Está en la página 1de 118

,,82

r1
ERRNVPHGLFRVRUJ

íruorce

hEFAcro 7

1. Evrr-urcro¡rrs Y MEDrcroNEs 9

Nocionesiniciales l0
Establecimientode la evaluaciónpropiam€ntedicha l1
Evaluaciónanalíticay funcional........... t2
Evaluaciónatwlíticadel teji¿ocutáncoy subcutóneo........... 12
Evahucün analítica anicular 19
Evaluación a¡ulltíca ósea 32
Evafuaciónatalltica musculotenduwsq.. . . . . . . . . . . . 32
Anólisis del dolor :t8
Evaluuión[utcional ...... ...... .. . . ..... 39
2. KNEsrorERpr pA¡trva............. 4l

Principiosgenerales ........... 4l
Instalación delpaciente................. 42
Inrttl4cóndcl Hncsülogo............. 42
Pucsta en confranm del sujeto 43
Rerpemdcl dolor 43
Progresión del tratamiento........... 43
Movilizacionesarticula¡es 4
Diferentestipos de anicubciones tu
M ovilizaciónarticularpasivamanual ............. 6
Movilización articular autopasivo t!
Movilización articular pasiva insíumental 56
Traccionesa¡ticulares s7
Modosde acción ..,.,..-...... 57
Principiosgeneralesde las tracciorcsarticulares ................ 58
DiÍerentes,iposde tacción anicul¿r ...---....... 59
Posturas osteoarticulares,..,,...,....., ó0
Modos de acción 6l
Prircipios de las posturasosteoarticul.ares 62
i¡orc¡

Diferentestécnicasde Dosturusosteoaticularcs O1
Postwas rclaciontdos con lasfuncionesprincipales 10
EÁtiramientosmusculotendinosos 10
Modos d¿ accíón 70
Pdn ipios d? rcalizarión de los es¡irani?ntos muscubtetulinosot 12
Difercntes técnicasde estiraníento nusculotendinoso 73
{crrva .....,,,,,,,,........,,
3. Ktr\Esro¡rERApra ...

Ceneralidades 7S
Obje¡ír'os actua ............-......
de la kinesioterupía 76
Lugar ocupadopor la kínesioterupiaactiva rcspectode las ona: úcnkas 76
Diferentes clases de movimientos ....................
Motitidad rcIeja n
Motilidad voluntarú 7a
Motilidadautonáli.a ................................ 7a
Oryanizacióngestutl 79
Momento motor 79
Ll nltstu1o................ 79
Acción de los músculossobre las núq"inas esquelétícaso biodiuinica nl8culoafticulnr 83
Desplaamjentos y trayec|orias
....................... 64
Despl a,ani ?n¡os li neales u
Desplazanienlo' dngulaI 85
Resistmci¡s .............. 87
Re! ist?nciat inú ínsc.as 87
Resktcrcias exiinsecat 88
Modalidade' dc cj?.u(ión de las rcsistencias 9!'
Trabajoartivoaludadoo asisndo.................... v)
Kinebalnaottapia 9!'
Actividad muscular 101
101
Trubajodinóñico ro2
CadeDA cinéticamusculares ..................... 104
Acción de los mltsculasen Ia cadetmcinética abíe a 105
Acción de los núsculos en Ia cadenocinétíca cenada to1
Métodosde B¿bajo 109
M¿todossele.tivos 109
Mébdos Iun(ional?s 113
Técnicasactivas que utilizan un ñaterial deternina¿o tt1
Papeldel kjDesiólogo 118
Cualidadesnecenriat parc cl kin?iiólogo llt
119
Fortalecimientomuscular 121
Métodos dinómicos .......:...........:::::::::..:..............::::....
121
M¿todosestáticos 123
Casoporticular: técnicasdefacílitación neuroprcpíoceptivas(FNP) 123
LEc_runas .frRras.......................
coMpLEnE IA
iNDrcEA\alfnco r15
ERRNVPHGLFRVRUJ

I EVALUACIONES
Y MEDICIONES
H. Ne¡g€r,C. Génot, M. Dufou¡
y G. Pón¡nou

Ya sea en Dn hospital o fi¡cra de é1, la atonción


kinesioterapéulicade un pacicrle exiee co¡sideE
ciefo número de infomcioncs y sD trarscri!.ión,
queencotrju¡lo constitDye¡la historiacllrica kinesie
re¡aEutica. dife.entede l¡ historj¡ clínicá ñédicá por
suüientación espocítica.Cierloselcmcn¡os¡ltils pa
m el médico¡o lo sn paB el kinesiólogoy viceversá.
El erableimie¡lo de era ev¡lüación pemitc ctw
elacioÍes de coúplellblaricdad c¡ el so del equi-
po temÉutico, en b€neficio d€l paciente.
Estableceruna evaluaciónconsislcen p¡acticú un
irverrdio destinadoa registrarc¡eno númerode ele-
mentoscllnicosprecis¡ndo&sfel sitio y la impofancia
del deterioro sufrido. No se trata de una opcración
ünifoÍre que sólo sine póra gua¡dardatose¡ dchi-
vos; al contr¿rio. pÉsentauna rloble exige¡cia:
¡etemi¡ú los objetivosy clégi¡ los mediostera-
Éuticos bará¡dose en el conocimientode la paroDe
crÁ¡icay del esl¿doactuald€ I¡s lesioúes.t¡ evalua
ciótr ¡o 6 un ácto ¡er¡péuticopor sl m¡sM; pemite
cú@r mejor la €nfeúedad y ¡dapta¡€l tiatmie¡lo.
D€bereactüali6e on fun.ión de la evoluciór pm
decidi¡ la co¡ducla ¿ sgui.;
<onslituir un conjuntodc datoscualitativosy cuan-
titativos suficienlespor sí mjsmosy bsla¡te preciss
pda establecru¡ diálogo en el scnodel eqüi?olera
péulico.Ernpirismoy subjetivismono puedenconbi'
buir en foma eficaz¿l establecimienbdc undevaluá-
ción utilizable. l¡cr cn una historia clínic¿ que el
paciente"mej@" o que "se ¡ccr¡p@ prcgrcsiva-
menle" no o¡stiiuye u.a indicación palpable.

{Düuñén1o bmodo de lo ob¡o dé P. stéin "Gñyués


nédi.ates outhent¡qué. du t9é. sie<le , Louso.c,
1971, repróduc dó óñ oulor ¿ocón d€ Ed lions B¡-
ERRNVPHGLFRVRUJ
l0 EvADAoo¡'Es Y ¡@'c'oNB

Da&r las relausiones supray¡cen!$ y subyeen- tadosd€ la evaluáción.Dicho esto, agcguemosque


tesdé una ¿fecciónlocalizad¿es neceseioest¿blece¡ l$ técnnasÉmpÉuticassonnutrro$s. su €leción,
ü¡á distirción entr! l¡s evalu¡c¡onesdalílic¿! y las gui¡da por Iaevaluációnin¡ciar,deb€lüc8oe'mi¡ü-
se nuevúentc a cadaevaluaciónpar.ial o coúpl.ta
Las evaluacionesan¡llticar pe¡mitenestudia¡por' siguient€.y cn gen@l la téc¡ica dependede la evo¡ü-
spdado las diferentes estructur¡s ogáricas (piel, cióÍ d€ la ¡fec€ión. Duranteel tratmicnto es @ca¡"
ñúwulo. eic.) he¡cDdrorcforcrc¡a const¡rlcñcDtc a rio rch@r una€v¿lu@ntnco¡npl€tay s.gtu sB r€sül
su @mpoft¿rnimro¿¡ esr.do nomal y sif cr¡bl@ o.los decidn h i¡tempción del h¡t¡micnto o ¡o.
Etacioner entre ellas. ED cmbio. Iar evnluaciones El terapeutadcbeesfor¿¡rsepor encontd ú¡ i¡!o-
füncional€s ¡rlilizan las interelaciones gue cxisten neláción entrc las difercntes evaluaciones(diferen'
enlreestasdiferc¡res erructuras, lo cual peÍnile ubi- ci¡I. a¡ahicay tu.cional,pasivay activa)y pea €llo
car al individuo en un cútc¡to de dtúomla, de d.bc con@r l¿patom@ánic¡y re'd objcüvc d¿ñ¡i-
pot€lcial d,eetividad y de integraciónsocio?rcfe do! con el fir de poner en prÁcticauna lemÉutica

Estadisdncitu entreev¿luáciorcsanalíticasy tun-


cion¿l€scstá asimisño lig¿da ¡ la que exist€ cntE
evalü¡cióo ativ¡ y pasiv¿. l¡ dal@ión p¿rn¿, NOCIO¡IFS IMCIALTS
re¿lizad¡en situ¡ción de rclajmi.nto muscülü. estu
dia las estructu6 no contráctilc8(ligmentos, tc¡do Las nocionesi¡iciales son prcporcionadaspo.las
nes. cápsula) y lai cstructürasconirácnles(músc¡ i¡fomaciones administ¡tivas, la prescripciónnédj-
los). En cáñbio, la evaluáción¿.riv¿ ap@ia y €xplG
m las €scuctlm esOecíficare e co¡rráctil€s, cut? lls datosadninistrutivos (tombrc y apelido, di-
activid¡d d€DendeeDDa¡tede l¿s estructurasinertes. r€cció¡,teléfono.otc.)sonelemenlos in.Ispensablcs
La conducci¡n pú¿lcl¡ de estasdos evaluacioncsi¡ p¡ra esl¡blecerIa historiaclfnica y d€benfi8ü¡r como
hoduce la úociór de evaiuación diferencial, cuyo .ncabcmierto de hncha de evalución. Es corve-
objenvoespoÉ de m¡nil¡eslo l¡ par¡eqñ corrcsporr ¡i.úc qe el kiDesiólogodisporga dc fich¿sde eva-
de a cadáuno de los elémntos sctivc y pasivos. lu¡ción ¡reviamenleimp¡esarpm erú scgm dequc
El terapcuta¡o debelimita e a ponere¡ elidencia $ios.tatosseanlomadossistemáfcañcnte lindisocn-
la sintomatologíapresenb sino que debeprcver sus sableencasod€lransferenciadehistori¡ clí¡ica o ¡afa
cons.€ue¡cid a cono y lego ptazo, Io que lc impotre comudcd* con el D¡cic¡le). E¡ €l ña¡@ de un
la doble. genci¡ dc cvalu¡ción ¡cN¡r y pr€visiooal: equipolempéuticobiá erruct@do cl rúmm de la
la primeradn luga al tratdienlo cumtivoy Ia segun' hirona clínic¡delpacieDle esunelencnlopreponde-
daalt atsmiento preventivo. Conlempldlaevolución
másdesfavo¡able no es un signode p€simismo sino EI .eeducadorno puedc intenenü en fona te¡a.
que reacja prudercia.
Lt evalurió¡ Drelisionalutiliz¡ doseleúentosdi} Éutic¡ qcepto si el sujetole h¡ sido €nviadoo rcco-
mcndadopor u¡ ñédico con ¡na pre!.úpción.
El contenidode la prescripciótrcuaDtificasiempre
-€l primero toma en cu€nta la cvoluciónpropi¿del el nriDerc de sesiotresdc ¡ceducacióny precisa el
peientc cono i¡dividüo; segmcntocorpo¡ala rdur. A vecesla pr€s.riFiór s.
+l egundo ut izá el conocim¡edoque sc i¡cnede complet¡con indiceiones cu¡lit tivas sobrc16 réc¡i,
ta evolucitu de tal o cu¡l fpo de afección. casquesepondrá¡enprácric¿.A menudoesteasf,ccto
sc dejá a discreció¡del rccducador,que eligc las
t¡s diferentese¡aDasde una cvaluación(obseNa técnic¡¡saprepiadaspda la situaciónpr€sénte.
cDo. pálpac'ón.cuantificeidn)no debendirigire Todoslos dat6 quebemosrEnciorado cocrituy.n
desd¿el comi@o hacialos óa¿nos y ld ¡G¡l¡zrio dc$dcya los c¡cÍErtor de la aran¡¿rir (h¡{oria de la
nes pr$cntidas. La intuició¡ dol terateula es una e¡fc¡medad)que secompletanal tomar contactocon
ble¡a cu¡lidad p€ro no debesustituira la exploración cl pacienle y ert¡blecer una relación verbal coD €l
sistemáticay lógica dc las diferenlesestruciura¡e. kinesiólogolo quc constituyelos fundanenrosd.l

Una cvalu&ión debercpeliñ a intcn¡los que de Los darosproporcionadospor el int.rrcSdbno prc-


p€¡den dc la edaddel pacientey dc la cvoluciónde Ia cisan,malizany complctan la historiac¡fnicanédica.
patologl¡. Etr el niño los pe.lodos de crecim¡enio Soninfohacionesespeclficas sobrelacvolucióD len-
imDonenla mulliDlicación de lr¡ cvaluaciones Al ta o rápidadeIa afecciór, sucarácreri¡doloro o no, ¡as
d" l* ot"do. tos er¡dos agudos fluclü¡cionesde los sigros clínicos, las €pe¡cusionc$
-;h.io
crigctrcvallaciones más"nó"i*s,
frocuen¡cs,doso t ts veces psicológicas y las consccuercias sociorrofesional$.
por scnnnay hdt¡ iodoslos díasi los estadospcicoló En u¡a pdnrerae¡ap¡el kinesiólogoadoptaüna
úcos individu¿resmodula¡ por su p¡íe estos ele actiludpasiv¡pidiendosimplcmente al pacienleguele
cuenlesüenfeñrEd¡d (ínr.noSatdio dc orierleió.).
Resümicnlo.la Drir¡eÉ evaluaciónde !n c¡femo El reedús.lor st loma muy ponro unapsneE aPl!.
debesercompletat lassiSuje¡tespuede¡se¡pr¡li¡les ciaciónsubjeriv¿ de l¿evolucióndelpacienre (evalua-
y renerpor objetivol¡ reaclualizáción.La eleccióndel ció¡ int¡itiva) y se haceuna ideage¡éral de Ia forma
¡raramientoki¡esioterdpéuiicocs funciónde los resul e¡ <tucel p¡ci.nte sieDtesu ¡feccjóú y susconsecuen-
ERRNVPHGLFRVRUJ
n
cias.Estaprimeraevaluación no debeMmplazd al
e(ablccimiento de um evaluación pre.6a.
EI kincsiólogoefecrl¿ lue8oun irrmsarorio m¡s
ircis¡vo y pEciso, consrruyéndoloprcgresivamenre
scgúnIss rcspuestasque recibel Est¡ foma de obra
pemitc cvit ¡ el escolloconstituido por un disimuto l
más o menos incoDscieútepor p¿ne dcl enfemo.
Re.ordemosquc esrecesüio desconñarde la lrincra
ideáqueschafomadodc la párólogía eve¡ru¡1.pda
cvir¿¡olvidos el irrercgatüio debercfqiñ s;lená
¡ic¿rDen¡ca lasestrrlclu6 or8ánicassituad¿s&sde ta
suFrfic¡e h¡cia la prcturdidad (piel y ¡eJidocetülü
subcuú¡¡eo,múscul$ y rcndones,sislemacapsuto¡i-

Natumlmenb.cl ¡onbrc "i¡lemsarorio no debe


evocarinquisicioDcspolicisiés ni i¡t€rcmbio do pe
gunhs y respucst¡s El tinesiólogo de,
'ñpeÉonales.
be. eü lo posible, dirigir las respDestas dcl laciente
perono trsl¡¡ de influir e¡ ellas. El objorode¡i¡t€no- opré. ocionésinrrumenloles
galorio c! crearun clim de confianz¡ y luegosuscilar
por mediode preguntasapropiad¿slas respu€stas más
dei¡lladac quc sca posible obrere..
Bl lengu¿j. técnico del kinesiólóso no es el del
pacicntey por eso es ir'1til preguntárlesi le rcsulra
fácil ha€eruna ''lateroflexiótr cenical' ', por ejenplo:
tambiéncs irhpormtc tomd nota de los síntoDasdel
p¡c¡entecor ¡aslalab.as queél emplea.La t¡¡ducción
cn iñágcr€s vcrbales,aunqueseáapar.ntementefd o6JE¡VOSÍERAPÉUTTCOS
tasios¡. corcsponde a ñenudo a vivercias p@iss.
El kin.siólogo deber€coDsidetr susobjelivos eol-
viend,oa ñ€¡udo a 16 pEgü^r8 hásicds& ¿Dind.?
¿Cuándo?¿Ców? ¿Cuó¡Io? ¿Con,ela.ión a qu¿?
Al linaliz¡r el i €mgar¡'rio cl piáctico de¡e podcr
situ¡¡ al pacie¡É, ésd€cirevatudel gndo demFr¡-
ción que puedeesperdr,l¿ impo¡rdcia de los proble-
m¡s a los que se erfrc a al sujeto, sü nctitud atrte
clios, sugradodc rcsist€nciáy devolunt¿d,susactivi, MEDIOSKINESOLóGICOS
O KINESIOÍERAPÉL]T
COs
dadcl Frcfcr€nciales(nanuales, intolcctlales, depoF
tivas,dc.), su coútextopsicológico del hoñenlo.
Esreint¿ftogatotio inicial debepemirir al kinesió
¡ogo formarsc una idea de ld estructu¡asi de los
in€dios ¡icccsadospda llevd a cabo su evaluació¡.
El cxamcnqu€ siSue(observ¡ción,palpación,mo-
vilización) incluye djfereniosf¡ses que en la p.áctica
puedcnmezcl¡rseco. el tiempodel irterc8alúio. En
ef..to. €ste últiño es a l)Eudo ñÁ fácil de h&er
dür¡ne el cramen. cuardo Ia relaciónenfemo TÉcNIcASDEREEDUcAcIóN
kinesiólogoy¡ ha podido co¡¡solid¡Eeen utr cliM d.

ESTAALECIMTENTo DE LA EVALUACION
PROPIAMENTE DICEA

AI término del inierogatono debenempledse di-


vor€osmed¡$ pa'8est¡bleer la ev¿luación(fi8. | - 1).

-visuales(observación).
-m¡nu¡l$ (palp¡ción, moviliaciór nsniú),
-imt¡umenl¡les (medicioncsde magnltrdesñsicas F ig ,l.l. N.cl i do¿ e i nresrdci ónde l osévol uoci oñ€sén
el ñor@ de 1o intervén.ión kinesloleropéuri.o
ERRNVPHGLFRVRUJ
12 EvarLAc'oNEs Y MEDrcroNEs

Nocionescu¿litátivd y cüa il¡tivd puedenobt€ lidad esenciáld€ ünadisfunci&. Además,los ñedi6


rc¡se con la utilizacióDdc esl6 né|odos de invcstiga- .L inverig&ión exlcmadequedisponeel kiresiólogo
Do so¡ ,iempredc eñn precisión.Por ejemplo,la
Estosúltimospemilen la exlloración: limitació¡ deu¡a amplitudarticuld puededeberu€a la
limitación de l¡ movilid¡d de la piel @ stecro a la
4e I¿ .egión dÍ¿.¡oda considercda:compántiva- ariculac¡óncorsidera.la(fig. l2), a u. obsl¡culo
mentecon el lado sánocorliraláteralo eú la negaiiva óseo, a una limiracióncapsuldj liganeÍrosay/o
comparatvúenlecon las nomas efablecidas.Las
lesior.s &tu¿les debcndhti¡suüse de ls secuél¿sde
lesioDcsmreriorcs, ¿unquepucdancont¡ibuir a modi Ewru¡ció¡ aralltlcs del teJldo
fica.los resulbdosactDales o previsionalesi cutáneo y subculáneo
4e los dl¿rcntes kji¿os: cutá¡co y subcutáreo,
nusculd, tendinoseponeurólico,c¡psuloli8arErto- E¡tap¡ácticaetidiú¡clnonbrcde'piel' d€si8,
so y t¿jidossinoviales, canilaginosos y óseos. na el iejido cutáneoque co¡nprendeIa cpidermis, la
A €staclasificaciónanatófricahemosprefcridou¡a dmis y la hlpodernis y el rcjido subcutá¡eocelular,
iejido co¡rjundvoquepemitc csiálm€n¡e el ¡¡iclaF
y el desliz¡mierlo dc lá picl sotft los órg¡nos subya
lejidó no contl,iictit cutá¡eo y sübcutáneo,d¡ti- centos.La inpofanciade estetejidoceluld sDbcutá
cular(cápsula. si.ovial,lig¿mnios,ce-flaso),óseo; noo es vüiabte en las diferentesrcgior€s corporales;
-t eJülo @, Iráctil n uscuIoE ndi not o-aponewot i.o. enlas pa¡ms de las nanc esgDs y adheEnreiy er
el codocsdele¡doy nóvi1. Esloseexpljcápor neceri-
Todos estosmétodosvisuales. ¡nanualese instru dadosfuncionalesque exigen e¡ la manoprc$il una
ment¿lesaplicd.los¡ l¡.xllo¡ació¡ de las dif.re¡tes piel csr¡ble que áscgw l¡ prensióncoir€cta dc los
regioflcs y le.iidos e otilizú púa las evaluacio¡€s objet6, ñient6 qué la mov¡lidad d€l codo
cxige
a¡allticd y funcionales. deslizaúicnlos impofútes dc la piel. EEtaenvoltura
si¡ enbdgo, la imporanciadei lnioma "doloi . es la vez un ó.gano de protccción y un ó¡gano de
y susrcpercusiones sobrÉlapsiquisdel pacierie,sus absmión quepermic el pasode sustmc¡asdel ncdio
inbricacioB y sú mcánismos ¡núltipt6, nos h¡n €xtmo al medio inremo.
decidido a dedicarun capltulo en pa,niculd a l¡ eva k piel cumlle támbiénuna fDnciónexcl€tonapor
luacióndel dolor. No obstanie,esrccesa¡iocompEn- intemedio del sudorque padicipa er la bonote¡mia
derqueesla!€pa.ración es,rificial y quel¡ evaluación corporal, y um finción de s€nsibilidadcatific¡da co-
s€h¡ce er rcalidade¡ formacontinuay enrctroaaión no exte.ocepiivaque comp¡cndeel scrfdo tácril in-
con el paciente,a todolo largodelas diferenteset¿pas dispensablepaJala vida de rclación.
de las evalucionesy del katamie¡to.
OBsBv^c'óN DE L^ PEL

EVALUACIÓN ANAL¡TICA Y FI]NCIONAL Esteexame¡er enesenciavisualy comotál tieneuD


cdá.le. priúcipaünentesubjctivo. Sin embügo, a
lá evalu¡ción dalÍtica éstüdia las difcrenlés * tuerzade prácti@los dalG ¡ccogidor, ¡unquem scd
trucrürasdel ap¡¡¿io loconotor en foma aisla.la o cua¡tincÁbles.le¡milen obtenerinfmnacionescoln-
agflpeda, teñi€ndoen cucntasusintcrelacioncse¡ el pdad¡s y precisas cn evaluacionessuccsivas.
senode u¡a nisma unidadfuncional: tejido cltá¡eo y
subcütlr¡€o,dt¡ctrlaciótr. sistemamuscDlotendi¡oso, Cú.licíon6 r:leobt¿úecíóñ
Este estudio ulilia denlro de lo posible medios Las condrcionesgeDtral$ de ob*rvación son co
visualcs,mu¿lcs e i¡slrum€ntalesquepemitcn rcu muB a lás difercntésest¡uclr¡¡s y por etlo, oo la!
rir nociorescüalitatiya y cudütarivd sob¡eel €sra rcpetircmose¡ los capítuiossiglie¡tes.
do deesiasdifeüites esr¡uctuas.Sin enbego, debe La observaciónd€behaceB€en un lugar t mquilo,
mos señale e¡ cien¿scicunstanciasl¡ dificühad que Iimpio, bien ventilado, de aspero agradabley en
6sist cn atribuir á tal o cuál elo¡n€ntoIa Esponsabi- co¡diciones que r.sFt¿n l¡ imimidad d¿l pacicore.
El exan.¡ cutáneo,naruralñenle,dcbchacersecon
cl sujetolo bastantedesvestidocomoparapermirif u¡a
cxplmción mplia quc Mgure el accesoa Id Égic
¡és v€c¡n¡salela región afc.r.d¿.
Con el fin de rcspctd lá comodid¿ddcl pacienre,y
pea que no sie¡i¿ frio, el luga¡ dondc se hace el
exám¡ debe@13r cor I¡ calefacció¡suficidrc. l"as
ñodalida.lcsde instalációnd¿l c¡ferno buscaúcolo.
cülo en $tu¡cion$ que suñcn ¡ su coñodidad la
satisfaccióDde los objetivos dcl exam€n.Cumdo cl
a¡s.t-1, Lofléxió¡ iñblolóñs'o pro¡iñorsró l¡múodo sujeto€sLÁ ¡Ntaladosóhrcün¡ mes¡esn€.ewio rccu
pór ld p!6lo én rensiónde lo ci.ati¿ .utóneo5iruodaen b.irla con u¡ púo o tcla apropiadoscon fin€shigié¡i
lo óro doreo dB érd ortclldcló¡.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Evruac¡oNs Y ¡ercroMs l3

Lá piel seexamina¿tlem luz gracias¡ !n¡ iluñi


mción focalizadao co¡ el te¡aFuta colo.¡do a contra-
luz (fi8. l-3). Est¡ modalidadpemi(e esencial'
'lltina los relieves. y la pdnera
menteloúer er evideDci¿
destacs las ot€s pa¡ticuldidades-
El exmen loc¿lizadode u¡a región detemin¿d¡
exige colocd los eslabonescorporalesen foma r¿l
quelos tejidoscuríneosy subculáneos Fis.l-3. nroloclóndelp.ciénleendecúbiroe¡ repoer
€sténen situa lósrelieves sn puelóséñéviden.ió pór oobservoclóno
ción de reloso mecáúicó,es decir cotr las diferenies
fwzas y presionesequilibradasy reducidasal mlni-
mo. Esla posición, d€finida po¡ el reducador, no
coñ€spondenecesdimenle á la ¿ctitud espoDtátrea la ¿pdición de rc¡as color mdón oscuroque soú la
dict¿daa merudolor necesidailesantálgicas,fmcio, expresiónde uM queratosis,comoocune en los tdlo-
Dalesy/o d€ Foteccitu ní¡im¡, actitud á la que el ¡es on toima casrco¡sl¿nle.
terapeut¿no puedeoponersee¡ muchoscasos. ¿¡ r¿lM¿¿. Los (ejidos culánes y subcuiáneos,
L¿ obsenación,cono los otrosexáneres, no debe quesof especialnenteextensibles,pennitenu¡a jnñl-
limitese a la zona considorad¿sirc que debeexter- tracióny/o uú estmcmietrlo detos difercntescomld-
de6e a lás rcgioncssup¡ayacertesy subyacenres para timientoslíqüidos, lo que selraduceclínicdetrte poi
recogerel mA{mo de i¡fmació¡; po. esoesnecesa u¡ ¡merlo do voluñeú. Este edená de la re8ión
rio practicd el exmen entodoel conromoo perímetro obserada no puedeconsi.lera¡semá! que en compa'
de las regiorcsen cuestión. r¿cióncon el lado sano(lig. l-4),
Con el fin de conJirmarlos dalos obienidoséstos EI ospectade ld piel se califica de firo o glleso
deben@mpdd* á lo que pued€obse¡v¿.sea nivel (grosero)Égúr el espacimiento y la dilat¡ció¡ delos
del segnenio contalateral sa¡o. Cuandocsto no es poros. El aspeclot¿mbiénpuedevaria¡ segúr la im-
posibledebenconpdarse conlorms preestablecidas lorl¿ncia de la descamación aleln cala cómeasupeffi-
detvadas a menudode la experienciadel terapeuia. cial; cuandoella esimpo¡t¡rt€, cono oc're a menudo
despuésde un pelodo de inmovilización por enyesa
Resultad6 obserrables do, la piel pNce desca¡narse. La org¿nizáció¡y las
cascteriricas del tljido celular subculáneoconfiercn
L¡ vuiedad y mulliplicidad de las obsetraciones a ]a piel aspectospaficuldes: "!iel de rdanja ,
posibles¡o ¡os pmite¡ p.esentú una ljs¡a e¡h¿usti- .m8as, esinaso vel , piel ñdchit¡ o aj¡.1a,elcé-
va, especialmeniesi teúeñoseÍ cuentaqueel ki¡esió
loSono deb€en suev¡luacióúregislrd síntomasde¡ Ia sect¿.ión esrá\Eada a la ünpo¡ta¡cia de la
mtológico! que dulliqwtr ld co¡staracionesy coú, aclividad de las 8lándulassudorípdasy sebáced, lo
clusiores médicas.Por ello, sólo debencoñput¿rse
la! obseryaciones que puedanayüdd á l¿ accióntera-

la p¡losidades,rx¡bb pgit¡ iús indvlduos y Ia\


reg¡ones corporales. Esmyor, e¡ Eeneral, e¡ el hom-
bre que e¡ la mujer. Cuantomás desar¡olladoestáel
sistemapiloso más dificdta l¿ obseración curínea.
La alteraciónlocaliz¡da d€ la pilosidadluede indicú,
pd ejemplo. un disturbio vasculú.
¿l .olol difiere segúniasrazasienel hoñb¡e blanco
esnornülnerle beiSe-rcsada.kte tono esmodifica,
do lor el gradodenefu¡ogéncs¡. comoel brcnceado
de la piel.
El estadodel sisrena vdculd y la c¿lidad de l¿
heóatosh influyen etr ia coloracióncuiánea.
Una mal¿circulaciór selraduceen un aspecbpáli
do, blarco o mamórco. La hilenasculdizaciótr se
ceacterizapor unacoloruciónrcja. Unapiel violácea,
cimónca es gene.alme¡tereflejo de un m¿l reioño
venoso.En cuanlo al colo¡ negro corespondea uná
zo¡a de necros¡. El color ¡o €ssiemprehonogéneoy
pued€ndislinguirse lrayectorias¿uladásqueindico
ve¡as aparentes,redesrcjizas que rep.esenbnené
rcsáceo,mdchas que van del ¿ul al amariuoy co
respotrd€n a equimosis, lunefacciones rcJo violá
ceasqueevidencias angioñas.etcétcra. Fig. ¡-4. Edeñode ta exrreñidod nferior
La importanci¡y l¿ repeticiónde s,licitacicies ho. ed* opo r e @ r d G i e v *e n . o m p o r o . ózquiérdo que
nc o ñ e o d o
mecánicas de áPoyoe¡ puntosaficulms deleminan
ERRNVPHGLFRVRUJ
14 EvaLUA.roñFr Y Mnri¡croNEs

que da a la piel un aspe.toscco,.cluaicnt€,.9¡aso, ru¡las. Por ello, l¡ palpacióny Ia movitización de Ia


perl¡do y/o choremte. Ciertas iegioies aórporÁl€s piel $r csencialmenie $ubjetivas.
tienen concentra€ionerelevadasde gllndulas sudo¡f L¡ palpació¡y la ¡noviüzacióndela plel seefedúa¡
pdas, comoel huccouilü que''chorrcr" fÁcil¡ncr- en s¡tü¡cionesdif€r€nr€s:po{icióí de iÉposornectui-
te. mieútrasque 1¡ cm pose4nurnerosas¡lándulas co quc aoneslonde a un estadode eqüilibrio de ias
sebáceásy iudorfparas, lo que €xplica su asp€cto fEsion$, losiciorer ¡dicúlares diferentesque pú-
reluciente, p€rt¿do y a vec€s h¡sla choreanle, en vocan!n esti¡¡tniéiiroimpona¡te o uÍ ¡etajmierGite
cdión de desplege una &tividad fisica i¡tcnsa o dc
suftir brotesde fiebrc. La co¡t-¡cción drscülar silbtmente a la zon¿esru
Es.arifrcociones,h¿idas (llasas) r cicattices. El diadapucdeinfluir en lasirfoir¡acion€s ¡€cogidaspor
rvestimiento cüráneoprcseÍta a vecessolucionesde lo que esteexmen debepEctica¡srcon un sujeto
co¡tinuidad queen €l casodela cscarasaacor¡Ffun distendido. dercansado.
de unn necmsiscutá¡a. t¡ berida püedetom¡r un !¿s maniob¡asprdti€adas no debens€r agresivas
6pocto bmt¡alo" que aruncia la cicatfiiación. k Para¡o p¡ovoca¡¡eaccionesdedefens¡etrel sjeto, Io
cicat¡iz es la exprcsiónde la rcpa¡acióncutá¡ea; su quefahea¡falosrcsult¿dos.El kinesiólo8odebeigual
astecto, sDcolú, sufotm y suvolumcnsonclcmcn- nml. a.laporIa de su¿cció¡palparorja y
tos vari¡bles que l¡ define¡. Dov'irz&doEpm'¡tensidad
no axe¡ü su troo¡h sersibitidad
Ls pliesuesdeJlerión so'¡el reflejod€ ura ,¡ra tó c ti l , Io que di smi nu¡ríaIá ri qnera de tas
cul,á!€asometiü a fuerlesvariacion¿¡d€ elongación
y siemprerpetidd c¡ la mismadir..ció¡. Su locali-
zaciónindic¡ el enplazdienio de aniculacjoncssu- PmpÍeilitl.E údttti.ts
by@nt s, cono el plieguc digiropalmarsit¡radoen
¡rcspordemia cotr la a¡ticr¡l$ió¡ metacaryofalán- La5 Fopied¿desmecán6 del lrjido o6reo y
gica (fis- l-5). sub.uúns como¡!¡den la ér¡eúsibilidad- ¡ae|8¡ci
Diee¡so' ftuiMs agap,úi los lutrtl!'. lrs vc- d¡d, cl €sp€sor;ia co¡sisrenciay l¿ móvitiitail cdú
Íug¡s, los quisl€ssebáer¡, el,c., qu€ cl kindiólogo rc¡pc.¡o a los te.iidosiuby@nr6- Tod¡s é16 s
dcbedBidetu t¿¡to e¡ su cxüncn m¿¡ual como e¡r ¡pF.i¡¡ ¡e¡riado un pliegueorln@.€j@rado por
los rraldniatos el@rrcf¡siorcrapéuticos c ¡nstn¡men- u-oalo@ pulpopulp¡rde la pi€t. bidigit¡t. trid¡8irrt o
u¡drgrrar, un¡m¡ru¡t o bim¡mrai. EsLq¡ra¡iobn
Fpnsmt¡ qo pellizco so6re¡idoque apücalas @r¿s
P¡D oóN Y MovL¡z¡cróN D€ L^ P|!r. protutrd¡s de l¡ deñDis @ cúü? oü-¿a ¡iv¿l dct
plie$¡e cúfreo Éalizado rrnrlcfpeg¡iniéntocor É
I¡s cordicims gemr¡les dcl cx8trtcndc p¡lp¿ción pccto dc 106planos$byaccnt¿s (fi8. r5a y r).
w idénticas a la d€sipt¡s en cl capllulo de la
ob6¿n&ión. Las cara.telsticas fis¡casde la picl s
ap.eid po¡ pálp¿ción,l¡ cual s€ compl€la con ¡¿
novitiación risular qu estudiahás pariculann€nte
la Elacionesfntiñas de l¡ piel con los t€jidossubya-

Eslasdoset¿pasdel €xar¡.n s€contutdc¡ eot¡esl y


llevú a preticú |lfuiobñ locali?¡daro €xtendiilas,
erádcas o dinámicas.
El exú.n exclusildente m¡nua.l exigc quc .l
kircsiólogo prcsteesp.cial at€ncióna las informacio-
nest{ctiles moSid¿s pd¿ podcr¿pr€cia¡lasy compa-

t i s , l -5, E pli€s!éd éflé xló nd .loor t ic ! loc iónñé1oc oF


pofolónsca de l¡dié core¡pond. o o unión dé ldr
lineosde vido y de rleÍei 6 de o! rc! L,ltiñd d6dor
córes@ñdéo o lineo delcorczón. f¡8, l¡- ¿ y b Forñdcióñdel pliesueclió¡eo.
ERRNVPHGLFRVRUJ EV4Ú¡cIÓÑEs Y ¡jÉDIÓ'oNs l5

La del estue¡e rc¿liado p¡m tofl@ )


desF$i 'mportarci¿
rl plieguecuÉtro pemire aprrci& 1¿¿r¡e¡
nbili.lbd dela pi.l E6replieeuéc$rú¡.o debeÉ¿l izar.
$en dimclonel difercnF\,p¿ralela. trúsls¡d )/u
obl¡cuaDente con Fs?edo ¿l eje lorBitudrnalde Ia
Eg ¡óncon''derada.Lstopemj|e derm ina . pú¿ una
misna. zona¡ üa flexibilid¡d diferenciadaseqú¡ ta
orie¡trso¡ del plieguecüriro: e\Ledebe.er iguat-
m.ntedespluadosin rclaidlo, como l¿ ndrobrc
cG¡rL¡eB en asú un láDiz\rruadob¿io 'i ja
DFI Dr"
b@rto iodr. hbt¿ré.ni¡u Demire ev¿iuu ri¡s esm-
crficam.rrela molalid¡dda tr DKI.o É,mcro aio!
tejidos subyaceúres.
L¿exten\ib¡lid¡d y l¿mov,lid¡dturá¡¡igadasr¡on
i¡terdep€ndiedts. L¿s ñlnrob.asde frccrdn Dem¡-
(enju¡gsr lá e¡rensibiliddd ! ta ñoviti&d iah!é¡c¡a.
Ie\ delplao curáneo.La ficcón co¡s¡re eir-a;iFa
loda la mdo o una parte de ella sobré la r¡eió¡
¿iedadaejer.iendopÁión y despt¡zmie¡ro|a¡e¡-
cÉl al planod€ aplic¿citusin dedizamienro de Ia
rúo sobrela Éiel d€l sujeó. Estasdive6¡6 manio-
bm de investigación?emire¡ apréciartaaexibilidad
rel¿liva o ld adherenéi¡6de l¿ Dietcomoárandddif€-
¡eü¡€sregióne3entre sr, o uM nisini rcsión @n
Rspeclo¿¡ ladocodrrcl¿reral \fiA. t-7,aI t).
la elrsncda¿ de ta piel se apB ia dúere et retd¡a-
nienro alel plieSüecur¡itr@. El reromo rápido y sn
p¡ieguresidu¿J pruebaüna e¡áshcidad c(mcta: cue
do peBistedespuésdel ¡élajamiodo u¡ pti€gueñás o
¡¡enosl]]mado os lorque lá elasrieidadcutáneaestá
alteiad¡ por u rrastdlaod¿hidraraeiúr,ü! pr,r€so de Fig.l-7. oy ó. Elopoyodeldédoóde bdo lo mono pob
envejétimienro,l¿ p¡esnci* de un edeña, ctcéren. u¡d supérflte mó,sronde* ridñliene duronre los dés-
¿l eqei¿f del rejidocüiáneoy subcutánesdepende plozdmiénros longencioles rddiódós,
dela inporlacia del pli€90€.oiánéo.Estoúlrimo está
constitu¡dopor utrdoblerspesüde piely rel¡docetu- mciór peúibida debecompüme a la misná región
ld subculá¡@.k dimensidntr¿nsvsal oueseóar¡ cont¡alaler¡I. Ddbemosdestacarque diferenciasiD-
las camsextems del plieSle cutáneoesfn¡ció¡ ¿eta portatrtesde temp@¡lra puedenexistir paralocaliza,
iñpofúcia det tejido adiloso. Si¡ embargo,él es- cionescorporaiesdiferentes:por ejemplo,la plúra de
fueno deFesión éjercido?da fo¡me y Dant€nere$e los pies es más fla qlc el bueco d€ la dila. La
pliegr¡e€utátr€oiúfluye eÍel eÉpesorobsenado;esla
rolacióndeperdede l¿ consileúcia de Ia piel: fme,
floia. blatrda.etc. No obf¡¡rte, en cásode queratosis
exist€ u¡ ¡Me¡to de ospesord€l pliegue cutáneo
debidoaur aumentodela caÉacéinieasuperficia¡.Las
franosdel kiresiólogo quesedeslizaDsobrcla prtl del
suiétósll_rnoviliz¿rlarealizarrunco¡lacto ligerd que
perni.e evdlüi¡rel:gr¡no, la fnura de ln lieli €r caso
de queratóstu.esta aparececomo '¿ca&naala" (fig.
l-&.&y bJ,

Trofíciiw o troflsño y circuláción'

La t¡oficid¿d,o.rofisno esIa expre¡iónde la nljtri-


ció¡ tisuld Ngu¡¡da por la birculación. DifereDtes
púámetrcs se explór¿i en el exaÍEn d€ palpación;
temperatur¿,puho, edéna, secreciónsuddal y sebá-
cea. etc. l¿ a[reetáclónde estoselementospemite
evaluarel esladoññco y circulatorio.
La ca¡a dorsal ale lá mano del kiúesiólogo, más
sensibleal calor y al fío qi¡€l¿ carapálm.r, colocad¡
sin lresiótr €xcesivasoblelos úegumentos del pacien' ti9. l-8- oy b Frenreclroguisl!mbcre piiésuécuián€o
te, penit€ apÉcid ]a lcmpe.aturi culrnea. l¡ irfor- es mós impodónt€que é¡ éldorF de o ñonb
ERRNVPHGLFRVRUJ
ló Ev{u^oof.Es Y MEDrooMs

hipoñermiapüedotederuDcarácntrlocálizadodc üi- I-as s€crccionessudor¡lesy sebáceasson compo-


getr inflamtorio scgme¡t¡rio o coDs@utivo, por lcntes de l¡ pellcr¡i¡ cúl¡ea qüehacer¡ l¡ piel ¡¡ás o
cjemplo, por el l¡abajo ide¡so de uú srupo muscul.¡ fncnos húñed¿ y grasa 3egúnla imponarcia d€ la
duranEun.j€rcicio de rE.duc@ión.Est¡ hipenermi¡ secrúió¡- Est¿ ap¡lciaciór es subyéliva y l¡ parte
pu€detene¡ombién un origcn nás geneñI, cono la relativa de las secrecionessudoraly sebáceepucde
fiebrc. Es diltismo posible obscrvú um hjpoiermia ncorccerse resp€ctivmente por ap€ciación m¡s o
rclaciooad¡a ,Mudo coú una i¡sDficie¡ci¡ circule' m.aos fluid¿ o viscos¿de la pollcul¡ recógiü. t¡
sec@iótr sudora{,ácida, dep€ndede varios factorcs:
El bt¡lsos €l ¡efleio dela ac¡ividadc¡¡dl¿c&¡ r¡iyel ei érmico, qu€ rcspet¡ las pa¡rna5y la5 p1¡rl¿5, el
dehs.¡rtcns periféricasy lrcduccl¡nbié¡ la tunció¡ psicoemocionallocalizadoesencialmerlcá ¡ivel dc la
a¡reri¡I. lá tomadel pdlsotieneun! iopoSrfla p¡ccisa tcot€, las palmas. ¡as plútar y las ardld; eú este
qE coEcspo¡de¿ üDtr¿yecíosubculáneode lar ffre- caso se t€ta del suü¡ llamdo "tro". La
is. CoNiste €n aplicar sin presiónexcesivaI¿ püba 'llrimo
secreció¡s€báccadepe¡dcde l¡ l€mperatuacucírEa,
(yen¡) de üno o variosdcdor, menose¡ pu¡sd, lob¡c del pesoy la edaddel sujeto, eic. BstásoDetiü a u¡
Ia regióndefinida.t¡s d¿tos.ecogidos soncualitati- ritmo circadiaro con supuf,to¡náxi¡nobacialas 10:30
vG: l¡tido, rcgula¡idad,etc., y cuúlri¡rivos corlo la y mtuimo heia 16 ¡8 ho6.
fiecuenciacadlaca definida por cl ¡ombr€ de puls¿- Las fúcras agflpan lo3 p€los,l¿.sunasy los cabe
llos. Está! sonetid.as¡ lar nodincacion6 ca;¡ct€rls
El edem¡es ur¡ i¡ñltmció¡r llquida de los dife.e¡: ticasdeu¡a afección.Puerlensersecos,quebradizosy
lestejidosy enpaniculardel tejido subcuirneo,quese fiágiles, lo que i¡dica ü¡a ¡llereió¡ de suroficid¡d.
F¿ducepo¡ utrahinch¿zótro tumefaccióDdifusadelas
partesbla¡d¡s. AunqDeno es un¿moiferación úni Sensibilided cut:áne8
cünenie cúlne¡ y sübcutánc¿lo exp¡i€mos en slc
párafo porquc ev¿Luanossus característicasexan¡- Se l¡ata de üf,a scsibilidad exteroceplivay ¡oci
nudo la envolrüE€xt€ña qü¿lo limir¿. Dich¿! c¡n - ceptiv¡ quc ¡barcác¡ tÁctoepicítico y probpáricoa¡l
leístjcas estánlig¡das al origen venoso,li¡fáti@ o comolas sersacionestérmica!y Agicas.La palpación
mixi,odel cdema.a su antigücdad,exr€rsió¡te impor- no esaptapan ef6í¡dr un exaÍEo p€i$o y conpleto
tancia.Estosdos últi¡ro! punb¡ !c aprccianen forin¡ de l¿ se¡sibilidadcutáneaperopermiteobtcnercieno
subjotivapor compdación coo el lado conmlateral. númerodc i¡lormacioDcsútiles pan actualizr¡ müy
Siú emba¡go, no debe crée.seque un sgm¡to dc ráDiilamerteuna evalu¡ción cu¿íneascúsitiv¿.
miembromá! voluminosoque su homólosoconn¿la- Este er€rEn se nacesier¡p.e tueú del cort ol vi-
eml está ed€¡natiz¡do;or efeclo, puc{e tr¡tarsé dc sual del pacientepa¡aevitar la¡ t¡ampas' . ll5 na-
um atrcfiá del niembro conr¡aláte¡alq¡e seconvierte njobr¡s ofcctuadassor presionesde difeÉntc intensi-
aslenu¡a rcftreoci¿eEón¿a.Po¡supáne,un s8úon- d¡d, percusio¡cs y @¡iactos ligeG. Estas ¡¡iado-
to de mienbrc re¡lme¡te amiotrofi¡do plode enmas- bras,máso ¡nenosextendidas,delominm el teritorio
cai¿¡un eden¡ asociadosi el volu'rer global ¡parec€ afe.r¡do a!í €omola ca¡aderis¡ica.tel imstomo:aÉ
srnejmtc ¿l ladocort$laterali la diferenciaseobser- tesi¿. hipoestesia,hipercstesi¡. diestesi¿.
va graci¡s a la palpación que p€mite apr€ciarlas
cáncterístic¡s eener¿resdel ed€ÍÉ: mod¡fic¡cio¡es Cictt¡icet
del püeguecutáúeo,de la movilidad, co¡'sisi,cncia,
espcsü. €l¡sricidad, cxteftibüdad y temperalu¡ade El ¡taque a l¿ in@gidaddel revelimie¡¡o cütánéo
la picl- Clásicatrnte sc distirguc el cdemadc origen sc exDresaDor uru he.ida. Estasalbracionesdeben
veroso queconservael "godef (obilere) del cdena definis pd su lc¿liz.citr,_profutrdid¿d, eÍe¡isión
ürfático queno comeN¡ estahDclla.La búsqu€dad€l y aspccto.Ei pro@sode¡eplfaciór cutáneasofaduce
godet s€ cfec¡ia por um presión unidigftal pulpar por unacicat¡izde ¡apiei cuyasca¡¿deí$icas ffsicas
sbre la zm edmatosa. CuáDdoqirte u¡ pláro ós¿o
subyacenteDo e! necesarioroalizaruna nj¡ción. Se utüz.n las mismastécnicaspalpaioriasquc er-
Cüardo el ketrisióiosorelaj¡ su prcsión peñisti{do plon¡ l¿spr¡)piei¡dq ¡Ecá¡ic6 deia piel (ct p. l6).
luego una depresióúculáúearEsidual. se dice qu€ Asl sepone¡ en evidenci¡ altdácionesglobalesde Ia
c¡isre €l si$o del godef' (ñ9. 1-9). extensibilidad,el¡sticid¡d, Ílovrtid¿d, espesory d-
sistencia.Cdj siempreseercueútre cicatricesrcirác.
tiles qu€ linitar cor bnd¿s la extensibilidadotÁ-
neade una zonanóvil cruzandolos pliesüesdc ae-
xión; cicafic€s hip€rtróñcasñal limiladasque tBc€n
apárecerun ¡e.jido¿$lcrótico y &ne: cicatric€sque-
loidcsbi€nlimitad¡s. firmes y s¡lient€squepresetrtan
p¡olons¡cimes ndiculaics (fU. I l0).

