moodle. Desarrollada por Martin Dougiamas
• Facilitar la implementación de los planes pe-
como parte de su tesis doctoral, y cuenta
dagógicos y el seguimiento de las actividades
con más de 10,855 sitios en 152 países, en
académicas.
60 idiomas. Estas cifras convierten a Moodle
en una de las plataformas de e-learning más • Facultar la participación más proactiva de los
utilizadas a nivel mundial, con una enorme estudiantes en su propia educación, mediante
cantidad de usuarios (102,493) intercambiando herramientas que fomenten la indagación y la
experiencias y desarrollando y perfeccionando participación, incluso fuera de horarios curri-
este sistema. Es un paquete de software dise- culares.
ñado para ayudar a los proyecto de sistemas • Simplificar las tareas del docente al evitar la cons-
informáticos especializados en la educación a tante preparación de copias impresas para ser
distancia y semipresencial. Opera bajo diversos entregadas en clase, y de los estudiantes, quienes
sistemas operativos como Unix, Linux, Windows, pueden enviar sus trabajos a través de Internet
Mac OS X y Netware. sin necesidad de acercarse hasta la institución
• ATutor. Es un entorno de creación y gestión con una copia impresa de los mismos.
de cursos en línea. Pone mucho énfasis en la • Mejorar la comunicación entre docentes y
accesibilidad de los materiales de aprendizaje, alumnos y garantizar que la información que
y funciona bajo los sistemas operativos de Unix, comparten los alumnos sea uniforme.
Linux, Windows, Mac OS X y Netware
• Generar una retroalimentación permanente
Se realizó un análisis comparativo de las pla- acerca del grado de evolución de los alumnos
taformas de código libre (ver Cuadro N.° 3), en cada materia, permitiendo un seguimiento
teniendo en cuenta sus elementos y carac- más personal previo a la instancia evaluatoria
terísticas técnicas y educativas ya analizadas del examen parcial o final.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

69
Cuadro N.° 3. Análisis comparativo de las plataformas de código libre

Aspecto comparado Claroline Fle3 Ilias Moodle ATutor


Idiomas (indispensable el español) 1 1 1 2 1
Accesibilidad 0 0 0 2 1
Recursos multimedia 1 1 2 1 1
Control de acceso 2 2 2 2 2
Correo electrónico 2 0 2 2 2
Tablón de anuncios 1 0 2 2 2
Sencillez de la interfaz 1 1 1 2 2
Conocimientos previos de informática 0 2 2 2 2
Importación de material de cualquier tipo
incluido ejecutables 1 0 1 2 2
Seguimiento del estudiante 1 1 2 2 2
Copias de seguridad 0 0 0 2 0
Elementos que permiten la interactividad 2 2 2 2 2
Colaboración entre profesores 0 0 0 2 0
Documentación 1 1 1 2 1
TOTAL 13 11 18 27 20

2. Como soporte virtual de educación a quien no “dicta” conocimientos sino que


distancia orienta y despeja dudas.
• Permitir el seguimiento de los estudiantes en la • Facilitar un método práctico y económico de
fase no presencial de los programas de educa- distribución de contenidos académicos respec-
ción a distancia que desarrolle la universidad. to a las alternativas tradicionales.
• Facilitar el acceso a los cursos y capacitación de • Permitir que los docentes posean una idea
alumnos, evitándose los traslados, las demoras cabal de la evolución y el nivel de participación
y las pérdidas de tiempo. de los alumnos a lo largo del programa de las
carreras y cursos, lo que posibilita la concen-
• Permitir que exista interacción entre el alumno
tración de los esfuerzos en aquellas áreas en
y el docente.
las que existen dificultades.
• Generar una administración descentralizada
• Evitar el desplazamiento físico de las personas
de los espacios disponibles para cada docente,
motivando para que compartan una fuente
sin depender excesivamente del equipo de
común de conocimientos, la posibilidad de
sistemas ni consumir recursos internos de la
participar en discusiones abiertas con sus
institución.
pares, así como lograr que estén continuando
• Incrementar la capacidad de respuesta del informados acerca de la realidad de las clases
docente a los problemas puntuales de sus que están tomando.
alumnos.
• Posibilitar que los alumnos tomen los cursos
• Facilitar la implementación de los planes cu- a su propio ritmo y en el momento que consi-
rriculares. deren más conveniente, lo que facilita trabajar
• Facilitar la función de guía o tutor de los do- y estudiar al mismo tiempo.
centes de cada uno de los cursos. • Potenciar las posibilidades de los alumnos para
• Facilitar el rol más activo por parte del estudiante, participar y expresar opiniones y puntos de vis-
con una mejor administración de los tiempos. ta, tornándose en protagonistas centrales de su
propia formación y de la de sus compañeros.
• Facilitar el rol del docente, quien podrá reali-
zar una mejor utilización de sus capacidades, • Facilitar la actualización de los contenidos.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

70
3. Como soporte de la educación continua y HACIA EL DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO
capacitación de los docentes DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
• Estandarizar las necesidades de capacitación
de docentes y facilitar la implementación de La elaboración de un Plan Estratégico para
un programa progresivo que se iniciaría brin- el Desarrollo de la Educación Virtual y a Distancia
dando soporte a las actividades cotidianas del en la UNMSM permitirá, a partir de sus actuales
docente. fortalezas y debilidades, orientar las acciones
• Acercar las nuevas tecnologías a la experiencia institucionales para establecer una oferta de
diaria del docente, facilitando la incorporación programas académicos para la formación inicial
de nuevas actividades y nuevas tecnologías y continua de profesores y estudiantes.
simultáneamente, que lo ayuden en su función Los objetivos del desarrollo de este Plan
docente. Estratégico de la Educación Virtual y a Distancia
• Capacitar docentes en el proceso de creación en la UNMSM pueden ser:
de espacios virtuales, de manera incremental • Identificar las fortalezas y debilidades institu-
y permanente. cionales en el ámbito de la educación a distan-
• Difundir las experiencias de los docentes e cia en los nuevos escenarios para el aprendiza-
incentivar el efecto multiplicador. je con TIC, en relación a las oportunidades y
amenazas del medio externo local y las ofertas
• Desarrollar un foro con la demostración y
de programas académicos extranjeros.
ejemplificación de casos de éxito de uso de la
plataforma. Consejos útiles y fuerte énfasis en • Plantear un conjunto de políticas y metas para
las ventajas del sistema para el docente. el desarrollo institucional organizado de la
• Desarrollar e incorporar un manual de uso educación virtual y a distancia para un hori-
como parte de la plataforma. zonte de cinco años.

• Instalación y operación de un curso modelo La virtualidad es la expresión de dos grandes


que oriente a los docentes sobre las potencia- aspiraciones y estrategias del sector educativo:
lidades del sistema. ampliación de cobertura y mejoramiento de la
calidad.
• Brindar soporte al docente en los aspectos
pedagógicos y de tecnología informática en Como ha sucedido en otros campos, la aplica-
apoyo a sus cursos. ción de las tecnologías digitales a la educación se
ha desarrollado desde dos vertientes estratégicas:
• Emitir reportes periódicos acerca del uso que
una primera vertiente estratégica, la más cono-
cada docente hace de las herramientas dispo-
cida y extendida, consiste en aplicar las nuevas
nibles.
tecnologías a cursos y programas de formación
• Desarrollar reuniones periódicas de grupos y capacitación para estudiantes remotos o a
de docentes que comparten sugerencias y distancia. La otra vertiente se refiere específica-
analizan aprendizajes. mente al desarrollo de programas académicos a
distancia soportados con tecnología virtual, a los
4. Como plataforma de apoyo a la investiga- cuales denominaremos simplemente educación
ción a distancia/virtual, pues su evolución tiene como
• Facilitar el acceso a las redes virtuales de in- punto de partida la que hoy puede denominarse
formación académica y de investigación. tecnología tradicional de educación a distancia
• Facilitar el acceso y participación en grupos (módulos en papel, apoyados en casetes de audio
temáticos virtuales. y video e interacción vía postal, telefónica o con
tutores).
• Facilitar información relativa a la elaboración
de proyectos de investigación.
CONCLUSIONES
• Establecer enlaces con fuentes de financia-
miento. 1. Para el proceso de modernización e innova-
ción académica de la Universidad Nacional
• Facilitar una plataforma virtual para el desa- Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de
rrollo de proyectos académicos. América, es necesario consolidar los procesos