Fis. l-9. El 3gno deL godér (cub,l.rél6! mór .16'0 L¡ ¡rócióDdedolu scbürc¿sis¡enálicarnetrteenl¿s
donto ñ& dvro ft lo supérfici€tubyoénre difered€s e¡¡pd dc¡ ex¡ren, palpato¡io o ¡o, de la
ERRNVPHGLFRVRUJ
EvaLUAcrcNes Y MEDrcroB t7

piel o de o.rus gltucturu biológicd. Por eso rc lo


dei.¡llmos pa¡acad¡ ünad€las parresabo¡dadas pues
t¡eDosdecididoconsagra¡¡eú capltuloer paficular.

C^LFC croNB Y cu^}¡nFlqcrcNEs

Nuestrop¡opósiroro esBtáblecd um tisr¡ e¡b¡us-


liva de 106m¡terialesc¡isterles ni su foDa .le utiliza-
ción. El materialeleSidose agrupae¡ Dnacl ifica-
ció¡ análogaa Ia pr€c€denre.

Propiedtd6
'Eecínic.s
El compásdeespesoresuDinsÚ1rftnroquemide€l
espesoroSrosofdet plicSueaú¡eo_ E¡le apoEroe$¡
constituidof'or dosramasAriculad¡s cuyosextrenos F¡s.l-10, cimrir qleauzo lo 610 dnr6rordecodoy
puedense¡ p¡anoso romos. I¡ mcdida de l¡ sepda-
ción sele.n un vemi€rdilidjdo c¡ ñD rfig. I I I L
Al8üG compas€sde €spes¡ c$ár m¡'dos de un PM ello basr¡ aplice íDtimamúie la ptrc¡ seDsible
dispositivogue pemitc apücaruna prcsiónco¡sta¡te sobrcla piel. L¡ imaSenrecogidasólo puedeconser,
sobrelás cafas€xtmas del plieguc cutá¡eo,€vitando !üse si seroh¿de ella un cli* ioros'áfico.La placa
asl los eror€s debido! ¡ ld variacion€sdc psiótr t¿mscnsible cs¡áconriruid. tn la superpo6r¡ónde
ejercid¿.El vdú regiso"do6 alro cuaÍro mayú esI¡ núltiples c¿pasde c¡ifales lfquidos, c¡d¿ ua dc las
adiposidáddet sujeto. cuales r.acciona específicay exclusivamenle¡ un
Au¡que el estudio con el podoscopiono traduce intúalo d¡do de t ñpera¡¡n-
exclunva¡nent€i¡Jo.macioDesrcfcEntes al reji¡tocu, AunqüéIásncd¡ciores dcl pslDetro o del yolümn
táneo.ta im.ger r€cogidaponecn evidemia laszonas de un se8ñeÍto dc miembrono rcAeja! purúienic el
de ¿poyo ), segúnel tipo y pcrfeccionamientodel est¿dodel tejido cutáneoy subcután€olos ¿ratainosen
apü¿to,esc¡pazdesüminisre irfornaciones cüari- estepán¿fo püesla envoi¡uraexteha cala que li¡nita
rativasqE sonla e¡presiónde ¡asprcsiomsej@ida¡ csia nagnitudes. Ia! qE depe!&n dc la imporancia
sobrela piel. El podoscopioesun ¡pamto qu€pemitc, de los tcjidos óseo!, nusculü y/o sübcutáleoy cu,
po.mediode-€spejos. dclolveral rerapeuhla imagen
G unasupeírc'e corporlrrpoyadasobresL¡cará6upe_ Las¡nedicioDes p€riñétricasdeun scgme¡tocorpo,
rior u_ú!Füenüe.bfoínác¡otres simild€s oüedfo R- El s efectid siemprcen foñn¡ conps¡ariv-¡,dcl lado
coSeAesmci¡s a ln üriliz¡ciónde ú siatemamás cont alatlr¡l si esposible. y ert¡¿ sl en l¡s evalüacio
a¡tiguoqueconsrsre enRgisnarlahueltadelscgmen-
¡o de membro¿poy¡dúsobreun paF€I.Eslertlrimo Püa ser comprfativasefas mdiciones dlb€n ser
p'!ceónm|o, hlotlMioDas. Ixmts rc!rcduc¡bl€sy pár¡ ello es necesüio pncticür sieD-
te, sin enba¡go, conservarüna rrazarÉenal ¡e esta pre ere cxamenapoyándoseen punrosde referencia
huell4 exi8elinra¡ la superficieestudiadacon rinia de fijos. crracterislicos,casi sicmpreóseos.Con e1mi$
tmp.entay por ello, sc usa cadavez reros por *r rno ob.ietoy d€bido¡ la f()tm ireSulaf delG eg¡ner-
PococóDodo y sucio. tosde ertremidadcs i¡d:soens¡blecolocú siemorecl
metrc-ci¡ta de lá mism ;aner¿ cotrrosDecloal ;u¡to
Trofrci.lad ! ciftDhclói de refer€ncia elegido(ñg. 1-t2). cu¡ndo esrcúitimo
¡o es óseose id€¡tiñca cú un tnzo de láDizdermc
L¡ prueb¡ (t¿st) de Móberg o prueb¡ dc huelas gánco siiuado sie pre a la misna dist¡trcia de Dú
digilales con nihidrina permite evalua¡la i¡nPo¡r¡n- punto óseode rcfercnciacaracrerístico.Pú ejemplo,
cia .le la secreciónsudoral. exDr.sión Darci¡l de I¡ se.pue& medir la circunJerenciade u¡l brázoa partir
trcficid¡d curánea.Es¡¡ prucbiion¡isre !¡ ¡evela e¡ de ür razo sitüado| 0 cm por enciña del epicóndilo,
ura soluciórquecon¡cnenirhjdDnau¡ papelen el eligiendo po¡ convenció¡ colocd siempreel borde
cüalsehanÉco8idopEvimenrelashuellá¡cuún.as. i¡Jenor del rretrc-cil|a lor €n€imadel traz). EI esf@
Eslasso¡ reveladaspor un tono pr¡rpúlto cuandota
s€crccións,udo.alq úorrn¡1.
L! temfEratu¡acüráneaes objcriv¡ con ls utilir!-
ció¡ de una son.la itírica que es etr reatid¡d un
te.mÓ¡¡eto clect ónico que pemite ESist a¡ lá lem
p.ralun e¡ Ia supé¡tcie d. l¿ piel po¡ la simpleapüca
crónde h sondasobrccl ÉlesriDicffo cuúneo
La u[üz¿cióndeun¡llscd di rcrmogüriapemire, .ruont is , l- ll, P r i n c i p idoe l c o ñ É ! ¿ e e s p é ¡ oqi u e p e ¡ m i r e
t i. or o s e p a r o . i ó n c o m p r € n d i d o . n i r é l a s d o s p ! n
a dif@n!ia deltemómeoo.obrencrl¡ carolGflir dc losromot opoyodd @b,e 16 coús
exts@s del ptiegué
ld t mpeElüEs de una rc8ió¡ corporal dciinir¡da.
ERRNVPHGLFRVRUJ
IE Evrú¡c¡oB y MEürdrú.Es

zo con el oal seaplic¡ el ce¡úmeGoflexible sobreta


p¡el ¡o debedeprimi ?. Et kiftsiótbgo d€beut iz¡r
ua Dleri* c¡Rcramentedivididoñ uDd¿desd€

La mdjd¿ del volumende ud 5egme o deex0.emi-


dad udia el Fi¡cipio de Arqulnedes. seg¡¡ etaual
rodo cuerpo sumrg¡do en un üquido deLDbT¿- u
volumende agla iguaial suyo.Aii, et ,edÉnto de
exrernidadsumergido eo utr ccipienreUe;ohashel
borde hace re¡alsü una cdti.b¡ de tiquido oue *
Éo8e y que relela el volúncn fSmnrario su¡erg+
oo. Es neresanoIntrodufi. sienpre el membro haqE
el rxrmo puorofijo. Pc.jmpto. ervotumende una
maro edemorosa* ñide sl¡ffiglétrdots hash el sL-
gütrdoplieguede flexitu de la rn¡¡ñeéa.

S xnbUhltd cutátt¡5

hl kjnesiologonodebeEnptaa al médjcoDm(,
cúdo el conjuto de pruebs!queconerponOena esLe
onmo Lo( f wene¡ s reat¿d lin et controtdela
usron:
Eaerúen de le sedaibildiád,cácril estática.onsist€
m ¿plic¿rpe¡pe¡dicutámenrea tapiet ua punratl)m
comorade unat.preE a botitl.. L^areDeüción de L
¿pücacron del inrtrmentodebeserpercibid¿ ) tcati-
Fi9. l-12- El meibriñro se @tftd sobre et kozo, d lhb
disroñcid dde ¡o.bó5éde lo lól!tó; és perF¡di.utor ot eié ¿a(Fcomciarfenreporel p.cienro.@n un mú8ende
lóneirudi¡¡l del nfuslb. dcisent¡m€tros.parAobrre¡utrrcsutkdoDor¡nal. L!
ioteD\idádde l. presióndebe\er débit. .unqoees
mc¿sanoau!9nt4!ja cotr ta edadde tbs lujrtos.
!s posrbtecueritlcd ¡a inrensidsd de ta oreúdl
ejercidasobrcl¿piel util{¡ando ete\resromeúo.aoüa_
io con'tituidotor un cnn sDrericoenvuekopor ur
estuche gnduadoen n8 {l-i8.t-tJL Cuaolomásso
Drcsare er mn de su envo¡rura o v¿ina.má\ débilq
elestue?odecompr.ión al qued.beromere¡rpara
dobla^e.) a l¿ rnv6¡. De estemodoet LeBD€ur¡
puedccuÚ|ificúel umbraldesens¡bitdad tacriaertá
ucoqr el pacienre esopu de retonocer. aol(ddu
e¡ $in sobE ls oiel hssladefomarto
Elermen dela s9!sib¡lid¿d_qcril drrámicacoosis
reen oespr.zden ta suF€úc¡edela Dift unamsm
pubtárona cuyaaalifi¿eiói! de r.esiAúDuededeteF
mi¡.ise por la rtillz¡ciófi det.eGsió¡Íeüo.
t+$S+l!4s{Tlll-{t!9dñimti\ auti,/a e¡crm-
ry!!!. !!tsr. qg+!!lqs punt¡6rcfn4s
cuyás!pa,
¡¿crql¡.Plgd¡ y
:udr r¡ca6e conrolarse.El umbrdtde
rmrDrroao drsmm¡¡tafvú erá exoresado mf ta me-
nor diranciaquesepüattu dospunra,quJdoUen s€¡
percibidss separadmenre poret'peient; La Dresióf
de aplicrjón debeser sufi¡rentep¿l¡ De¡¡úti; oue el
paoiúr lr peFibr I-a msma ooe¡¡i uac¡oá" ."

ll9. ¡-13. Loopli@ción¿elnrn dtibedódebe hdcere€


pérpehdiculórmo¡té tis.1 .1 4 , LósGpi l ó5:or, o3i t, odds po, etpo. i e.te en
@speclb de to superticiede o piet. un ordén porcprrvo
c¡ec6¡re o déciécjenié
ERRNVPHGLFRVRUJ

¿VALU^CIOMS Y MDICIONB 19

lomadúámk¡coBisre a perobtr.tdenol@éñro !tca¡,crdmásor¡enoi$p€mciat.


smyütn y d'sr'nro¡r.bs dospünr¡ssob; t¿pet det .ra¿ncütlci¡r¡. \ükur_ánar, @
pemre u¡!¿di,il;;#il;.,,",
pacre¡t.pa. um scDmc¡ón mrnimá rica porejempü. ta\anicura"i."".;;;;tñ;;,
El Fcladolensiri\o .teca'rosesrarormado M ra ro.dedos;¡ ñr' rcesibh\ , ,; ".
uniói.F-arios capnros¿d-e¡d¿s rnrdric¿sy de q,.
¡asariculaciones "i;;;';r*,;;i
coxorcmoak"t;;ffi;:"#",
durezadifer€nre(fis. t-14). Et pacie¡iie,co¡ losojc ta ;; ;.;;^
"'*'""''-* #ffir:Ijffi
vcndados,deb. tlasific¡r e¡ ordencEienl€ .(;
*piii.ii"ñ;;d,;'ñ;"üñ: "*tq"¡!Oqe¡ac!gdtii;i;;
,:l*tr#;:l*f,lfj;
rme su caprulo ap¿rte.
Ctc,ÉftÉ
oBa Rvacro! Dr I a aRrr'tuqd\
su qreD\ion.s€ñsíbi¡idad, p¡oplsd¿de)¡¡É!áaicas
y.¿s.IÉcio.s€ sxplom diilizudo el ¡IErccinra. ct Es un cram qsuat qtt f hae en condiciob
cstesorño y e! ompds de wcbd. er c@p¡s d. rderricasa ias aeciprai pa"
1".r,"."""i."-1" l,
espcsory erapa¡Ero rorosráf,@quepdñik cra:eficü ptel ra comodidad dci prie",.. r;;;i;;.-;;;.j",
en ra n6tonacthjc¿ lor drftrnres clné\. lat modllidade\Fencr¿lcs d. ¿e¡"n *,'
"qe "i.m.n
spet'&s L obsenación d€be-Dr¡cricÜle er los
Evaruación ¡lt¡tfdc¡ ültcut djfeMrespt¡hb.de¡$p4 ro. E¡ topcibú etexñn
*n
. t¡\ ¡¡tioraciones ndsco6idcod6cnere\¡rn.¡ X,l,lffi#* o" ,¡a ducurac¡ón puede
.er
g:.-rg:9 s9n4' +qis y t¡slissM\is.L¡s diro¡enre cncomp4¿ción co¡ er radoconnirsrerar
e
Pnmer¡s. ¡as m¿sabunda¡r€s.e\rln lontsdar por Ia rnctoro con ta acrind reprose""*" i" l_"
*r.r" ¡.
**:*:,"",:t'::lLj:*'.':,¡:g.T1s.Dá:oÁems rossr:itros.estapo"icio'nan;;r",;ü;,ñ;,;i:d"
concorlatrF\ qü. p.mjten movimienb\ Íiancos v deberie a.
biü usibles. quc cordiqooados pd ta fonn¿ d. tó
,uperficie!_articülaEs en conecr'o aen rugr a una i@ tr¡¡iforn&ión o.l¡s co¡seuencBs de unapa-
c-¡¡s,Ircac!ón
quesedescribe m ts pÉ8ina - ,
44. Dip&no( roroS¡¿ ftressumdercbdo,8e¡u qt8um):
s€soeya ttue-e{iff ariculacione! unaclecctd del pacienE.porejemptope¡ adup_
loen circ; .¡e_ Ú
mcnlos.i)rsLtrurivos: ue 4üud que |e prcvffa meno,dolor (hombrcc!

-?ortomcnosdoóbuescrerubi.nsporcd,¡so
.hnlmo ffi'#frH
y a vecs ¿conpqhadordc meni$osr
-.{¡m .ápsula¡nrula¡ rap¡zadaen sucaraDrñfun.r¡
iemt): 'j::T.TA'iUt##i:;g;
u¡ $Apte hÁbjro4E¡o d¡pendede ningúDp!Es_
porl! tne¡nbram BinovElque prcducceltquldo sino- 3g_4üqrso raofltudde ra cldera qüe provocauna
v1¡¡que b¿ñai3 cevid¿danicut¡rt €sr, ú€cieció¡ás* ¿¿*c;ió¡ _d¿er"r
iihÉnabte queá¡cr¡¡¡ -ra i¡¡flr$n ia ¡e h situ¿ció¡ de vaa ¡nicüración
*i:y3igl*
las !4*:rón
prEsio6 de froaamie¡to:
-rgÁ¡rFnros qüc rctuénb la cÁtsla v rsefi¡r¡n
lunro cor'<tta ta cúabihdadp¿siw ad.p.¡d"; t¡,
neesro¡oes de ta mecánicaa¡¡icutf
, -t€idb¡slmusculares inse¡tadossobrEtss palanc.s
o*3¡. v.¡radsor mororesik ta ¿nicrt¡ción. Su nú-
nq.my sNñó¡ flspondd ¡ ta¡ r.c.siihd6 fr,¡crG
¡¿lcs.Íioh6. Ai€gmr ta estabilid¿dy ¡a nov¡tr-
oao lcüla de ¡a anicutació¡:
\ enel conju¡rodeIa,
es¡rucruE5brotógid¡¡ con{iúy&fes y que Dermt¡en
d:I de tassftuacio¡espo<rüdb.t $ices.,
1:enh
a@p.ar |a p¡og¡ünac'ólnqmr¡o0'iz,
t¡s sir¡r$osir. ror¡trÍñfe üitrdtesde td a¡tl.ric
Rs, tlo tie*n caÍna8o ñi $)Fefrjc ¡¡ricrdd. poner
r¡_ coñr8crop¡enoÉde dbrtl¿$niiiro foÍñadq\ por
muscuros.Ujlsas l.roÉ¡5+&!Áqüú.trlaq-¡s.
(
_ on erac'or d to$oios i{iós ta onkata.¡t¡ esun
é¡?rr|en¡ositüádomás o meB
ftrotu¡datmre. po¡
s. prucüoa!iéA!,!3 qavé! de IoJ
ÉJroossutnaylset€s: p¡er, tejido c€lutaf $trcuráneo
ñúscutor.botssrsero;.s.er"l ur.,J,*¡-",,iñl
orarerienen eñro¡ccacomoea¿a ¡iÉririrtu unera.
'ft:n d.t teldo curiírEoy sübc'¡tiEo coBootrdicfie !
ra¿ona¿nialü *8ún ta mod¿tnt¡d.(d;sriour.n ñs, l-15. El llersumdé ro codeE,zqu,eidop@e un
..r c¡pttuloDEcedenre. d6ñoñreñio o ónog imienroopore¡redé to éíémidoJ
nre'ior¿odip.ñ.odopor ¡or od cut.Lloné"sub,"¿.hrb.
ERRNVPHGLFRVRUJ
z) EvaLUAc¡oNEs Y @¡cIoNEs

adydcnre (flexión d€ caderaqueProv@¿.del m;smo La expe.ienci¡ p€rmite al kinesiólogo ap@id la


lado. ulla flenóÍ de la r¡illa a¡ompanadaPor una norfologlá de una rcgión coQoral correspotrdiente a
exEnsiónde l¡ aliculación tibioirtsiarE) (fig. | _15). D¡a atticDleión. La obscrvación.Ie tos rclieves, s¡-
A¡te cstas¡lremativ¿s6 rccesariom limilarse al lieniesy h'¡@s form¡dc por los úúsulos, teodo¡es,
exmer d€ l¡ ariculaciór af€jtada, qainif'ldo aAe .plfisis óse¡s,eventualúentc los ses¡moid€s, etc.,
máslaa iriculaciones suprayacentes y subyncen¡es v pemite conpa¡a¡ sus relacionesrcspectivasen dife-
hirsta la! corlrolate.ales ¡ nivel de un¡ extremidad rcnlcs situeiones aficulües,
infeiior qDesüfie la innuenciafuÍcionül de su homó'
toso. l¡ ¡ctitud esDo¡tánea d,elasaniculacioresde las P^LP^ctóN Y Mo\/lr]%oóN
^Rrcú^R
eii¡enidades irf€norEsestáparcialmenteinfluida por
la poscióndeple. y porello,s conveÍrente pmc(Kar E3utrexamensubjetivorealizadoe¡ formanmual.
igualtrnlc Iaobsñd.ión enpo$crónalú8aday¡¡as Exige las ñism¡s condicionesdc coñodid¡d, descú'
e ffsico y nen¡¿l que ya se hu cxp¡ic¿dopda la
La obseñació¡ aniculd conciemelmbién al volu palp¡ciór y la movilización d€l lejido cutá@.
me;;psreDlcde l! resióncorporalqu<cóñsp-n¿eá Estecx¿menabrc¡¡ l s diferentescúas de Ia anicD-
!a aÍrulacron Dicho voluñeo sc e!¿lúaer torma laciór ¿fect¿daen divesas posicionesy secxüetrdea'
subietivacon rcsDeciodel ladoco¡tralateralo al volu las anidlacioncs suprayecntesy subyaceDles. A?¡F
me; es6¡dú reniendoen -.rG¡ta lá-mofolo8la del le de l¡ ¿valúacióndel dolor, quee ep¡ic, en capítu-
lo apane,el examc¡ articularpor ,alpación y novili-
t¡ constilucióúescncialne¡le óseade la alicula- zacióndeberespcrdl¡ regladenodolor En p¿rlicúl¿f
ción no p€mite, por lo ge¡er¡I. obs¿nd disñjnución esconvenicnle conside6laposicidnariculú dLilSi
de volumen- l¡s ¡umeútos, cü¡ndo ensteú, hacen ca tomádaeslonlfnémente por el pacicntesin i¡t€¡'
aD¿Eceruna vñ;ión ditus¿quc i¡rl'lqdema d9 los ta¡ reducirl¡ si no secorc süonge.. tá p6lp&ión de
diidos D€riaricul@s o ur aun€¡to de volumer loa- las diferen¡esestrucrus aficulrcs se efec¡ia natu-
úido,-rclatvañ¿nlc bien delimilado, sisúo de una ralmente¿ travésdel tejido culáneoy subcutírco que
hidarrcris umad¡ €mbién d-eIe!,aede-s,¡gy¡¡ Esr¡ debcexei¡i¡a$c en foma previá se8linlas modalida"
várir'ór dc volumen te .l:bc a hiDersrc!¡Ón del
Ilquido sinovialquellenay disticnd€la calid¿d ari@-
lú limiL¡d¿por la ffmbran¡ siñovial.A vecc\ ura
arficul¡ciónqueparecc3 Prionvoluminosa Puedcqer
en re¡lidad una añiotrofia masivade las estructuras La interlínea a¡ticuld es la depresiónque cofts-
perianiculrcs qw da un aPecto hipertófico a ia po¡de a ta yurlaposición dc l¡s dG cplfisis óe6,
aíicDlación constituidaPor las ef,ffisis Óseasque se móvilesuM cor rcspcctode la olra. I.or+liegu-9s
hácensalientes {fi8. l- 16). cuúr¡eos.de flexiónpemiter¡a menudo,sobretodo
pa¡a 16 üliculaciones superfici¿les,locclizd aprcn-
n¿datrnre la inte¡f¡ea ¡dcular-
Sin dbargo. el @e$ maNal de esta inÉrllúea
sólo esposiblecuandolos tcjidos blmdos tienenpoco
espesor.Por ejcmplo. la in¡erllneaaricul8r a nivel dcl
companiñierro ¡ntemo de l¿ rodilla cs fÁcilnerte
acccsiblepe¡oa nivel de la ca¡apo6¡enorno puedesr
palpada-Existcn arlicul&iones suped¡cialescomo la
jnlerfalángica proximar de los dedos cuya cápsula
muy 8ruesairnpide e] acceroa la interllnc¿¿niculü.
Era última pucde ¡pdccer más o menos marcada
s¿8ún la psición ¿riculd: en efeclo, la p¡Eúción
corsiste er idenifrar la depresiónlimitadapg! los
fcbg!de!ó..!€!! É.s9s!-tñ!s !€ ls dos giczq!ó9e¡nqn
pres€Ícia. Por lo lúto, ia ide¡tificación de la iúterll
¡ea dticuld es másfácil cu¿ndosesocia¡ pcq¡¡¡ños
mol/imioútasquc pemnen delinitd m.jú el sitio rL
unión enlre las dos epÍfisis ósas. La ¡sociación de
u¡a tñcció¡r ¡ricular, cuandoes ralizable, facilita
más ¡lln la ta¡ea. La idoDiificacióDde la interllúea
aricular pemilc lc¿lizar mejú y dalird ios movi-
tnientó'sded€sliz¡mientoanicúlú y siryedeguí¿pda
ubice las formacionesliSamentosasque la caza¡.
La cápsula a¡ticular es de p¿lpació¡ obligatori&
cuardo se localiza la interlfrea ¡ficular puestoque
estáirierpesta com la piel. El aceso múu¡l a l¿
Fis, l-ló. rl!3ióñde '?odirlosrué3oosrond¿"débidoo
o omiol¡oiiade ld !.gmen1os3lp/oyocenl€sy eubyo
cáFula a¡ticularprcsentaento¡ceslos nismos prob¡e-
masqne el de la interlfnea,aunquela palpaciór de la
ERRNVPHGLFRVRUJ
2l

cúpsul¿¿¡üculedame¡o\ inrorrn¡cione. quetsmori.


lización y et exam€nde¡ dolor.
L¡3 toíMiones liaarñe cás tuD.¡úc¡alcsoüedel
rcl pdD¡bsFral teñu(¿ quc ¿e6eoa¡¡ ett<icoma
é615ñms ;noonic;ros r;¡rómic;s ¿et ,rio que
ocula presuntarncn¡e la esÍuclura buscada.Estapal
pació¡ seutiliza cn €specialparaIacv¿luacióndoloro
sa,que-@fe.iníla y trtra de préciisr el sitjo, álgico o
no. de u lig¡nenro.Estaiddoflceión es indrsoen
sa5he?relhtnmicrro mDDalde afecciones Íia¡
Dcntosa¡porl¿técnic¿ delmasaie rransver!¿l
'as Drotun. L¡sonénto lotetuI ettéña
do de Cyna\. Parapoderp¡lpir un lie¿meniodcbe
estSlIeLoja a ser másprcñin.nret .\ro \e logrucon
ür¡ posic¡ónaPtopidade la ci¡cülaciónquelo poneen
t ns¡ón.PúEemplo, el ügamnro latsal.¡Gmo de F¡9. !.17. trd po3icióñ @ldo to rod o e. voru\
or.
l¡l(dilla \e palpacon.na en flcJdón¡ s0, Ia cadera có ¡ .xle f¡ d ¡ l oquepo¡eé¡ rensi óno i gomenro /o1.ro
en abducción ) rora.lone\remay e¡lobrlloen apo)o
$br€ l¿e\nemidadconrcldleral(fig. I l?/. Ls p¿l-
p¡c¡ón.r rfecrt¡ap€ryendicul¿mcore a la difeccióú
Iongiudi¡¿l de la5 |ibms. El d€do dél renD.ura s
aplica sba la piel a l¡ que dcsplazejunro con él e¡ Es la capacidaddc ¡aspieza óseasquefom¡n üna
foña concomranre, seete(rú6alun movimicnro d( arjculación pda desplazarseu¡as rcstslo de otrás.
b&ridoper?endiculücon IaJernadeldedoqueño\ i Los movinientos inducidos¡o son obligaroriamente
lrzael teirdocuráneoy \ubcuránco con r;ecro de de gran a¡nplitud. El €xamencur.áneodc la ¿nicula-
hga¡ícnlo o del refucru c¿psularexploBdo. El paso ció¡ dcb€ rcslizarsc ¡nles pqqu¿ püede poF €n
sobrl esta€6tructüBs€lmrner¿ por um cürd¡ o uú evidcncia rcsull¡dos que inflüye¡ en I¿ movilidrd
buhomá\omenos!olum,no.oqu.imprimeunrÉsalÉ aricular. El exmen de estaaptjtud deb€efectuañe
o salienteal dedo. Debe urjlizarsede !rcferencia el oblisadaDentee¡ fo.ma pdiva. Er efccto, la movili-
Índiccporqüeesmás.ico enrcceptoreslácriles,lo que dadactivahae inlervenir la ñ¡nciónneuromotoradel
pennile um disljnción rá! fúa. suj.to que pueilecortranü el descmpeñode lG dca
La polpeión lig¡menlo6am dcbeconfudi¡s. co¡ plaamicntG *gtunta¡iG reipetivos po. sí solos.
l¡ identific¡ción de ur terdón muscule. Diverso¡ Esto sc co¡lmá con la ob'servaciónclfnic¿ de l¿
eleñentosp€rmitencfectud estadisti¡ció¡. En pene- novilidad¿niculd que muesraen ausencja de roda
ral u¡ ljgamentoño puedeser tomadoni movil-jr¡do afecciónuna mplitüd más Bnnde en p6ivo q& cn
e¡h! dos dedos,cosaque puedchaceGeco¡ un 0e¡ aclivo.Esteexmen anicula pasivorrat¿deculiñca¡
dón.La coDtr&ció, de losnúscllos oeriaricula¡€súo y cuanlifice apo(inadañénte la movi¡id¿da5ícono
nodifrca el esradode le¡si& tigahcnlG4 en c¡mbio lai c¡usas ániculafts q@ püede¡ s€r origer de la
&l llr¡dór, cuyo ñúsculo esú en repoF, R €iaja e¡ limitacjóD.Secompara conlamovilidaddela anicu-
formaIonsrrudinal y esmovitrz¿ble trds vers¿¡menre I iación coniralatealo a los valorcs habituálmenreob-
cuandoseproduceIa cotrrracciónmuscutd el ierdó¡ servádq!e¡ la n¿yol¡ de los sujetossanos.
* cncuentner €li¡do d€te¡sión. !e hacemáss¡liente Parar€alizares¡eerar¡en el sujetodeb€€std irst¡-
y su movili4iór ir¿¡sveEal6 imposible. po. ctto, l¡do cll unaposicitu cóñoda en la5condicioms
sen€-
es necesano,cu¡ndo seh@ la palpació¡ ligamerro- r¡les me¡cioü¿d¡s antcriomente. El p¡cien¡e deb€
sa, m linit¿se a confimú la localiz&ió¡ basándose estü reiajadoe¡ el planode la áclividadmotorávoiün-
en el caiícter firrne y duro .lc ta estructuraiderrifica- t¡ria, automálicao rcfleja. Esto exige y justifica ls
d¡, qu. puedeser una fo.Mción ligamentosao ura elecciónad¿ptadade la posicióndel sujero.la resladc
¡o'dolor y éxpliceiones clam del ¡cra!€ut¿a¡s¡ de
L¡ identiñc¿ción¡nan¿t a r¡vés de 1aDiel de ¡as las condic¡onespas¡vasd,elexamn.
tut€rosidades y saticntesóseas,dc tos úbércutos. El cxameDde la movilidad abdc¿ los dos tipos d.
el!. , j unlocon el conociniento anarómicodcl ter¡peu movinientos puedenprovocmc y obsewase cn
t¡, perÍ.'lien lcaliza¡ nejor y dct€ínina¡ td div€rsas _qre
esl.uctüas eslud¡adasprevi¿ment€.La colocació¡ Los pnrnercs sor Dovimienroade d.slizmie¡¡o,
&spe.tita y úuy poniculú de cieñass¡]ieÍtes ós.¿s cLara! mta.ioB dirles, moümie¡los de des.oÍr-
que tomtu figutu gomériE rPcü pDpis dc I¡ pr€sióny/o de descoapl¡citnüticul¡r (véM pp. ,14-
posic¡ón¡ndicainl€grid¿d ar¡jcul¿ry/orel4ioncsca 4ó)i co¡respondea los gmdos de literlad pasivos
ract€lricas.Por cjemplo,a dvcl delcodola €Dit¡o- de la ¿ficulación consid¿r¡da.So¡ dcsúlazmientos
cl.r, el epicóndilo y €l otécranose alineú en €;ten- depocaamplitud,a veccsmuyreducida. Estáncondi
sión del codo y e¡ fl€xiód <t€ésr. a 90 fofnar un ciorados ¡ la fo|m dc l¡s supérficiesaniculdes, a lá
triánguloeqülíem & vértice i¡fcrior. A Divet& la @ritución y a la orSa¡izáció¡ dc l¡ anicüleiór.
pelvisy delraquisIa IDe¡ queuncIa cimdde tasdos Estosmovimie os qu€ conespondena los gEdos d.
ala! i¡f4as pasahabirualnenre Dorcl esoacro i .É6 Iiberad pasivosno puedenser prcducidosselecrive-
piñosoL4L5. ñenúepor la ¡ctividad Fusculd de los sujetos.Pa.a
ERRNVPHGLFRVRUJ
22 Ev^LlaooNFr Y M¿DrqoNB

exa¡rüf¡f es¡06d€sPlazmiolos 6 n.cewo cd(Ú musül¿r polianiculd de linitac¡ón. Pü ejenplo, pa-


l¿ ariculació¡ en una situació¡ que evile u c.mjo fl evalu¿¡la ñovilidad cn extcNión de la rodilla es
lasivo por pueÍa en tensiénd€ las estuctutr capsu rcceseio @l@ü Ia cade¡sen exlersión parudislen-
¡oligüm os¿s.ous.ül¿e'y/¡¡d*s. Po¡ejmplo,l¿ de¡ los múscüls isquilicos y .lejd el tobillo ed siDa'
búsouedad. losdesoiazanientoslatenles dela aficu- ción deflcxión plart¡r pararclajarlosmúsculosseÍ¡c-
hci¿n del codo debeha(trc con alsunossradosde los o saslrocnemios (ñg. l-19.a).Al conhüio. si se
flexitu y no en e¡ie¡sión total püá distetrdcr la colocarala c¿deraen flcxión dunte estee)umenlos
fo.nacior¡es capsüloügaftntosa¡ y evitar el ccrcjo isquiiíticosesta¡íanen situác¡órde irsúficienci¡ úus-
cülar tuncion.l pasiv¡ lo que limil¿rla la eiiensión de
EI seSurdotipo de movimiedtosabo¡d¿d$ en el )¡ ¡odiua. Estodemüestraquec| necesariocon¡rolarla
exa¡ncndé la mvilidad artid ar ¡gn¡pa los ¡novi- posiciónde las aniculacion€ssupmyaeras y suby¡-
ni€ntos conespondientea los gradosdc liberad acti
vos. Sotr dc 8ru Mpliüd y repreñnt¡¡ la fl.xró¡ A examendeelos dostiposde movimieÍlo! eri8e
erteDsid¡.n cl plaro sgit¡j, l¿ ¿Mucció¡/aducció¡r un püÍto dc apoyo€ficaz, est¡bley fime qüeimovi'
enel planoftont¡l y lar rotacio¡esint€más/ext€mas eD lice un¿de Iasdospiezasós.as.L¿ tom¿novilizadora
el pldo horizont¿lo t¡ansve$al(fis. l - | 8). El movi aplicad¿sobr la oi¡a piezaósq re¿lizalos noviúien-
micñlo que combü¡ dos o tres de 4tas compoDcDles tos bDscados.La calidatldll puntode apoyoo co¡tn-
espacialescs crabado etrcadauno de los planosque iomaevil¿ lasompersacionesquc puede¡confu¡di-
lo constituyen;por ejemplo,la elevacióndel brazoon secon la movilidad. Por oir¡ p8nE€sne@sariocoro'
el plaro del omópla0osec¿rutc¡iu por un co¡nporcn- ce¡ el tipo a¡tjcDlarcon los gados de liberad resp€cti'
té de ¡Mucción y u¡o de flexión- vos p¡r¡ cfec¡iar el es1ldio cxhaustivode lod6 los
Pamexahird €stosd€splazmienlos dé Stanú movimicntosaniculdes poteúciales;esoesespecÍfico
plitud es iDdispensable colocs¡ €n posicióú acort¡da
los ñúsculos polidticui@s qüe @t¡n 6ta an¡cüla- I¡s resultadosde €ste cx¡ft¡ de l¿ n¡ovüd¡d
ción y que rcalizalan el ¡¡ovimiúto antáSonist¿del poDende t¡ruifieslo ssencia de novimiento, Imná-
ñovirllléÍto estudiado.Esto pcÍniie €xminar real. ció! de añplitud o moviÍ¡ientos anomales. Adem¡is
merte ¡¡ mov)idad áricul¿r clininando rodo ori8ptr de la ¡rtodesi¡ É¡aÉutica que fija defiÍidvme e
un¡ a¡ticul&ión cn um posició¡ tumiúd la aü*¡ci¿
demoülidad conciem€por lo gener¿la los movimien'
los de gr¡¡ ¿rnplitud. Elts Éidida de moviñiento
puedercnef ün ca¡áctermomnúneo o Fíí eíie.
Bn el primer c¡so d,efigura se h¡bla dc bloqueo
a¡tic¡iiar, ¡o que tubnya ci as?ectotempor¡rio de 13
lh;h.io¡. cor¡o por e|emplo uo b¡oqu€od.l me
fisco qu€ fija la rodilla en ura posicióndel€di¡ada
(fi8. 1-19,¿).El alpectop€ínanentedel¡ ausenciade
movimicnto¿ficula¡ s €xpee mejo¡ con la pal¡¡m
"ígito", qE c¡lific¿ r& rriolac¡ó¡ consi.leE l¿.
EstostÉrñinos d€ ¡¡iicul¡ción "bloque¿d¡" o "ígi.
d¡" aplicadosa la no novilidad ¡o dete¡ sr tomádos
al pie dc l¡ Lrr¡ por el ler¡peut¡ püesa D€|udo so
utilizidos espot{¡eamrte (y d fonna eñÍ€a) por
los pár¡e¡ies, En estec$o el irt noSatúio ¡¡3¡ad€
p¡t€isar el cará.cr teDpor¡l de6ra aMi¡de r$vi-

Estaúltim co:ocaa la aticdlacjón €n uD¡ porición


drGrúimda quc no slmpn conesponde¡ ¡apo¡ició¡
llúrada d. iftién, $,€ .s lÁélegrdapor Io3ti{dicos

f¡¡, ¡:lA. te qidd@ de libedod¡¿ @dq oniclloció¡


&rón.¿éli¡idó, por L. ndin¡enrós eli¿d6 6^ esb tis, l-19, o Ld dtrobtu {fleho negb) y lo bmo
Í.! Élono6,ilyo i¡t€ruéccióncoréspondeólc¡toorli- (llechdblo¡6) p.ñitén áxplo6r ló móvilidoden 6x1En-
sló¡ ¿. lo ródilld ¡ ñ liñilqción mlaulor onloso¡i3l!,
ERRNVPHGLFRVRUJ

23

fi g , l -2 0 . o L i -i !,' ó" o.i ¿uarsi néri co.