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

71
de innovación, virtualización y flexibilización 4. Aprovechar las experiencias exitosas de la
pedagógica y curricular en los programas de red de macrouniversidades que integra la
formación, en correspondencia con las nuevas UNMSM.
formas de apropiación, producción y difusión
5. Promover la investigación en las NTIC para la
del conocimiento para el desarrollo humano
docencia universitaria.
sustentable, teniendo como motor de desa-
rrollo a la Oficina de Educación Virtual de la 6. Formación de recursos humanos en educación
UNMSM. virtual.
2. En cuanto a la factibilidad pedagógica, el
BIBLIOGRAFÍA
creciente número de personas que ingresan
a los programas de pre y post grado en línea, Bartolomé Pina, Antonio (2004). “Blended Lear-
es una muestra de que la educación virtual es ning. Conceptos básicos”. En: Revista
una respuesta válida y oportuna a la actual Píxel-Bit Nº23, pp. 7-20. http://www.sav.
demanda de alternativas de acceso al conoci- us.es/pixelbit.
miento, diferentes a las formas tradicionales Bedriñana Ascarza, Aquiles. (2006). Las NTIC en la
de educación-aprendizaje. La educación virtual innovación educativa de la Facultad de Ciencias
ha demostrado ser apropiada para la formación Administrativas de la UNMSM: experiencias de
continua y el aprendizaje a lo largo de toda la virtualización de la docencia. Bilbao.
vida, debido a las ventajas competitivas que
ofrece en cuanto al ahorro de tiempo, costos Estrategia Integral de Virtualización de la docencia
y desplazamientos. La educación virtual no de la Universidad de Los Lagos-Puerto Montt.
es excluyente con la educación presencial, Agosto 2005.
sino que es un complemento de la misma. Filho, L. (1994). Introducción al estudio de la escuela
La mayoría de los programas de formación nueva. Buenos Aires, Kapelusz.
de pre y post grado están siendo soportados
por plataformas tecnológicas, aulas virtuales Gonzáles, M.A. (2000). Modelos Pedagógicos para un
y laboratorios virtuales. ambiente de aprendizaje con NTIC. Medellín,
Conexiones.
3. En cuanto a la factibilidad técnica, actualmente
la mayoría de las universidades peruanas ya Hasblady Segovia, C. (2002). Aciertos y Oportunida-
vienen utilizando las NTIC y principalmente des de Crecimiento en el proceso de implanta-
Internet, para apoyo de sus procesos tradicio- ción de ambientes virtuales de aprendizaje en
nales. la Universidad de La Sabana-Colombia.

4. Las plataformas de código libre, como Moodle, Marrou Roldán, Aurora (2001). El Post Grado a
vienen demostrando eficiencia. Desde el punto Distancia en las Universidades de Lima Metro-
de vista económico es recomendable usar ini- politana: Estudio, Diagnóstico y Alternativas.
cialmente un software libre y, posteriormente, Ministerio de Educación. (2002). Educación para la
desarrollar un software propio. Democracia. Lineamientos de Política Educativa
2001-2006. Lima.
RECOMENDACIONES Queau, Phillipe. (1993). Le virtual. París, Editions
1. La virtualización de la UNMSM debe ser progre- Champ Vallon Setina.
siva, empezando por el pre y postgrado y el so- Silvio, José. (2000). La virtualización de la universi-
porte a la docencia presencial y la biblioteca. dad. Caracas, UNESCO IESCAL, Colección
2. La formación de docentes en educación virtual Respuesta.
es prioritaria.
3. Formular el Plan de Desarrollo Estratégico de
la Integración de las NTIC a la docencia y la
virtualización progresiva de la UNMSM.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11, N.º 21, Lima, julio 2008).

72

También podría gustarte