L m-,éñrE
@l@ su rodilloán uno Fsi.ón m& otló d; ¡o cudl
oporecen corores,lonto e¡ éxténsión.omo é¡ ltexión.

f¡t. ll9. b. Elbloque qu6ié podu.écuoñdó!nñ+ conieuodel selor limitado. Porcjemplo, la aticula
ni*odé la odilloeró léslonodoimpide p.@ cióndelcodopuedce\t2rIimit¿d¿
loexré¡sión enetrene,oD. iñpr
di€ndola alineacióndel antebrazoy del br¿2ocon ura
¡mplitud de nenón noín¡l La ampütuddel movF
para realiza¡ um imovilización lemÉulica o una mienropermibdodebrserprecisad¡.L¿( cau\d.més
arrodesia. Era posició¡ de reposocolocaa la articu fiecue¡lesde esLalimiraciónaniculd !e d€bt¡ escn
lació¡ ú ud si¡uacióüde m¡d prEsiónpam los c¡al¡mte a lqiones de la cáprulay/o d. los lga
.lenetrtos capsuloligamentosos y musolotendinGos
agonistd y etagonistas. Por ejemplo, a nivel de la Sin embargo.las lmracúDes ariculffe( de üpo
rcdilla la posició¡ de ñr¡ción o funcional€s la e¡rcn drn¡érri@ puedentcM oriSeo cutáleo (c,.¡F¿ c
sión complet¿quepcmite la narcha, y la posició¡ de tráctil)o ñubculoi€nd inoso.Ertoúltimopuedcdebcr
Eposo o comodidadcomsfonde a 15-20 de flexió¡. se a ausenciade relaj¡nienio müsculü qu€ e fácil
Esl¡ pérdida de moülidad cmim tambid a 106 objeriva¡por palpac¡ór.o a uoa dismiruciónd€ l¿
novimientor de es.asamplitud que colfcsprdcn a ert€nribil¡dadmusculd an¡¡gonisr¡de l¡ ámplituc
los gradosd€ libertadp¿livos y que co¡diciond los' aniculú estudiadá.Est ¡lter&ión de ia s(ensibili-
nolm¡entos ile 8Ea ¿mpl¡h¡d. dad musold que puedellcgú a l¡ ret acción Duscu
La limitaciór parcial de rftovilid¡d quc afecta los iotcndinosase prescntapráciicamert€siempreer el
noviniertos mplios que coEespondena lbs grsdbs narco de¡feccioncsneurclógicasperiféricaso cern¡-
de iiberad activosseceactcria por la inpon¡ncia y lcs que Fovocan t¡mbién rcpcrcusiodg cr los sisrc-
h dneccióndela lirhitación asícomoForla narunleza nas capsulol¡Smenbsos.
del co¡t¿cto limitante. La disi¡rnüciór de Ia Dovili- Pü. sabcrsi efas retreciones y modific¿cio¡€sde
dad artiolá¡. pomse¡ aüibü¡daúnic¿llMrc a 1l)6cle- la exte¡sibilidad que afectatrde prcfe.encia a los
@n!oscapsuloligamentosos y óseo!,débecolocd.n m'ficulos poliariculdes son el factór esercial de l.
Fsición ¡cofadalosmúsculos útagonisras delmovi- limit¿ción a¡ticülü obsewadaes necesdo pracrical
un cxamendifercoci¡l que coNist. cr est. c6o en
Sc distinguenclásicamentedos riposde liñiración lorer en tensióncl 8rupo nuscular pluriarlicule po¡
rt¡cular: sjmét¡icao ¡simétrica. Lá lrincf¡ cor¡es- mediode I¡ a¡ticulaciónadyace¡te.Si el o(are¡ dela
potrdea on scctd anS|¡le ñedio librc má ¡llá del cu¡l sovilidad de la aniculación ¿fectad¡hac. ap¿recer
h movilidadeslim¡tadaer u¡ sentidoy en el otro. Por una limilaciótr mási¡rponarte, estodenuestr&qüecl
qeFplo, el denam€de sinovialocalizadoer ¡arodill¡ g¡l¡potÍusculm que estab¿¿cortadoo e¡coSidoer l.
lolo<aa estaúltima en ligera flexió¡. sie¡do imÍosi- prim€msitu¡ción de exarnery exlenrlidocn la see¡n,
fles la e¡tensiónlotal y la flexión(fig. l-20,d). E¡lo dá e6el elene¡to limita¡tc que domjna.
ü tacióDsimétricad€beprecisd cuál es ei sectoide Lameútablderte las cosasnñca so¡ r¿¡ siñples y
¡Flil¡dad másatlá del cMl 16 dnpliru&s agoniras y cl¿¡üsú la práclic¡ cotidiara cor los paciertea.Pcsea
niagonislasesránabotjdás.Las causasmás frecuen- todo, el €studiode los doloresdescrip¿os espotrráné¡.
6 dc estalimitación allicul¡r de ripo simético sonla mcotepo¡ el sujetoy delos qu. Esultar d€la puera cn
iiarGn, h hm¿rtrGis. la ruDrür¡del mcniko. l¡s te¡sión de I¡s diyend estr¡¡ctüas p€rmite co¡@cr
Esitis y tas reúganizacion€s ;sers de las eptnsis. mejorel problema.L&naturalezadcl co¡rr¡crólinltat-
¡t l¡ñitaciones¿ficulües ásimérric¡s.mósf¡ecuer" te y suspropicdadesfisica¡ pos¡bilirantmbiéD dañnit
Esque ld prireñs, corespo¡den a una pérdidade mejor ld causaslimitantd de la movilidad a'iiculaJ.
dplilud queafecl¡a unsolocxhemodelüco angula¡ Dcbendistinguirscvario! fpos de co¡r¡cto¡ en si-
E errste¡ormalm€nte-De cstemodoel movimienro iuacio¡es nornalos, fisioió8icrs o patológicas.
. red!@ a uDsectormóül qué arc¡riz¡ siemprÉde ü¡ l¡¡ contacios"du¡or" , de cesebrut¿l y seco,qu€
¡¡o una amplitud¡rticula¡ftiológjca y dcl ot o el fo puedonsobEpasffse,conespondcna to!€s de fc-
ERRNVPHGLFRVRUJ
24 EvaLU^c¡oÉ Y MEDrc'oNEs

tenciónqueponenenprEsenciapi€zasóseas.Estetipo puedcindicar, po. ejemplo,um hida¡trosis,uM burÉi-


decorbcro seencuentaen silüacionesnormalese¡ la tis agudao al8únotrc problemaagudoqüc cs rcc€sa-
extensióotenninal del codo que por¡een pEs€nci¡ cl rio investigd. Fi¡ajmnie, la ñovilidad pÁsivaaricu-
Dico olecranianoe¡ la c¿vidad hl¡meral €on€sDon- ld puedeestmlimitadapor la apüición deco¡lnccio.
die¡t€ y se encuenlratambiér en patologfa, en p¡- nes musculd€sprctcctorasque se anticipanal dolor
noésteoa¡rfopatf¡sft¡¡fógem, ost@frtor o u @n- pór más suvidad quc ponga de su p¡úe el e)(ami-
tacto óseodespuésde fraclm aniculd.
Los conra.tos t¡¿¿r r ¿l¿r¡icor" p¡cientan un Estasarticulacioúes,liñitadas en su amplitud.són
ceseplástico que permite aunenl¡r Dn loco nás Ie calificad¡s a meúudo por los mismos Fcientes de
mvilidad cu¿ndose ejerceün estuem moviliz¿dor "in¡ltiles,'.'tullidas" o"amuilosadd". Eslcúom-
algo más n¿¡cadoi est. lipo d€ linit¿ción indica la bresr.!rc*ntú dificulradesp€rapoderñoveñe. EI
puela etr teúiión de los sistenas capsuloliSmento- cdáctú temporúio de cstadisminuciónde la movili'
es. El ejenplo tipo es la eJcnsifi de la rodilla o ¡a d.ad.¡ trÉnudo¡nuy marcad¡a¡ lévdI¡rsc en sujelos
iotación iútemá de Ia ariolación glenohumeralqu€ @ n|¡ñ¡tisn¡o qued¿ciptwdo cn ls pdab6 "d€6-
pueden¿unen¡ar* en algutrosgradoscuandosei¡sis- oxid¡." o "dcsentum€cer" uDaaniculación, lo que
t! con pNdenciapdo firmeúetrL ¡l fiel de la mpli- significa que sD movilidad aumentad$pr¡és de un
lÜd ñsiológica. Estedpo de o¡t cro ftmc y etáslico
seencuetrtratambiénen paioloSfacon ¿lgunasvari¡- Los rüidos aricul¿¡es.conco¡nitdtes de la movili
cione! de compo¡tmienio fNico de tipo rnáslSido o dad, no sonun sig¡o inva¡i¡ble dc s8frimictuoanicu
m pocomásflcxible, en afeciones cono l¡ c¡psulitis ta¡ p€rcibido con$ientcrÉrIe. En .a¡nbio ¿lguros
relrácfl. Ia ¿lteraciónd. los pl¡nos de deslizamjenb chirridos. frotamientoscaúla8inoso6,comoel signo
delos sistemascapslloligamentosos o lasretracc¡oneg del "ubot" (cepiUoo gdlop¡), cuandoseasocian a
lesionesrconocidas, dcbe! ircitá¡ a la econoDiaari-
Exhte ü¡ Ércs tipo de corlacro: "blando"; esf¿
linitacióú de la movilidad articulars debeal encucn- LosmovimieDtosanorñalesef.cn¡adosacdv¿ñen
ao. al "aDlast¡miento' cntresí delasInasmmuscule- to por el pacicnteo buscddosc¡ ioma pasivalor el
rcs. Po¡ ejenplo, ú s¡lu¡ciues n(l,üles la flexión ter¡F{ta s defiM como rbvim¡énros que no ¡esPe'
del codo esrálimitada por el co¡tacto dc Ias ca¡¡s 1¿¡ los ejes, Ios ptanosy tar ampliludesfisioló8icsr
a¡leriores del antebüzo y el brazo, la flcxió¡ d€ la anlculares.Por ejemplo, la extensióncompletadc la
rcdi¡la co¡ flcxió¡ dc ¡s caderaesti ¡imil¡da por cl ¡odilla alinea norñ¿lmenG en el plano sagitál los
encue ¡o de las ces posfe¡ior€sde la pieFa y cl
murlo. Sin eñbargo, puedenexbti limilaciorcs pato'
lóBicas de la movilidad articDlar que prcse¡tan un
co¡tacto blado acompaúadode uo dolor vivo que

nig. l-20. b ELE.lrvóluh de codo se pon. fóci mente


é. ev¡deñ¿i¿en ú.o situo.ión de opot! sobré lospo mor Fig. l- 21 . E R U t u ó r v ñ d é o r o d l o e s ó ñ é ¡ u d o @ n F
d¿ 16 mros, los muñftoteñ e'réñ5ión y lot onieblo?G driso elicireioner@mpensdorcs reFrir¡wiqu. po'
en svP ¡dcló¡ ñóxima, lioñ rosrorno.mu*ulorc3 v/o ori.ulo16 odvo.é^r.r.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ev^!úa.roñEs y MEDrdoNBs 25

segmentos& la piema y crur¡l; üo¡ exte¡sión de 15. Gonloñetría articular


\uplemenkrios que h¡ce aparec€r un ánguloobrue
ante¡iort¡¿duce un movimenro¿roml €lific¿do& Mcdiaúe el uso de apantos var¡osg¡aduádosen
rccuratum de la rodilla(ñ9. I 21). gradosde á¡gulo la goniorEsía ¿ricll¡r consisr€en
Es ¡ecesario evitar las co¡clusionesaD¡esuradas. medir la siiuaciónde un s¿Frento co.püal cm rela-
por ejénplo, fiÉntea u codoquc pres€¡r; relajación ción a olro separadod€l pnmero por ¡a ariculación
éneÁteñión y un lalgus pftDdciado, sobretodo si sc erudiad¡ o cor r€lación a u¡ elem€nIode ref@mia
trar¡ de un sujé1ofemnino que preseotalas misms coDsranre como Ia ]tueavelical. por ejcmpto.k
camcte.fsticAd€l lado conlralatera¡.t¡¡ mvimier- go¡iomcr¡la ariculú pemfe puer cua¡tificú u¡a ú
los domalcs sed€be¿con f.ecuenci¡ a modiñcacn> gülaciónariculú o uDaampljluda¡ticuld,esdecila
nes.alte.acioncsprogresivasdelasestruclur.! ós¿a!o disrúcia angul¿¡quc e¡isle e¡irE las dos posiciones
no, capsuloliSamentos¿¡ y/o muscüloteüdinosas. s.grílnr¿rias €rrema5. Así, la amplitüd articul¡¡ se
Estosmovim¡e¡tosdomalcs debcr buscarsesisre- oblienepor u¡¡ op€r¿cióndecálcüloquccons¡d@ los
málicaD€qteen el sujcto relájado,descontraÍdo,Iue- valoresangula¡Es cxtrcños. Por ejemplo,un p&ienrc
goen situ@ió¡ & cont ¡c.iór muscule pú¡ v.rificar cuyas losiciones mgulares exftñas del codo son
si era úl¡iña cs cap¿zde disminuir o evitar esta rcspectivanentede 12(} de fle¡ión y 20' de flexión
novilidad .¡ormal. Por ejerapio, la rup¡ü¡ dcl ¡ig¡- tiene u¡a amplitud de 10ü.
me¡ttocruzádoanteroin¡emode la ¡odilla iodu.e ün Con el fi. de qle los valores¡eSistr¿dosteng¿nuna
novimiento .¡o¡¡ál de desl¿¡mie¡¡o alterior de ia signi{icacióncom¡¡Dpdael conjuntodelos ter¡peutas
mesetatibial ba.jolos có¡dilos f.norales. Est¿f'€rtL,F y pda que .stos puedancomuúica¡!€con una bas¿
b&iír de ta elabilidad pasive d€ Ia ¡odilla puede confiabie,lásmedidasangula¡cssierrpr€d€bertñ¡s
ve¡cerseg¡aciasa la conlracciónmuicüld. cribúse con respectoa una posición de refcrenci¡
(-a apr€ciació{¡fuu¿l cualitaüv¡ y cüa iraliva de cotiúrne¡te adopiado.Pda ello el kinesiólogoeslá
la movilidad¿nicularcs unelamer subjelivosie'npre obligado ¡ efeciua¡ üna taslación dei o¡igen de las
r€lativ¡r¡.Dte precisocon el hlbito que da1¡ prlclica; c@rdenadascüt ¡espectoa la posicióndé referencia.
por cjcmplo, es coüient. apEciar sin €l uso de u¡ Sepu€deconsidemrpor ejemplola posicióndel codo
inst umenlo,con ur Dargende 10, l¡ ampli¡udde uM en u¡a siluacióntál que el ángfo fom¡do enEelos
afticulación. Seacomo tuo¡e, las evaluacionesde la ejes lonSiiudi¡alesd€l brazo y del atebre s@ d€
novilidad ?úriculúy d.los cotrlrdos limitantesdelren fl.; dadoquela"posicióndérefercrciá"o'posiciór
efe.Nane por co¡npamció¡cm el lado co¡r¡¡lat€ral, neut¡ao ce.o" conespond€a la alineacióndc estos
y si $to es imposible deben rcfcri.se a la olma dos ejesla posición tomadacomo ejemllo es isual a
12010 queestambiénel v¿lo. de la amplituddel codo
si la scgu¡daposiciónextrena corespoDdea la posi-
Cu mEcacróN Y c^¡FcaoóN ción dc ftfer€rcia (fig. 1-22,¿y ó).
Posicióñ de rcf¿rcncia. CoÍespoDdeá la ?osiciú
El conju¡rúode los exámenesque se de¡ala¡ o de ''.€fe¡encia ánatónica" coDocidacú tod¡ l¡ profe-
refieren a continuaciótr sólo 1icft valor si díchos sión Dédica y paramédic¡-Esteelcmc¡to de ¡eferE¡-
e¡ámenesson comDárativos con rcs@to al lado cotr cia pennite a lodo! habla! el mismo idiona.
t¡alaleral.a los val@s n(males me¡ios o a tosr€sul' l¡ pG¡ciór de refer€ncia, neutra o cero, lo que
tadospr.ced€nter,lo quepermiieapreciela rccuperd- trad$ceel asp€ctorl¿tmslacióÍ del orig€nde las coor
ció¡. Ia evalwciór¡ ¡rtic¡lar déb€considerü1o6¡esu- den¡das,.oresponde a la situaciónde uD$jelo s¿no
nenlos ¿n ¡elación con la r€sió¡ coDsider¿da,y etr de pie con el ¡ror.o levdtado, las extrcmid¡d€sinfs
esiesenddodebenefectua$clos.xámeDd cudtitaii- rior€s rec¡as,los talores juntos. los pies pu6¡6 de
los y cüalitativosi¡st¡üm€ntalesque sedescribcncn plaDo sobre el suelo y pd.lelos; las eJGemidades
las pági¡as siguient s. supe¡ioresestár extendi.l¿sa lo ta¡go d€l coer¡o, ls
t¡s rcsul¡adosdel exancDd€la movilidada¡ticula¡ pdmás de lai manosvueltasl¡¡cia adelant€y los dedos
ponentb miheslo anplilude noína.l€s,reduccio' junlos(lis. r-x).
res dc la movilidad, aus€nciade movimi€ o con Ia A nivel de Ia ertrernidad su!.rior, la posició¡ se
anicutaciór frjadamome ánea¡¡¿D¡e en un¿posició¡ defire pa¡a la aniculáciún glcnobuleral lor la posi-
o no, o movimientosa¡orm¿les.Frtas div.r$s situ¡- ció¡ veric¿l d€I raquisy del s€grEnto br¡quial; pan
cio¡es s€aprecraDen el planocudtit¿tivo y cü¡litati e¡codo,los ejeslongítudi¡alesdel brazoy d,ellfrebñ
vo por I¡ utiltz&ión del gonión.tro y/o del met o- zo estránalineaddi püa el an(ebfazo,es deci l¡ pfa
nosüpi¡ación,el codoestádobladoeDá¡gulo reclo, el
El et.men anicular cuandralivoy/o cualit¿tivoque pulgü €stá separ¡¡doy dnigido hacia úiba; püa la
uti¡iz¡ uro d. eslo6dosinst urnÉntosdeberEsp¿tarlos tnuñeca,Ios .jes loDgiiudinalesdel a¡teb¡azo y del
prjncipios de l! evaluació! anicular ñanual. Enrr terccr met¡calPia¡o eslá¡ aliñeaalos;en cun¡to a los
ot os los núsculos art¡go¡istas de l¡ ar¡plitüd estu- d.nos paracaü radio los diferútes segmentosó6€os:
diadadeb€ndislendersey rclajase, e¡dálisis no debe mctaca¡piano,fal¡¡8e, f¡latrgira y falanget¡ crátr
V.r'¡irtr co"tp%aciües qt]f,falseada¡ios resultdos,
y sobrt lodo el exam!¡ deb€rcaljzarsepasivan€¡te A nivcl del miembroinferior la posición@utraes!á
ftar¡ gue no haya interferenciaen Ia aptiltrdnuscula¡ definida pda l¡ ¿riculación d¿ la cade.apo. Iasrela-
Ffa hover ¡G egmc¡tos ccPofar€s. cio¡es rcspcctjvasdela pelvis y del fémur r€gidaspo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
x Ev4uacloNEs Y MDc,oNÉs

de €ferencio,neurroo cero,en él
F¡s, l-23, Posi.ión

altemtiva esindispensable regist¡ú la posiciónanexa


conEspondien¡e de la anictrlació¡.
SectorcsúBulares . Depeúeú paracadaanicula'
citu del númercdeg¡adosdelibertad.Parala exlr€mi'
dad sDp€riora padir de la losición de rcferenci¿iodo
despl¿miento segme dio realizado en un plaro
sagital por delúte del pldo frontal pasddo lor el
centroaniculú deteñina un s@lora¡8ulü defle¡ón
(F); todasituaciónpor deúásde esteplúo detemiM
Dnaposicitu de €xtensiór (E). Todo desplemiento
seSmentdio¡ealizadoetrun pl¿nofioftal con pala¡ca
óseapor tu@ del pla¡o sagfal pasd¡lo por el certro
aricula¡ detemina un sectú mguld de abducció!
(ABD)i €l desplazanjeúto opuesto detemina úa
¡ducción (ADD).
Por último. €tr un plúo tra¡sversalllmado tam-
Fig.l-22. o y b. El"oloro¡gulorde fG^ón d€ codo bién horircntal todo desplazamierlosegñe¡tdio que
.ómóiódoslosolfosrir!o. onésoriculo'es, es16.uoñ1úi' prolocá u¡á sepdaci& eguld de seno.xtemo co¡t
@doconrésp-loo lo"posición cero"cone!findefociliror rcspectodel plúo s¡gital inici¿l detemina un s@lor
Locompreñsión ente reroPeúrds. de rct¿ciónex0ema(RE)i la novilización inv€Ba co-
ftsPonde a u¿ roraciónintema (RI).
la posición de lie ya descriptadel sujeto; púa la Las misms referenciasseutiliz¿n par¿defini.los
ariculaciónde la rodillápo.la pGiciónalineadade sectoresd8ulúes de la extremidadinferior. salvo
los ejes longitudinalesdel fému y de la piema: la pda las ariculacionesde la rodila, del tobillo y del
medidade la rctaciónse€fectuáendiferentesposicio- pie. La flexión (F) dela rodill¿ sesitia ?d det¡ásdeu¡
nesde flexión: pda cl tobillo por lá existercia de un pldo f¡onral quepasapor el centrode la aficll¡ción;
ángülo.ecto entrcel eje tongitudinalde 1¿pima y la la exiersión (E) se si¡ia por delanle.Par¡ la dricula-
ció¡ tibiotdsiana la flexiótr (F) conespondea l¿ fle'
No obstanie,l¡ definición dela posiciónde refere¡ xión do6al y la extensión(E) a la flexión plantd. Lo!
cia no signiJicaque las difercútes articulacioÍes se moviDientosdel pie sonpm la articulaciónsubastra-
esludien exclusivame e en esta sitnación- Así lor Salia¡a lu ¿ducción/¿bducción @mbinadasco¡ la su-
ejeñplo, púa la aficulación glenohunerallas m!li- pinaciódprcnación;la aducció¡ llevá la puntadel pie
tudesde rotaciónpuedetrcumtificarse ¿panir de una h¿ciaadenrode u pldo sdgilálquepá\¿por el ejr
posiciónde90 deflexión del brazoo 90 de¡Mocción lonSiludinal det pie, lo qE detemin¿ un ángülo de
o a parlir dela posiciór detutrciónalelhornbro.En 4t¡ senodrminlemo. La qupimció¡Ile\a Iacafaplantaf
ERRNVPHGLFRVRUJ

EV^LUACIoNES Y MEDrcroNEs u
dcl pie haciael eje medianodel crerpo. El valgusesl¡
as@iaciid dc la ¡Mucción y la pron&ió.. l¡ invtr-
sión asociala extersiótr, la supinacióny I¡ aducción.
Paralos dedosdel pie el stor de flenóo ¿cercalas

l¿ gonioñctrla pdiva debedistügL¡i¡sede la kiDe,


siologlaactivapa.al¡ cual,cua¡dosellev! porcjem-
plo el brazo por delanted€l plaro frorl¿l quepasapor
la adicül¡ción glenohumcr¡I,sc@liza ura flexióni ct
retomo a€tivo conlrüiado en posición neurra¡€ali4
un¡ ¡ctivirlad dc extensión.Al contr¡rio. engonjome
trla se hablade flexión y de relomo de flexió¡ ¡o que
indicaqueen estecjenplo la ariqlació¡ estásiempre
Fi
:l
en el sectú de flexiótr, püestoque el br¿zonuncaesii
situadopo¡ d€tnísdc la posició¡ d. referencia.
Difercúes tipo¡ de sonionet.ía y pritcipios d¿
!¡¡1¿ú¡ó¡. No nos proponenosdetallú ¡i haccrúa
Iista exhauriva de los diferc¡És gonióDet¡osque el
kiresiólo8o puedcuriliza¡. Cua¡quie6que seáel mo-
delo debenrespet¡¡seci€ltos principios colnunesde
utilizacióú. El goriórelro deb€colocd* e¡ el p¡eo

del novimiento estudiadoo en un plaro paralelo.l¡
r¡edición de las posicionesanguldcs extr€nar que
delimitan el secto.rÍóvil es cuatrtificadaDorel valor
úguld lefdocn el gonióm.tro;€stedeb€e¡rarcoloca-
do e¡ forna ¡igurcsaconnspecrc ¿puntosdercfeEn
cia segmentafiosconlnbles qüe d€t€n ser idérlicos
DaracadauD delas dosDoricioresextreñas. Setata
de puntosde rcfeencia óseosca¡etelsticos o de los
ejeslon8intdioals corporales.Por ejemplo,püa ñe-
dÍ la movilidad en flexiódextensiór del tobiilo y del
pie sepüedeebgn uDalimmierto d! piem¡ deli¡ido
lor la cabezadel p€roDéy el n¿léolo extemo: el
alincmicnto dcl pi€ puedeunirs€a esteúhimo punto
de ¡efer€nciaórco en la cab€zadel quiüto metatarsia-
¡o. F¡ silurció¡ d€ llexión pla¡ta (E) o en flenón
dorsal (F) estospuntos d. refcEncia cüacte.isticos
deb€rseridénticos,lo qu€conf¡crcun oriScncolnrtna
las dos mediciones.De este modo cl cálculo de la
movilidad real pucdehacers€inclüso si ¡ecúe a uú
t_aslációrde las coordenadas rerp!rcloalela posición
der€fererciaqr¡ecorespondea¡ceroabsoluto.Cud-
do semid€n sucesivamentdos posicionesa¡8ulares
diferentesel goniónretronodeb€seguirel movini€nto
quedando¡plicado cort¡a los tcguñenios. En efccto,
esta fo¡m¿ de procede¡ es incómoda y da luga¡ a
erorcs. Cumdo el segmento¡nóvit ha eSadoa su
truev¿posiciór vuelvc a coloca¡seel goniómet¡ose-
Ain pu¡¡o6 dc rcfercñia óms cú¿cteísricos y €s
¡eccsaio redefinir su emplazn¡rúerto.En efecto, al
b¡ce.la Írovilizrción la piel se desliz¡ sbE tos pla
nossubya€€Dtes y el kazadoinicial ya no coEesponde
a la! promirenci6 ós¿6 en la nuevasituaclón.
Seacual fuerela ¡naca comercialde los sonióme-
üos estospuedenc¡asificüseer cutro grandescale-
gol¡s segúnsu p.iDcipio de tuncio¡amiento.
l¡s goniómctrcsmás usadossor dc dos tmas o
br¿os con ur eje com'ln y u¡ cuadrantedividido cn
sradosalrededo¡del eje(fis. \-U. ¿. by c). ta nM
fija llevs l¡ escalaangDla¡y la ramanóvil estáprovis'
u de una flecha que pemile procedcrá la lecturadel
á¡gulo formadopo¡ l¡s dosramas.Esrecesa.riodesra- tig. l-24, o, byc. Mode¡6d.so¡ióméro!dedosroños
ca que el centro del goniómelrosiemprcd€beestd
ERRNVPHGLFRVRUJ
28 Evau @NEYltlr('6

coloc¡do .ll lo posibl€ fi€ffe al eje anicular. ED€s¡€ A vcc€s es ditrcil .lloc¡r €l centro del SoriórEio
casolo3 braz$ del 8o¡iórÉto se colocansigui€ndo püalela¡ne € a los ejeslonSnudinalcsdc los sesnen
loc cjes longiNdinalesde los segñerbs corporálcso tos corporalesIo qüe nspondr a la flociór de ár8ulos
siguiendolos puros de refeEnci¡dsec car¡ctlfsricos. de ladospdalelos.Porejemp¡o,Ia m.diciór ¡¡gülá'
de las .niculeiones met¿ca¡pof¡lángicaspücd€ ha-
cerseaplicddo dircctañente l¡s rama! del go¡ióme
t¡o sobrelos segmentosmetacarpianoy faiángico.r¡
ventajadc eÍe tipo dogonióncho dc dosbr¿os, c¡da
u¡o di.puero $bR los r€gmcntoscorpoÉle,que
tom& laaniculació¡,esquepcrmi¡cmcdi' lor valo-
rcs anguldese¡trem$ si¡ queparaello uno delos dos
$gt¡M!o6 d€ba$edar obligsúori¡mcntéen la mism
posiciór o¡trdo se tomá¡ l¿6do6 nl.didar.
- O(fo grupo de amiónélros bú5¡cn el primipio
dc la irdi@ió¡ petrldérc de'. la verical. Estosgc
niónet¡oc & Dn $lo brazop€miten lcer el valú &l
ángülofomrdo ertre ol b¡ázoy lá lfn.á vcnical queen
¡a ffiyoía rle los casosse ma¡crialir¡ cn u¡a agujao
una mea .le plomo móvil ¿lredcdord€l cjc d€ un
cu&úre gnduadorli8. l-25,¿ y,). Estctipo d.
goniómetro siempr debecolo.arseenel planoleni
cal del €spacioporq@sup.iDcipiodo funcionmiento
sebasaen la gnvedad,ésÍ, cu¿ndocl pacicnteestáde
pie se puedeimedü loi sectorc8 angulares lag¡t¿lr
f¡onlal (F/E y ABD/ADD)i cuandoesú end€cúbitoF
pucder cuúlifice lar ¿mplitudesde flenódexte¡
siónrFt) yde rotrciónrRÉRl). Cu¿¡doelp¿cisre
estáe¡ lat m¡bilo lde.úbito lálcr¿l)cap6ibl€ m€du
los srms ¡¡gül¿B tr¡r5vcn¡l y fronbi íRBRI y
ADB/ADD). El br¡zo ú¡í:o dcl goniómctros @l@
6i sienpre s¿srn el ci: lotrgitudin¡l d.l *smmto
cüporal nóvil pu€d€lonrr posicior.s diferc¡ls co¡
rcspeclo¡ 16 pu¡to6 de r€fcr€nci¡ dst€flnirados,por
ejemplo. óws. El segudo scgmlnlo de qtmid¿d
qu. fotm l¡ articul¡ción debequedü lijo cuardo se
hacenlasmedicrones ruces'va¡dc la! diferenEsposi
cionesar¡icularesiestaexiScnciaindisp€nsable sejus-
tifica por el tito de estosgoriómctrd qu€ tieneú un
solo brro md\il. tn realidadel br¡zo fUo puede
asinib¡se al lndice de plomoque conserv¡siempreIa
posición venic¡r. El intcr¿sd€ csie tipo de mareri¡l
rcside es¿ncialnenreen quc no cs n¿cesúio hacer
@incidü el ce¡tro d€l goniómctrocoDcl ccntroanicu'
lü püestoqc * d.lamio¡! ángu¡otdc ¡¿dosparde-
106que tieM por co¡ligui€nte el misnlo v¡lor.

ffi
E| tercerg¡To de goniómetos ütiliz¡ l¡ d.svi&¡ód
-@gD6icr- Erie gonió'¡e¡¡o csen É¿lidádüm b¡újul¡
mnt¡d! sotrE u b¡?a por lo cürl csrcfipo & mle-
ri¡l s sinitü d ¿p¿riénci¡al an¡c¡ior. El cu¡&¡¡te
8Éduadodela b¡¡jula esmóvil lo quc Fmiie llegÍ a
la gBduac!ón0 lrcrle ¡ Ia agujaimant¡dam la
posicióndeefeencia. E\t. goniómctro dcbcsiempR
uril¿ü* en el planohodzontaldcl espaciopüa no
falsedlaindicacididel¡o¡l! magnético. Paraello€r
indispensableque ¡inguna pieza melrlica de msa
importanle k encuertre próxi¡na ¡ la b¡újula, por
€jemplola nesa d€ exnnen, un apalalode poleaten,
pia. erc Lo. prin(ip'osdc utilizaciónsonimilares
"
los de los gonióDetDs dc aguja con latirE.
b l¡s go¡iómeros del cuanogruposcllrmrn eiecró
Íicos- Erte tÉmim a8rupaúodounconjuntode i6r¡u-
all,. l-25. o y b. rlodelo6 dé qónióíEtrc @ñ uñ ¡nd¡@ me¡fos desdeél nls simple al m¡s complic¡do qw
d€ dom e¡rFlido o lo odión de lo srov.dod. s.rí¡ i¡rútil &sibí aqul. Frtos 8on¡ómedosel@1rc
ERRNVPHGLFRVRUJ
29

nicosluncionan gene6ndounaseñaletéctric¡D¡oDo¡ - del codor.nemosunadcsviac ion de I O0 tcfdosI fis.


cional al despl@ien¡o €s¡udiado;estaseñaidede l -2 7 ,a\ b l .
trar¡!ÉcÍ'a$ queJo.m u¡ c¡zo sobR pnFt m,lim.
. A. Ir inrtfs¡,_ para et mismo ejénpro dc¡ codo si
6 .Ds |a¡r|.s det gfithEüo $ cotúan s@iérdó
Aq.iaclór ü8uh¡ dir¿cta o iidir..t4. k di l, pontosdc rlfftrcia c¿r¡crerlsricosquedcrcrnira¡ en
gEn dos tipos de lettu a¡gulü. direcla o indirccr¡ posic!ónde referencia
un ánADloterdodc lO. mr
r8f n lospuntosdeRleEnciaelegido\ p¿racoloceel cjemplo, la lectum se hacéindii€cta.
En cfccro, D_¿m
8on¡ómetro $obreé¡ o los seSmenros corporalcs que unamplitud desoipr¡ comoarteriormerr€de I d
rofr)E la an¡cu¡e'dneirudiada.Cu¿ndoen Dosicrón flexi& la indicaciór dc¡ de
cursor dá €n oosición de
ario¡ar de r€frmi¡ o Docicióncerc t¡ $¡u;ióo dc Ueg¡d¡ un v¿lor difer€¡re.
l¡ lecrr¡ e iodi@ta
tc scgmcnosm el espcio y l¡ col@ión deto d. tc porquc6 necesúio,con
rcspecto¡ esrev¡tor leídoen
bln6 dcl go¡ióre1rc deicminan en el insr¡umenro posicióndcIle8¡da.rcrarlos
I 0 inic¡ales
uo valor angulü de 0. sehablade lecruradir€cta. E¡ qtá¡ cn el fnismo!e.td de movdidad cuando elos
oueel erudiarl.
efeto. ls! posicionesexr¡Er¡asatca¡z¿das másaIá dc Ol0 - l0= l0ü) o süñsrlossiesrá¡siruados
esraposic¡ónneüE?\on cuanriftca.t¡\düedamenrc secror.lcnovilidadirveno (90 e¡ el
+ tü = 100). Es
po¡ el vÁlorregi\trado en el cursorde¡ gmiomeüo. Si @esano er¡mer proc.der
¡ um F¡sl¡ció, de ts
l4{MÍro6 r¡ore¡.mplo l¡ ¡ricuhción det codoen oosi c¡orün¿d¡s_deo!¡gm p{ra qc et v¿tor
c¡ón de EfcNE¡lcia.106eix toryitldi¡¿ter braqüial ügutar Ere
núo s. rns{nbae¡ et ma¡code raoos¡ciónd. eférn -
eüb¡aqüial erár ¡li¡e¡dos cn ú ptano saqit¡l, L ' cia o ncut¡¡, lo que p€rhite ¡
coloc¿ciónde un goniometo de doa b@o, síluibndu manejanecon téÍninos rodos tos lerapeutas
idénlicos.
esLoseje! detlrminaen e¡ cur¡orun v¿lordao quc vemospuesquees ¡ecesa¡ioverificarsi lasDosi
coms[Dndc¡ ¡a poüicióncero;cuddo el osci;k cronesc.8me¡ta¡rasresp€crivasy Ios punlosde f€fe
de$ribe u¡. mplitud má¡t a ¡k aerió¡ d; t00 t¡
lecü¡n sc obd€rc dirEctáñenc e¡ el soiórne¡¡o.
Si s util¡z¡ un goiórEüo cuy! ¡güj¡ estásomerrd¿
a la scciónd.la sn\rd¡d ycn pos'cióndé rÉf€rcncia
se co¡oca.¡ br¡7¡ del insrrumenro (isrxendocl eie
lonSfudinalantibnqui¿lpuedcnexisürdos3iru¡ció.
nes.Prin€¡¡ncnE e¡segmcnro bnquiales venicaly
l¡ l4t¡m .n e¡ go¡órEoo (h bbriqE. por .j€mpto,
i¡dic¡ o lo qu. t¡¿dEe ur¡ tectur¡ diEd ( fis. t .i6.¿
yr). Ens.gundolusüelcodocsrásiemDre e; rcctnud
p.rc el brazodet suim no esrácn posi¡'ón vcnicat y
e\roexrEcparsconL¡nuü conIalec|u¡adirectadespta
zarel cursorgr¡du¡domóvilcomopor eiemolo€; e
gonióm.Ro& Rippsreinpar¡ ha.cr @incrdir t¡ ¡ruiá
de pl()m con la sr¡dü.rióú 0. pd¡ r0 dc neié¡,

lis. l-26, d y b, Elgoniómerrod€ to briquepemit€ éf.c- Fis . l- 27. oy b . E l g o nó m € r o d . R i p p r en , q u ep o ¡ . e ! n


tuo¡!tu m.dkión dkedo cuoñdoto posiciónde porrdo .urb/ ñóvll, pledeef<ruor leduosd rédo!é^ t.¡di t.!
ERRNVPHGLFRVRUJ
l} Ev^LUAcrom Y P,DIooN

r€nciaeleSidospsraohü¡d goniónel¡o d.lomir¿n atj6ür€6 iSuala E5"c[ cl r.cto. & fle"{ióúcomp.e¡-


@ siro¡cióode lo.t¡¡¡ dircct¡ o iodirEcl¡. El piilH dfttaeú! hs &6 pGicioo6 c¡lEa¡a lf y lql. A l¡
tipo, ¡l contüio &l s.gu¡do, corsisú¿ea obLncr ü¡r invcrsa, cümdo las pdicioo.s riftim6 €sráncorF
valorLfdo de0 e¡ d cqsor cu¡odo .l gonióftED Éscá prcndid¡¡ en sctorÉs angu¡¡rÉsdifer¿n¡esFro sitüa-
colocadoBobre¡,os\eSmcrlos cGporalesen posic¡ón doscn cl mtu¡nopl¡r la ampli¡uddenovilid¡d tot¡l se
obtierc sumandolos valo¡$ dc posicionescJdün.s.
Trcns.rip.tú .1elos t.sul¡atlos. tr lugarde traa- h¡a srguir coD el ejemplo de la cadm €¡ el plano
dibir ünost¡s ot¡os los difc¡€aresvalofts ¡¡¡gühB sagid, c!¡¡do s dd¡ F/E l0ü/t¡/10 I¡ a¡lplin¡d
ohbi(los cr los dif@t s s..tG dgulá¡€s hétG ntir¡br ca igu¿ra ll0 rÉprnid¿e¡ 100 e¡ el s.cto¡
pEfcrido ¡gflporlc d. a do6pe lG qu r. dcs¡re de flexióo y l0 ú él de cxt¿rsió¡.
lan cn u¡ misno plaro $pacial. Asf agrup¡¡nosl¡s
dplitudes de fl€xió¡ y €xlcnsióo(F/E), de ¡bducció¡ M.dictonat &ndmélríc¡t
y aducciónIABD ADD) y ü rotacióoexl¡m¡ c inter
na (RBRD. La écnicá d€ t¡a¡scrip(ión * udliz¡ con r, mismo que el gooiómcdo, que es c¿paz dc
rcla.ión a la posicón müüa. Si roMos comoejctu- Egistrar l¡ moüüdad aniculü nor¡nalo dismhuid¡ y
plo l¡ cdef,¿ l¡s arplitdcs obs¡d¿s cn un plu basi¡ h pocición segn nt¡ri¡ fijad¡ que taduc. ¡r¡-
sgitd s€¡¡ora¡ como F/E. tá b¿m oblio¡ dc scpr- s¡nci¡ dc rwilid¿d. la ürili2aciótr tbl ¡n t¡!-ciñ
racióú lr¡¡.riatüa I¡ posiciónde rcI@ci¿ o posiciór Fmire ¡pf€cid esrc difercDtcsdtado6. sin clnbo¡-
cem Por la que es D4.s¡rio pasarcumdo s€v¡ en ta go. la mediciónc.ntinél¡ica €3tÁdesti¡¡d¿ $.nci¿l-
neriónhÁximas l¿exr.miór márdrne. Todolo quese mentc a registrarla movilid¡d raqulde¡ qu€ porc er
encucrtr¡ tra$cripto a la izquierdaaleestc 3i8no tb juego varia el¡p6s a¡ricul¡rÉs,
separaciónco¡respoÍdeal 8¿cto¡de flexión (D y todo El d$plazarnieDtoúgular global estár€flcj¡do po¡
lo qu€ escf ¿ lá deÉha corEspoDde¡l s€¡tor de la nedid¡ lir€¡r conpr€ndid¡ erlfé dc pu[oos de
etuens¡ór (D. si el 3ui¡o dcscribe a pann d. l¡ Efqlrtcia c¡¡¡derísrico6, cu¡f¡)€o6u ó66, qu. *
poAicióndc r€fe¡tri¿ 10(} d. fl.ridú y t0 dc .xtm. cu¡dr¡ú 106exüEm ¡lc l¡ reSión erudiada. Par¿
sión ¡nol¡mos: F/E 100,0/lG. Si el p&i.ntc sólo @rs€fvü su ceácler rcpfoducible a Ia n€dición es
deqcribe l0Ode flexióny ningunaexten\ións€anoh necesariocleSi¡ puntosdc Éfcfficia corliablcs é in'
F/E 10(}/0/0.Si en ú¡ r€rccrasi¡u¿ciónel sujelo ventari¡dos que será¡ idtuticos para las mcdicioncs
r€¡liza unampl in¡d de I0O dc flcx jón cor rÉsp..ro¿ posierior€s.Por ejemploI¿novilidad d¿lñquk ceryi-
la posición cero, pero ro FEd. Iege a crra últ¡¡n¡ c¿l e¡ €l pl¡ro sagit¡l p'¡.d. objetivárscpor l¡ disl¡¡-
sitr¡cióo porq¡,c le tollln | 5" !@ elo s aro¡¡: F/E cia comprndda eú€ t! F ¡ der tlHtóú por uM
lo0/15e0 Fi¡¡hfltr. si cl pocimte érá bloque¡úJ pmte y l¡ cim¡ dél ttrdor cscmal por ot¡¿i €l ccnf'
por una situac¡óDde nesslvnde cade¡"cñ 10620 se o.tro d€beestartendido ent¡! es|osdos puo!$ pa.a
anorürF/E20/20/0. o€dü la cuerdadel s(o d.scripro por el movimien¡o
Eerafoma denú\cripciónessncilla. concisáyno (fig. l-2E,¿, ¿ y .). Est€proccdimientoquerecune ¿
prmitc ningúú enor de interprctacióncla¡do seco p¡omincnciesóseas¡o si€npr¿ es utilizado y ¡ vc¿€s
re la ¡ll¡cióo qE u¡e las obscreioB de movü r€curimor ¡ puntos& rcf€rcDci.cutátEGi c6t¡ forms
¡lad cn ur ¡bism dú y l¡ not¡cit ¡ cranritativ¡ @ de Foccd.r fos parccc teD6 confiable y m¿no.
r€sp€c¡o¡ la posició¡ c.ro. Irs E$ll¡dos úóen rcpns.rtativa & l¡ r¡ovilidad scgtrriari¡ d€birio a
rcgist"Bc con la márd¡naprÉisióD posiblepoqu€ no losd€lplazamie¡tosüsülar$ comomitútes dcl movi
esdeces¡¡ioagEgd a la inccnidumbredelasm€dicic niento $tudiado. Sin embargo,era prácric¡ sigue
ne\ eío¡€s de lecrura.Drbcno\ compftnder qu€pú sieúdode usocorient¡, por ej€mploa nivel del r¡quis
má¡ f'rcc¡a que €a nuestr¡ foma de proccdcr l¿ luñbar, püa ap@ie la ¡¡toviüdadon flexión; l¡ prue-
gonioñctd¡ F¡dicio¡¿r €stáüenadedtws poquc no bacoos¡gr¡daesla d. Shobcrquecmisre eo id€ntifi-
bm¡ en cucrta 106d€5p¡a2rr¡¡idro6sgm€ora¡ios en @ la apótisis€spirosr dc Li con m tEa d. Lápizy
el plam orogoDal al plaDodcl novimidro Fobado. lEso ¡ dibüjeoüo t¡zo sobrc€l eje vdiébr¿l l0 cD
li inceridumbre de los rcsulrado!esr¡dicionalñen Í¡ás afrib. con el sujetodc pic cn posicióndeÉfcrÉ¡
!e igu¿l a 5' de á¡edo. cia. Cu8¡dorcalia unafl€xión del troncoert¡ dista¡-
Es posible en ciena¡ situacioDespracücerun&go. cia €s ¡onmh¡ente de 15 cm. Digmos qué fi csta
Dion€H! sobrecliré3radiológico\.lo que pcr¡il€ foma dc procederel cendft€iro ro tom la cued¡ del
oblen€rr€sult¡dos r¡ás cx¡¡tos- arco r¡oo qu€ de$¡ibe una cw¡ mqufdeacont¡¡ la
El cálculo de l¡ upü¡rd a¡ticl¡lü qu€coÍ¿3po¡de clür d.be qüede ¿pü¡do. Este tipo de pn¡eba 6
al secrormóvil borido crt¡! Iasdo6ñ6ic¡oncs .riE. t€pr8sc alir,o po¡ el c¡.áct r g.¡cBlizaib dc $üutili,
masdc p¡nida y llesadase¡.aliz¡ e; foma sihpte y
ráp¡d¿8l¡cid 3 Ia torma d. r¡mcnpción adoFada lá m.dición certimétricadc la movüdad ¡fticuld
pr€vi¿mcntcexplicaala.Cuandolas posicionesmáxi- puen€¡plicarsea oaos scgmcntosademásd€l nquis;
masestár compcndidascD ur micmo fcror ¡rgule el ejemplotipo es de la movilid¡d de ls escápul¡con
la smplitud de novilidad aricula¡ re obtiei¡epor sus- apecto a Ia qja ro.á.ic¡ p8r¡ h ¡ficul¡ción omose.
tr¿cción& lc v¡llE d. po6icio¡.s cxtÉmrs. mtotorÍcro (irg. r-29).
Par¿Éto¡Merejerylo de I¡ moviüd¿ddc l¡ €dc.¡ h ¡pr!¡iacióú &l n¡ovnrié¡ro de ¡bdücción &I
en el plt¡o sagtur, cualúo se esrá e¡ Ia situacióo onópl¡lo, por e.ieDplo.crá dctefmb¡d¡ por las dis
siguicnls F/E 100/1510 la amplitud de movilid¡d tanciasqueu¡etrrcspecliv¡n nie Iapü¡¡ti¡d.l o¡nópla
ERRNVPHGLFRVRUJ
3l

ñ9. l-¿0. Disro¡c¡qidlón-noteobmcdo.¡fte e i$uion


por un. por€ r |o Fortepor.riq d.l rolóñ por lo otra

I5 o.dicioícs ce¡riñétric¡. pucdcot¡Dbién ha.


c€Isecn to¡fM p.fi¡nétric¡. Io queperm¡c obten€re¡!
c¡dro modoú cflcjo det votut¡H ¡fticutú ¿ün nivel
d.icrm¡n&to. t¡s cor¡dic¡oic5de cst rom dc medi-
d¡s son idff¡ca! a las de$ripo! dtc¡iorme¡|e en la
página18.

tl¡rdo dGfñ @rr.re

A nivcl de l¿5pequeóasa¡ticutaciorcsde los dcdos


Jia.l-23, o.bf.. ConÉ.F..ro.lo to.ic¡ó¡ dáBfeh (b 6¡Do6 y pi€s, por ei:nplo, t¡ s¡tüaci& a¡ticut¡l
.io, o, e ñidé lo dirtoñcioen fléxión'b,y €ñe$én.iói; c pued€ül¡lrci$c por cl F¿z¡dog¡áñco de ¡os co¡tor
nos seSmcnra¡ios $tudiado3 r|of et modeladode u¡
hilo d€ ploino ebr€ esrosmisrrs co¡romos o Dorla
¡o . la apófisi¡ cqi|ae d. D7 por párrc, ct bcde úoma& ün¡ bDelláco¡ m rmücri¿tnBh:bte ad¡;bdo
'¡r
ricmo d. 1¿cspira a la ¡pófiÉisespiDi¡ dc DJ, Dor (¡i E.t3 t,a ybr.
oir¡. E6t¿Nmliñceión. gmcid ¡ una doblc med,-
c¡ó¡, Frnile no so¡arff . ¡preia¡ la inDort ncia de
la ¿bducc-'ótrsioo húiao ¡ movinidio .ven¡Dr,
tlHlc ¡sociado de campanill¡ extema.
Patadü un se8ündoejcmploapticadoa nivcl detas
dt¡em¡d¿d$ cilenG l¡ ¡n€dició¡ tine.l de tá dislr¡F
cia t¡lór-¡¡rg¡ qE d¡düc€ a fodn¡ ret¡tivanente
fr€cis¿ cl e¡tad¡ de flexión rqtni¡al dc la a¡ticutación
de la ¡ldilla (ñ9. l-30).

v \....
-

f¡¡, l3l. o y t Modelododé to ttéxión¡n¡étoróm¡o


F¡9.l-29. ¡ €dk@G ed,ñ.ri6r qu. Éroton to posi- pDimdr dc un dedo y kozodo det 6¡ro.no én un;o-
.ron d.roñóp¡oro @ñ resÉctoot ¡odu r
ERRNVPHGLFRVRUJ
32 Ev^LU^croNEsY MED¡croNEs

E¡ geftral los d¡ferctrtes¡¡¡ediosi'¡rrunertales de h p¿lpac¡ónós ponebojo 16 d€dosu¡ tEido d.


culificación y cuafiincación s urilizan er fl)¡fu @cislcnci¿ dúr. e indefmble. Cuandocl hG$ é
complenemanasin descuide ni¡8uno púa távorecd sDbcutánco.como cn el casode Iá €ar¿anteroi¡¡e@
otos. esp€cialmcnte la SoniomeÍía.A esrosm¡reria de lapiema.delcodoy de losmaléolos.la percusiró
Ies debeagrega."se cl c]¡é fotógáñco. mual dct min¡ un nido sordov maG,ca¡d.terísio
Estosdiferentes medioslicnensuutilida¿pea apÉ del tcjido ós.o. Cuandola palpacióncs muchonár
cid la úolilidad ¡¡ticulü normalo dilminuido,kr protundala pcrcusión)a ¡o esporiblcy laprecisió.
movimie¡tosanormales y las siluacioncs anicLtlaresde las i¡'formaciones.ecogidases meñofi pda podú
fijadascomola áusencia denovilidádo lor dcscquili p¿lpú un hucsoa r.avésde l¡ rnas¡ müsculare
i¡dispensableque ésta esté rc¡ajada. La palpació¡
ó$a no es€n si mism üm temca que p€mtra apÉ
EYalü*iór ¡oalftha ó6€a cie las cualid¡rl€s d,esla sroc¡r¡rc: csrc Ím &
exmen pcrmjtc.sobretdo, idenrifica¡ conexe¡itud
El lejidoóseoconst¡tuye elesquel€to.Los huesos lasdiferentes piezasós€as queconstituy€nü¡a articF
sonpiezásóseasde tamanovüiablc cl¡siiicádasen laciónpurapodernovilizdla espccíficamc¡ie.Pemj'
huesoscofos. planosy 1d8os.El examc¡visual, ie. deigualm$era,sjtud lasfomacioncsliglñento-
lalpatorio y/o infrumentál de los huesossercaliza a sasy musculotcndi¡osar fespectode promiDcncias )
travésde los tcjidos quc los recúb¡enisegLlnl¡ reBión lalieniesca¡acte¡isticas. y ñn¿lmente permitelocali
corpor¡lconsidcr¡dado lejido óseoes jnacccrible, zú ráDidañeniee¡ foma relativamcnicorccisazo¡d
subcutáfto o estácn situaciónintémedia. deteminadascom la segu¡d¡ vérllbE a¡cn colc&
k ob$ú¿ción de la esfnclura óseas! basaen las da sobrcla Ifnc¡ que úrc lasdos€spi¡as ill¡cds pore'
prcminenciasy salienEsy e¡ l¡ fima de los segmen úirferiores, o la sóptimadds¿l siuada frcnle ¡ ¡a
tos.t¡s tubércl¡los, la epífis¡.los calloshiperrófi
cos y/o las pérdjdasdc sustanciastraducenest¡dos L¿ calificacióny cuantificación insrumenialóse
nomaleso patológicos, esencialmcntc sup.rficidles, sebase csc¡ciálmenle en lasmedicion€sline¡lesde
qüe sólo tienc¡ valorpor compdacióncon cl lado longituddc las erÍeñidadesinferiorcs.Pa.aello el
contralatcral.Los huesosso¡ suscepliblesde defor kinesiólogo fnelro-cinra,
utilizael tradicional siempE
mción er conjunto,de¿pdricióú progresiva o brut¡l. ef ú€ffecto esradoDda obtenervaloresexactos.
comopor ejemplola cscoliosis o l¡ ¡ngulaciónde la L¡ rnediciór debe hacerscobligatoriamenree¡rÉ
¡ibia conse.utivaa um fr&tua consolidad¡.n posi dos punlos dc .cferenciaóss caractclsticosque €!
ción ü¡onn¡]. k comp@it¡ s h&c con r€sFcto a inúlil sub¡ayarsuFrficialm e por !n tr¿ado c@
b orra cxtEmidad o a Iá siruaciónerá¡dar. lápizdemoSráfco porque6la coslumbÍ! esfuentede
enores imporantes debidc a la ñovilidád de la piel
con rcsp€cloa los puntosde reteEncia clegidos.
Cuandola ñédición abeca varios segmentosco.
lorales con i¡tcQosiciónde articulácioDcs es indis
pensableinventariarla sitDació¡ dc cstas¡licülaciG
nescuándos. hacela evaluaciónpar¿queéslapued¡
efectuarseen situacióDsimilar del lado cotrt¡alateral.
Pd ej€mplo, la lo.8itud de uM ertre¡nidad infdio¡
fedida cnirc l¿ paftéiúfdiú del lübércolode la spi'
¡¿ ilíaca a¡Í.rosuperid y la cim dcl maléoloirtemo
dep€¡dede un posibl€ flessun de cadcray/o d€ rodi
ll¿. CDandose haceero exm.n d€becuiddse de no
r€lajarel extemo del neto-cintá del puntoderefercn-
cia óseocoDtrael cüa] erá cobcado.T¡mbié¡ es
inpólanrc cuidd queel instrumenro de mediciónno
se enrollc sob¡e sl mismo ni pase unilate.alme¡c
sobreproniDcncias,por ejemplomuscula¡cs,que au-
mntdían asl el rcsult¡do de un ladoi el ¡¡EEcci¡la
debe s€gu¡r la disrdcia ñás @na quc uE los dos
pu¡los d€referenciaeleAidossiDsrguir los @¡tus.
Cadavez que s€aposibl€el ce¡rfnetro d¿b€sobrepa,
sú el segundopurlo derferenci¡ quetocal¡ngercial,
mentepor su borde, lo que pemirc un¿lcctum suma-
m€ntepr€cis¡(fis. 1-32).

Evdu¡c¡ó¡r an¡ftic¡ müscüloléídlro8¡

Er m¡rculo es ü úBm "excit¡blc-cortrctil t


f¡0. l-32. trtedi(ióñde ld longirud d¿ uño 6{€ñidod "e¡lensibl€-viscoelástico". Eslas &s Fúpiedades
es€rci¿¡essor irdispersbl€s pon l¡ expr€sióode lG
ERRNVPHGLFRVRUJ
EvaLUAcroNEsY MEDrcroNs 33

rrcsgrandes tiposdenotricidadivolDúraria. automáli- dcsdoua ningunode l$ t¡esmodosde norricidad


antesmencion¿dosPor e¡lo, es necsario cuidr muy
El mvimiento votuntdio espmgramadocoDscie¡ cspe.ialmente la i¡staiación] 1¡ comodidad del pa-
teñcnle por ei suje¡oy se dirige haci¡ ura fiü¡lidad cienb que ¡i siquien d€bedesúolle uná acción
prccisai la e.jecwi'ónmol.iz que Frmire logrü el contracl efe.to de Ia gravedad,lo que nodific¿la el
objetivosercalizae¡ la nayo¡ panede los casosen est¡dotónicocaliticadoento¡c€sdelo¡o postural.El
suietodeheere en sftuaciónde equilibrio, no debe
La motilidadauloñática luedesubdividirse c¡ acri- clremecerc y debclener confi0nza€n su ¡erápeuta.
vidadespriñüias existent€sdesd. et r¿ciñicnro 9üe L¿ aprcc¡@iónd,ellono básicocombiDala Lrrilizaciótr
aseeuranI¡rs funcioncs virales (respnación, deglu-
ción. etc.) y ¡clivid¡des s.cundúia que sor cl ret'le, El c \¿n.n visu¿l y compora ¡osrelirve\ y e.
jo dc 16 adquisicióncs prcsftsivasdebi.t¡sa la vida de volurnenñusculd así ^ptec$
comola! saliertesl.ndi¡osá¡
relación(mdcha,co¡ducla¿utoúóvil.lrensióntina, quepuedendenorkarla 4tiv.d¿dconr¡icrrl ( u¿nL"
compoftan¡entos¡al, ercéren). el esladodel lono ¡csidualesú pe¡rurbado¡ ¡ivet de
t¿ motricidadreflej¡ dercrtuinaunaactivid¿desrc- un grupomDsculúsolamenteseprcdlce un desequili
@tipada rcprodúcible e invüiable p¿!¡ un mis¡no bria ¡go¡ist¡-anliagonist¡a favor del grupo más fuer-
estlmuioicxislcndifcreDleslipos dcreflejos:osteotcn- te. Este desequilibrio provoca modificacionesde Ia
dinosos,currÁrcos,o8i@pl¡v6, crétera. posiciónde los eslaborcscdporales. Su obs€oació¡
Estasdife.erles actividades.€quiercn en diveBo en situac'ó¡ dc reposotraducepuesun disturbio dcl
gradola existe¡ciadc ün circuitoesqucmliicodc
interaccioDesahededordel efe.tor co¡stituido por cl El eranen h@ual depalpdcíón| ¿e norili,oción
músculo:vías aferenGs, certrcsncrviosos y vlasefe- ¡¡r¡¡l¿¡f'€rmile ¡pEcie la co¡s¡t¿rcia. Ia novilidad y
entcs. Pammovilizü.1 sisleñ¡ csquclético Ia coD- la pasividadñuscüloteñdirosa.
t¡acciónmuscularutiliza un trmsmisor loco extcnsi- L¿lalpación seelcctúadedoslMcras. La priñ.ra
ble y m conráclil: el ¡¿n¿ó¡. co¡rsisl€cn ejcrcerunaseriede presiones-deprcsiones
S€gúnel sitioconsiderado larelacióne¡irecl.uer- perpendiculnrmente a la superficie.orporal .studiada
t6 muscu¡ary e¡ t Dd\óno las form¡cidcs aimiladas con la yema de uno o va¡ios &dos o coo toda ta
cdi inextensibles cs vdiablc en proporciones muy superliciede Ia múo segúnIa irnpofancia de l¿ masa
imporántes.Asi, por.jemplo,parael múscuto re6or müsculáfi asl s€ ev¡lú¡ la ¡Dtitud del ñftculo o@
de la rascialala (aponcurosjr dcl nlslo) o pam los dejarsecomprimir, depnñir, ¿efomar enre la niano
flcxorcsdc los dcdosla proporciór deteiido contrácril d€l @ducador y el pldo óso subyáce e.
y ro co¡lrácril es nuy dife¡cDtede la obsewadapda
los m¡lsculos interóseoso cuaddceps.Es& unidad
fünc¡o@l"c@tráclikrtensible" esobjerodecv¿lna-
cionetqueprccu¡ana¡recia¡suscualidades.

Estéexa¡¡enpasivoutiliza técnic¡sdeobsdación,
pálpació¡y movilización.Los mediosvisules, ma-
ruale¡ y/o instrumerúlesempleadospermitenrecoger
datossubjetivosy cua¡titativosquedebencomparúse
c@ Ios obteúidos¡ n¡vcl del lado co ¡alarercl.
La eva¡uaciónmDsculd debc hacersesieinprese-
cu¡dariamenbaj cxancn ¿nicule p@ pods obra¡de
rnaneraespeclficasob¡e las estructurasmuscu"
lo¡erdim$s y ¡ro sob¡€ los €ldnentos caFuloliga-
me¡tosos. Lascondiciones dercalizació¡deesraeva-
luación sor idé¡ticas a las explic¡da an¡erionnen¡e
.n lo quc re Efiere a I¿ insr¿lacióncóñod¿ de-
pacierte,la regladeno dolor, l¿ex¡e¡sióndel exoen
a las E-gionesadyacenEs,etcére¡¡.

ü,t.i.Úiút t¡d t ú'o btutu

Er la p.irer¡ etÁpa¿l er¿ner pasivo ñurcu-


lote¡dinosopermi,ree\^lút el estadode r€Nión cxis-
t€nle ctr si¡uaciónde reposo,es dech d,em cor¡ir¡c-

Estaceactedsticas€llaDa tono muscularbásicoo


debase,dercposoo descansoy tambiéntonoEsiduat; Fig. l-33. Lopo pocióñdebe3ersoi¿divd.o¡ rolp*ro o
correspondca una sfuació¡ cn la que el sujeto ¡o los d fe¡enie."¡éfér'(@be¿d3)mlrulo€'
ERRNVPHGLFRVRUJ
34 EvaLUAcroNEs Y ¡@rc¡oNEs

"dasado" musculd pemite tá¡¡tttén ¡pftriar sir


du.la en forBa nás pefpicd la consitemia f l¡
rnovilidad t¡&sveBal. El b¡mboleo mar rt Er€ coF
sist€eúmovilizd enf(ma tra¡svdr¿l l¡ mt¡a r¡u6c
laú.@hazárdola@n apoyosdigitrlcs cucc¡i!¡mc¡t
€rca¡hnadoscon u¡ár@ rclativ¡m.nt€ rápklo, i¿ñ
bién p€mite ap@id.si.s cuálidades.
Curdo s hsca aüc4iú tnarüalmc . cl ¡N
ñD$ul¿r rEsió¡l cs posibL proc.ncr ¡ ün¡ Ítoviliz-
tiért FtEtc' trúirrsl rlE¡rdv¿ Fr n dio .b
É$ieq dc retuo o de Fllizco-moviliz¡ción (ñs.
r 35).
tá prueb¡ & l¡ pdivid¿d m'¡s.ul¿rcs cspecfic¡ é
l¿ apr€.iaciítr del tonotlidud y consirt€€'l .stüdie
c@p¡r¡tivanenie l¡ ¡ptihd d.l sujel,opar¿ooporte
con pdirid.d depkzi¡ictrtos segm€na|iorque pG
roca¡ ur estirami€rto ¡D¡¡sal¿f ¡ongi$din¡I.
Fig. l-34. Losiomosdeb€nodoploÉ .n tuncióndel El nétodo clásico diringr¡e h¡bitualm€nt€tes vc-
vóluménmusulorpo¡rddoy de lo ñortoosfo d3 lo
locid¿desde movilización:
V2, rpe cor.¡esponde a la caldá do¡ scgm€ntod.
El segEdo Dodo palpatorio@Ásisteen aplicarlas €rur¡nid¿d b¿jo la influ.ocia rhic¡ dc l¡ acciónd¿la
yemasde ld dedos sobreel cu€¡po¡nusculary d!3-
Frés desplazaíasrrusversalmentc rcsp.cto dcl €je Vl , q¡e moviliza el eslabóncorfb.al con u¡. v€lc
lorgitüdiúal coDs€rv¡ldo ci€rto valo¡ de
'nus.uld
¿loyo (fry. I 33). k palpació¡ alociadaI l¡ novili- Y3. qw coEespond¿a urá v€locid¡d sup€riora l¡
z&ión po¡e en lrácnca úÍüiples técnicas¡nrru¿les. comudc¡da por la gmv€dad.
de las que desc.ibic¡nos la. p.inc¡palcs.
Es posible ¡Echazá¡,dcsplaar transv€rs¡lm€D¡€ la A ¡ivel delc extrems disralcsdc la¡ crtr€midades
|lle&lcudpomustlügrciasá ¡o|n s d¡8il¿l¿¡o¿ .l cst¡dio de la p6ividad müscül¡r, a 8¡a¡ ldocidad,
pt@ tlfuo oid¿¡do de ¡o mfürdú dich¿t¡rr!á co¡ s R¡rizpor la Fueb6 dcl bdlüceo se8m.nta¡io.Esl¡
el Gjido cuútb y sbcurlno, Io quc ocurc a rEru téÉri@ ¿plicad¡ fDr ejcDplo a nivcl ¿ los m'lsculc
do. Por ej€nplo, ro es¡ao forn¡r un plicg¡rci¡npor de los coúparinirtos eterior y postcrior&l aúe
.á¡t Íiente ¡ l¡ t6a de16 F¡peios suFiores queré br¿zocmstsle en asi¡ el egmcrlo útibmquid y ági'
ásinila eEóncMente al lejido muscular.La lé€nicade tarto eD folm .ápida con rnovimicntos altemados
p.llined6pegdietr¡o Eche de la m¡sa ¡nuscular p¡ovoc¿rdopasivam€ntef lexioncs+xtensioncssucc
(fig. 1 3,t) tal @mo se uülia c¡ c¡¡:noi hétodos de sivd de la muñeca.Pod¡i¡ conpüa¡se est¡ foma d¿
p¡o.€der ¡ ]a ütili4Ún de u¡ aprrdo para la irilla
¡narual del hiso, por ejemplo. Las a:t racionesdel
tonocsidüal de¡erminaner el eümeo de la oasividad
utra di¡ninúión del tono que provocag.nér¡lmente
un¡ ei¿geÉción d€ la mplitld áfticular, o un aumen-
lo ilel tono básico. En est€último casocs necesario
obsene las cdactedsüc¡s de la reshtenciamulculú
a su aldSmientor dpo de fieno. ángulo anicula¡ d.
¡pdición, ií0ensidady dutuió¡ ¿€ la clnt¡acción
obs€rvad,a.etc., p@ ld dif.Mlcs vclocidadesde
m¡viliz&ió¡: Vl, V2 y/o V3.

A¡ftbttttu de h e¡an;bíitt¿d

El exallM D¿sivomüsculotendinosooemile eva'


luú en foru (¡npantiv¡ cl porenciai dcl alarga
úiertó o elongacióndeesr¡ ünid¡d. t¿ ré¡rica co¡sis,
réen e|(i¡d al fri¡iño el núralo ¡f!.rado o esrudia,
do por medio de la o de las ariculaciÓncacruzada¡
(fig. I 3ó). Ere exmen rc debeco¡fundirÉecon Is
t¿rmcas tenpráuticasdé e$ir¡niento rnusculolc¡di
nosobas¡d6 en los mismosp¡ircipioc paral¡ clic
F¡s.1-35, Apr€ciocióñ¿el esrododel.n¡ión d.ll€¡dón
cación de los s€gmetrtoscorporalcsy la dir€cción
d6 &úll* por suoprnudo dé¡oe Gho&rla€@tñ.ñrs. de las elicrt¿cionesptrc que inrcntansbr€pasr, l¿
Doiicjónmárin¿ esoonraneame¡€ slcanzada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ev,a&üre¡oNB y MDrcroNFr 35

Esta ap@ia€iótr tMual d€ Ia €xtc¡sibilidad s€


rcn@ prefer€ncialmútea las rltisculG poliarticula'
res qu€ es!ár colocadoc€r IoAüfer€nles pl¿m dEl
€speio er lnueión ala¡g¡dapor er ilosicionanie4o
de rod¿sld a¡ti.uleio!€s cruzadásnenos üna. Esta
últiña se úoviliza selectivañerÍe pM alcdzü el
llni¡e & al¿rga&ier¡omusculot€rdi¡os cuidandode
no tolere @npens¡ciones.El valor a¡gular respecti-
vme¡tE alcánzádoDda lar divdsas ¿nidl@iores @
@l€ria 10 qr¡r s¿ natrla iúsuficieftia musculú nú
cio.¿r pasiva(IMFP). Pm 6ayor feilidad y preci
sión€s!.eferibl€ evalu¿rsieÍ¡p.ela irsDncie¡cia frJr'
ciotr¿1p6iva d€ ur grpo musculard¡do ¡¡r€diarúela
mediciónúgüld de la mismadticuleión pda posi-
cionesestaoddizadasd,elas ot6. Es indispeffable
veriücar antesla novilidad alictrd pen podd alfi t'rg. l-3ó, El músulb rccloontérlór6ró oló€odoGe
ohrso) cuondo* .o¡Go lo coderoen éxieñsió¡y o
bsir .o@r¡mente la limilaliór al tejido rnuscu- @dilloe¡ fl6xi¿n) lofiiación(fdhonesro)€vrolo sm-
lo¡e¡dinoso.k cuúÍfi cación. siemprecorrparativ¿,
utiliza úedios instrMe¡tates dcpeferencia: el gotriG
mtñ, el @trccint¿, las hEüas o el t@do de los furcio¡sles, dur¡r¡a tr activida¡lhabitüal€vita¡do la
contamos,et . Iübii¡üMte no es posiblepú€r en el¿boracióüy le coÍduct¡ volu¡tdi¡-
€vid€nciainsuficienci¿funcionalpasiva¡ rilel de los IA evalw¡ó, d¿la Mtilidad úlútaria co¡srinrye
músdos motr@nic¡ld€s sdos. la pán eqercial de la evalu.ión acdva, pero omo
h€nos dichoal inicid est¡rp¡¡ned€üelm recorda¡que
si l¿ ordende¡ctividád 6 voluDtúia sDejecución€stá
p¡ácticalrmt iio¡rpE !read¡ por unaadstercia au-
En el casod€ lesión nerviosap€nféricao parálisis toBótiÉ se@¡d{ia más o menosdes¡@Iada. tis
cent¡alen la fa$ inicial de choqueespioalseobser¿ co¡diciores de ex¿ft¡ €xi8en ü¡¡acorlprensió¡ ?er-
€sercialmenteun tono Esidual nulo que justifica el f€cta ente el tei¿perta y el pacienteasl cono un¿
c¿liñcativo de paúlisis "flácci.la" . Los r€li€vesy I¡ iñtalación y rp<Ialid¡desdeinvestigacióraprcpiadas
consistencian¡¡$ular disminuye* y In pasividady la queeviteneopariculd la apdición def¿tigamusculd
extensibilidadaumentan. exceptocuddo se prueba esp€cífi@erte este ele-
Por el co¡trúio, e¡ las l€sionescent¡aleshay au mento.r¿ ápreciaciónde lascmcteística¡ decoordi-
medto del toro básico€¡ presercia de hiperto¡l¡ o ración¡ p.e.irióq res¡tencia y vigildcia o rigidez
riai&z, consisténcianás firñe y dismi tción de l¡ activa preparatoriade la eción s valora cu¡ndo w
pasividsdy de la eitersibilidad musculd. hacela evalueió¡ futrcional.
En el dominio {¡e la traum.otogía, cuandoel pa Ia ¿rdludció^ a.Iiyo tulítica aprccia€n supriñe
cielte dewolla u¡ memismo de defeffa no €s rm m etapala erisleúcia de la con.¡acciór msculd vc
not ¡ ¡ümento.lel tono de feDoso.coüsist€nciafrus-
cul¿r fime y disminucióndtpasividad y extmsibili- La obs€Nación pemile apeciü el voluneÍ del
dad. Es ne.esaio s€ñalarqu€ esla última es nlm¿l núsculo en cortra@i& qüe ¿ure ¡ respecrode la
eüdo s elimim el obstáculodolorcsoque detemi sitwió¡ de rcposo.Bajo la pi€¡ es posibledistirguir
na esaedadrc de prolecciór- p¿n los Snpos supe¡filiatesl¡ individualizaciór
'¡ás
Evalri^cróN añA

La contractilidaddel ó¡gmo muscda puedeloner'


* e¡ evidenciapor el estudiocu¡lit¡tivo compa$tivo
de los reaejor. t¿ exirencia del reflejo idionüsculd
indic¿aptitüdco¡ráctil del músculoque secompofa
comountmsductü capazdetra¡sfomd un estlrnulo
mecánicoinicial en conaacciónñusculd.
El Eflejo osteoterdinosoqueesnonosinápticoy el
rcflejo cutáM y el nocic€ptivo,que son polisinápti-
cos, .évelú la existencia& lna interelació¡ .le nivel
y conplejidad vuiables entrctejidos diferc¡tes, entre

El ex¿mn d€talladode los reflejos no i¡¡€umb€al F¡g. li7. &fvldod del m'lscu o de d pierno onjérior
kinesiólogo.El eftdiú de la noticidad automáricaes rúd!.ido por o Froñinencio leñdine; eL.o¡roctó ña
summente deiic¡do y complejo¡la mism se aprecia n ml del terop€uro ésló siluddo en el pton dé mov m ié¡ro
esencblmenlee¡ forDa slobal en 16 evaluaciores
ERRNVPHGLFRVRUJ
36 EvaLUAcroNEsY MEDICIoNE

de los rlivesos "jefcs müsculdes.Asimismo,Ia rc opo¡e a la contracciónnuscula¡ estudiada;no obe


coniracció¡ musculd al ejerc.r rracciónsobrcel te¡. t¡nte es iftlispensablecornprcnd¿rque el valor noni-
dón lo hee másvisiblc, rúLssali€ntebajo ra piel (ñs. nal de éstaresistenci¡m €sel único diierio a conside
I - 37). n¡. tu efcclo, él lugarde aplrcadó¡ de eí¡ oposrció¡
t2 palpación,qüe procuraconfi.mai una actividad ¡letermi¡a un momc¡to resistenteigual ¡l prodwto de
muscül¡¡ müy dábil y álsron¡, debe heerse en e¡ la fü.% por su bra¿ode patdca conEl¡c¡ón ¡l c.jede
tendón de irscrción más supcrncial sobrc cl que el la &ticolacióDmovilizada(fig. l-39). AsÍ pucs,el
kiúesiólo8oposasusdcdos;é¡ pued. coloca l¿ yema terap€utad.be tomar l¡ prc.a@ióD& aplicd sicmfE
de un ded,operpérdiculmcnte al cje lonSitudi¡al su rcsistenciaal misno nivel, tero soh¡cla exhemi-
iendinosoo si es posible.odcar el cuerpod.l tendón dadestudi¡dacomosobrccl segrncntocontr¿l¡reral,y
con dosdedosdisDu€los coor¡ lá! ca¡aslatc.ales.uo estocon regula¡idadai hac.¡ Ia! diferen¡¿sevalu¿cic
¡ercer dedo inteñ¡lado .ntr¿ los dos a eriorcs y nescst¡blecidd dufúte el fat¿miento, lo quepermire
apoyadosobrcIa cm promi¡€ntede¡ tendó¡ segúnsu considerafsolmente la fuer¿aresistenteparacaracte-
eje lon8itudinal (fig. l'38). Asi la ú¿¡or p¡csiór dc riz¡r él esfue.¿omusculard6aíol¿do. Además6
úacciónsobreel tendór, signodeactividádmuscular, oec€sa¡ioquel¿ düecció¡ d. la ¡cción deolosición se
€s PercibidaPof el PfÁct¡co. ejerra siempreperpe¡dicul¡rmerte ¿l €je lonsitudinsl
l¡ polpúió¡-mvilirció¡ tisub¡ poneer eliden- (bl s€gmen¡ocorpo¡¡l co¡$idecdo, o tnás ger'cr¿I,
cia un¡ modificaciónd! la consistenci¡muscü¡üy d€ mertc co¡ un mismoángulo,con el fin deconrcnar el
su movil¡dad p¡siva transversalque sc hacecadav€z caúcter reproducibley por lo tanto, cofrpd¡livo de
másd'rrá (la prin¡en) y c¡da vez¡násdificil (la seün-
da). En cuantoal te¡dón su cons¡bncia no es¡rodifi- EI valor de estaresisre¡ciamáximaou€ seoDonea
cádapo¡ la concentracidomuscule p€rosuñovilidad la contEccióDmorculm en sitr¡cioneJb¡en i¡v¿rt¿
trúsversal dismhuyc nctaÍc¡t ú propmión al€s- riadass ll3m rsisrdcia tnáxima (RM).
l,¿ resistenciañáxíM esún.a, en el m¡lto de las
La contr¿cciónmuscula¡secd¿ct€¡izapo¡ la situa- cmsid@cioües previdertc delirid¿s, s€cüactqiz
ciód esFctiva de 16 cslabonescorpor¿lesdunrte la puer por el valú márimo que seopo¡e a la co¡Fac
actividad,por la natú¡leza de l¿ contracció¡desam- ción muscularestátic¡ d$arollada por el sujetouna
llada: cfática, diDámicaco¡céntrica y/o excéntrica, $la vez dur¿nteun tiempo .ladoque gen€¡alúentcse
por l¡ velocid¡d de ejccuciónmoFiz, poi la ampütud
del novimiento rcalizadoactivamentey por la fuena Püa que€l estuerzorcshtontecorrcspondabier s la
co¡Fáctil. EstelilriBo factordep€ndedircctanented€ RM asl,átic¡esmacsúio pcdir al pacimtc q@ baSrel
los mtcriorcs, lo que imponey justificá que la cuanti- estuerzomáJdnoque le scaposiblc. La intlnsidad del
ficaciónde ia fucza ñusculd utiliada cono elemen- esftjerzodesmll¿do por el terapeulapata una posi-
!o compüativo !e Egis¡re en situacio.cs idénticd y ción anicular ¡lad¡ no debepernitir ni¡r$t¡t desplaz¡-
rcproducibles.Estos divemoscompon€ntescecte- miento dguld dinárnico concéntico ni excéntrico.
lsticos sel¡atanen la t€rcerapanedecstaobra,po. lo La cvaluaciónd€ est¡ resisrenciañtuima se €fectúa
qE ro los derallaffi aqüí en form €r¡austiva. m¡¡uaünente. M l¡ @nsiguiste ¡ubjetivial¡d, o d
La fucua musculd cs Ia expresiónde la lensiór forma instrumetrral.P¿mest¡ categoíael kine
musculard€sanolladatr¿¡smitida al s.gmento óseo siólo8opu€deutilir¡r lasca¡8as "ltima
aplic¡dasdiEta¡n€¡'
por n€dio del Gdón q@ enge¡ún el movirtrer¡to t sobreel s€gneúlo de ertrÉmid¡d o Ias ca¡garindi-
síicul¿.r. L¡ evaluaciónde la tuerzamuscnlarutiliza
la cudiificación del estuerzoresis¡enternárdmoou¿

Fis. r¡9. Elról¿ulod.lmóñen1oéiisténrepu.dehocér


s66¡ lo djsld¡cldqu. 3épo¡o.leñroodiculof del b!ñto
¡la. l-38, Lo pÉ!¡ón digll.ldeb. serdébilporoconsér de opl.ócióñ d€ lo c.rso o otilizondcuñofórñuldirige
@r uno l¡nurc lódilsul¡ciéñté
ERRNVPHGLFRVRUJ
EvalL,ac¡oNEr Y r,cDrcroNFs t1

rectas süspendidaspo¡ medio de un sistemade'pc'

cumdo la detemin¡ción dela RM rcquiereeNayar


vdios valorEsrcsislcn¡cs.s irdisFr$bl¿ co¡cedcr
Frfodo dc npos ent¡c losdif@tcs c¡s¡yos pon no
fals€ar la mediciór por apdición de faüsa.
Olrcsmcdiosnstrüm€nt€ler Fmil€n u4áaprcia-
ciór m¡¡ rápid¡ como cl dillmómlD clásrco,o cD
foma m.áscxactala utilizeióD de u¡ anillo de ex¡er-
emlitu mulido de c¡librEs de Fesioncs.
Ta¡nbiénes posibleutilizd nedios m.ms compt!-
cador, por €jemplocuandoset ¡ia dc aprecia la RM
e$áti€a de un caudrícepscon u p€sa-persona.L¿
t¡crica consist!er colocarla rodilla d€l pacie¡l€en la
posició¡ dcse¡da, por cjcmplo ú c¡ténsiór, @ la
pima horiz¡nial. El kin€siólo8oestádc pie apoy¡do
$bre l¡ b¡lana que indicá inicialmcnt€ su peso. Sc vélciddd de
9poy3 lueSoen un lu8¡r dadodrl seSmenbde Ia
piem cor valores cadavez nayor$ hara llegü al Fiq. l¡0, lo rélocó. "lu€¡zo-veLei¿od"
muer.aq!.
límite de lo queplEd€ rcaliz¡r el pacieniequetiem por poros¿gun|d slu.ión d. lo I
objetivo coDsdd l¡ rcdiu¡ en exte$ióú. E¡ esc ld¡ lo Éleldód, quedob6¡er cebdu.ibté.
mommlo cl tef¡peura ¡cc el valo¡ fcgisüado etr ót
pesa'person¡quededucidodesupesoinici¿lcüdtific¡ menospcsadas.Por esroes necesa;oque el suieto
desúiba durant€ roda la prueba noviñenbs d; h
Es eyid€nteqü! l¿ delermindión de un¿ RM €stá mism mpl¡¡ud en stores argüarEs similans; par¡
co¡dicionad¿por la p¿nicip@iótry la det¡tmimion qE s€aast.s ¡€cesüio dcsre¡¡ Ia éñcaciádet resrico
del úeto. El movimjeniod.be prcscribir ls comFn- de ampliiud co¡na e¡ cual debe venir a chocu 1l
segmento móvil,lo qucpermireÉspera.t¿s cotrdicio.
I4 rcsis¡en id núit1u ditañ¡c¿ sc ca¡acter¿¿por nesdeampl¡tud determin¡da pú lábülqueda deIaRM
el valor ñáxiino que seoponea ua o variascon¡mc' dinánica(fig.l4l). No obstade,ct crapeuradcbc
cior.s musculaB dirá'nic6 desarfollad¡s ú el cuida de qE el lesrigo de ¡mplir¡¡d puedaer fácit-
sujetoparaur¡ velocidaddecj@ució¡, un ritmó y un¿ mentealcúzado por el pacienresin quc l¡ insuircien-
mplitud dc movimiento dadosy rcprcducibles.L¡ ci¿ funcional pasiv¿de los músculosantagonhrasse¡
RM diná¡nicadeteminada v utilizada cr la reeduca- utr facio. limita¡te. A la inve6a, no deb€colcars€ el
r' crones. por tenes oc ma músculoo el grupo müsculd qu€ van ! tnbaja¡ en
de ripo co¡é¡tico. sitleión de ¡nsuficienciafuncimal eriv¿i 6ia úlrima
Algunos ¡ulofts como Délorqe y W¡ttjns descn- rcvela la incap¡cidaddcl músculopar¡ acortarsemÁs
beola l0 RM que corÉsporalea la carSañáxim que cór imbricación máximade losfilmcntos deacrin¡y
el p¿cientepuedenovilizar únicment€ l0 ve@sen
condiciores detemi¡¡das. L¡ insuficienci¿mulcrld funcion¡l &tiva pued€
Otrcs co¡In Dole prcconib la b¡¡squed¡d€ la I afÍn¡ls. cuandoel mvimienio pasivo,sin pueir¡ cn
RM, lo quc 6 mucbo más fácil er la práct¡ca. te¡¡ión de los ánta8o¡istas,és nás anplio. La mpti-
Debem$ !€ñararqüeparacondicion€ssimilaEs de
€jercicioy paraun mismop¿cient€€l valor deIa I RM
esmás€levadoqueel d€ l¡ l0 RM. Esto3e€xplicapor
la ncióo d. pot€ncia. Es indisp€rsableiosistir co
est¡ doblc nec.s¡dadde control¿rI¡ vclcid¡d de e¡e.
cució¡ moiriz y la mpliturl del movimicnto. En efec-
to,Iarcl¡ciónmusculedir¡ámic¡' fuer¿¡'veleidad"
demuesú¡que a nayor v€locidadd€ contráccióí co-
ft\pondenenor fuer¿adispon¡ble. ) a l¡ 'nveÁa(fig
l,4o).
tá velocid¡d angula dé.lcsplazmicnio delos esh-
bonescorporaleses rcn.jo de la veloci&d de despla-
amietrlo murculd lheal con la, vúiacionesinduci.
d¿! por Ia gcomet¡h ñr¡sculcsqüelétic¿, y po. ello,
€s itrdispcnsáble@ntrola¡ l¡ veldidad del &splaza-
mientoo{¡¡ coúsem enel valor detu€r¡¿&tcmina.
da su c;¡ácler reprcducibl€y compdátivo.
Encuantoa lanmplituddelmovimiento esevidente
qneellacondi(ion¿ e¡tiemp!detrabalodelpüFnLey Fig. l-41, Lo! co¡qosodkioñólesdebén !é¡ erobtes
po. lo tarto, su aptitud püa mvilia cdgd más o
ERRNVPHGLFRVRUJ
38 Ev^LUAc¡oNEs a MEDrcroMs

tud áctiv¡ muscdar cmsporde ¡ l¿ d¡fe¡€ncia de smti(k) ¡ l¡ intosid¡d de l¡ @ r¡.ciór,lo olE eü¡
longitüdobs€Na.laentrclas situacionesde insuficien- la manipul¡ciónde cugas adicionales que rcquj
ci¡ pa¡iv¿y activa. Porolra paíe esimponafte recor, proc€dera lá detemi¡a.iór de la I RIn dináñica pú
d¡¡ q@ e¡ músulo co¡Éado en situ¡ción de @r¡- unproedimi.nto deeo!¡yos su.elivos. Es sua¡cienq
nidto o dc ¡ldSamierb úáxirp m dca.mlla más cor estetipo d€ i¡sfune¡ 6, verificdque la cuÍ¡
que una tucrz¿ escasa;al contrá¡io, en situaciónde es¡¡c% máximo reg¡trada no scá
amplitudactiva ñedi¿na, que corespood€ca¡i siem- r€prcduciblepor el laciente, lo quc señ¿lúíael cdrác-
prc a la posicióoaniculú rediam o média,el múscü- ter r¡o r¡áxino @ la conrreió¡ orob¡d¡.
lo d.sarollá ü esfuc¿o má¡imo. En ci€rtasafccciorescomo l¡s pa¡lisis
P@ qu! cl esfüero resistent€corespondabien a la se estudial¡ conlracciónmülcDla.rvolunra¡iapor
RM concéntric¡ es necesariopedii al pacie¡te que r¡élodo de.valuación m¡nu¿l alela tu¡ción
prod'la un¡ contr¿cció¡d. grani¡lesüad. La ros¡s, Frfc.tallnie codiEcadoy reFodücibre, b que
t¿nciaopuest¡no dcb. inducir una situaclóDestática co¡licrc su caráctercorhpüativo.
y/o excénkicaduant€ el movimientoconcénrrico.Si Existeú vüias técnica! p€ro tod¡s nered una
dü.ete la pruebas. pide al paclrie que p.osiga la com¡n dE cdincació¡. k obra de rcfercncia es
cortÉdióo coúé¡t¡ic¡ por ur Bfi¡er¿o ésático y trÉnual& Dúiels, Willians y worüi¡gam. El
lucgoexcéntrico, comoes€l c¿lodela 10RM (Delor do cstudiacualit¡rivamenley cuanribtivameni€l¿
me y Watkins) o de la I RM (Dottre), $!o no ti€ne dvidad selectivade los dive¡sosDúscllos o
gr¡tr i¡lponarcia: <rebcm sabcrque u4aconuacció¡ musculres a ¡r¡vésde un ba¡mo o tabladbirreia
máxina cxcé ¡ica dcsarcl¿ mós tensi& musculrt eraduact('6 que reaejanla éxiren ia de la
que un csfuerzoestático¡náximo, que poduce una c¡ónmuscula¡o no y el valor de la resisterciaque
fué% más inporarte qE una co¡traccjó¡ ñáxim¡ pr¡edcve¡cer cn concént¡icapor comp@ión cor
coñénaic¡ (ñ9. 142). do lado.El pccieniesecol@ en ün¿sit¡ación arti
Secomprende.eñcalascondiciones,queel valorde cial bien detenninadaoue DemiÉ Ia erivid¡d
la RM está limit¡do por la apdrud del sujeto pü¿ analfticaposible del núsculo o dcl grupo ÍrD
novilizü la cdga en conéntrica. Co¡no otes, Ia estudi¡do. El moviñie¡lo debeejecutarsecn roda
cvaluei& de es:ar€sisteDciamári@ sccfecirú¡m¿-
nualmenteo er tofira instrumc¡t¿1. La ercaladc Sraduacióndefi¡e s.is gados
Par¿estar:ltim¡ modali.ladcl re€ducado¡uritizÁlas te s ,d e 0a5i ncl usi ve:
c¡¡gs diMt¡s o i¡direct$ o ap¡Eto¡ ñás @mplic¡,
dos,iseháicos, quesomten la mistencia al esfucr- O: si8¡iñca ¡us*ia dc conractilid¡d;
zo des¿rrollado.Algunosde cllos puedetrr€sistrarla . l: tom en cuentala activid¿dmuscula¡.que
cl'rvá del estuerzocorcédtico sin perniti¡ la coúbi ¡ncap¿ oe provocd un moviñento:
n¡cióÍ & I¿s@nr¡¡ccil)G €státicay ercturica. Al 2: sienifra rbovinicnlo cotrrpletosiú ninguoa
coúraJjo. oros solici¡ansucesivuente €ros dif.r.r- sición, ri siqui.n l¿ &ciór d€ la gmved¡d;
tesmodoscont áctilesy puedentr¿d la cwa d€ los 3: ¡ndicaqu€el ñovimierto puedevencerla
csfudms desanollados.Estosdos ap¡r¿losconlrolan
a¡b¡¡¡ásla r.prodr¡cib¡lid¡d dc la velcid¡d del mov¡ 4 y 5: @rc{ondén ¡ uo mvimierm er roda
micnto y disporcn dc ur sis¡cmaresisten¡eintemo, úplitüd. rcsp¿ctivanent @¡lr¿ u¡a rcsistcncia
nualpücial o contraDnaresistenciamáxima
ble al otro lado.
T€ns¡ónñuold¡
lnvmmonÉ, lc a¡romos motorcsdeorigen
tml dclemi¡an distnrbi$ laJiabl$ seFln €l sitio y
Excénrri@ útumieza de la lesiór. Puedeobservdsedificut¡¿d
las órd¿res voh¡ota¡i¡', E¿stomosdo coord¡@i
movimi€ntosanomalos, modifica€ion s del lo¡o
1007. sidual, e&élera. La evaluación activa musculd
enloncesmucho más coDpleja qu. etes dcbido a
B!óri@ asociació! d€ 106tÉslomos qE tlFrqte¡ unos
otros,El teEpcuta<tebe.¡(amiffi lasdifdeÍles acti
d¡dcs,suscancterlsrica! de fuerza,de arnplirud,
velocidad,de f¡cili¡¡ciótr, pa¡¡ diferc¡les
del pacierte, etcéte¡?.
Concénlfico
Anólls¡s del dolo.

No ¡os proponmos hablú del dold e! cor


sino susciid l¡ reflexión del terapcu¡a.que no
coffider.r el dotor cómo un obláculo invencible
f¡9, t-42. R.presnraión @npordriw 6qúéñóli@ de ¿rét|adordel cu¿l depende.E.sposible obtcncri
ld eluér¿ó¡ mlsculoa ñóxlño5 de$róllodG *g(¡¡ maciond del dolor en funcióDdesusúígencs y de
lo¡ rresú.dos eñlrócllles car¡ll€rlsticasia ve.esel i¡mp€Dtacsquienlo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eva¡-uacroñEs Y MDrsoB 39

Preenta¡Emosú¡ic¡m€nte los pulos esenciales !i la co¡tracciónmuscule no $ $pe.íficamenredolo-


que pued€nsenir al kinesiólogo peá mejorü sDs rosa, si la fuem es r¡om¿l y si la palpacióndesorca-
evalua.ioms por r¡edio del dolor y de su a¡.álisis. dcna dolor cs muy posible +|e s€ trak de uú dolo¡
Ante todo diremos que los siSnosnegaúvosdel prcye.tado. En cambio, el süfrimiento muscute se
dolor no debcn descuida¡seporque cont¡ibuyen al objetivapor ün dolor ¿ l¿ palpációny a la conlracción
conocimierio de los riccanismosy de las estructM .stáIicar.sistida del mús@loexMi¡ado asociadoa ¡,
débil @ntÉ@i'in dc cste Es Eesa¡io pncli-
Por ejemplo, si l¿ irve¡sión pasivadel tobillo prc 'jltino.
cú contr¿¡cionesisométric¿s delos núsculos veci¡os
voc¡ dolor enel compalimie¡to exleño, y Iacvesió¡ pda dife.cncidel múscu¡odolomso.
no, €sposibleo.ientüsehei¡ Iapuesláe¡ iensiórde
las estructumsineres erte¡6. Eslé eDfoouedet'e
completdñ con u¡ a¡álisis ñá5 fino de las caEcte-
dsücasdolorosas.Ante lodo es ncccsdio sabcrsi el Debeprcgunt{se al sujeb cuánloti€npo hacequ€
dolor que sienle el p¡cierie es espoDtáneo,eD cuyo durú susdoloresy cudl es l¡ forma eDqué scinician:
cásoel $je¡o ¡a l@alir¡ relativamentébien, o si es bruláj, comosucedca múudo en ¡osr¡.atornG articü-
provoc¡al¡, en cuyo caso coresponde al t r¡peula lares, o lenta y prcgr¿sjva,caacte¡ísticade las afec-
dercubri¡ el factor descncadena¡tequo puedeser la ciotresrcunálicas y dcl dolor d€ la polición ext¡ema
posiciónadoptada, el movinie¡b activoopasivo,la dcscript¡ por Troisic. y que sc encDeú¡afMuerte.
palpaciú¡ o cuahuier oüo fmóftm "de gatillo". ftmte er lar s@tarias, los choferesderut¡, eic., que
Una palpacióndema¡i¡do protun.l¡ y apoyad¡prcvo- e$á¡ mucho lienpo en l¡¡ misma actitud de lrabajo.
ca siempreüna rcacción dolorosaics inltil tratd de El terapeuiadobe alimismo b¿tar de saber si el
obtenerirfomaciones complemcntarias por mediode dolo¡ del pacie¡le a su cego licne .¿rác¡erdiuo o
un¡ palp&ión de tilo "salvaje". nocllm; esta rúltimaeveDrü¡lid¡d riorc ¡ múudo
La movilización tisula¡ debe dirigtse selectiva- como oriS€n una causai¡Jlamatoria y/o tlófica.
mcntea la picl, al cuerpomuscul¿r,al ¿endóno a los Tambiónes ne.esr¡io determind qué tipo de üa-
divcrsosconstiluyentes adiculdes:hueso,cúpsula, bajo, de activid¿d,de movimierto, etc., des¿¡c¡de¡a
IiSa¡Eú1o6,tr€discos. el dolc coandoesteesi!¡l€mitenE y cDáleserto¡c€s
El kinesiólogo puededescubrirlas caractelstic¡s
del dolor scrlido por el pacientct¡atandoderespoúder Fi¡alncnte esindispe¡sabledistinguir el dolor pro-
a las s¡guiertcspegunta!: ¿DóñE. curñiF v cóMo? locado por ur novimiúlo pasivo del dolor causado
por u mv¡¡rú€nto ¡ct¡vo; por ejemploel a¡codoloo-
so, que es un secto¡dc movilidad ál8icarodeadopor
dos zonasde amplitüdildolo¡aa, püedetenerpo¡ ori"
go el apiastamiertofle la sub¡croniodehoideacü.an-
Esnecesa¡iodétennin¿¡el siüo del dolor, sue¡ten do el mvimieúlo es paivo o la l6ión d€l tendón
sión. idénticadesdela aDalició¡de los DnmemssÍtrto supr¡espinosoen su paJtedist¿l cuaDdoIa ¡bducción
mas,o si es vari¿bleei qué sentidol¿ es.
El dolo¡ es localiado o iradiado esenciálmcnteen
*¡rido pu¡modisl¡1, cs deir dcsde la r¿¡z de 1¡ ¿CóMo?
extr€midadhacia |u extremolibrE.
El dolor puede ser proyectado,referido, lo que Dádo que el dolor es u fenómeno subjelivo el
i¡dica sL¡apariciónetrunaresióDajcnaal lüsar doDde nisño €s¡tnulo esp€rcibidoen fotm diferenrode ur
* encuentnlá l.sió4 por cj@plo los dol@s ca¡dic pacientea oco, y el mismosjeto lie¡e um pcrcepción
vasculaEsi¡radiu hacia las dos crtEmidade! supe- Fódrnadadc su dolor scg'ln el cstadoemocionalen
¡ioresy el maxilü i¡fe.ior sin que hayalesiónalSuna
Se¡ cono fuere, la expresiónverb¿ldel doló. sonli-
En gEEral cuúlo tr¡ási¡tds €s el estímulomás do utiliz u¡ abdico dep{lcaspalabd siemprérc?eti-
fuene es la propagación;cDandol¡ loc¿lización.le la das: dolor€siipo cone, qu€madM, golpe de puña¡,
lesiónes proxiÍr¡l l¿ p¡oyecció¡ esa mcnudomayor, lomo o tenazas.latidos-pulsaciones máso ñenos sor
como cuandola lesitu es Prctutrda. dos, puoz^daso descargaseléctdcascuyo ori86 es
I¡ r¡ás irnporrate dc .st¡ €rapade]|er¡me¡ del con Aqucncia u¡a alterción nerviosa.
doloret la idenlificacióndela estruclDra encue$ión. Dentro de lo posible es necesarioque el sujero
Paraello seuti¡iza la puesraen teftión selectivode los dctemine la intensidaddel dolor, vdiablc o no. fácil
diferentestejidos susc€pribles.lees¡i¡¿miento.De os mentesopo¡lableo ¡o, etc., pes. d dpcc¡o subjetlvo
te enfoqüeesqucr¡áticodel dolor convierc re.orde de $ respüesta-Utr elerento máscoofiables obriéne
que ¿l hueso&lehina un dolo! Duy l@aliz¡doy pregüntándole cuá¡tosanti,álgico!rona, io que i¡dica
prcciso;la¡ esructu¡asariculees: cápsula.lig¿men en ci€¡to modo la inlensidaddolorosa.
ros, tendones,meniscosy bolsas prcv@ú dolores
ir¡ldiados que vdíd co¡ los movimie¡lG y con l¡ Ev¡rució¡ ñDcio¡¡I
posicióny hasta.lesapa¡ccen a vecescua¡do la adicü-
lación estáen reposotoral. t¡s doloresfruscul¿res t2 evalüacióntu¡cional ese¡cstudiodel comporta-
sonmuchomásdifusosy mallocalizados; engencral. mié¡to moior prcpio d! cadaindividuo nclt¿ a uu
ERRNVPHGLFRVRUJ

40 EvaLUAcroMs Y @rcroNEs

si¡lncióú dada.Seinsúibe e¡ el müco delN activida |a: una es loda fuea ] la otra toda 6nua
doscolidimas ligadasa l¡ vid¡ de Él¡ció¡: fmilid, desemFñatrdos futrcjonesdisrin(as.Por esl¡ razotr
profosion¿I,deportiva, cultural y de ocio. detsminm püa las e¡rremidad€sy el tronco
En la ovaluacióntuncion¿l elt€raleuta, como ob-
srador, burca las repercusionesde la edermed¿do -¡l contmriode la ev¿luaciónmalltica,
¡fección sobrelas tunciotrespriDcip¿lesdel apdto d¿por el etudio sistemÁticodeld estncturas
la ev¿luacióúfu¡cional dobeconsideraral p¿cieqlo
I¡ mirDo qu€la evaluaciónaúalítica,la evaluación fona global, integr¿ndola nolestia segr¡enaria
fuDcionqltien€ su lugar en el conjuntoque e,rtablece coniuto de las füncioDescomor¿les.En re¿lid¿d
los objetivosy los nedios d€l tr¿tamientohresiotera- úolestia tuncional no siempE es prcporciomt a
péuticopúa !a1id con eficacialos disturbiosmotores importa¡ci¡ del¿ discapacidado háídic¡p. Utr sir¡l
de úigetr osteo¿dicule, mDscülote¡dinosoo cddio callo del pie püedee¿lionú u¡a re¡queracuyo
nesp'ra¡oño. gen está€n €squ¡va¡el ¿poyo.
La búsquedade la indep€rdeÍcia y la ¡einserción La evalu¡ciór funcio¡al debesercoalil¡tiva y
scioprofesional del sujeto€xplica el astectopsicosG ül¿tiva. La cualidadd€ u sestodeDetrde de ú
cial de la evaluaciónfu¡cional: nla y c@rdinació¡ de los difdDtes movimienlos
nenl¿¡ios. La cmtidad, en relacióncon la faügay
-'.l¿€valuaciónfuncional sebasr en h obsena.ión dolor, se alrecia casi siemprc po¡ la dwión
d€ un geslo,d€ un d€spl@mieDtocorporalordenado
o eslotrtÁneo.La distinciónentrcactivid¿desvolunla- -la 'puestaen siluación"de la evaluaciónfunci
rias y automáticascdnslituye uno de los p.i¡cipios nal requiere ¿ ve.€s la utitiz¿ción de m¿leriales
fundm¡t¿les de la obsenación. auxili@s como la alfombra rcdaote pda la
El he.ho de ordenú un ñovimiento comporta el Sea cual fi¡@ el úado de sofisticaciód del
n€sgodefar6€arel desamllo ¡a(üal del gesto.Debe empleadoel mbiente y ld cordicions de
mos ¡eco¡darqoe el cootrol voluntario de una activi debenconsiderarseen la evaluacióndel
dad autoDáticacomol¿ na¡cha penurb¿la activjdad
Fcuencial segmetrl¡ria.Lo meior es que la obseva- 1¿evaluación funcioMl no co¡rshte sieñpre
ción puedasorprcdq ¡l sujetoen su i¡timid¡d, pero quer€rqe el discápeitado rcprodurc¿los gestos
en la re¿tidádlas posibilidadesde queestoocDñ son potrtátr@s,llmados fisiológicos, del sujeto sano:
mu) lim,rad¡\ E\l¡ rocióne\ú rlu(r¿d¿enpatologl¿ contrúio, se¡ cDal fD@ Ia discapacidad, los
respiñtoria pú la prueballam¿.la"del didio o Pe¡ió- ¡le evaluaciónfuncional seapoyahen la racionar
dico" er el orso dela cualel obsenadoraprov@hala del gestocuyo costoe¡ergéticodebesei ñíúiúo.
falta de atencióndel e¡femo pda ¿p.€ciú la ft€cuen compensacioúes des¿mlladaslof el sujeto
m la apdición d€ un nuevo osqoemacoQorat
la evaluaciónfuncionaldebeserpe$o\alizdda. El espaciatcuyo riesgo co¡sis.e en desmturalia el
teGpeut¿adoptay modDlasuda¡is enfuncióndelas pelo de desempeñodel 8esto.
activid¡despropiasdecadaindividuo. l¡ maDoútt de l¡ motivació¡ en relacióncon la fi¡¿lidad del
u¡ ¿b¿nil no puedesercorfparádáa la de ü violinis- determin¡ la cu¿lidadd€ la tunción.
ERRNVPHGLFRVRUJ

2 KINESIOTERAPIA
PASIVA
H. Neige¡,C. Génot

l¡ erino¡o8Ede h pat¿ba .l,ne,ioreEpia.. ..¡r-


ner¡re,apE-s grieg¿.h,re r¡mino o
u¡e do, n,ces.
jí:-i*9Y'Tl19lIiá'f/a,ca,cuidado):eradJeü-
;.,i.1;"i[:i'j";::::.9,í,il'f# l.n,*" "
r.tacrón de.didcdos \e erdblece
*.una enwetrcr¡.

firl ¡rfrflt";#u[x,:t
;:.,j:fl
:tilt:]
x,u"_nreDro:et rJlndo. di,reDdido
fbicmenre v Ds_

h:'H#:;,S*+{*i#:j"¿*gin::
ftffiiffi¡*xbffi:ffi
*,n11f,ljli+***s.W
fl{ffixfl'*ffi*frlrr;.u*tl.
PRINCIPIOS GDNERALES

;1T-l[";
"")';;lu;'*ü;"* fr,,?,ff
(Dcumédo romodo d€
;:f;
o ob¡o de p séñ ,6,^,.,,-.
ñéd.t.ote' outhent¡q*, ú tae ,écte .ld;;;":
oubl¿.có¡deEdilon'so
-.
'iJij:f5lli,.'".
ERRNVPHGLFRVRUJ
42 KD.B¡orRA¡ra PASN^

r-A _,------fi-_----- /l n.s. y ¡re l¡r ñanos del rer¡Fut¡. c¿lidad del
'------L\- sobreclcual repo\aei sujeto...Erosdirerenks
t *
: met
meros deb€. penitir
os deb€n Demur ura aplicación
aDticactonóflima
oDümadc I
, ¡écnicasde cuidddos. t¡ losición y la vcstinx
-¡i9, 2-1. lor $9merr6 dé ext¿ñidod* ,ñlerid6 y/o e¡egidaspan el Flci€nie dcber adapt¡6c at
ruperióferPUed.n@loñfs. en sir!oclo¡éso¡exosadoP-
rodo¡ ólrolomi€nro €mo¡.nd do. lcrapéuticoquedesea¡ealizarel ki¡esiólogo. l¡s
re¡ies posibilidadesdc i¡ralación son:
4.c,ibito dqsal o et supiM.i,ón sújelo
sobrel¡ esprrda(fis. 2-1);
¿acú¿,itovttúl o en ptonoción: s|j<:to
sobreel vientrc(fi8. 2,2), y
f¡9.2.2. Sls n@snoun olmhodón *mn'édoñdo * -d¿.ú¿t¡roi¿r¿r¿l: s{j€to ¡.ostádo sobrccl
¿ ólodo rové3d .lo o. v so ñi"é de 05es pna: llo. or (frs.2-3,¿
y 2-3,b).
onreroruÉ.]@t @¿ cducn b |ddci3luñbor
Existendostiposde decr:bibla¡eal:
e3decir eos¡ado sobleel mism ¡adod€ la
d. qidado, y contal¿tetul en que €l sujeto
sobre el lado opsto ¡l dc l¡ maniobn. A¡
auloEs emplcü los térmi¡os dedecúbitoiatcral

-la posi.ió4 3/4 v¿atal (fi9. 2-4)l


Ja poi.ió¡ 3t4 dorsol (fie. 2-5)i
-la posición s.n¡ddat en úa sillq, en u¡a mesa,
un banco,cn el suelo,ctc., con I¿s
jrfe¡ior.s extendidaso flexioMdas, er ¿poyo
los br¡zos o no, e¡célen;
-ia posi.ión senis¿ntad¿Ne consis¡eer lévútar
¡¡s.2¡- o. EloñÉborcorrolor.rototdrúbibtotérol tlonco del süjcto a 45" sobrel¿ horizonral, cn
3é.olo@o t¡ovésdé lo.spoldo,lo po mode o ho¡oeró sobrc un ¿rmobadóntriansüla¡ (ñs. 2-ó);
dé dorc $bE lo ñe y 16 deilo. * deliron bo¡o el -las posicioaes.letuad6, ad^pr.A^sa\M
bra esp€cffic¿:por ej€mplo, par¡ wa mvi¡ia
pas¡t? de cadcE el sujctopqedeest¡¡ en decúbilo
ura extr€frid¡d i¡fcrior rcple8¡day la otra füeradc

,]v¿t¿iEl lcngu¡je empleadopor tos tcrap€utas,


un idioña fo.mal queno deb€utilizarsecon ¡osed
m,s. En efecto, i¡vfd ¡l paciente"a colocañe
la mesa€¡ decúbfohomolarer¿I".s erlonersc, por
¡¡¡e¡os,a dej¿¡roasombmdo.Debenenplears€
F¡a.2.3.á Ldellobilidadd.l po.i€nre nos conientes: acüéstcseboca anib.. boca
8ró osesurodo del lado derecho.eicétcn
porél miéñtro@¡rdlotefolol décrrbiro
loredlq!éeró '.
én llerióñdé.odéE y dé rcdjlro
I¡6ld¡cnón d€l rinBiólogo
cuid¡dos¡ctilos. Éftiéúdos¿ a la insr¡lacitn del suje l¡ posició. dét kiDesiólogodebesc¡ a la vez
to, la posicióndel reeducador,la puestaetr cotrfianza da y eficaz. SusposicionessL¡c€sivas seadaprana
dcl pacie¡le, el r€spelopor el dolor y lG citqios de ¡eccsidadescualitativasy cuanribrivasdelasréc¡i
utilizadas.Unai¡stalacióna Ia vezracionaly €¡
Ie evÍa la fatig¡ pemiriéndole yigite las acri
In6trl¡ción del pacimte npueslas a su espa¡d¡sin solicitacio¡esrcp€tida
flexión-dación;muchas veces.lasc¡remjdad.s
l¡ inslalació¡ del pacie¡te debe asegurule um nores sernelú ancos en vez de esta¡ anioladA.
posiciór¡oóñoda y pemirir que IoÁgesrosLEp¿uri- La ins¡alacióndel kincsiólogo debe pcrnjtir
cos¡€aneficaces.El sujetodeb€$ta¡ jrsr¡lado er una vigilancia corst2ntedel peienre:
po6ición¡Bradablcqu. ¡o le occiorc nilguna mles
tia por cDalquiermotjvo, pües cl enfcrño no debe -med¡aniela visióndirecradc la caradel sjcto,
hac6 n¡nAúnesñ¡ea polo¡g¡do pamtrneM uM s particu¡armc¡tec¡prcsi%: en sudefecroet
posiciónquedebecol@a¡ensnuacióndc relajamicnro tamie¡to de las extremidades,cono los d€dosde
la rcgión F¡t¡d¡. Tmblén es ¡¡e.es{io F.s¿. cn el pics ¡eyanhdos,puedercvc-laru¡a lensiónno
m¡lerial utilizado: un¿ mesad€ sup€rticie müllid¡. (r¿comcrntemetue e¡ ur sujeto qu€ apreciamal
lenperatM aprcpiadadé l¡s almoh¡das,alrnoa8de
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEsrmR^prap^srva 43

-{ando al sujeh la pos¡bili&d deprcvcnirdesdetos


PdnerossSnosqueanüncian el dolo¡.ésrabteciendo
un(ddigoentre.l cDrdadory el cui.t¡do,porelempto.
SoDe¿f|a mes¡ co¡ una |mo_
tuBuna,in.ra¡acbmspdecen¿ vees chcantcj
como por f rmpto *ot4e at borde ck ja ¡¡É9 Dar"
ejrcurü unatúnjc¡ panrculade cuidado!EJ;D -
snjonrsse iu.rú¡"¿nporelde.eode errci.ncr¡,p;e\
un¿posnl('r "nrFl¿b¡e m srcñpre€5 ¡¿ meto¡
Cadauno debrelcgút¡ po(icióncórecradenlrc'dcl

Pü6r¡ .r confi¡nzá det srjeto


tis,2¿, Loimpó¡rdnc/o¿e
to riéx ón d¿cod66y homb.o
t\l¡ cu¿l,dadno :e ¡dqureRen tos librospo.que
radue cl epero del rerapeur¿ por et pacRnte.E¡ r i' J : ": : í : . . "" *. *'| a | o s i | s c t ó ñ d é f 6 c u o r
sL,jeroconiulr¿al hnc.iólo8oporunuasómorunc¡o-
¡al m'is o nenos nd¿do pero ro debemosolvidar
qú std\ ¡Iscrcncs ticnenrcpercuuoft!p(icológi
ca( tn con.ecuenc¡¿ el kinc\ióloeúdeberen.r.icm
prepresnrequerabaiaconseRs humnosy noejecu-
I¿ \nplemf¡le €n srie actosesrcféo¡Dados.E\ Do,
cstoquetodasesiónde movitización úsiva a¡ticite
cstá prcc.dida por renicas destjnad; a facitird el
conr¡do y ¡a c¿Jid¡dde¡ 4ro 6p€(inco. Tamb¡éner
necesd¡o evitú rodnma¡iobra¡ntcmpestjva, dolorosa
o pscológicúentemal tolerada.
t¡9. 25. to @be¿ode¡ pocieñré
puéde isuotñeñre É@-
sor bbre élbbzo hómolotérolo d*úbitó lo€Etó sóhr¿
Resp€topor el dolo.

fodo ¿crode.d¡dadoquecrc¡ srsteruücamenreul


ferómeno dolorolo debc interumpi.se inñediat¿-
Dente; todos sab€mosqüe existenmeiobras qüe no
son ¿gndabler p.b de nin8ú¡ modo p{ede peñvc
rarseen ¡a¡plicació¡dc récnicas dotorclasDo¡oue el
dolo. prcvocafenómenosrcflejos dc defensáoué oer-
tu.bú ¡a eficei¡ det traramie¡focmprendidopE el
p¿cre¡e yr no erá disponibtc¡i confiadoi a esrosc
a8reSanre¿ccionesde rechazoque engendm¡tensic
¡cs nuru¡ares ñuy g¡d.tcs quea su vezda¡ orig€na
tuertescompc¡scio¡esquc seopo¡c¡j al obj.tivo bus_
Fi9.2-ó.tor.,rremid.¿esnl.'iorspueden/ouo
_ menré
Elki¡esiólogo¡o debeolqddqüe etpacienre que c.l<rc en lle,ión¿eodeo y de
vrcnea consuttütofenc a menudoe\perienciadcl 'od,tto.
dolor debidoa InEnencionesrorpeso deiaccdadasde mo enca.lasesión.Unaprecipitación excesiv¡llevaa
Frsonas que Ie habín ¿segurados.¡ compecnres.A descuid{ ciedG püntosy pu€& cn¡sar in@nvenien'
rtces el ¡sFcto sisrenáticamentedolorosodc ta tiné_ tes l¡Dto al p&iente cófro ¡l térapeul¡,
siotcrapia inquiel¡ ál enfcrmo. El reeducadordebc Toda acción terapéuticadebeerar defi¡id¡ por:
t'¿nqu¡lizadoacercadel carácrerindolorodesusi¡iéF
lencises. AlEunossrjjelo,s creenque ..un Docode al neñpo ¿. t¡aboJo.9$. pd¡ un¡ rn¡niobE de
dol.i es undptucbade cfi.*,u tciupeuuca. rUccn movilizaciónpasiv¡,por ejomp¡o.compr€ndc la ini-
refle{ioncs¿omo s,gasin mredo.y¿ no ioy flolo ciación o ida, el man0enimieniode l¡ posición y el
nayqué ee¡úñ ma¡ pomdespüés esrü btcn,ek... retomo a la situació¡iitricial. Aunquelás modalidades
s¡naran.sre eúdo .rc in¡mó a la atencrón del l]ed_ de lienpo son vúiables segrlnlas condicioncsy las
Fura; en €srecasose,Dponeun¡ prudeniedosificr- situ¡ciores de ejercicio, é¡ moviliz¡ción p¿sivaár¡i
@lar se distinguen clásicme¡te cuat o s.uencias
que deteminú la frecuenci¡ o el ritrno dc la mmio-
Prog¡e€lón d€l tr¡¡¡miento bm. Tl: iriciaciór o id¡: T2: Da¡tenimieototT3:
rctomo; T4: repo6o-Csi sier¡p€ Tl = T2 = T3
EI teEpcuta debc con¡¡old los parámetrosde las T4es iguslaTl + T2 + T3. E¡ rcaliaciónde una
r¿niobr¡! teapéuticas,la frE.uencia.le tass€sionesy postur¿se ¡drnite gerer¡lñcnte T2> T3> T1 y T4
l¡ adelacióo pénnÍEnte del bar¿mientoa @daerfer-
ERRNVPHGLFRVRUJ
{4 KñE¡or!¡¡}L{ PASNA

la velo.ida¿ ¿e ¿j¿crcnn o el tiempo de las dif.- Ír€rt€ a u¡¡ aniculación e¡ foma esDeífic¿.
rcnles fdes dcl ac¡o Lnpéüti@; mlic¡r&ión como la met¡c{pohtá¡giaa d.l }
+l tieñpo rle eposo o de Élajmi€úto cnüe dG ticrc 2 8ado6 de liberad ¡crivos
mdiobras sucesivas(véasenás a'riba). adñón-abducciónrñás u¡ 3. pasidorlas
Por úitimo, cs ílc€seio conirole la int€¡sidady la El grupo d€ las di¿nrosis puededividirsc €¡
tuerz¡ con qü€ se realizú estasdiven¡s acciores, clases: d€ I, 2 o 3 grados de liberad activos.
sabi€ndosiempread¡ptdlas en tunción del objetivo ñodelo mecáricodadocomoreferenciapüa
buscadoy de la ¡e¡cción del p¿cient€. car no debeconsid€.a6ei¡nurabte.
tás diferenFs ma¡iobrasteEÉutic¿s dctlcnmodu-
ldF Dosolm€nt sobr. la cvolució¡ de la lcsiónsino 1 Endo de üb.rbd. .l d.spleamicnro ¡niculd
hbiéD sobrEla cl€ccitu l4úlógica decidid. por el pcsible en ür so¡o plar¡oseg'i¡ ür solo cj.. En

Pamob¡e eficazi¡eÍte el tjnesiólogo debcaFove


ch¡¡ at Dá¡im la úqü€2¡de los mediosdc quc dispo -l^ Eocoideslfig. 2-'lJ. El núelo tipo eset ci
dro pleno o nacizo que gúa m uo ciliñdro hDeco
m. Asl por cjcmplo, dos téc¡icar con lo! mismos
pa¡r. de é1.EI €je del movimienrocornsDorde al
objetivosabsolutosperono idén¡icasen suconceptoy
Ionsnüdinsl{te losdoscilindrcs E¡eicm;tocorDc
aplicaciór puedenser p€rcibidasen ftrma ñuy dife
rent lor la misrna p€.sona.
es l¿ ¿niculación ar jDrerio;
@djocub'rat Drero¡ yy;up€ri;r;
super
-tas io.learcs (ñe. 2-B).Esr¿rsupelicies &
res ti€n€! foma de polea qre €üc¡ja €n una
cworddle c.rtr¿dá EsfEto ¡tel fmdo dc la
MOVILIZACIONFS ARTICI]I-ARFS
ta ¡le l¿ pole¡. El eic del noviniento coresDoíde
eje longitudinalde la po¡ea.L6
An¡es de pracncar y detaltd 16 movilizaciones
pasivasaficul¿res esnec€seio conocd las particuta corpo.alesde cst! tipo aniculd puedenva¡id. Es
ridadesde l¡s difcrcni€sarticulacionesy cscncialftn' casode la ariculación tibiot¿niana quc no rie¡e
te de las que pcrloneccnal grupo de las diaÍ¡osis. ancho co¡stanlc, o de la articu¡&ión hu
con la gúgant¡ lrocloú en espiral.
Dife.enles llpo€ dc ¡riculaciones 2 gra.los de liberttdt existendosejesy dos
d€ movimi€n¡os.Se disti¡cu€n:
l¡s dticulacioncs seclasificd e¡ üEsgruposseg'1ú
la f()tm de su sup.rficie, la dte¡rión de sus ¡¡bvi- la ¿d¡¿r.ar (h8. 2-9) i¡Ñttuidas Dor ú (
úie¡lc y la r.l¡ción queenslé enft los dos elenEn- m articole rldond.ado conw¡o que c¡caja €tr
cavidadconco¡darrc. EI segmenro converopose
r¿d¡os.te cu¡vadif.renrecoftsDondienré. ál €ie
gitudinaly transveBalde la piez¿;esroscjos
tú los ejes dc movimientos de mplitud
l^ sina¡t¡osis6onsunm óseó. Dorei€mDlola de po.que tmbién lo sor los radios d; culÁrura.
¡os hue6c de¡ cráneo que no primr;¡| ¡iroo¡¡dad modelode esietjpo aniculd esráreprcsenrado por
buévo col@adoc¡ una cuch@ sopera_L3
ción radicarpiana es conde¡;
16 encojes,ecíptcos (ñ9. 2 lO) ranbién
ü)s tooidcs o en silla. li ¿rticuleióo €sú
ks anfia¡¡os¡ son anidtaciones Umad¡s semi- por dos poE¡on¿sque encajd recíprcahc ..
móviles porque no pos€er caffago a¡iiculú propia kgmenro prcscntaun¿cuNa cóncavae¡ un séntido
mentedicho, corño por ejempiota l¡fisis dcl pubis. conv€u siSuicndoel ptanoortogon¿l.Esrosradios
Est€tipo de anicuhción, aunqDees abordablepor la cwatura son difer€ntes.l¡ esquemari¿ación de
prácücammua¡, €3 pGo móvil- claseanicDla¡es rl cddá¡ auromóv¡lo un pd
semiüillos qu€ cncajm uno eb el or¡o. L,os
mientospemnidos s€ hacene¡ los pldos de las
porciores anicula¡es.t¡ ldi¡ud det s¡scma capsutG
Ils dia¡tros¡sson ¡niculeim nólilcs por ére- liS¡m¡tm pcmütea Déúüdoobteoerun 3" sr¡do de
leDciay es pnncipalmentea eu¡s que s¿ dií8eú las tberzd qu. cs la rot¡c¡ón. t¡ aniculac'on d?EiG
movilizacioncspasivasarticda¡$. Est6 ¡nicula.io- mt¡c¿rpian¡ del pul8d es un lipo de cncaF recÍ-
nes s cl¿sifican€¡rfurción del númerode gradosd€
lib€rhd queposeen.Sedistirgu€n 3 g¡adosdc libe¡l¡d I¿s ¿ficulaciones que ri€nen 2 gradosde tiberr¿d
qu€cor¡€spondena los 3 planosdel espaciotridimen, permfen ejercutr¡ movimi€ntosde circunducción.
sional, llan¡dos X, Y y Z. Bs reces.rio diferenciar
entr€ los g¡ados d€ libenád ¡ctiv6 que Íaduc€ü la 3 gndos d¿ llbe od enslÉ¡ hes eiesv tt€sDlanG
aprÍüd d€ úa ¿rticulaciónparas€rmovilizádaactiva- de ñovimiertos. Es¿aclde ¿ticutristi consitrui¿a
rc¡te e¡ €sL$ dir€ccionespd la rcciór mu¡.ulü, y
lG emdo6d€ libe¡l¡d p¿sivooq@ (¡mspon.Lo ¡ los la ¿@¡t¿rir tñ9._2-lt) qE soD6lcr¿s o pa¡ls
&splaztmicDtos qD€sólo puedenimponclsc pasiva' . p¡enasque e¡@jd cn esfe6
ERRNVPHGLFRVRUJ
TTNESIdIIMPIA p^s¡va 45

t¡0. 2-7. rl d€íiem¡óñb * h@ ,€grrnel ei. Ióñsrudi

Fig.2-ll, ELsislémocops!lolsomentóloriéneuñpoFÉl
muyimp..roñi6po.oo*guro. lo sidbilidod deetl€ ripo
drliculor.
ole é! m¡riculormé¡re
móvil

hu€casmáso ñe¡os corcordant€s-l¡s €jesd€ mo!i-


mioto estár representados por los fts ej.s alete$pa
cio. El €jenplo corporal de en¿nrcsiscs la ¿nicula
ción gl.rohumeral o l¿ coxofemor¡1.A nivel de las
en¿nrosiscuddo !. .f€ctúa un movini€nto súesiva-
müte en dos pl¡nos pdFndiculaFs se plodu@ un
movimiento aqtomáticode rolació¡ en el 3" pl¡no
dya anplitud esproporciona¡¿ldesplazamiento ofec-
tuado cn €l segundoplm- Bsle fenómenoha sido
de$.iplo a ¡ivel de la aniculación tlenohumml y
uevael nombrcde paradojade Codmm, Deb€poder
e¡presarseo buscanecuandos€noviliza unaa¡ticula-
t¡0.2-8. Loimpórtañco d6l si3léño@psuLoligoñenrioso
y ld dienrc¡ón dé los 3epélic¡és orrkulo€s ,6sp€liw3 las ¿¡¡'odüs, co!¡puest¡spor suFlicíes pla¡as o
@¡diclónoñlot Fsibildodes dé borezo" orli.u or. afinesa cstafigura g€omttrica, se enfrerlan e¡t¡e L
No existceje¡i planodeñovimiento retamentematc-
ri¿liado. l¡s 3 gradosde libenad d€ las ¿rr¡odias
(fig.2 l2) $r las aperturasgueeúun plDo conespon,
dena la flexión extensióny eí el pido perpendicular

¡ie. 2-9. Lo@ñbimcióñ dé ésrosd$ srodos d. libedod

¡¡!. 2-10, Ero cpGse¡tdcióñésqu.ñóii@sóo!edupa l¡s.2-12, tscohp o osódic!lo€squepo..n en présé¡.


do lo Éoción ¿nre os luperficieso¡liculores,
y ¡odé ló .io num.Dsos hu*€cllos, coño o muñeo y e pé,
rélo¿i¿néñrú lossegm€ntd q!e puéd€¡€sbr !.!.rodos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
{6 KN.r¡orER¡¡r PÁlwa

conr$poÍdco a ta;¡ibdlcció¡ aduccióD'y l.s ¡drcic élocg¡¡dos d. lihrtr¡l ¡ítorl


6 q@ no sc ¡¡nit¡r ¡ u elo cje. ción lrncioorl (fig. 2-13).
l¡s difer€nt€slipos sficul@r quc h€mosdefinño A I!r1R DE L^ ErffREMD^D s)€RroR
en el grupo de la! dirrtrosis pueden,¡demár d¿ los
gr¿dosde lib¿n¿dactivos que henos €nunciado.ser
solicit¡dos p¡sivane¡te y en forú iluridL€ccional -El coíryl9jo ¡f1iculd proximal tic¡ic 3 gr¡dos d.
ribert¡d y sü ftnción $ esencialm€nEdc oriedació¡
segtu dos ¡nod¡lid¡d$ paficul*es:,los &jlizanien- d€ ta e¡tEmid¡d sup€rior;
tos (vg¿s P. J3) qu€ m deÉpl¡zlrierros ún8e¡ci¡- la ¿riorla.iór d¿l codo pose, 1 gr¡do de ribcnád
¡6 ¡spetiv06 de lat pie"¡! a¡tt¡rlúB úr nsp€clo& qu.p€nDitc r€gular la lo¡git¡d ¡re h erdE¡nid¡4
l¡ ofa y la, descoírprEsic (vé€ p. 57, qu¿ sm
6ñ¡ef!6 & t¡acciónqE tio¿d ¿s¿pa¡¡r,¡ ib$c@ -+l riecl diral pce 3 gndo6 (l. libcrráddticub¡
qu. se distribuye¡ er 2 Sndoc pat¡ l¡ ¡nrñea y r
pdnn hr supc¡fici€saftic'¡láRs.i&a{6 ¡cciores ütili- gradop¡¡a .l ¡rtEb¡Ez¡. Sü tulciótr c€ h srieúació¡
zad¡sen la movilizición pasivaanalíticaest ! desti- de l¡ maho¡¿llptlflá a u btdco favor¡bl¿.
n¡dasa facilitrr la ñoviliz¿ción, a solicitarl¡s ce¡ruc-
úas p€risniculucsy los pldos dedeslks¡riontoy a A Na\€LDEr"^ ExrR4rrEADTNFERToR
evil4 efe.t$ dcm¡llado mm¿dos de conpr$ión d
I¡ mism¡ sistcnatiz¿cióúque pa¡¡ l¡ €xtremidad
AdeEás dc estostes tiDos ariü¡la¡€s exi.slenl¡s suFir ¡. .¡npli, ¿quí,€sd€cn3 gndos de lib.nrd ¡
ri@r¿r, ll¡rradao a vc4 "fals.dticulácioDcs", rivel ForiDd. :l a niwl i¡terEECio qtÉ s€€tue¡de r
qE m po6€cnsuFffici. eti@14 c¡ril¡gi¡os¡ ú .F 2 gr¿.irs ¡ las rot¡.im @¿¡do l¡ rodill¡.$l €'
tri ddo & rmvimi€úlo bicDd4rnin¡dG- Sd anid- flexió¡, y 3 8r¡do6 de lib€rlal ! r¡ivcl dist¡I.
Iacionesfisiológie! cotrtilud.s por planosde deih-
zEmientomüsculafts.Porejemplo,€xistln dosa nivcl
del hombro:la sübdélioid@y la omoscrralotorÁcic¡.
Ura clasific¡aitu más simple desc¡iptaporMe 't¡ asociaciónde los dif€redtestipos dÍiculares y¡
Coúnailagrup¡ la! ariculeiones segrinl¡ forna desu de$iptos con exclu.ión,óe las éñ¡tlfocis foma u¡
sup.rñcie anicular en sup€ficies ovoid¿sy sup€rfi- sistemad€ 3 8lÁdo3de litdn¡d qoc p€rmi¡c l¿ fle
xión-e¡t rsión, las iicli¡acióres ldLr¡lca y lc roIa-
EIiste tambén una claBif@iór ñls n€cadcbl¡

MoY ni.dóú rrdqhr p¡rÉv| |[¡nl¡¡l

Es un¡ acciónlc6Éutica bas¡daeo €l movimidto


p¡sivo rel¡tivo dc dos o vdios *gnenlos corpor¿l€$
coí el ii¡ dc movilizú la o las alicülacion€s in¡e¡-
puesr¡6.Si €l objetivo dél rceducadorcc el cüúbio de
pGición de la ariiculaciónIa ¡¡¡ovilir¡ción pasiv¿sü
cla i¡nibifi ¡ otoc t€jidos, órgdo6 y fi¡nciol8 (fig-
2-14r.

Sobrt L Nhuts
L¿ ñovilir¿ción psi!€ ¡n6!al ¿rticl¡larF¡iii€
establ€cer
un conracto, l¡n lázo púvilegi¡doéntreel

f¡9. 2-13. tor o.liculocio6 Fd¡ml¿s y ditol.t d6 lds


ér€mid6d6 ti...ñ rr.r eEdoÉ dé libdod o.ri@lor, y Fis.2-la. Inflú€ncio de lo l|wli&cóñ p.lt óitidlLr
los o.l¡@lcioÉ inrefméd¡ot rifr€n eloh.ni. !ñ- sb¿ ¡óJ ó¡úr .ll.udoror ¿¿ipaÍotét.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrN¿sró¡É¡^qapas¡va 47

lerap€utay et pacicnre. Er¡ r€l¡tciód, bNadr er Ie y los tabiquésiúeñúsaul¡ü€sj las bols¿¡ serosasi
inslalsión de ora eonfiaoza¡nul\¡¡j €3ünfactor dercr- l^s p¡opieda¿espdsitat n¡¡r.a¡¿¡¡¿s:elaricidad
mina e pM laacept¿ciónde los cuidados. y ext€nsibilidad.quc ¡o debenconft¡dise. En sirüa-
No dekmos creerqüe sólo import¿el 6pec1ome- ciónhabindlornúsc¡ osesqueléti@serián.nligcr¡
cádco; cadasujetoesum enlidadqued€bcrcspet¡Bé. rcrsión, ¡o qu. set¡aducepo. un aconamienrode l0 a
Sin engaóü ¡ ios enfermosni quererd¡rlés. a,cual' 20%en la derinFrciód t corespondea la caracleísti-
qu¿r pr€cio, eÉpqanzasdo cümción. Ia actiud nor' ca dé elastic;dad.L¡ extensibilidadnecesiuunafüer-
mal cs Llrbha¡c¡Í¡r¿ Lm¿fall¡'eÉltual d€ es!€r¿rzay zade tracciéncadavez ñlytt¡ a m¿didaquesep¡odu-
optimisr¡o. El ki*siólogo esÉ oblieado ¡ cump¡ir cc el aldgmidto musu¡¡r. La velcid¡d del movi-
frente a su páci6ntc un cort.ato de medios y no de micnto iúfluye en el est¿dode tensión y cvela cl
rcsül(ados.Pof ejenDb. nc e a un qto d€ p¡.,átisis ¡s?€cloimperf@tod€ l¡ e¡asticidadq¡¡c6 en re¿lidad
e¡ qü€sabemuybienqueno exisGningura espcBrza ristó¿la'ticid4d. Esla tensión también d€!€nde del
dor€d¡l¿isclón ¿lroer¡peuta no deb€¿hor¡aréstu€nos comporlamientogr€vio dcl músculoque @ñesporde
paratr¡t¿f de ¡¡e!üú l¡¡sconse!üerciasde estaafec- a la hisréres¡ elástica (fig. 2-15). Esle fcnóncno
ción, si¡ pron'cteruna curacitu iÍ¡posible. En fo.ma €rpresala no similitud de las curvasde t¿nlsiór-ex¡en-
esqüqnátia podemosde.ir queal obtu sobt€el oeF siór d,espoés d€ un ¿largmietlto s€Bridodeun ¿cora-
po del enfermose obrasobr€su psiquis,y vic.ves¡.
t a rcgla dé prudéúciaeons¿j¡ do p6smdél llmite & tá yelocid¡d y la a¡nphudite Ia noviliació¡ pssi,
h ptopi&comp€¡eúci¡y Fmane.er eü el'dominiodc va ariculd irfluyen rcsp€cfvamentecn las ¡eaccjo-
nesmtnces y ed el gr¡do de €stimicnto muscül¿¡.
Una novilización mDy¡ipida provoca uüa rÉacciótr
sohce el sisGttrt Dervioso conlrácül del rnúsculo esti¡ido cuy¡ irte¡ridad es
variable. Estefcnómc¡o sc ap{ovechac¡ la reeduca-
Esqu€rdlticamentesedisiingüentresliposdc sensi- cjón p¿raeduce Deceismos de proteccióny de esta-
bilidád: i'r .a'dw, qE.o¡Bpo¡de a los órgúoc bilireión ¿riculd. A la invers¡. una movilir¡ciótr
r¡lscq¿leq erkt@eptívo, gt)einforma al sujetosob.c árticulú le¡ta provocaen la mybría delos sujetosuna
et ñundo cxterior, especi¡ltne¡tepor mcdlo & la piel adaptació¡¡no¡r¿ del grupo musculmcuy6 inerüio
y d. las farensi propiocepr¡v4,que inforna de las ¡es se aproxjnrd. La ¿mpülud de la movilización
vdiNioncs quep.oüenendel laberinto,dela risia, de pasiva¿n¡cul¿¡deremi¡a el gradod€ cxtensibilidád
hs articu'aciond y/o d€ los múscul6.
t a sensjbilidadpropioc€ptivairfolm sobrelas?o- L6 refeMcias p.opi{reptivasd€ úigo ñusul{,
sicioÉ y los movimicDlo6de los múIiplcs glabo¡es iolicitadar e¡ la novilización pasivaanicutd, p¿rici
corpo¡alesumstEspectodelos otros.Estcconjudo d€ pan en el madÉnimientode ciert$ mod¿lidades de los
iniomircioB diferociad¿r co¡úibuye ¡ l¿ elabor"' sire¡M s€rsnioooroB.
ción del€sqlemacorporaly dcl $querÉespacial, que
todos adqui@n mediarte €l desa¡rollopei.ornolor. Soád l¡ prit
S€eún€stoos fácil adñitn qDc las movüzacio¡es
parivasaricúlares permitóomantenery a vec$ b¡s(a Pó. süstoDásDhriales cl kincsiólo8oestablece{¡n
¿ñ¡a¡ 6l¿s prcpicdadespor la solicitación¡rc las di- contactodircclo cor la piel del pacie¡rc. La moviliza-
ver¡rs esirucIü.¡s:pi€|, mrisculos,clem€ntososteoú- ción pasiva¿ricular, pa¡aefectDarse en todala ampli-
tieüla¡es-A \€ces estasersib idades la b¡s de t8' tud, ¡o debeesb¡l¡¡bada poru cjido curáneoqüeya
aion.8 m¡¡sculd€sde d€forsa de las aniculacio¡es. noposcetodassuspropiedades€iática¡.Esradesven-
AIgr¡E t¡.tri@s tenÉutiéas aprcv€.h¿nesio. fetrG t¿j¿ * produc! 6Fri¿1'n€rie en prcs€rcia de una

So,'t c, kji.to l'üs¡'tb.

I¡ movilirción pasivananu¡l artiolar, a difere!-


ci¡ dél Ír{sáj€ quc sedirige, a veées,€spccÍficanente
á los,ñilsculoq los solicil¡ indircct¡rÉr¡€. SeprcvG
can¡sl modificaciónerde longid quelcÍ¡i¡en m¿¡-
úer€r¿l¡ ve! l¡s cmactcfsticbs¡neaá¡icasy la tu¡ció!

L¡ noviliaciór Dadvade urá artr¡ulacitu ooneen


est¡& de ¿cdtamientoo eiEogim?nio al gn4jo nauii
cüla¡quesed! origeúd€ére movimienioc iripode¡n
eódlimierto ¿ los ñl's.ulos qüe¡.rfd]os út¡8dir-
t¡s Esta rnovili¿áción¿ldñadd d. a¿onámielro-
alafgeiúbntb impEsla ar apaEto mus.1lld p.miie
t¡q.2.15, Pod !¡o ñlkmo lonsnud{L)ñuku or, ¡o ren-
..'fos_difcfe¡i¡.3
pra¿¿rd. drrlizoni.tto gtle yme sióñ (t) ée myo. d6p!é5 d€ un olorsomiéñro qúé dei
ei!coñactoldl hüesos.losmúsculós. lasaroneorosis p!é¡ de !n o@rroñiénlo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
4E KNÉrorF¡¡u P¡sry^

cicatrlzret áctil quc crua la a¡riculación.En ésrecaso cotdiciona el rigor denuesÚasitrtervcncio¡e! marui
la moviliz@ió¡ p¡siva pemirc lolicirar e¡ tracciónel Ies de movilización pasivaarticuld.
pldo cutríneo¡fectado. k sinovial que tapi?ala cúa i¡t€ma de ¡a cápsul¡
seaei¡ el fqDido sinovial, exud¡do plasmálicod.
Sobrx ts arlicüttcióD tunciónlubricmte.EstcllqDidotie¡. u comporA
mento no newtoniano. es decn oue su v¡cosidd
Esic órgúo co¡nprcndedifercntes €lementosde vdía en función de l¡ velocidád de úovilizaciór
p¡opicdad$ esleclficd d€s¡j¡¡dosa pefmiti.rla mvi, CDántoD¡yor es 6ra ñenor 6la viscGid¡d. y ¿ t¡
ti@(ó$<h\a¡slegñeñ(a¡\cs\!s1¡\ci\\ssr.s\Rr\sie
los otros.Lar aficul¡ciones estánsometidasa presio- L¿ cápsula¿rticuld cs un tejido fibrcso qu€ forn
nes de omlresión, de tensiór y de f.icción por la un mguito sólido alrededordela 0.rliculacióf,,¡cfoF
norfología y los moviñientos aricui¡Es. z¿dapd las fo¡nacioncs liSmrlosas. Esr¡s esFuc-
Pda qE la mov¡lidrd dlicular s d.sámIe e¡r lü6, cá5¡¡¡eriensibles, est¡biliz¡n la aricul¡ció¡ y
condicionesmecánic¡sóptimasel ccficicnte de fio- p¡nicipo en l¿ guíay limitación de los novimientos.
tación d€beser muy bajo (caden 0,003i ,riculació¡ Lá cápsu¡a a¡ticuldestávascularizad¡ y los IiBameF
metal-m€hl0,2), lo que€xigelainieeridad delca¡1la tosno: e¡ cambio.efas dosfomacionesestÁnrica
go anicule, de l¡ m€nbrda y dol lÍquido si¡oviat, dé mente¡!€flad¿¡ s.¡sitilamente. l¡ movilizaciónúi
l¡ cáp6ulaa¡ticular y ls lig¿ft¡tG. culd müt¡e¡e, etivando tos@ptores, lasinfoínF
EI c¡ffago d¡tribDye y amortigDalos estuems cionesqueproviene¡ dc la aficülació¡, pe.odeb€n6
de pftción ofrecicndoun estadode supcrficiedestiM- rccordú quc la i¡ewación seÍsitiva c¡psule csráet
do ¿dismintrir la frotación.El conportmiento mecá- relació¡ o¡8aniz¿dacon la ine¡vacitu morriz de
¡ico d€ es¡eÉjido es üscclástico, lo que pmvca sü m¡tlculo6 que por su conF¿@ióús€ @lvierien .¡
defor¡n¡cióncuandoselo somctea esfrer¿ordecom- elemeotosdeprctecciónaniculd. La cálsüla aricule
presiónprogresiv$.Sin eDbü8o, pda un esfudo y los liSmcntos conseNansuspropjedadesmecáni-
idértico la deform¡ción de la capa supcrficial del cas cuúdo se moviliza regularmertcla a¡ticulació¡-
ca¡tíla8o es n€lor qu€ e¡ la cápap¡oñ¡nda, lo qü€ AddnÁr est¡s ¿sElcturass€ cosporte entr€ €ll¡s v
de¡nu€sr¿ q@ l¿ pá¡l€ pe.iféri@ del carnago es respectode los ous elcmctrtoscomopla¡6 dc desli-
muchomásresistentcquel¡ parteprctund¡. El c¡tftÍla zamiento que es indispe¡sablemanl€nergracias al
go no tionen€Nio8 ni vasosiesun tejido de pe¡neabi jueso ¿¡ticular. Por ej€mplo, en Ios novinientos .ls
Iidadselectiva.p¡riculaEDe¡rc hid¡íñlo, quc senutre flexión-ext€nsió¡ d€ la rodilla el ligamcnto latcr¿l
esé¡cial¡ne¡¡tedel llquido si¡ovi¡l rü vla p?siva8m- €rteño barrcura pare dc l¡ superfrcicc¿psuldcxtd
cias a la movilizació¡ de las piez¡¡ a¡ticula-res.L¡s n¡; lo mis¡noocre parcla bmdeletadisr¿ldcl rensor
causasmecá¡icas de lesión son esencialmcnlela no d. la fascialata. La i¡ñovilid¿d d¡ oñgen a adheren
solicitacjó¡qucprovócadeger.racitucanilsgi¡osa o cias que pucden.ompr¡a¡seen estecasoa u¡ limpia-
la hip€rsolicitaciór m@rínicacródca (lesión degene- pdabrisasadheridopor la escúchaal püabrisasdc ün
Etiva progsiva) o muy breve (laión ú¡umáica). auronóvil (fis- 2-16). L¿ moviliación p6iva sc eje'
Ils lesjores del cüril¡go so¡ dempre gravesy esto cr¡t¿con fincs prcventivos(múrenimienlo de las ¡u-
perricies ¡ficuldes. del jueso de los difercntesele-
mentosc¡Fuloligmertosos. de la scc¡ecióndé llqüi-
do sinovial, paricipación d el conociñie¡to d€l es-
quemaco¡poral),o con finescu¡tilos (parologfaani-
cDld, reumatologla,traur¡atologÍ¡, pátologíaa dis
r0nci¿de la aniculación como la reurclosia).

SrDrE ¡.r gr,|rd6 l1r¡|c¡ra

FúDc ón ciúuletltría.la circulació¡ venos¡ o de


retomo se dcscnbeclásicañenteen trcs formas:
l. Vis o ltt¿re: retatnr ief'N efectuadopor ¡¿
sucesitu de presioúesy depresioncsde las ?a¡crles
vefosas. Estctbnóme¡o rc exprcs¡.scncialne¡te ed
los movimi€ntosaciivos cono l¡ marchagncias a I¡
coDtmciór mu$uiar. En ú sjero cn cm¡ e iÜnÍil
l¡ mviliz¡ció¡ p¡s¡v¡ anicul¡r dcsanolla cstc fenfr
mero alevis a laterey facilita el ¡etomo venoso.E¡
efecto,el efirañieDto d€ los músculosy de lasfs¡ci6
o ¿poDeurosis conseolivo a la movilizeió¡ ániculd
compfitr el siste@ vcno6o.Eslemccúismo sehae
DarticulmcDtc evidenteen la movilizaciónDl.sivade
la tibiotaBian¿e¡ flexión, lo que influye f;vorablc
F¡g- 2"1ó. Lo movlizdclón po¡ivo orricuor ña¡re¡e me¡te en la circul&ión de retomoa rivel del sesme¡
lgudlm€nréos pl6nc de deti¿óñienro.
ro dela pierf. (ñz- 2-11d y 2-17,b).
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNEsroER¡E^ paswa 49

2 . vi¡ a teryo: eatqje debidoa la prEsióDaferial

2. Vis o front¿t aspimcióncúdí4a y di¿IiagnÁ-

Fu¡dtr ñCprlr8 dnl r¡s rcvilizciones p6iv¿s


del tórax, cono sedesc¡ibc¡ én la @ducació¡ Espi-
ratona, pemiten mútetre¡ la movilidad de las dife-
re¡les articulacionesinplicadas y ejercerum acción
sobrela rrnt ación, ¡Dejoóndoasíla he¡natc¡ y po¡
elo, ¡anuirición de losdifoÉntestejidos. Lastéc¡icas
de rospnación ariiftciai, utilizadas en los aunlios
prestador,onstituyen bñbién novimientos pasivos

n nctúú digesatrz.Lü noyilizeio¡cs pasiva dcl


!írü, dci raquis,d.la pelvis,delasaniculaciones dc
la cadc¡e,por las va¡iacio¡$ de prcsión abdomin¡l
queprovocm, falorcce¡ el tránsilo i¡l,estilal a r¡¡enu-
do alteradoe¡ los soFtos que guüdan cm¡.
Por las múhpbs accion€sque henos mencionado
la moviliació¡ pasivaaficular esun mcdio dinámico
y gratificote quefigura enél c¡tdito delast¡:cnic¡r de

DFaElms rrrcs DEMov¡L¡zAc¡óN

Erister diferentcsfomar de dovilización pasiva

La novilireiót1 o'úLític¿ siñ e o clásic¡ solicit¡


habitualmeúeuna sol¿ ariculacióo siguiendoel cje
mecáÍico a¡ticulü en u¡ solo planode referencia&l¡
vez resperddo lÉ lsiología anicular. Por ejenplo,
pan la flcxión & l¡ rodila €l rceducado.cooduceel
novimiento eú el plano sagital sigui.ndo el eje de
nenó¡.extensión, perodeberesp€tdla rotaciónauto'
ñítica intemade la Ddillá sin coDtrúiarla.Cdi siem-
pre estamoviliación úatítica simp¡esereali?¡ en un
pacienrecuyo ertrcmo dis¡¡l del micmbro no cstá
fijado. Este tipo de movilización se propoúebásica
neolr lnút€ner el jueso adicutü sin objcrivopfirnor'
dial & aümeÍo d. dpüü¡d; por cd¡¡iguiente l¡ tu€r-
za noliliz¡don n4esdia cs peq@na.
La ñoviLizdcióno@lítico eso¿¿í,r.¿tambiétraba¡
ca una soh ariculacióÍ a la vez. Se rcaliz¡ cuaDdo
e ste uü limit¿cióD de ¡mDlitüd ¿rticu¡ú. s dccir
qu€ su objetivo €s ¡a recup€r¡cíío de la ¡lBlidld.
Pu logtulo asoci¡ sistem¿ticmnte a la re¿ljz¿ción Íis.2-17. dy b, Lo pu$,a 6. lensión mus.u or polivo
y/o dclvo Jovo¡ée lo.ircu oc6¡ venólo de rcrorno,
del novimie¡to a efetud, solicilacioncsde desliz¡-
miento que comspondeú a la fisioloSfa fntim¿ dél
desplárdiento respcllivo d€ las süperficiesúticul¡- mid¡d slpcior sesüc¡tan los sietegBdosde libcrr¡d
res, a v.ces r¡mbiéncon solicir¡cionesdedescom?rc- segúndiagonal.s.El obj.tivo deestemétodoesinscri-
sión. Estassolicitacionesso¡ por de'nft indispe$a- bir la articuleión .fecta.¡¿€r u¡ dibujo cinélicoquese
bles pa¡a la movilidad, lo que explica qE úuchas ¡cerca¡ Iaejecución¡ctiva encudlo a las solicitacio-
vees serÉ¡lien cn Fimú lü8ú. I¡a deslianientos
¡rallticos este4íficosno ooman€n considereión los
olaÍos de rcferenciaanatómic¿. PNcHos DEr.^ MovLu acróN
IA noilizaciót p6iro Jun iotul o Slobdl, con- PAS¡VA N{íT¡CA SML¿
^l
ta¡io de la do6¿rteúorEs,combi¡a én lasaei¡cio-
res las divesas losibitidad€s funcio¡alesd€ uM arti Parasu @jor co¡nprersióoy retenciótr.Ios princi
culacióno de va¡ias.A menudoestelipo de moviliza' pioi quo ngen l¡ movilizaciónpasiv¿se.ándetallados
ción seEal¿a eDsituació¡ dc tu¡ción I pa¡aun¿ext¡É- suc€siyMenúe.l¡s diferentespuntosabordadosson
ERRNVPHGLFRVRUJ
l) KlÉToE¡,Afu PAr!^

al¡á & ¡m lone¡lud dad.. AsÍ la flq¡ó¡ ¡ctlá*


codocs mnor qü. Ia flexión pñiv¡"Cut!&' e noÉ
liza pasivm€ntc una dicul¡citu anp¡& porD"*
los bi¿nisr¡l¡resdebetcnersel¿ precaü¡itu.le
colocdlos .n situaciór e i strfi¡i¿ncía I!rcío'I¿
ñüKüIa. Wira, Io quc l¡rnna ñucño el secror&
movilidad¿nicül¿r.Estefenómerc sedebea la impa
sibilidadparál¡|t Drlsculod. dejme exrendermásatÍ
dc unaproporciúr d¿dadesulongitud.Porejemplo,1¡
amp¡ilüddd flexión de l¡ rodiua esti limit¡da por b
insuftcierciañmcio¡¡r pqsivadel mú$ulo reiour.,
rior si no * tieDcla precaució¡d€ colocarla caneec¡
flexión pd distenderel rÉcto arerior. El conoci
micntode losfactorcsquelimilú fisiológicamenúe t¡ú
emphDd€s ariculan-s p€m¡te r€sperarla a¡ricuia
c¡ór. Así la €xt€Nión del codo slá l¡mitaúi por r¡r
contactoóseo y ldn @nsigüi€nt€duD. y su flerió.
cstá limitad¡ por ur tope dt reténciónc¡ástjcó.

EsÉ6 !n faclorrcsrictivo oblig¿torio.tá ¡redu@


ció¡ debesolicit3l la articülaciór er todala mplitú¿
no doloros¿!El ierapeut¡.ltÉ fFda{rárdcteminar los
mecmismosque originan ¿l dold prbvoc¡do y le@
nooa 16 crrr¡<r¡6 impli!¡da. qrc eJ ki!¡esióloso
eJ€cur.un eto tcnpexl'co no es f¡zd p6r¡ tro co¡n,
F s.2 -1 8 .o y b. M ov i'z o. oneo l v o ,.c o ro l , ñ u r+ plctu y afiffir ladevaluacion¿s.&t6 dósirllwe¡cic
neódé rdso .ulorionsde ló *fuémdod tñfefor. ncsestiádlntinámút€ liB¡daseúIá p¡ácfc¡ diati¡ y s.
compl,ete mutuanentepda ll.gd a un soló objetirc
lir¡l: la r€.lper¡ció¡. Es conMiente acoEjú al
obicto de d*ripcioms €liriaas. neesanar paraÜu pa.ia$e la prcwnción desd€qüeapasen lc pri¡¡c-
rc¡lizació¡ teraduúca prudcnE, adaptaday eficu. ¡06sign6 dolorosos.El Emp.uta redobl! sls Érécfl-
lem tmbié¡ debenoe admitir que el rqapcuta ei cionessi v€ di¡eciaménloIa ca¡adel sujeto.El dolor,
leno pued€quebrarh¡ púci¡¡nerte ¿lgl|nasreghs cr¡andoessislemáti€¿ül¡e¡tc proveado por la movili
siernpnquéél pácicntdro sufÉ po¡ ello. Estatoleún- ?3c¡ónpasiv3,pmriEirEac.iooes refle.i¿sdc polec,
cía panicipa m l¿ evolEión l.crológi@ dc ruc6F¿ ciór y limita al sujeto¡ un papeld€fensivoimpropio
profcsió¡y no r€pl€senra ningúnFIigrc er la n.diü paü qüepuedam€jci¡"rsu tuncióú-A¡¡a cst! allema-
€n qr€ Ias adaptacione!¡talizadas esténapoyadáse¡ liva ésnecesa¡ioreconsidi"r¡rl¡ lécnicay los criteriod
l¿ reflexión y en Ia realidadñsiológica. d€ aplicaciónd. la rtrovilizaciónpasiv¡.
R.sp.tt to6.J6 t pran6 Moetüú! udltztúto le ! c¡tn'¡ nú.
,i6iowi.os dc I8 ¡,ovf',iento€ Opfo r qi.clói)
Es nccesdio uÍ pe¡fello conocimientoa¡licula L¿ toma, apoyoo asidero,s. lla¡¡r¿l,rnbi¿n pu¡to
porqucestasncior.s $d ¡¡ baseló8icade los plaros
móvil y la contr¿lona, fjrció¡ o oi¡t¡¡sidao sc
de movrmierro aniorlar. lo oü€ eüta d rc.d$c¡dd
llamá tambiénpu¡üo fijo- lá bueÉ'd.finición de lar
solicit ¡ nn¡ ariculsción enrn Dtarodemovilid¡d oue modalidadesde €jecuciónpráctiEacondicion¡ la efi-
no conéspordoa lá r.alidad fisiológica, caci¡ dela movilizüión articulú pasivarÉnu¿l an¿ll,
tica. La ¡€aliracióDconoc¡a de apdyosy ñjacioi.6
MorUlEr u to¿. lt .mpl¡a.td

inovüza ¡naliticai. € cadaaniculació¡ @il la


t l reeduc¡dor debeconcer loslimirB l-isioló8icos áxina efitaciá p$ible (fi9. 2-19,¿). En efectir, si
de las difercnteslltiol¿cion€s ábordadss v s¿be¡ loCfts seghends seúo€ven Éaúás diflcil oüti¡b€rún
apft¡iái, auDqü€sólo sa !órtom¡atáció¡ co; et údt movitria!¡riopreciso;¡dci!üs cs-dy Fot¡b¡e qué d
@nc¿]¡'lq¡1, lr ¡mplitud má¡ima quepür(lr efoaiaü liÉvimi¡ttnd s€ertkirti ú dfirióü¡ otrti ¡i,ti¿ü*
lá a¡ticnl¡ció¡{ra¡¡d¡. L*en¡¡Íúd aiticlilo¡ rcrlizada ciones(figi 2J9,¿)¡
€n forna acdla Srtcias a la cdúr¡cció! muscülár-eg +vite¡trldif€dódÉfbs.dé coqins¡dió& ea d¿cn-
mcnorqu€lá ahpl;tudobtedid¡€Dfoma pasiv..Es!ó dc''rr€r{É" , involuDrái6 porh¡iaedof suFlo. Blr¡¡
fe¡órffno s.Lb€ a l¿ ¡a¡fd¿¡.i¿ tu rioñdl ñtse- -ded¡mtmii llrflcxíá'rÉi¡}iL
ctr|tErÉ¡oióo.G tr¿Es''
¿d¡&riw qG tr¡duce b idgolbilidadp¡¡ un rnú!.u- rnoüliz*i&dal¿ arici rciór¡"ta¡s É¡trdii¡.¿
io d. crs€tN o acdt¡ft cd fude imnbnanl¿más veril¿ldipara€l le|'ápeilapórd¡t€htb; Sdñ,¡nriál8ii¡j
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNEsrúElwra pAsNA

t¡0.2-19. o. Lo@ntoromoefeduodoo niverdelexk€.


ño p.o¡¡ñl dá ld pi*no pdmire @¡lizoref¡.ozrenre f¡9,2.20. o Iomo éñ foho de.,.und,,:e¡ e,tueao ro.
el bbi¡lo éñ fléxióñ plonbr vili¿odorc opli@o n @t det segmáb diirot de¡ multo_
6l onrebrozo dél lddFuro Griene ld pie¡ño.

t¡t. 2-19, b. to du*ncio dé ódrólóñd i¡du.e unc


ómÉn¡qcióñ d€ f l6xió¡ dé ld ró¿illa aué hóc lnéf i.oze
eíle.zo a ¡iveld¿l pie.

paralos ferióMos desc¡ipiG¡¡iieriore¡te o bier se


efcuentfanensujetospusilótriG q@ tetlb Id t&ni
c¿spasilas, .n oyo l:e 6 |t¡*srio iúspir¡rles más
cofnz¡. Estas@Dpers¡cio¡,esso¡rnuydifíciles de
eúlar y so¡ muy idrpoi¡n¡es er l¡ m@il'iz&ióú del¿
c¡dcra y/o del honb¡o.
k tona o agm d€be estabüiza y sopo¡ra el
conjuntodc l¡ cxtremid¿do suscgtr¡flto novilizado. ¡lg,2.20. 6. !o¿xr€ñi¿od int¿rió¡ izquierdo monren.
do @¡to él rórox d€l ki¡esiólogó ihpo¡e
La Imaliz¡oió¡ de I¡ ¡c.ión ¡lcbe haceÑ sobre el dcaplo&6é sbÉ lG piéhos pdro Édli¿o¡o loesié úh Fo
móviltza,
scgmcni,omoai¡it¡do y eve¡füalmenb sopo.i¡r los cióñ oosivo en dbducc6n de codero.
cg¡bores corpor¡l€s másdistalespd¿ evitar presio-
nesnefaltas.Así por cjdnplo, pa¡¡ movilize la cade,
ra en cxtén¡ión el epóyoconsegr¡idoco¡ la m¿nose z¡dor¿astá.di¡edrnedlelig¡r.laa¡cf€ctobuscad\ry el
silú8 cÍ €l ext €no distrl tlel iÍ¡slo .y ,el ¡¡t€brazo kinesió¡ogo,¡let€cúi¡ld el r€ldimie¡¿o máximo p¿ra
relibe el segmenlo¡lepidfta cor un ¡gan€ llanado en no fatigdse inútilmenle coñprom€tieñdoasl la cali-
forrna.decu¡a püa ¡o slicitd pasivame¡rela rcdill¿ dad de sussenioios. El br¿o de p¡raúcade la acciór
enhip€rext€nsión (fis.2-20,¿).E el ej€mploelesido ñovilizadoñ está deiemi¡ado por la ¡ongitud *g-
l¡ FIma dc la múo qüe¡següraIa roman¿rviliz¡dora mcntüi¿ co¡np€ndi.laendela articulasióny latma o
deb. situaF€ er ün plrno perp€ndlculd al plaro ale ag¡rr€. Estcbrazo de paluc¿ pq¡edesermáso úeros
tnovim¡en¡o,que es sagital eDest¡ foma la ndo se largo. corsiderándos dos üpG de prc¡sió¡: .o¡r¿ y
apoyaadspladaal rc¡iev€ que evita los estuerzosde larga. L^ cdidad de la roúá deb€ adap¡¡¡s€a ¡a
pell¡zcocontribuyerdo¿si ¡ la conodidad del $jero. paroloSí¡ y sobre todo al c'b.letivopeñguido. lás
GencÉlnc¡t¿ la suFrficie ¡le la rom, efebBda cr lo lomar cort¡s of.€ccn el máxim de pdrisió¡ pero
posiblc!h foma p¡anacu¡nilo no háy u ? gradodc erigcn el d.s¡doüo d€ fi¡e% ú,ás in4oÍanI6 que
liltEilad.queaontrolar.csciú ¡El¡ción.on'l¡,horfol,o l¡s tomaslargBsp¡r¿ obterDrla misln¡ Inlensidádde
gl¡ do¡ segr¡erto mdiliz&db.'Cmrdo:la roba ri¿¡€ acoión.€s!¡s úll¡r!$ .lienónla v€rÉjade un br¡¿o ¡le
asideroen u¡ s¿grrehto.órporalvolüniinoso.y,pesado pald¡ca'már gtude P8roru pre.isión terapéutica6
tl ütiliza con frciuencia una.tédnicaáé prensión€n lnc¡or. Cuando€l s€gme¡loale.exiremidadcs €s volu'
volvette.quea vecs (e apola inclsó s.;bEelrorax ftlioso lasroñbr con$:ñosonfáciles.E¡.cambio so¡
dEIté/áf'¿uh(fls. 2-20,11. ¿bli¡¿rdd¿r cüa¡do s¿Sesa re¿lizarlbstteslizdhisn-
.E€ riiüqúhmododó,teco¡tundnseh fue¿a.útliza- los ¡ur¡rite,¡t,lr¿viintefto. Btrlfe¡lo.itarar¡o:orovo-
.aa rprin fi$vilir*li rl¡ ,drli¡rilhción ..on rh füé¡a Ac ca-run f€nórno¡oitE "1.¡iin (rtncón,.e¡qdir¡, dnSdlo
p?engfón qücprbcutt ttanther la qlfeñ¡tl¡d y'dcbe o.oinisur¡t) es nb¡esbrib,queláilr¡aiót"thdvll¿¡dora
Éduci¡so¡ilmbimo. L¡direccióndet¡ ácc,dnt¡ovili esté.cEr.s.tl¿¡l¡inl¿;1fu6á¡riaúlát. Al atlñfrtio. l¡s
ERRNVPHGLFRVRUJ
52 KINESToEi^$ P sNA

toúas largasson süficient€spa¡arcalizd ua novili_ 2-21,á).Sinenbego. hay sihi¿.io¡¿s q lú q@


z¡ción aMlltica simple, principio ño pue-de¡espct¿¡sqcuaDdose
Lá co¡ir¡toma deb€/¡ji¿rcl segudo s€8ñerto co¡' anicuhcióo tibiola¡sia¡a, po¡ ejdplo, o
pofal pda evirsrlas conpensaciones.Debeúene.se en interponenlos huesosconos del pie.
cu€ú¡¡ la ¡endcNiá Mlünl a la comPens@iónpa¡¡
cotrtranest€flaeficazmcnae,l¡s esfuerzosquc seve DacifrcüIr mov bealón
a ¿ptic¡¡ son a n€nudo 8r¿ntlesy ¡o 6 rarc rÉcünr
a ci¡chd. Tambiéndebe cüid¡.se IÁ @f,údid¡d del El¿ctod€ moviliaiótr pasivaariolar mmud
Dacientesi¡ o¡vidar que el üso de almohadoDdvo¡u- divideen 4 secuencias:Tl o tiempode ida o iúr
;¡¡ino6o6favd!@ l' apa¡ició. de compcsacioncs. ción. T2 o Delodo dema¡tenimiento.T3 o
De¡tm de Io posiblc el reeducadordebescnirse dc l¡ de ¡etomo y T4 o tiempo de reposo.El ú¡ln &
f¡jacjóDdel pl¡Do dc hbajo paraejercersu contr¡ro- cüatro s@üencir¡r¿spordeclásicametrtea: T1 =
ma. Puedeocüm¡ qu€€sta(¡ltiña s€arealtzrd¡ por el = T3;T4 = Tl + T2 + T3.
p€so dei s€Enento corpo.al f¡jo que no Pucde ser La tuerzanoviliz¿doraes gereraimente po(o
cua¡do se h¡@ la molilización. pona e püesseFala¡qüf demdlener ol jucgo
'mvili?¡do
No i¡aerc lar trd.rtltciúes DunDte la sesiónla velocidad de ejecución
larim c¡ los diferen¡esactosde moúlir¡ción
Er €feclo. la influencia de la velocidadd. mov
E¡t¡c la lorDao prmsión y la anic'rl¡ción a movili ción es prcporcio¡¿l a la viscosidad
ze m det'€ interpo¡erseotra ali4t¡ción püesero 'nv€Bde¡r¿
rcduciía notablementeIa eficaciáde la moviliz¿ciór. EI númerod€ repeliciones de ¡{s novil
queya ro scdaaülltiq. Po. e.iemPlo,si e¡R¿duc¡dor pssivasariicularts no es fijo ni debe 6jare
tomala manodcl pacieDEpararc¡liza¡ unaflexión d€l duracñnde um *sión. Estarltiña a8rupa
codola a¡ticulaciónde la ñüñ@a iúetpuest¡ ¡bsorbe modalidadesterapéutjcasfurinanente ligaüs
un¡ páre de los esfuer¿osd€saEolladosy además co ¡ibuye¡ igu¡lmente en foma perman€nte.
puedesd solicjtad¡én fúma úomal (ñ9. 2-21.¿y su c¡rácterde invesrigación,a la adaplación
& lc cuidadosempreldidos.
En rEsürn€n,debenobseryaEes¿isprir.iFos
r¿Jcsen Ia movilizacidnpasivaanálíticaclásica:
-resp€t¿rlos €jes y lo3 planos fisiológicos,
-moviliza¡ en toda l¡ anpli¡¡d del ÍDvimieoto-
-no provocar dolof,
-moviliz¿r uliliando u¡ puDro fto y un

-tro ñoviliz.¡ u¡a ¿niculación!d i¡tern€djo


-dosif car la movilización.

PRiNcDros
DEL^ Mov¡Lrzac¡óN
PNIVA ANA¡-íNC^ ESP€CfF¡CA

fig.2-21, o. to orliculocióndé ro ñuñso inrerpuero


obrc¡b. uno poíe d6 esiuerzómovilizoaory dGñ i. ut€
el grodo de tlexión dél codó. la norltiz2c¡ón ,inFne

l¡s c¡nco !.imetos principios e¡unciados €n


Érr¡fo a¡te¡iG l¡Dbién debéorcsletars€ cua¡do
praci¡ca una movilizaión espe.fica co¡ d€spl¿
Dentoangula¡.Enefecto,eÍerecasoes
movilizr¡ en iod¡ la amDlitudno dolo{osa
los cjes y los planosfisiológicossin inrcrponerariG
laciocs suplen¿n¡diás. L6 lom¡É de moviliz¿ció.
son ne.esariar¡e e cortas, es decir que el lu8¡¡ (L
aplic¡ción d€ la fue.¿anovilizadom estáccrcade b
¡nterlíoea¿nicular'.La contarom cvit¡ ú form¡ eF
c¿ ¡as compensacrc¡cs.

D6Iin f,iento ! ¡odtúif,t ao


rh let süperfrei.5 artict,|,,res
tis. 2-21. ó Lo tomoéldrlodo o ñ¡ve¡dis¡oldelonl..
bozó rep€(lle i¡i€srolmeñ'eoñ vel délcodó.lorluerzo Con e¡fin d€complctare¡concimiento de Iamovi
lidád anicnl¡., cxpoíenroo los moviminros ani$
ERRNVPHGLFRVRUJ
r|brEsrorER EA P srv 53

l.ies fttinos liSadG a la forna d. ld sup.rñci.r

I¡ impo¡t¡rcia al€e.tasrocionesesenciale¡parála
fisiologlaúticulü mhasidoáúnplerane .rccüo.
cid¡. Sin €mb¡rgo, esL mec¡¡ism otlá siemprEprc-
senoecuandosup€rficiesarticula¡esde foma ovoid€
sonbóvilcs unar€speclod. l¡ ot ¡. Estosn¡ovimic¡-
ios, asociadosnornslmeúteen la noviliz@ión adiva
ariculrr. debcn *r r.Droducidoser las técnics dc
¡wilirlcióo p¡sin ¡úItic¿ cspelfr¡ si no s. ¡l4c¡
dele.iorar el porve¡i¡ ¡rticüal.
Cu¿ndouna ¿rticülación prese¡rt¡u¡a superficie
coúv.¡¡ y un¡ süpc¡frci€cóncavacl de6dazrmi:n(o
angrla.rro s h¡ce rcsp€ctodc uú ej. fijo sino ¿ ung
suc€sióode ejcs que forD¡n la volut¡ d,elos cert os.
Eslefcnó¡tcúo @Eibüye también¡ la exislrlcia de
los movimienlor de de6liz¡mientoy de rodamie o.
El dcl¡lle d¿ los troviri€ntos de deslizami€rto y
Fig. 2-23. El r6péro dsl dcalizoni.ñio 6Fdiw d6 ld3
mdeicrto dc dos piczs aricul@s, ü!a dc f(mr
sup.diciesotic!l6c! 6riqé uno iomo @rlo pbxiñolo
corve,€ y otra de fo.m¡ có¡cava, depoDded€ la piez¡ ¡iv.l del $gm€ñlo móvil.
que €s móvil y dél r¿ntido dcl desplazdienl,o.

Supedlcie cóncavañóyil (frg. 2-22)

GencralEerE el dcscmll¡mierto dc 1¡ suFrfici.


co¡vex¡ essupcrioral dela supe¡ficiearticularcónc¡-
va- EI d.spl¡z¡mie¡lo a¡gula¡ de la p¡ez¡ nóvn cón-
cav¡ scacompanade ün¿¡¡z¿r¡¡¿rt deest¿su!€rfi-
.b aúicularet ¿l ñisno seiti.lo queel dÉsplar¡nie¡-
i/
úo s.gneú¡io. No c¡isre rodmcnro. El cjemplo
meánico esla rónile mecá¡ic¡, cuyaporciónde $f€-
la hue.a se d.sliza sobr€la esf€rafl¡cia. Es fácil
c¡mpr.nd€r q¡¡esi estedes&¡mienb no e rcalia el
extreno d€ l¡ sup€rfici. articular córclva situadoen
€l sentido del d$pl¿z¡mie¡¡o tE¡liz5 u¡ cf€cto d.
tope,ilc €6qui¡¡, choc¡Ddocont¡ l¡ superficieanicü-
¡¡g.z-zq- oiyo. ta movil¿o!ó'd. unopr.e @.'érc
l¡r convexa{fis. 2-23). sbÉ uno sup€í.,é cóñco'o déle'm no uñ d¿ble m@É
nieñto de rodoñi.nto-do¡lizonienlo d.l .égm.n!o
Supe.fci. co¡vM ñóril (rrs, 2 24)

El dcs¿¡roll¡nie¡lo de la suFrficic mvcn es po¡dc ¡ m mdimierto delod¿mieototle I¡ suDerficie


habituallnertcmayor quc et dc la pier¿ cónc¡va fij¡. anjculü dei ütimo, pero pa¡aqu€ Ia5sdp€rficies¡¡,
EI desplazami€Ítoargrlar d€i scgftn0o móvil coÍ€s- ücularesas|.¡ en cont(¡o uM co¡ oF¿- s. drducé
ün molimicnto de d€stiz¡nri.¡io lire¡l en sútido
opu$to al dcsplazamienbr¡¡ge¡ci¡l de la pieza mG
vilizsd¡ (6s. 2-¿5)
La ilush¡ción de $te fenómenoDu€tted.eoshs¡se
por l¡ situaciórsiguicntersecoloqiobre u¡a msa utr

lit.2-22, a y b. Lo .up€rficieorlidlor ¿ón@voñóv¡l


bo.€ lo D¡Bzo@ñrerc en el ñi.m $¡tido ou. él de
PS
Fig. 2.25. o y b. Loouuaión slenohurebl * @mp+
ño d. un ddlizoñi.ñro d. lo 6b€E del hrrmeD hocid
ERRNVPHGLFRVRUJ
54 K¡¡B¡oEReh pasry

ma¡le¡€r los espaciosde desüzeie¡to, rep.duce d


d$plazañiento firiológico afticuld y d¡minuye 16
Fcsioncs impuestd al c¿nf¡go. Sin embügo, no h¡'
razór pda rcaliz& los deslizamientosexceptosi l¿5
aliculeio¡es esti¡ rlgidasy sebusca8aM mp¡itüü
por consrguÉnie,cundo la noviliz¡ción p6iva F
realizáp¡eventivmentc en for¡¡a clásicano er rcce

E{ist€n dosfomd deaplicacióny puestaen prácti-


i c¡ de estosmovimientosde deslimiento. Eo lá pri-
merael.apa,en unaaliculación muy linit¿da sebusq
en fom¡ estricla e irdepedie¡te los deslizamienros
@ sin resp€t4los ej€sfisiológicos. Est6 Miobras rie-
nen por objelo tnta¡ d€ .ecupe¡d la libenad ¿niculd
nec€sariapara l¿ re¡ izeión de mpliludes mayoresi
1i9.2'2ó. oy b. Poo qué o ,!p..fi.ié.o¡véxo q!éd.
la s€gündamodalidad corsiste en asocid ¿l movi,
ebré su $porlé, ol qué ho.e ró¿dr, déb€ d.. izo@ ol
mlsmo iieñpó én sé¡lido conlrdro ol ddpldzomlé¡rio.
mientoanicular Ias solicitacions mftspoúdidtes d
deslizdiento pda auñenhr la mplitud anicülar ¿!-
globo de rceducacióDde gran diÁ¡m¡ro. Si s€ lo hac€
ro'd¡ h¡cia un exr¡emo de¡ plúo horizortal. psr¿
Dociríctcitóade k movitiuci',n
evit¡r que caig. €s neces4io h¡ccrlo deslizá¡sobrcla
m€saer sentidoopu€sto¡ aquel en que sc di.i8e el Cua¡do seejecutandeent¿da solmente lás solici
slobo o balóo (fi8. 2-26). tscion$ en deslizami€ntola dplitud de esrosnovi
D€ la combin¡cióndc la! dos siruaciorcsancrio¡Es micúo aricul¡r 16 sücitacionas con€{@dieDreseD
sedadue qE l.s sup€rficiescó¡cavay mrvela pue- mlsma limit¿ción ani.ulr¡. t¿ roM o persión és
d$ er t¡óvil€s simrtrámancrre. Est¡ silü¿ciónco- con¿, lo qüe llev¿ a elrüár esfr¡erus de sücitacic
r€spúdc r la rcaüdadfumiNl .lc los ¡novinicrlos
aticutdt6 pdE los o¡lca Dunc¡ h¡y esúicrú|cnrc Cua¡do s¿aseian movimi,entc aniculaG y desti
hablar&, uD *g¡lM(o corf'onl lio y oro r¡óvü. zimientos etrot"¿tm n¡eeá¡úffle 16 po¡ám€lDs
Cu¡Ddoua ¿nic¡¡lácionqw rfEnla p'c¿a, ovoides enurriadG ó la página53, m Ia difemia & quel¿
* Ítoviliz rEs?ccrimk por süs do5 Dotos, ta toma, cül¿ Dor .bfiricióD, tl@sira d,e M ñre@
fh."¡ córcav¡ralia ü. movimiemolhc¡l ded€stiz¡-
midtepatir¡Je que ¡epernre *guir cn conr¡croI fig Co¡ h asoci&ión de desplmienb anicul¡r ú,
gularo sin €lla, ld l|diohras especíñcdite
Según€sto,.t inlcré" d.t d"slizamienro.pr¿cric¡do ción areim e! foma peMente y co¡@mihte 'lflilia,
estu€rrosdé a¡cción qrc rcalia u¡ efeto de de$
cohprcsión arriculd- Esta acción tiere lor objeto
mcjor¡¡ y frcilild el despl¿zamjento rcspecnvode ld
supeficies anicul¿res.l¿s modali.ladesde esiar&ni-
ca se prcsentáneDel c¡pitulo de las ü-acciD¡esarticu-

PRD¡cFrosDEh Mov aoóN

0
A alifercnci¡de la moviliación anatític¿ouenende
a soticit¡¡ u¡a sol¡ aniolaciór á la !ez. la úoviliza
ción tuncion¡l asocia lar diridas aficul¡ciones dl
oomo Ios gradosde libenad de cadann¡ de ell¡s pü¿
ejercit¡r la aniculación, blanco en dibujos chéricos

La rcgla dc no-dolor debe ser respetad¡y no es


indisperMble disponerde la totalidad fisiológica de
ias anplitudes anicutarespüa rcalia lna moviliza-
ción ftürcional. Los plaros de ¡rbvinientos esr,Án
combiúdos y rc @respolden a la clasificaciónda

A*. ¡ipo de noviliza.lón pady¡ p.rm?temto¡er


el ,ua8o aficula¡ ¿x¡toñte sustiory€ndohábihné e
Fio.¿lf?. o v,b. írou fr iemd É.¡..¡vó¡ d. ro¡ ¡uperr' lhs Ítovilizaciones simplesy su@sivasde ld diferen-
ci;s od.Lllo¿s *sú. !u fortu eñ lo hovilizoc'ó¡ €ñ
fraióñ de ld .odilro,@hd€rplozonteñ1o i.ñorol y librol. l-a moviliz¡ció¡ pdiva fu¡cional de tmlerinieq-
ERRNVPHGLFRVRUJ
KN6tu1RM^ P srva 55

io de la s¡ticulacioncsdc Ia cxtrenidad irferio. !oli-


ciI¿ al 6imo tiempo eI pie, el tobilo, Ia rcdilla y I¿
c¡dera. Los movimientosimpuetos a$dd los coB-
poneDtesftont¿I, sagital y rr¡¡sve¡sal de los movi-
miq¡G f'a¡¡ c¿daanictr¡acitu. Así esposiblesostcner
e¡ p'e cor úa ña¡o po¡ su caraplantar y colocar la
o0¿ r¡ano sobrel¡ cam po$eroi.férior del rnüs¡o,im-
ponie¡do M movimientocombina&' y monioso de
ev€rsión del pie. flenón y mtación extema de la
¡oalilla coD un movimiento de flexión,abducción! ))'
rot¡.ión eÍema de lá adém

Moúllzac¡ór ¡ricul¡r ¡ütol'¡siv¡

Es¡tnamovilizaconre¿liradá poret misno suieb.


en fom manualo Dor mov¡lizacióf, acrivad; lo(
segbcoi06 corpo¡alg que encüadm la ¿riculación
bl¿Dco,o co¡ syDdade uú sisrem i¡srmBenral bo!i-
lizadoactivMctrtcpor el pacienre,po. ejemptoDn f¡8, 2-28. La roño efdruodo por lo ño¡ó derdho deb€
circuio qbc Dol€¡s.Esrarécnicaau(obsiva srá den orr los merd@¡piond ¡zqlieidc p.É sllcÍor eficoz-
tro de las écnicas pasivü po¡quelos ;úsculos noio- m.nr€ lo flexión-éxténlión y lo! iMtircc¡o@3d. to úu-
Es de la rnicülació¡ bldco no son activados.
Esi¡ noviiiz¡ción ¡o ?ucde$e analfticaporqueno
es posibleexisirdel sjet um maniobramuy €xacta. causanla moviliz¡ción dc la áfliculeió! bla|co. ts
Esentoncesur¡ moülizació¡ r€s€rvadaa ün maÍteni ejücicios de CodrB r€alizanuna novilizeión 8le-
mienb anicula¡ c¡si siemFe 8lob6l. nohnmeralen abdu€cióncuando€l sujeto er€clo se
Los modosde acciónde lasrnovilizaciorcs¿uiop& incli!¡ d€l l¡do homl#¡I, o ul|¡ flexió¡ cuandose
sivasson sensiblementeidénücos¡ los desarollados i¡clin¡ haciaadelarte.De otra ma¡er¿u¡ peienteeD
dl lá páCin¡4ó, peto colide el¿ru qw cl p¡ciente decúbilocon ura extrenidad inferiü flerdonaday é¡
sienteuna conti¡¡nz{muchoñáyo., sobretodo etr lás pic ebrc el s'¡elosoücitasurodilla m flelión cuaodo
p¡ineras sesiones,puestoqueesel molor dela acció¡ efectú! moviñiertos de doBiflexión del tobil'o (fig.
teráÉüti@. No obstante,el rc€ducadordeberesevar 2-29).
estctipo d€€jer€iciosa usa p.áctic¡ realiada fueradc
sDpresencia,exceplodL¡raÍteuD pedodo de educa- MovíIación W ut sitt mt i,ftntment t
ció¡, de aprendiaje y de visil¡lci¿ pc¡iódica de la
calid¡d de r€alización.Serl¿ta¡Denaable ver a ün Dro- AunqÉ seütüceo ele¡r€otosinstrum€ntalesrtnica-
f€sionaloficiar de gDlad€ una pléyad€de pacie;tcs mcDrecl pa.icot€ acliva cl cücuito y repr€sent¿el
quc rc¡lia noviliz¿cioÍes autop¡sñas. Estaformá
de trabajodeb€seru¡ compleúc o de las scsio¡cs&
rcedtrcación-Los ejerciciosdebensel simples-

DF€REN"rE5 Is DE MolfL¡aqoB

Moritittcih manuat por eI sujeto

El pacien¡ere¡liz¡ sólola prcnsiór ile la €xtemidad


o dc su s€gmentoa moviliz¡r; la¡ @n!€nsacioncsson
inevilablesy el esfuer¿or¡ovilizador sedeja lib¡ado a
su disr€ción. Así po. ejemplo, al sa]n de uo período
de imovilizacjón cnyesadadel antebrazopor un¡
fnc¡r¿ de muñecael peicnt€ toma su mano pam
inprn3t moviniú¡os vdiadG a la ¡nicutaciíñ ¡igi
d¡ (fig. 2'28). En otm situación€l pa.ienl€coxa¡t¡ísi.
co que tiene dificultad pa¡¡ moviliza¡ su €áderaal
dgspertársepuedelotrBr su ¡nuslocon l¡! doÁ¡na¡os
púa solicitd las mpljtudes de cad€.a.

Moeiü4i6o .c'ir.
de hs ,'rtlcüaclonet r€ctms
Ab. 2t2U- d y b. Lo ñ¡v llzo.ló¡ ocrlvo é¡ iigrión-
El sujeto¡dapraposicio¡.s y/o ¡cálizá activid¡des .Íónsión del lobilloiñd!@ u ñd ñovili&ción d. ló rodillo
segnent¡ri$ a dis¡anci! que en cicrtas situeioms @ d*ploiqmréñlo tib¡dl y f.hore¡:
ERRNVPHGLFRVRUJ
5ó KrG¡l)rE^Pr^ PN¡v^

rcaliz¿por inÉmedio de ú¡ mi€mbrosuperior,o a

Existenotos sistemasinst umentalesque


la rcalizaciónde movilizácioncsaulopasivas:el
tón de rÉ.ducaciónmovido Do¡e¡ lado sano.el
sobrcel quc des¡r¿|lm lG do6pies y qe es
do por cl p¡e s¡m o cu¡lquier od¡ té.nica qE
matenalanbado por un segmcnlosanopm

Moülir¡clón articula. pasiva


¡nslrumental

A difererEiadel¡ noliliz¡ción aulopasivael


novilizador y¿ no deFnde aquf de la ¿cción&l p.-
cierte. El mismosistemai¡strument¡l esol que
¡is, 2-30, lo exrensióño.i vo dé códódére.Loprovoo ]a acción dc noviliación ariculs¡. Sin embdgo,
oosv o3 ñ i d rd e .ó d o i z q u i € rd o ,l m icdactelstica!
!ñ o mo v iliz oc lón - de era movilizrción csiánbajo el cÉ
lodo!. suomplirudpor!n topecoldódosóbré € cobe.
trol d€l reeducador,quedeterminacl as?@toaMllti
y/o global.
motor de la acció¡ movilizadora.El sis¡enacabo-po- Aunque la ñoviliz&ión instrument¡l se p.actic.
leassólo reenpla la romaúand¡l. Pda la moviliu menos c¡i lá a.tuálidad y, lo que €s de celebrd,l¡
.ión en exteffióo del codo,por ejenplo, el .ircuito es @ión manu¡l * utilia nás, no Puc¡lereg¡w q@6
¡r¿sr¡¿dopor la ot¡a cxtEmid¡d strpsior lo que reari
za enloncesuna ¡novilización aulopasir¡ homóloga
que puedepresenta¡seen dos aspectos: DFEREMES r¡Pos DE MovrL¿^cIóN

4ituétrica (fis. 2-30)r l¡ extensiónes provocada


por una exlensióndel codo contr¿laler¡l: Los difcrlnt€s sistemasquc penDter realize üM
asiñ¿li.a (ñ8.2-31): l^ extensiór es provocada ¡novilizlción pdiva se desriten a continuació¡ si¡
por u¡a fle¡ión dei co&, conEalateEl-l¡ i¡r¡lacióD tuino dc ebgnbs por s cálidád. c¡da dat debc
dc cstcsistem s rc.omic¡d¿ e¡ la myú p¡¡c de lc flrt'lme su opini'í¡ d cMto al iocrés y a l¡ b¿s.
cEsospo¡querspondc mejor ¡ las aclivid¿desmotri' sóli.la dc cad¡ prGdimiento.
ccs erpo¡táneasde los pac¡entes. Sistcmaselectronecánicosalimcntadospor un rno-
tor cléctrico sonc¿p¿ccsde rnovilizd las articD¡aciÉ
t¡ elecciónde lá i¡st8lacitu depe¡dede las condi nesenuno y otro sentido,esdcci dc Ealizd altemati-
ciones prácticáspero también, y sobrebdo, de la¡ vmente, por ejcmplo,¡novimi€ntosdeflexióú-exten-
reaccionesinstinrivasdel sujetoen casode ápa¡ición sión sir psnicip¿ción algun¡ del sujeto. E¡EE estos
de do¡or. En efeto, hay pac¡enresque er cstc caso apa¡¡tosdéb€odislir¡guiÉ doc gropos:
ticncn!m etividad sistcmátic¡defldió¡ o d. €x¡en
rión d€l codo contralatcr¿l.Eú tu*ión del nodo de Apsnto6 d. d$plsMieDto fiñ.at
insla¡ación¡doDtadoesta¡re¡rcciones Duedeñtcn€run
cfecto aeIavanó o no quc debetenerJee¡ cuenta.t¡ Son los quc se úilizu pda la ¡novilización de la
movilización ¿ricularaulopasiva sellána nohomólo $dilla al(e¡naiivamente en flcxiór-extensión.E¡
8a cuando una ur
¿ficulaciór de Diembrc inferio. se €fecto, despuésde um ircrvncitu quirúr8ica qüe
tibe¡a la movilid¡d el médico pucde preco¡i?a l¿
utiliz¡ció¡ d. uno de es0osaparaiosp6n corssw los
be¡¡eficiosobtenidG. El principio serclaciom @n ú
triángülo de véfice a¡ticuladosobrcel cual desc¿¡ss
el huecopoplfteoy cula bde cstáconstituid.poru¡
tomillo sir fin. El molor oone .¡ ljjmha con !d
l€ntitud cl mccanismoque;duce o aume¡tael v-ao¡
del ángülosup€.iof,esdecndeh fl€xión-oxteNió¡ dc
t¿ rodilla. Ll€gado al fh.] dc su cu¡so el ¡p@lo
i¡Yicre s1l¡cc¡ó¡ (fig. 2-32).

Ap]@úoath ddpbMt ato ntuttí.li,|trío¿zt

Estosapa¡¡l,ospermit€n,por ejemplo,moviüa cl
conplejo d€l tobillo sigüendo las difeEntes orientá-
cio¡es. &tc lipo de apdato den! cl inconvedie¡ted.
l¡. . 2-31. ElÉb rno o lo rr ¿ión de p. d' do éiodiv o v *r complicadoy no de degul¡ un¿crespord€ncia
r;u6É un ndim'€nto de .rléE'ó. delodo d.rdho úirc Idcjcs tMátri6yálicular6 inplicados- fjst!
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNsro]rfupra ¡NrvA 5?

tanóme¡o es peligrosoen casode u. manre¡imienb


dema\iadoriSuro\ode Io. \egme¡l¡)\encue\riór.) en
el cóo conttuo .e de\amlld compens¿(iones ou(
h¿crnInefic¡za ta ránKa. Lsren.ñma. p¡opio¿er
flgro dr€nor. se us¿hoy cadavez menos,

PruNcrFrosDELA MoEraoóN

Comoetrrodamo!ilizacronp¿n\adebere\Del¡rr
la legla de no-dolor. püa elto es necesei; hacer
corespondcr lo inejor posible et eje mecá¡ico del
ap¿r¿roy el e.e ñ\iológr,o de t¿ ¿úlicut¿cioni und
discordanciaincluso mínima da ongen, a me¡udo, a Fis,2-32. E oporaroprñire reguor o veroctdod del
d F s p l c T oc-ro
- / l o3orp Jdó¡e¡1e.o, oeI e^one^
leslonesporque yá no se ftspetan los mecdismos '
inlimo\delde\ptazámrenro ¿¡ ñu tü. Fn mot iti¿acro!
pasnain\rrumenml e. nece\eiodefinújempre mt \
cujd¿do\denrelosImire5detasmptrn¡des;r icut¡: l¡ ar¡iculaconrelprcüv¿.puedenlle\a a do\ e\Laoo.
Rs alcsr¿able.en tuncrónde Iá .\aludcion Drevia- difererres(fig. 2 33);
menree\rable.rJ¿.L¿ gúa ) orienración det mov.- lá descom?resión
menro rmpre\opor la m;quinádebe\er hbien iu srones ¿rticülú, quedisñiruye laspre-
comprcsvasy real¿a ün estadode sepa¡ación
mÁspe.fecb!o\ible püa evir¿rtd . omoen\¿c ionc!
inde'e¿ble\Lo. diferetrF\púmem. de L dóilrca
ladeco¿pldcion de lá5superficres anicutaresque
ción del ejercicio debe¡ reú¿rsee¡ cuenh y esmenes se rraduce
eDunaseparacidn
ter .esf'€tú las reglas de la novilización pasiv4 es c¿nilagi¡osas p.esercia. ffsila reatde las Diezas
en Esteeshdo,más;o. úo
necesarjo lDderrcgulú ta vetdidaddeimovmierb. se encuentraen rodaslas anicutacio¡es.
su tuerzamoviliadora.el riempode reposoy et nF
merode repehc¡ooe¡Con l¡l fú et Dacrerre v/o el ti rep€ticiónde las rraccio¡esrealiza v{iaciones
reeducadordebe¡ teDerla Dosibilidadde deb;r in de presión ¿rticuld que son fávorabiesat rrofismo
med¡ar¿mtrre. i¡cl6o dutrreet elercicio,ta.\cuF c¿nibginosog¡aciasal fenóúero de imbibición metr
sronoer movrmrenro p¿s¡vo. cio¡ado en la págim :18.
LasdiieÉntesprcpiedádesdel¿(esoacrür¿sDe d-
TRACCIONES ARTICULARES ú c J l m .,. áp\ul a\.I' ganenros. rendones musotm..
etc.) son mtDterid$ por las solicitacionessrcesivas ¡
Sor rectrir¡ que@rsr\renen ejerceresfuemsde en leúsión que les son impuesrs at efectue td trac--/
rr¿ccjónsobrelas piezdsarljcútffis con el fi¡ de
bDsca.una dismitruciónde las presionesarticutúes
comprcsvasrespermdota fisiología. Esrastécnicasse
aplicana nivel del raquiso de las extenidades.

Las traciore! ariculües re¿tiz¡n.se8únatguno!


autore¡ufa deslomlresión,seaúnoLrosunadec@o-
I¡c¡ó¡ariculd No deberech¿zaFe ningunodeestos
nh¡nos que exprcsá¡esradosdif@nr€s v a meúudo
e¡ ariculaciones difercnles.po¡ lo se¡e;l h activi
dadmusculü p¡)duceDnestadodecomprcsióna¡ticu
¡e debidoal conponenteaxial de los esiuenosprcdu
crdos; esto aumentanivel de la exrremidadinfenor
lor¡¡ue eua se apoyaen et süelo.
L¿ iMctividad musculü conbiMdá con la ausencia
de apoyodeterminaunadisminuciónd! las presiones
compEsvas artlcuiaEs. Existe de todos modós un
cont¡ctode las superficiesaÍicnt¿resdebido¿ta con
fomación de los difereniesetenentospe¡ia.ticutres.
La excepciónquc confirDa la reglaestáreprcsenrada Fig.2-33. to conr tución de/ s rema (opsu o iaomenb
por l¿ ariculación coxofemo.alque se en¡ue¡r¡á e¡ e y ro polirión ofrLtor mf uyén en ét esrodod;¿escom
prerón o dé decooploción.
cornppsló¡ pemnente a causadet vacÍo inLa¡rti-

Las tacciones ¿rticulares, según el esfuerzo de


h¿ccióndosmll¿do y sobrctodo sesú¡ lá la{itud de
ERRNVPHGLFRVRUJ
K^EsrorER@ PAsrv^

las aticulacioros prcxinales dc los miembros.


decira l¡s articul¡ciorcs espülohr¡mcralé y cox(
¡norales.Erd últimas tieE! uoa cof(m¿ción
tómica p¡ricDlar ¡epresentada por el cuello. Los
fucrzos de tr¿cciónpüedeneútoncesejercerse
'\.. mcnte siguiendocl €je lorgirudi¡al del cuello
m¡co(fis. 2 35).
E f@zo de t@c¡ón
de la t aaio¡c! ¡.ticularB
tig, 2-34.Trceiónorucllor¡esúne ele lonsrudinol
Adenis de tas diver$ neiones abordadase¡ ¡¡
El dold disminuyecon muchaAe@¡ci¡ po¡ 16 É8ina 5?, €s neccsdio ¡pod¡-r praisiones lobrÉ d
conjunb ¡re Ic puntosqE siguen.
t¡accionesque rclajan las "re¡azas arricul€rEs'. Ere
mecadsmo cs bien onocido a nivel dcl raqüis y REsPno PoR ¿L DoLoR
juslifca, a vcces,lá elorgación vertebralquc reduce
los mecadirmoscompresivosde los difercntos ele- Si el dolor es despertadoen foma sistcmáticapd
tuatos qu€ da¡ qigetr ¡¡ dolo¡- una t¡¿cciótra¡t¡culd dta últiDa debecesd de inr¡.-
Pú últirio, lc estu@os d€ hacciór aniculú f¡ve diato. Es ¡@esa¡io, cúmdo s trata de um .nicule
rcconl¿ ¡¡¡oviliación pasivaporque facilil¡r los ei ción limitad.aen a¡nptitudo snuada€Dacdtudantál€r-
ñ¡e¡zosdc dcsplazmieúto respectivode la! sup€rfi ca, rcspet{ la posiciónespontáneápd¿ no aumente
ciesadiculares.Por esteDotivo recomeDdamos viva- l&s presionespor tacción de las solicitacion*
mentedoci¡¡ la tracción aticulú a la movilizaciótr
e¡¡ític¡ esF.f|t@. Ader¡,ás,(¡no los deslimiú
¡c, 16 traccioEs Pl¡édú realime mmo prcámbulo No ¡llrRcÁuR
de ta úovilización a¡ticular, aunquees prcferible ^Rr'cmdoNEs
pacticdlas al mismo tienpo que los deslizami€nros.
trDr I slos o sumadosa la moviliació¡. En g€¡eral debe evitarse la interpolición de LrE
E\¡!en do! fotms detraccióná¡ticul¡r. EI p¡imerc aniculacióniÍt¿fmedia. Eo efe.to, estodismi¡uye e¡
* aplica dc ||ll,ll@ gereral scg¡tr uo dc lG Ees fo.ma muy snsiblc la elrcaciadc la t @ió¡ y soml.
longitudin¿lesdiafisdiG y/o FqErdicu¡atftnte a la a la aniculaciór io¡crpüsla a esfi¡cr¿osquem le csún
oriedlació¡ global d€ las supemcies¿dicular€s(69. dcrinados. Por el conr¿¡o, hay situácionesde dct
2-34). Estotietrdea sepear las superficiesaniculees contracciónde una extremidld en las que l¿ tracció¡
¡l cortacio. k sguúda fo|m¡ de b¿cciónseapücaa afectaal conjñto de lasanicul¡ciones,combjÍándoe
con movimientosde ci¡cutrduccióD.De lodosmodos.
si se irlerpooen aíiculacioncs i¡lettrdiA * hc
rcc€sdio adaptarlos difer€¡tesparámelrcsde lá dosi'
ficacióna la másdébil.

ToMA Y com^roMÁ

La tom y la coÍtratm¡ (agare y co¡Eegm)


debcn ad¡ptds€ a la úorfoloSla de Ios sgmc¡lc
corpor¿lesimplicados.Cuúto másgdde esla sup€r-
ficie de apoyomft dismiíuye la !¡esióú, lo qüe evit¡
la apüición defenóme¡osdólorososo incónodos. L¡
cñceia (b I¿ co¡t¡at@ cordiciora ¡a c¡tidad de ¡a
!om¿. E¡ geDe¡¡lpodmos decir qüe 6ta ú¡dma ¡o
detE apoya¡s¿sobrerejidosblandorderÍasiadonóvi
l$ sino sobrc salientesóseasque of@en un bue¡
apoyo. L¿ loña debe hac€rse¡ nivel de uúá re8iór
poco iDer¿d¡ con nwios seffirivos por l¡ cual ro
p¿r¿ M red o plcxo veloso i¡ñportade- Asf, p@
rcalize una l¡¿cció¡ l@gitudinál de l¡ ül¡cülació¡
metaca¡pof¡lá¡gicadel l¡dic., tipo decoaplaciór,I¿
tomaseef@lúasobreláscdas latc¡alesy a trivcl de I¡
cabea de la primem f¿lan8edel sesu¡do dedo.
Cuúdo s€reaiiz¿unat &ción arüculd dela articu'
láció¡ escapulohumtal o coxofeñor¡l s8"r el .je
f¡s.2-35. fféaión oriculor !e9ún él eie d.rclello del dcl cuello e¿róDico esi¡disp€nsablcquela contr¡¡G
féñurr ero iócnicodebé éfé.1uorseen siruoció¡de llé ma se¡pliqu. a la pánedist¡l d.l segm€ntobraquialy
xló¡ de @d.ro ooro ¿isléñdérló cópsuló.di¿uor' la loma a la pafc proximal. Las dos fuems son de
ERRNVPHGLFRVRUJ
K¡NEgoE^EA ¡asrva I

senridoconoario (ñ9. 2-3ó). EstadisposicióÍ da a l¡


cortr¡lom ur gr¿n bráD de p¡lúca, lo qw €s ün
factor de eficacia c iinporc a l& toma u¡ brazo de
p¡la¡ca débil o faclor de segu.idad.

gBrEnvo DEb n^cdóN aRn@LAR

El obj€tivo & la l.ac.ión cs la pEsra cn le¡lsió¡, l¡


solicitació¡ de las €stdcaurascapsuloligamertosas. o
la "sepanción ', l¡ descompresióúüticul¿r. En este
último €a¡oesn€cesa¡iocolocd l¡ anicula.ión q úa
situ¡ción de rel¡jamiento de los €lemenlosirexrensi-
bles capsuloli8a¡moloios. Cuando se dese¡ erira¡
eslosel€mentosesnecesa¡iocolocml¡ aficul¡ción en
una situación que los cstirc y añadi¡ €l efccto de
l¡mcitu aricular. Asi. cr¡ddo s. quicrc d@aptar la
arriculacióDmelácarpof¡iiárgicadel lndic€ es necesa-
rio ponerla en situació¡ de Et¡tud 6tg. 2-31)i et
cmbio, pda solicil¡r l¡s fomacioncs ligámentosas
debccolocaEe en fl€xión a 90 grados.
r+
Doslrc^cóN DEus tua'oNFr
tig.2-3ó. tl róóx dél pdcie¡redeb€edor inñóvilpord
evitor ol mó: ño las @mpénrcciones; e¡ é¡fuer& dé
La int€$idad del $fuerzo de tracciónapücádaa la toccióndébes.riñrermrén1€p
aniculacióndebeeslablece6ee interümpirse en for
ma muy prog6iva pan podcr d€rciibü e¡ la fasede
instalacióndel estuerzou¡ cfado d€ prcpresiónen
treció¡ sc8¡l¡dodel cstadode tracción, y a la invcrsa
pan la fae de rel¡jación. La intensid¡d del estuer¿o
aplicadoa Ia a¡liculaciónnoessiemprÉconst¿nleer et
tienpo. Estatuerzapuedcsufrir vsriacioncsd. intcn
s¡dadcrecienley l@go dc@.ien¡. entrc dc valores Fig.2-37. Lo óli¡eociónm.iocdrpotolónsico
llmites- Estemeqnismo seencuenirac¡ Ia aplicación disrénd.
16 forhftione opsuloligon€nldds,lóqle pérñ¡eob,
insrrumeDtalde rraccio¡cs aricul¡ies. rené¡u¡o de@ptó.ó¡,
lás difer€ es sécuenciasse llanan lfadicimál
menle: Tl pr.ra el tiempo de erablecirieDto de la
tuer¿¡de tr¡cción; T2 púa el ticDpo dc mntenimien pelvis unida¡ Ia partemóvil que se¡leja pocoa poco
io d€ esla¡cción, T3 pa¡ala sc¡¡mia de inéÍupciór del primero(fig. 2-38). Es¡opefmit€, en fució¡ & la
.le lá traccióny T4 prr¿ el tiempo de.eposo antesde insi¡lación del sujeto,de la p¿ficul¿ridaddel na¡erial
y del objetivo buscado,someteru¡a zonar¡quíde¡ a
ioiciar un nuevo ciclo. La rclación dc m¡Snirud que
lis¡ ¡ estasdiferentesse.Emias es hab¡tualr¡¡enle: esfuer¿osdetracción.Elos pu€de¡l¿mbitu aplica¡s¿
T2> Tl> TI y T4 v$iable. a nivel del raquisccrvic¡]. Las €longÁcionesve¡r.b¡a-
l€s debé¡ E¿li?¡s€ bajo conüol rxtüco dirccto. EI
Diferent s tip6 de tllcción ¡¡tLut¡r desplazami€nto.te I¿ pane nóvil estí areguradopor
un mo¡oreléclrico o por ud sislerE hi.lráu¡ico.Cuan-
&, ¡¡ ¡¡¡es¡de€lon8&ió! s movilizadapor el rerap€r¡-
ta que realiza los $fuerzos de i¡acción con arlda de
l-n técüicamanualconsiÉtecn efectuaiun¿rracción ¡¡ sirema adaptadoset¡atade un sistemamecá¡ico,
manualpo¡ sl solao asociadaa desliarniqlo y movi Existen prúedimientG de ¡u¡o.lúgeión vencbral.
lizació¡aneDlar. .omoelde Cotrcl,cn e¡cualelsujetoesquiendeter-
Los principiossenerales yla dosifi,
cación dc las haccionesaricul¿rls sc aplican a Ia nin¡ los estuerzosde !_¡cción empujandocon lus
erremidades supe.io¡eso inf€riores. Esrc principio

EI sistemaeleci.onccánicornásutilizadoesIaa¿r¿
deelonga.ió",eíebtu l. -l radicionalmentecsteapa¡¡,
to sedivide en dos pares, uM fija y b¡ móvil ani¡na-
dapo.untomillosinfin o por untamborroiativo.Por fig. 2-38. El óreé roró.i@@ debe @mpridn lo no$
ejenplo, el suj€to se i¡tala e¡ posición có¡¡od¡ obdom nolJ los éxtrémldode¡i¡r.rlorés s .olGon en
antálgica con .l lór¡x cenidosobr€la par€ fijá y la ldno lolque p.rmilo uno odilud a¡tiólgi@.
ERRNVPHGLFRVRUJ
6l) KNE5'(rRAna P^s,v^

pr$€nta l¡ venl¡ja de no provocaf¿süésen el sujer¡.


qE co¡n¡oladiFct¡¡neúe 1066ñ¡..206 apüc¡dc.
El sistehú .t2 pesot ! pol¿ar coNistr en colocar,
sigüiddo ¡¿di¡ccció¡ busad¡, un c¡bo o cabl€lasE|
do con un¡ cá¡ga.coño heÍ¡os dichoen la pósinaI
es necesüio aument¡¡ progresivarerlc i6 ¡)¡¡5
cundo se€stablecela t¿cción. y vicevdsa. El dedn
j¡ponés i¡c¡uido en un sistcma d€ p.sos y pole¿t
costituye m nedio d¿ F¡ccitn m€lacapof¡lá¡gio
d€ un dedo(fi8. 2-39). t2 contatoma est ase8urad¡
por cl p¿sode la ext€midad luFrio¡ r€specrode l¡
ca¡g¡, o por la fijación del anteb¡¿¡o.
fig.2-39. E dédoq!edaopfisioñódoporeld.dilioponés AlSuú¡s v€c€ses ¡€ces¿rio@locú en sü¡Fsióo
cuondo c le ool¡co un *fú.ft d€ rbcción ú 3u Elrlctu- pendule el seg¡ncntod. extremjd¡d que transmitee¡
.d te¡2odo ñóvll, cuondo 3é Gloio él elle¡zo y se esfucró d. tracción .oAerd¡¿do po. el sistffia d.
oófdiñon lo¡ éxttemc d. ete iñslrum.hio30 diórcro
r é l b e ¡ o r .ld e d o .
pesosy poled. Es¿eprocedimienroprcwntala vcntaj.
ouñeñrd v e l l o o e f m
do suprinir el p€sodel seg¡ncntod. e¡¡rcmidadp€.-
miti€ndopor elo rcducir la c¿¡ga,cstlecir almcnta la
comodidaddel paci€Dl¿.Adcmáshaceposiblecolo.ar
la aniculacióoblslu cll difcre¡0arposicionos.Cl¡ü-
do ¡atreción afcctaa todauna€xt¡Emid¡desnecesa-
rio coloc¡r m susp€nsiónpendüta¡cad! eSrMto
co¡poral (fA. 2-4O).
Los sistefla deftjación del cabiesoh¡élos tegure¡-
tos so¡t ñuy la¡i¿dos: puedeser M iobiuem o u.¡
búds roma uouaü álrcdedorde t¡ ext€nid¡d, cG
mo eo los niios (fis. 2-41). A livel del Equis ccÍic¡
del colld de salr. conbina.lo conün circünodc pesos
y polla pc.miie ¡plic¡r esfüer¿o6dc r¡'¡ccíún,
El iste a a .¿tone o a ¿lásticopre prcsiora¿o e¡
F¡a.2¡0, L. i¡aeó¡ o.íopllcodoo niv.lde lo éxréñL ¿longació¡pü€d¿süsri¡uú¡l sisleD¡ d¿ p6o6 y p+
dod ¡nferioreqúi€€, ti6iá dslióodo o lo.od.ro,verifi lcas.Pu euo esÍccesario,dcrpuésdehabtr ala¡gado
có¡ lo i¡tesridod odi.u or de lo ródilo y de lobillorél el resorte,f'.idlo por um pane ¡ ün F¡¡¡o fijo y por
ron6 d.l poc¡.¡ie rdlia lo @ñrbbño-
ot¡a al e¡l¡lmo dcl sgmento de extremidadúat¿do.
Coño dtes, * puolen colocard poslc¡tu su!F!!ic
nes pe&tularesE¡liz¡das, por ej.rnplo, con Éeortes
(ttg. 2-42). Et el sislemap€soepolea! €s posibl€
irie¡pond u! .€sorie drtrE el extr€r¡n dcl cablc y la
carga, prcducie o o¡ ef@to de ¡mortiguami€nto.
El sisr¿ñod¿ suq¿ntión distal.onsiíe eDcolocü
más altá dcl extrcmo distal de la extr€mid¡d o del
seg¡nentodeexircmidadla uniór Iija de Ia ssF$ió¡
(fig. 2-43). Esteprinciio simple induce un esfuezo
dedescompresión ,iticr¡l¡¡ igüal al pcs dcl segn¿nto
así disp¡esto dividido po¡ el v¡lor d€ la tan8ent¡de¡
¡¡!,2-41, LoboñdocolócodoéñU ¡obÉ losúr6s ini€rno á¡gulo ara situado entr. ta diEcióD del cable y la
y éxiernode lo enÉñidod ¡nleridy móñrenidoen pori prclont¡ció¡ de I¡ e rcmid¡d @locad¡ hüizont¿l-
ción qrocióso lo boñdo róño eñ elpi6l dkribuyo los
*fuerzó! de nocciónén rolo ¡o .!1¡emidod. El isEno ü cü8a directo p.¡Íüie lartü ma
ertremidad, lo que sometea las ariculaciones a ee
fuerzocd,ettá@iór (Íig. 2-{4). Si I¡ qlrcmidad sut.
algunasoscileioncs, ¡or ejeDplo, por despl¿amien-
!o del trorco cDlo que r€sp.cl¡ a lá €xlremidadsupe
r¡ü. cl esfueno dc tncción cs vrriable.

POSTURAS OSTEOARTICI'LARES

l-as ?ostüra¡osteoaficularesk di¡igo ! ld articu


l¡cio¡cs coy¿mplitud $á limitada por alt.m¡óo de
F¡9,242. to iñr.nsid.d del €sf!érzodetoccióñlonsitu Ias difcrertcs €structut?sp€¡i¿tlrcula¡Es:Ii8¿rn€ntos,
diñol dep.nde del s/osr d.l €so e y d. su o¡todódé cápsula, iendones, núsculos, sinovi¿l y plános de
ERRNVPHGLFRVRUJ
KhÉrorERlfu PNN^ ól

Pa¡aque I¡s postD.asanicularesseanefic¿cescon


rcsp€ctoa las $lructur¿¡ implicadasen Ia limitaciór
de mplrtud €s ind'sp€nrable rcalizarunaevalü¿ción
difercncial dc los factoEs rcst¡ictivos.
Debemosdrstinguire¡trc ls postuÉr6la@niculá-
a qre constnñ€nestosdifffires clcmeotosr€¡F-
t¡¡do l¡ fisiologfa ¿niculd y la! técnicasespecíficas
de estiramienlo rnusculote¡di¡oso que postura¡ la
un,d¡dfuncionalmulcul¡¡en tr¿cciónrl&samKnro;
es|ose rara en €lc¿pltülo.rgu'cnt€.T¡mbiéndebe
mos difercnciar las postu¡asosteoaricul@s de las
queafectan a ¡asSratrdestunciores.comolasposf'A F¡s,2-43, E eble supleméñlo¡iot¿ndidoéñre
to,o¿ |ló
de d€clive qu. s. düi8€n al sis¡emarcsprratorioy/o v lo Gli.go princ'polevÍo @lco, to oti.utoc,óñ & to
Hos. EstastécricG @uren ¡ una fsicnó¡ bien rodilloeñ tilw.'ó. ¡ncóñododé edensiónfdzo¿d
defi¡i¡ta dcl cuerpoen el spacio con el fin de $úere.
a los difcE¡lrrssetdes l¡quidoss Ia accióñdr l¿
gravedadpar¡ provñd una moviliació¡ n¡yor.

Modos de ¡cclón

Los esfuer¿oscorectos deconstricciónseáplicú


e¡ posiciór anicule extre¡napa¡¡ podersolicitr efi
cmeúte l¡s ertuct¡ras incrimin¡das e! la limita
ción. Estosdif€renl,eselemertossesom¿tcna estue¡
zosdeal4gafnicnro. dediGn\ión y d. c¡le6ibilidad
pa¡allege a roñpcr las adherencidy a recupe.d asf
las propiedádc!de .teslizmi€nto y de movili.lad.
Pd¿ una.odilh limir¿& ¿40"de flexión aphcd
e¡ esa posiciónsolici¡e ion$ qucprocufr¡'e auDen_t¿
e\ra¿nplitud.Eo luga¡d.R¡lia cons¡riccioBbÉ
vesy brul¡t.s qu€provcú les¡oB y por @6i8uim
0elimitaconcs. las posü¡6 creenrculaB s Éali-
d coDestudos infÉdolmlos po¡ ello. Él¿tr\a
mente Po co im P or t ¿ nr e!p. e '' o d u ra ú rel a rg o s

Püa que la posturara elic¿ no d€betr¿pmcer


dura¡te su aplicaciónfeDómerosdolorososcuyaco¡-
secu€nciaesdcs.nc¿deE reaccioncsde prctecciótry
(b l@h¿ cúül la @ió¡ .oÍectiva. Por lo nism es
lldAüio luchd contr¿üna@ndeción musculú i¡i-
¡¡t.2¡¡1, to @rso @ el€sie e¡ fuftióñ det$fu.izo
cial qu€seopoddrla¡ la Mlizeión dc la lostm; pan ñóx ño q ué puedeserepoñodo po¡ oorticuloc¡óñmó5
palid este inconvenie e el procedimientomá3cc
riente consistecn pedi¡ imediatamerie mtes de la
frostu¡a üra conhacció¡ volunaariaintens¡ duture
algunossegurdosd€l grupo musculü que la contr¡¡la
paE a8ot4 cst¡ acciónmuscul&pa¡ásit¿.Los estuer
zosa¡ticula¡Esconstricloresd€ber ¿plica¡s.€! form¡
Ny FoSrcsiv¡; eús!e$ (t)s liéc¡ic¡s: I¡ p.ittEn, lla-
oada continu¡, induc€er 6nEr¿o con€.to¡ e¡ forn¡
liÍe¿Lrent¡ c¡ccicnte€n el tiemDohastalles¡i al va,
to¡-neseta (fig. 2-4s); la sosud-aré.Dic¡, I;Mda en
"Frien" , aplica los esfue%s en forma di$ontinua
@¡ p€rlodG $i¡bles deintempción er la p.ogresión
de lar fuerza! pucst¡s ed acciín (fig. 2-¿6).
Una ¡rticülÁción deteñi¡¡da pu€decolocue en
va¡i¡s pctuas cn ñ¡¡cióú de los p{occdiñicn¡c ene
tentes.h técric¡ emple¡d¡ debe¿dápiá¡r¿¡ l¡s con-
diciües dc cjercicio, a los objetivos Fazadosy ¡ las
rcacc¡onesdel pacicnte.l¡s dife¡€nt€sprocedinien
k)s qu€peúitcn rcalize postums¡niculafes sonrres; lis.,2-15 y 216, Lo p6ndi€nr.d6 eróblé.rmienlod.l
son ¡similablos a los principios mecrnicosutilizádos esf!.rzo ñominoldebeser dóbil; ld iérnid éñ ero.o! o
püa Etorc€r o enderezaruna búa mcrálica. "dll.r3" és mós cómodoó.ro.l slieto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
62 KINBToTERAM p sNA

0 PriMo Wiülidd
- latÉ'm a.ero@ o t
z¡r $ ¡poy¡ qr 3usdo6qr¡eúto6 qu. cúrir¡yc¡

m+T
ü

llE:lfltü*l,t*i,
cipio D !¡ apücapnícricamDi. nunca.t¡ fieüa
ilüsra un.I¡Egdsno de rc¡litrs.ió¡ y Br.dc
rig- 24, r 2-1s. LGestu.rz6 derormrra o @'¡qfu6
(flahot blotu3) F opli@ñ iotc lo potu m.dio del .icmplos d. ¿pli(xrón o
.Jcmprosd.¿pl|C.clono|mtrroótm¡beite¡s
f|oórm ¿ ;te¡sióo

^f
'¡nr
l! rodilla | fi8. 2-49)o e¡ una
só1idoho6oséñs, erabili¿odoen lot extÉhos losrur¡ ¡¡ i¡l (fi8.
Sesunnapotibilidad. Labaú trcrúc.r oá
rü csá calad¿€r ¡poyo po¡ uno desuse¡trcmos

s
un¡ d¿lasfij¡.ion€sy el orro.xn moes¡t
lá p¡rie media o superior de la ioflelióD .tel
mc!ítico. I¡ acciór & &fú'nsión o de
mienros. apücaaoivetdelexÍ€molibrc(firs 2-5
2-52).Estosprincipiosmeánicospuedenitusür
con posturasde fl€xión y/o de extersió¡ de la
(fig. 2 53).
T.rc¿n posibil¡.lad- PM dobl'.¡l¡ltnm *
¡ c¡dá tmo de sus€xtrems esfiftfrG de
ax¡al; esbesistena rólo 6 eñcaz cuando exirr€
cie¡togr¡do de deformeier (fis. 2-54). Iá
Fig.249. P¡n.ipio ne.¿ñi.ode reduaiónd. uno onqu €stáilus¡n la por la pGtüra d. fl€rión de la
ldcjó.rol árfu.rzocor€lor d.b€ oplioE€ sobcél fémur. ción ¡nterf¿lánúcaprcxin¡t de un dedo (ti8. 2l
l¡ mú¡obr¡ i¡v..s¡ consislefi e|crccr 6tud
b¡crión enc¡d¿crrlmo det¡ b¡¡¡¡ m.rilica con€t
dcendeRala (fig.2-5ór.El ejemplodeere pr
rni€nroesÉ ¡luatrado Dorla oosruracn e enrion
d.l raquis(fig. 2.57).

rHüilic ¡le hó po6lüs

\T-.
Algunos de $!os ?rincipios ya se h¡ú
detal¡adamenre en ¡oscapltulosante¡ior$, pü lo
ro los desúollamos ahú¡ er fonna exhdstiva.

Fig. 2"50, El Bluerzo de ¡¿duc.iónde o curvoluro*


I
óplio lrcnl. ól bp€ de lo delórno.ión, lo¡ fiidción*
énín siruodo¡ dél oh lodo.

fla, 2-53, Elopoyoque Íoto de éducir €l f ssum d6


rodirlodebe ser pró¡lñol y ñomolcoñ €.p&ro ol

Tre,--4 ñ.nlo de piérno rEro E3p€tor los .16¡i2omiéñros

t;;T* t---\f-¿
{ -\
rffi n"-ñ
'4 '::#2
/\\ 0

L---A** \*o'q",
[,ff*1"*:ii"¡'"ffa"-ffi3I'"i,iÍff f'ta.. 2-51| 25' Lo. 6fue|6
i¡lerpder
$l¡cironrGs eñ
orrkuhcionét
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEsr(ER^fu P^srv^ ó3

fit 2-5ó. Réduccló¡


de lo defó¡mocón de un sólido tis, 2-57. Uno de os do! o,Lemor plede érd/ tro y
¡ohoEéñeopórrEc.ió¡ sbÉ l.s doscxrremidodes. óto eró sore¡do alelfle'zo dé rrcc( o¡
el

R€s¡Pre ro¡ HEs Y Los PLA¡¡os fisu.a 2-58 el exrÉBo disral de la piez¡ cóncavacrá
apyad,osotte el plánde rcfqúciar si m D{ededed¡
z¿* fácilment€estefcnómenose oponeat ob¡erivo
l¡\ erfo.r¡o\ splicado\a la a¡üculac¡dn debenr de la postüa,quetratade ali¡ed rmbosgcsn¡entos.
oer .n cu€nta el t¡po ¿¡ticula qu€ coadicio¡a los P¿ra vencer estc obstícülo y tac¡tir¿r máa aú¡ los
gr¿dc de liberad y taDbiéndcbeoesraror;ntados m desl¡zamientos csposibleejerce.esfüerzosdetncción
fonra razonadap¿¡¿t¡¡t?¡ de solicfar más o menos ar¡icu¡úde efcctodescompresilo y coftcror (tiq
e¡peclticañcnE cién¡s esr.lctu¡s limir¡¡tes. De nin. 2-59).
Air modod.be em€rerseu¡a a¡tidlacidn a .sfue@.
conbriclor€sque conFadr8dIG plano' ) ejesdel AbYos Y aacroNEs
novrm€D¡o ar¡rcur¿fque s€ p¡cu¡a reslaur4_
la .poy6 y I'jrcims rc¿liz¡n én el css de las
REA.t€r* r-as ts¡srolócrcas pdttr¡¿s osteoaniculareslo que son las tom6 y.on,
^vpLnúDEs tratonasde Ia movil;zaciónpdiva. Estosapoyosy
l¡ postur¡ articulü que ú?t¡ de sobreporarMa njacio¡¡et se aplicd busc¿ndoel cfccro conetor de-
pos¡ció¡ rcsrrictiv¿ lue8o de u! mecanisho les¡onal r.ado y respotmdoIa fisiologÍa anicul¡¡r. Paráque la
nodebraplicbe ñá! alládelas amplirudes ¡nicula. postua seaeficaz los apoyosy fijacionesdebe!, por
es fi\io¡ó8icadel pac'rnk considerado. tsra ampli su mlocación, .vit¡r lá! comp€rsacioresy egura¡
tud Í{ede erar d^minuidapor la purfaen reneónde pñivame e la ertabilizació¡ segmenteiaparaqueno
Srutbr mu\cular\ biaricDl¿rEsquecruz3nI¡: aniola- aparezc¡ningL¡n¡aclividad peásita.
c¡onessuPrayaentesy/o suDya.entés. Los apoyosy túeior.s deber elegiFe con bucn
En fo|m másgcÉÉI. oando se rca¡izaen fotm crilerio para ro proloca¡ molesdaÁni aprcnsiorcs,
no Danualunaposturaaricul¡re\ IndispeoJ¿bl€ pre-
ve. un siscmade prcreión conrraun aurento de
mpl¡md deñasiadogn¡de y bruralqu. p@de lesio-
na¡ ¡a anicülació¡ en la amplirüd rermi¡.-I.

INDUa bs DEsLz^MrNos

L3l posturasqu€ tr¡la¡r d€ áuren¡¡r la mvilid¿d


a¡ticulü másallá rleunamsición alelimiraciótrD¿iolG
gica debenresp€ta la fisiología a¡ticulm. C;r 6re I t
objcto la fuer¿amovilizadora debeerá¡ cercade l¿
i¡tdlí¡d aricu¡ú, lo qüe ov¡t¡ la ulitizeiór d€ w F¡s. 2-58, A.cion* rédudor$ d€ u¡o o¡sule,ón 3obre
brazodepala¡cademasiadograndecuyosefectosso¡ !¡ shlémoddiculodóque poneen pt€rcnciototmascón-
difÍcil.s decontrole. AdemáscsradisDosicióno€mi
te inducn ún¡ pánedc ¡6 srucras ¿i ¿s¡iziric¡to
que son ind¡sp€nsablcsp¿m la recoperaciónde l¿
úplitud articu¡ü. Estosdeslizamienlosson funció¡r
dÉla fo|m dc 16 súpe¡ficiesanicddes €npre¡cia y
alesu movilidad rclativ¡ (ré.se p. 53).
cor el objetode buscd, de la r¡ejor muen, esros
deslizdien¡os a¡ticul@s es¡corse.¡ablcc¡ lo posible
ejerccr la-saccionesconeclivasrantosobrc¿t eplfisis
convexacoño sobreIa epífisi, cóncav¡ (fis. 2-58).
veños di queconresf'ecto¡ losp.incipios recánicos
que hcmG enu¡ci¡d,oen el olrr¿fo ürerior la .caliz¡,
ción prácticade las postur¿!osteoüricul¡resnosapa-
rcce muchornáscoúpleja que lo que pod.íá pcnsarse f¡9. 2-59. Loo*ioción deLésiu€rzode noúióñ odi.uror
al comúhr .ste fenórEno s. debe a Ia fisiotosía iñd@ un éte.ro @re.ror supleñe.rorio v fovóEe lo
a¡ticutü quecs indisFÉrsablerespet¿¡.En esresentido @dúaió^ de lo dáformocióneviro¡doqué rosdósextr.-
dob€mosseiald que cn la si¡uaciónd€scnptapor la mosseo. freñodc sbre.l Dono ¿€ oDovo
ERRNVPHGLFRVRUJ
ó4 KtNEsroERrh PA¡VA

rineúnadificulr¡di¡rEdür¿ o secdd¡ri¿ El aspedo conesporde al limpo &ces!¡io pda el i


lrolún8dJode Ia ponum óer.oafuuld drbe lnc,(¡r mi€nto del cstuerzosoliciiant€aplicadoa la
nu) paricülarlr|erc al rducadof a re¡üzar¡poyos y ción. T2 €qüivale¡ 1. dur¡cióÍ den¡ntenirnicnto
nF:ionescómodor\D caerc¡ el i¡converient dcI. lostun. T3 corespondeal pcrlodode rclajamie
''postura'edredón d€ pluna8". los cstuer¿Ganicul@s constrictorcsy T4 esel
po der€posoD@.sio anlesde¡bord¿r
No PosruR* vAR¡As aniculacióncomideradaf'or un¿ técrica d€
cidn cuaiquieó que s€¡ I¿ Eleió¡ q@ d8e
cuatro !€cuenciases l¿ siguienterT2> T3> Tl t
Pa¡a ú¡yor eficacia y prEcisióncs ¡ccesario no tom¡rio cor¡rovdi¿bl¿
in¡crpo¡er um aricul¡ción suplérEdta¡i¡ en¡reIaafli- L¿ rela.ión que Dre el liempo de postur¡
culacióntr¡lada y la accióndelostura. En ef€clo,esro el v.lor del cstu€uo solici¡anteinpuesto hace
oblig¿¡f¡ al ter¿peula¿ ulil¡zd csfi¡cms de solicita .!r uoa dura4iónde aplic&ión iaf8¿ co¡ uM
ción másint€Nos y ¡or ello, menosbier soponados,y escasa,L¿s post¡ras ¿niculdes no son
las comp€nsacionés rrlaD másdifíciles de controlar. consrictoras¡ápidasy üoleú(asi lo quelas
En l¡ eventualid¡dde um sniculrció¡ postuad¡ pü es u¿ facb. de prog¡esividád.
intemedio de onases indispeúsableveiitjcd su inte
gridad y adaFa¡ tas nodalidad€s dc ejc.Eión a ¡á üfeEnt6 técdc* de poGtür¿s

Est¡! técnicassor fu¡ción del me.anismoqüc


mite cr¿ú y aplicú el esfuerzode consticción
Las postu¡¡s ar¡culares sc rcaliz¡ dututc u pe l¡¡. Se disti¡gueÍ sucesiva¡ente¡ástéc¡icaj
rlodo prolong¡do y esrohaceque seai¡dispcnsable, le!, aulopa¡ivase imtrumetrlales.
comoparalas otrast&n-ic¿sde kinesiole¡¡piapasiva,
evit¿r ia aparició¡ de ferórnenosdolorososde cual
quieroriS€nquesean.Todareacciór nociceptiv¡cnr-
t¡4¡lsta cl dccto tusado y por ello, el pacientcdebe l:s téc¡i6 ¡r[rurles sé r€¡liz¡¡
scr irst¡tado cóúo&mcnte en función dc la du¡ació¡ estó¡ a cdgo dcl kinesiólogo. Si nos atenenos
dc la sesió¡.Sin emb¿¡go, €sposiblcquc losefe.lG defi¡ición dc la oostun osteoarticülü aE
cürecror€s rna¡úenidosdura¡rteur l¡fgo períodode aplicaruo estuerzocorector pocoimporrante
sencad€¡enr€accionesd€ prole¿ciónen el suje¡o,que un ldgo p€lodo, esn€c$ario admitir qu€las
siemprc se eomp¡ód de signos anunci¡dorcs;por n¡nualcs s€rc¡¡ian pco- En efecro,pese¿
todo¿ltocsaconsejablcdejaral pacie elaposibilid¿d cia y ad¿ptabilid¡dde la óa¡o del .eeducador
de inlcncnir pm disninuir el aspecloexcesivmn¡c diflcil Demúecer en la nis¡na oosicióo ó¡mre
mstrictor dé la $olicitacioes. ti€m¡opmlo¡¡gado. l¿s pos¡urd osteoa¡ticulares
nualescristn psrc secdscerian pó¡ un ptr'odr
Dos¡Fc^c¡óN DE!^s PocruR^s ¡p¡i@ciórre¡at¡vmnreconoqueE pet¿lc p¡i
pios me¡c¡on¿dosanierio¡renre,
S€ dice que uM posrumes nanual cu¡odo los
ln re¡likióD p¡ácticadc ue postua osrcoarticu tuerz6 correc0ores sonre¡lizadosrnanu.lmente
lar sedivideen cuatrodempos:Tl, T2, T3 y T4. Tl reeduc¡dor;la iéc¡ic¿ pu€de¡¡tilizd o ro acce
Ap"to i¡¡strünenr!¡g pas efectüü lrs fijaciones(figs

Fis.2{0, Loslomo3y @ntoloño¡ séoldrlon moñuo!


t
ñenr., el órtuórrc de hGióñ .úi.dó toci¡lo é¡ ¿61¡20 a¡9. 2{1. PGrúroño¡lo¡ de fiex¡óñdé lo bdi¡lo
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEsrorEr^pr D^srv^ ó5

f¡e,2¿2. lo po.ruroe.lt.¡¡óñdeto@d,¡todeGhorro
prd.g'do@ñrolodoc,ón iñréñp.r'vod. to.r6ñi.
dod 'nf.ror irgu,.rdo9oc,o3o lo o4iond. un !¡i.m
dó loe. ñútodo sbG .l 6b1..

Eli eés dc la poclu|ao3¡eo¿flicuta¡nanü¡l r.sid.


ctr lá FÉ.is¡ó¡ dediEcció¡ e inGnsidadd¿ la6ñ¡er¿¡s
aplic¡dr¡ y en ls ¡daF¿bitidsd d. cslo6 p6¡órnlos
qu. püed.nvmar €n et ncmpo,

Po6nn^s osrEo^Rncrn^nEs
^urop^srv^s
LrÉ ü*nic¡$ ¡uropasivs!roo ejc.ur¡dls y conrol!- f¡i,2ó4. Elr.io.@.n ódc¡ón d. to e¡t n¡dod3uB.
d¡¡ por .l nismo f'ácicnc, er fo.rr¡! ¡D¿¡u¡t o Dor rior dseho 6 po3iw FÉr lo @lóñ d. to srosdodr;o
m¿dio& un sistcmr ¡nsru|trerlal qüc él misno Done ción 6ró 6nrdo& oÉtiloñ.ñr. pq to .tr.eñidod
cr marh¡. o bicn por .l mam.nimi.¡ro voturb;o d. 3up..id izqú¡.¡do del 3úi.io.
una poc¡cióno con ¡yüda d. ta 8ra!€¡¡d.
El hr.rés d. €st¡s aüropo6turlsnsid. €¡ c¡ cotrtrol ¡co do6 pocibilid¡¡tcs: cD l¡ princr¿ siruáció¡ s¿ habta
quc .Jerce.l Fc¡.rtc sobn los esfucr¿oócon€.rores de.postunauroposiva homotog¡,csdccirquch arü-
t).eí. r¡odocs poconrice c y noofrccc d.fcnsasa cü¡¿dondcum crtemi.t d ¡nfcriorc5corEolád¡h
h rc¡liz¡.ión d. la po6N¡á. Sin embaryo, plr¿ .s¡. cl micmbroc¡ntf¡jaÉr¿l(fi8. 2-62)y to rnis¡¡n.n't¡s
upo dc clcfrrc0 r. neces¡r¡n6,ujro6nodvldoó y bico cxt¡emrd¡dcá suFriorgl l¿spostür¡sanicutar$ho,
ü|rom¡dos sobrl €l obj.r¡vo a logru y quc pos.¡r mólo8as $ d¡vidcn,co¡nohs movitiz¡crc¡es aricutt-
¡r|cmls u¡¡ ácirv¡dadmotf¿ suf¡cicn@mencirr.m- rÉr¡ul,oposivas (p. 55) segú"dos smé
<l¡ pcr¡ control¡r bidr l¡ ej.cuci& de t¡ .érnic¡: úrc¡ (fig. 'noddirades.
263, o lrmárica (ñs. 2-64).Entás.qunda
lat pos,urat aulopasiw nouals no roo aDtic!- .vcnrudidrd,cuan&rünaerülmid¡d suDcrior dlr.,
blcs a ¡odar l¡s ü¡ticul¡cion€sa caus, d¿ su locitiz¡, la unaerürmidadinfcrior(fis. 2ó5) o ; h invcrs¡s.
ció¡ y d! 106c5ft¡€r¿o6com.rorcs imDon¿¡rcsooe h¡bl¡ d. po60¡aluropasiv!no homólor¡.
elig€ol adcmf! .sr¡s t¡ln¡ts p'ls¡crÁir cuanto ó€- li ins¡¡laciónporutr6isr.mrdec¡bté y potel! dc
nos ro{ mrsmosincoov€¡i.fcs par¿ct pci€nt¿ quc
¡06 qltc ¡eÍ)or vÉoo.r ct captNto ¡ncrior oo¡¡ cl
ncduc¡dor
la pottu¡a.t aüopasi|L¿ttns..t¡ratat t r.diza¡
ür¡ postur¡ !¡ttcü¡¡r por in¡crncdio d€ ur sisle¡m dc
crbl6 y poh¡s coÑol¡do por ct misno sujcio. Exi6-

tb. 2{i|. ld o6ión d. @ioc¡óñini.ñd d. lo .í..n¡dod li¡. 2-ó5. El cfv.@ d. pdruro d6 .¡r.n¡ión d. to .odt-
3úp.rid d.cho d.t m¡@ u¡o sli<¡rd<óñ .ñ óioc¡óñ llo aú qto¡odo F. lo .xtómidod 3úp.riq d.t Daio-
¡ñG.m .L lo.¡rr.ñidod ru€¡or i:oui.rdo. t qu. r@e¡do lohE €l @bL.
ERRNVPHGLFRVRUJ
6 KñtssrdrFRfh.P ¡rva

o'/,2.OA.Oa

f *#
tb- 2.óD. El.l(,€6 prcduc¡doF. to éxr.ñsiirn
€xl.émidodú iñf€r¡oe3,iñduce
lo oeióñ de

d.l ól!6Eo porunsklemo


¡¡r. 2{ó. O¿.ñullipliccción
suiro F¡ed. n¿ú¡.F dur¡¡te DÁsti.npo l¿
OL¡ rEol¡j¡ d. csE sis&m cs l¡ poc¡ ¡qli!üd
c¡Dta ¡or cl &gneúto & .rdredidrd iohrF el
r¡n¡ postr¡m autopciva i¡std¡nental utiliza eD la di¡prE tr foL¡ móvil; c¡io fav.mcc u¡ co¡trol
mayórpane de loi carosua listema e¡ ¡p¡rejo (fis. ¡is¡r¡o¡o &l .jercicio impidierdo na¡iobEs i¡
2-óó). t¡ Doleañóül secoloc¡ ¡ !i!el d.l In¡embrsa
postl¡r¡¡ (Es- 2d) lo q¡ic Fmire al pacicr& ¡plie¡ tá i¡¡r¿lrciór delcircuirodccablcsy pol€¡t
prcsioqd @rrcctivas impon¡ni.s a l¡ ¡n¡crlaciú¡ tarbié¡ prccu¡d inducir cn lo pcjbl. u¡
blanco6iDpor c6o¡leramlla¡ cstueuo¡ irúcúroq asíel d.scompr$ióDadiculü d€ acue¡docon los
eor¡ciadosant€rio¡trnt€. Par¡ elto la dülcción
cl c¡blc lf¡¿ci@¡dor I cl s.€¡lE¡o dc
tohE d ol¡l sc lo fi¡ d.bc elcgirsecon cuid¡&,
2-óE).Cuando.l ánsulofor¡nádoes$¡Frior a

A dvel del flqütu esposiblerEáIiz3ruí¿


r¡ & exier.iór dial úrili'l¡do ú sistcm¡
por Codel $¡e hrce iDt fl€[ir l¡s cxr¡lDfud6
rio¡$ y/o i¡f¿rio¡es (fi8. 2-ó9).
lar Ws¡utat q@ttiliza, únicMent .l peso
ral se8ñ.n¡úio coño sollcitocióñ con.ctfu
¿¡.p¡r.er c¡rsi¡ler¡tle po¡¡¡6 ¡u0oFsiv¡6
ol p@i.¡E coDtol¡ $ poiclh y por elo, la
tlt. 2¡7, €l *fu.tto de FGruE dés@llódo Por lo er
rcmlddd iniérioritqulérdos. ñullipLim po¡d6o nivel
t rEia de la ¡cción d€ gr¡v€dadimpuesta¡ la
d. lo órcaión .n llétió n d.lo edilo déBho. ción. El ¡€.ducadú d€b€cuida¡ de qüc €l sujeto
.ort¡"¿rlela cficaciadel¡F$tur¡ co¡lay.do el g
E|¡slm qü. ¡6i6re ¡ l¡ lccióo d¿ la g!¡ved¡d.
El efecto rn&ino dc ls garrdád sc .jcie
plaro veric¡¡ y lor ello, ¡a¡osiciór e.gmedaria
prcient€condicionala eficrci¿ y el valo¡ d¿l
impEsto . la ariculación codiderad¡. E¡
cad¡ vez $¡c cl scgEnoo & cdnnid¿d sorEri.ro
¡c.ión ¡le l¡ gr¡vedades horizodal s'¡fr u¡
ñóximo, má¡ ¡llá de€stapo¡ición el csfucrzo
lo esparcial y l¡trlo ln€nor cu¡nto másticnd€ a
la po¡iciód ve¡tical. Cono diji¡los antls, ld F
$¡c ¡rilizd.l cfccto ¡le8r"ül¡ci& d¡¡c¡
prircipiG g.ocr¡res ire h. posiM
l,ss ¡jaciorca sonralíz!{l¡8 pü 16 d¡fc¡ErtEs
riales dispooible¡: m€sa, .lmob¡dón, ciocha,
pcro €l paci.nl¿ d¿bepod.r coú¡ólarlos
Pú¡ @ miltna artiqi¡ióc Á€gúr .l vdcr d.
limirrió¡ ¡niculü, la po6iciónd.l sujeto
Ia eficaciadc l¡ pclúa. Porcjemplo, p¡r¡ unarod
tla, 2{8. okF.3ició¡ del circuitode opor.io¡ sobreél linitaal¡ muy s¿verame¡e er flexión 3€ adopta
$oñ.do de o¡r.n¡dod o po¡lurcr poro produ¡¡ un Dorició¡ s¿úd¡ (ñg. 2-70)y si l¡ lini¡¡lióD apa
6l¡,.@ de desñp|Elh drli.vlor edé lipo de Mlo¡e bs qI s coloc¡ rl poci)úl., po¡aob¡.n€r lrs mi
di|o odemós rodo d6olo&mi.ñro iñremÉ.tiw o ñirel pr€sii)m, cr po6tión dc.úbilo dors¡l y flexiór
d. l. o¡licuocióñbldn@. c¡dm a 90 (f¡g. 2 7l ). Por Io demás,¡i la limir¿.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEsromMA pasrva 67

F¡s,2-7O Cuqhdómó. próxiñoeslóe *smenlo de


piémodé lo pcició¡ hdizontdt,moyorésta @ión ó
F¡s,2-71, Esnftosdr oéñ esielipod6insioloctónestóbi i
zor i9uolñónr6 los moviñienios de oduc.ión y obduc.ión
horizontoLd6 l. cddéro.
m ll€xlón s subremnal pued. adoptm t¡ poscidn
esquemaúz¿d¿ en la fism 2-72
L¡s po.tüa5aurop¡.iv¡\deb¡das ¿l ña¡redmien(u
volut¡¡io de ünaposiciónpor al pacientep@ solicr
ljaruna aritculeión blanco tieren un asp€croñuchu
eá1.glob¡l q uela\ posrurasp|@derre,. tt ¡ujeroesra
i¡srál¡dolo ná\ cómodmenreoo\ibleen unatitu¿
cióo quele lmite ocupde at ;ismo riervn de u¡a
¡ctjvidaddexa evrGndoasipotüiza¡,eenata\Deflu
constrictorde la pciü¡ osreoafljole. UDapo\tDra
rc¿lvad¿en raler@ndic'o¡eqr ¡lana de o(uD¡
c¡ón--. La freüra.2-7Jilu\tr¿ esr. Drimilio en m Dd!
cionqE ubicala.x(e¡sió¡ dec¿der¿ mqubpsmirlr,-
cloal misf|o tiempo una acrivilad de ' l€crm. F¡t.2-72. Psruro duióposivoenllérión d€ to rcdittaque
olilizo porciolmenl€6pesodelpociénre:cuondósé
tncl¡,
PoslrJrN osreñncúRÉs ¡o hdcioodelonteel efé.to@

A difercnci¿de la. dteriore\, lá\ récDca in$r-


medales¡o !oú dosificadasDorel Dacie¡re.E*e utu
delostun uri¡ia, püa apücirto¡ *n¡eno. ¿erct¡i,
tación ¡rticular, m€dios instrümntales que pu€de¡
agruparseen úEscategorlas:la aplic¿ciónde carSas
¡oú sistemasde timo¡Ebde i'iacióo y Laúcúresis. F¡9.2.73. El suFro no d€b€ quedor en opoyó tdol $b¡e
Laspx¡utut oste@ i.ul¿res quehü.ñ inten.rú lós ódós y poro evirorlo* lé @ldo un olmohodón.
cargasadi.io@les * ütilln eo ¡écnica¡queutitia
ca¡A6 dirEcta y l¿r que udliá ü¡ cirujro & pes,
c¿blesy polee. L¡s coneDtos que risen t¿\ Dorruas
conc¡aa direl¡s !oú ié¡ricos al* ¿"*¡otai o* r^
lo€¡¡r¿s qe uu'lizanle accióode la eraveit¡d¿.iercid¡
sourcIG sañento6 cdDorates.
tá ariculac'óDsliciüda dete se¡Do\ic¡onada e¡
foma Lalque et aumenrode .rnDtrtu¿bulcado esré
srt¡adoen un pldo verDcal.L¿ apticmiórr¿eta qs¡
direcb y loscnFrios de isralac¡O¡ ¿etrch¡te ¿eteir
rcspond€rsiemprea lc principios se¡er¡les ú[ncia Fig. 2.74. El blón delsu¡ero no debe 610r boqueod.
dos a¡te.. ll\ cargs\ adicronatesesráneDrcsenl¡da\ sobré lo ñes situ qE debe fovórecé*esu desizo-
e¡encialnente por tlols¿s de ¡rc¡a o oo¡ ¡E8 ¿.
gimi.. L¿qpriñs¿s seaplicaneogeneraidircís-
rante ofror i¡temediodeum cincha,como* rerr€_
sefia en la fi8Dm 2-74 con releió¡ a un flesurn de
rodilla. Debenor seú¿ld nüevmenie oue si el ssieto
esá eú dec¡tbitovflrr¿l la c&sa direcd rc debe;DIi-
(he al nivel del robi¡loa.jeseo de Do rcsDe|ar el
deslimiento atrteriorde tas DI;as übiates 'En e{,
tosició¡ l¿ colcación co@r; d€ la c¿readebeestd
ituada ¿l oiKl_proxn¿t de la piema(ñg. 2-75).
¡¡r.2-75. Elolmohodóñdeliiociónnódebesiruorsboio
wo er orm <repatmcáes e¡ P8rt¡culedébity la lo rórulo; la o¡qd, Fd rozones dé pó1e(ión, puédé
m6a ¡o pr¡eoe¿ur1mia^. mtu d.bidr ¡ d¡r.. dispónerse o olgunose¡líñeros d€lsuélo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
6E KlNB(nr^p6 pasrv

& aDoúD¿ñiJ'to y dc dis?onibilid¡d se r€.lrÍ¿ ai u¡a solicit¡ción corÉtoE obüg¡lorimie


coopís & a.oplc. Esie princip¡o pcrmite aplic¡r cl c¡ u¡ plu vertic¡l, ¡plic¿do ite m.ib6 h¡ci¡ aboj
Gfr¡er¿oconsEiclú 4 forn¡ ccrcan¿resocciode l. obst¡¡te l¡ o¡im oole¡ sohe l¿cr¡¿lüw a
in|.¡tiE aricular, lo qk favor€c€el d.sti.¿¡mienro-v sc la esli¡g¡ f4ad¡ al s€gne¡to @rpo6r a po
tüi& la ir¡po¡i4i¡ de 16 esfrEras ptodt¡crdol,scgú; d.b€ situ¡rs¿obligarüi@¡te en el pla¡o del
rÁo¡oc¡crotr de r¡ carga,máso mcnosleios sob¡El¡ mi€nto qué lien.le a ser realizado, cu¡lqüi@ e
bal¡ y ed húizont¡.l o no (fig. 2-7ó). orie¡t4ión. Por ejemplo, pM uDa limiiació¡
k utilizációo de ü circuiro dc p€s¡s, cablc¡ y abduccióD de la caden cm el sujetoen decúbi
?ol@s disle$a del impe.ativopr¿cede¡t quc cxigfa prireÉ poleadebeesld situ¿dae¡ el planohoí
qDepNa por la ¿rticulació¡rcoxofemoral(ñg. 2-l
Pamu¡¡ misn¡ sibleiín del pacienej perop¡m
fláión, la pritrn pole¡ debe€ste situ¡da€¡ el
verical que pasapor I¿ aniculacióna porutu r
2-?8).ll co¡oceióndeestaprimsapoleae¡ un
úremedro compÉtrdidoentrelos dos menc
induce¿utománcre¡te un movimientoque
la abduccióny la flexión de c¿dem.
El casopanicula¡ de la postu en rctació¡ &
segmentode€xtremidadrc haceposiblepor la utili
cióDde unacinchade deyol.ación.constituid¿Dor
maleri¡lc{imodocdiinextensiblede muy buem
herenciaa la piel. La ci¡cha se e¡roll¡ eDdobl.
p€sprsobrcel segDerto de extrEnidadconsideñ
los dos extremosestá¡ situ¡dosen oposiciónde c¡
y de sentidosde tracciónpüa inducir u¡ estuem
roBciór €n el sentido dese¿do(fig. 2 79)- L4
F¡E.2-7ó. Aum6ni,od6 etero @rectórgro.io! o lo ur li- prircras pol€ascorcspo¡die¡tés a 16 dc pútÁ
zd¿ión del @mpór de ocople. ¡¿cinch¡ esltu siruadd d el miso plano que
s€rperpe¡diculú .l eje ,ong¡tudinalde¡ ssrflo
erúEtnid¡d col|si&rado. El DrirciDalirterés del
c€dimienro d,epcr¡¡E iNrrurenr¿l por sistdn
cú8a i¡di@ta Bide ú la posibilidadde orietrt¡
volun(adla dir€cció¡ del ertuem @Gr¡iclor si¡ i
poncr ál suje0oposicim a ves i¡cómod6-
principio qué utilia pesd, pole¿r y cablesF
fácilmerie rcsp€i¡¡ los prircipios g.¡da]es de
posnrs d¡eoarticulares.El á¡gulo conprcndido
tre el seF¡€nlo y el cableo c¡bo pemite aegrE
n4esdio el ef€cto ile descmpresión deseado, )
utilizdió¡ ¡le un circuito de ¡parejospaliael
niente de nume.osasbols¡s de arcna.

Fiq, 2-77, Lo ci¡cho déb€ @leoG6 por .nciño d.


i¡l€¡l¡e de lo rodilo p¿E no elicirorló.ñ volgug

É9.2-78. Lodi@ióñ del coble @ñ erpé<lo qleie loñqi- t¡- 2-79. Pob q@ el rrnkó ndimiédo ¡nd*ido s
luditul fénml détéñitu o ño uñ l@Fcnie de d.& rotoc¡ór 6 ffirio q@ lc do. démc dé to ci
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNEsrotE¡¡^ra^¡arv^ 6t
LaÁpostula.sorúoa icuh.es insium.ntal¿s aez
utilian úiicanvnt. cono nE lios d. a¿cióncn ;b-
.a hs .irchü, lot .slinE^ ,.o los r.soús ptedea
as¡milEñe. sisrcm.ss dc riturer de fiiáción. EI Dridci
pio c¡6isc cn rÉsnpl¡a ¡a soltiiációo cdcfl@
d.bür¡ á c¡rgú .tiEcr.s o i¡diErsi por la F¡qt¡ sr
brsió¡ üt elc¡nco¡,oconsideEdo: c|!ch¡, 6liúA¡,
¡!$roe. B1t6 iosEuEntos s otoc¡n .n .l Dtúo ¡et
rmvimie¡lo dcfici€ e y e,rá¡ pr.consur'ñido. en
Facc¡ór de fome td q¡e su tende¡cis a volver a la
posic¡ónde equilibrio postuja la anicul¡ción. Pda L
cinchao la eslingacl valor del €stuer¿oconÉcrorestá
rÉgrdopor el rcn5or(fi9. 2 80Jy ta inrnsdad de ts
sol¡cit¡ció¡ cúflctora del r6one $lá r.gid.r por $ ¡ig- 2¡1. t _nqer¡o ñoñr.B .t sgrenro dép,eño
ru.ra ¡ofün¡l y por 5uést¡dode esti¡¡tnÉ o. Eri! oprl.o@ or bú de to 6ñot€¡o g@,os o unq boñdo
l€¡ ¡pofatoselc.tromecfticos qüe produccneb.e u¡ on@rlodo o lo vez$bÉ to pt.mo v ld ro¡jt,li;
cable erfuezo! de r.ns,ón vsiabie orcDrocranüdo:
La udlizdión d.l sistcmaelaarico D;ic;h-la venraü €aciónp€¡miteganárdplitud €s¡ecesdio rcmodelat
de ser pariculamen¡. cómda y prcg¡csivaresp€c¿o ta o¡!$¡ o r€hac€rl¡ pda ¡d¡pt¡¡la a la nuevasiiu¡-
a los procedimicnroslsidos como sn l¡ edinsa o t- ción corporal. Estetipo dé ort€sisrigida esrl, enton-
ci¡cha. PM qu. csrü postur¿spor sisrcmade rirares @s, escn ¡alreúte i¡di.ado D¡ra n¡ e¡er ¡o va ad-
dé [jrlh se{¡ efic6 e3 prE¡e rEspelár.ono ya qüindo o pE@ir @ dcgrad;ó¡. El següdo'gt¡po
erno6. b6 Frcp'o6 gffi¡rcs y dltt¡¡ muy €speci¡l ¡le ori.sis, las ü¡mda! flcxiblcs o dioámi6. ütitiza
mcnüc& evit¡¡ las cor¡IE¡seioM_ Íuocri¡l€r défomables dc crr¡ctelstiG elástic¡s.
IÁ pottur$ ost oaticulares qv. utiltzan .livútus r¡s p¡incipios gen€ralesdc las posrms se ¡plicü
dparat6 aplicahs sobtelos teSunertos, d.stikddos tambiénencasosdondeel rnatcrialactivo. Dreconsd€-
a r.v.nir. ¿f¿bilbat o .ortps¡ una liñi¡a.ión d, ñido, rcaliza la sliciiación conecto¡ap€mifendo al
ñovtlidad añ.ulat \ti,lizDla oGsir quc ctán d.sLr sujcto rÉaliz& el movnnienlo¡ntago¡ista. Por e.jen-
r¡¡drs másg€ncralm€ntca sup¡nuu tuncióndeficieD plo, p¡r¡ uo dedo€n la sitülción EFeser¡sd¿ por la
c. I¡s onesis no dcbcDontudiR con las prórAis ñgür¡ 2-82 se cod@iora ün6 orr€sisqw @loca la
que s áponloc dc l€elnplaa p¡¡Eid o rord de ü. úicül¡ció! n€ta.apof¿lÁrg¡c¡ er lig@ Ae¡ión e¡
orgm qlE egüI!¡ e¡r ¡o posible l¡ mism tu¡có¡. fonna fij¡, y rasa¡ticu¡lcioncs inbrf¡Lárs¡¡s .n €x-
LasortesisE¡liz¡da! cotrfires deDostür¡osreoaricu tersión g¡aciasa la acciónde r.bot elá.siicodebidoa
l¿r pleden diüdirs. cn do¡ gupos: flexiblcay tsda úr lánin¿ flexible demet¡l (fig. 2'83). Esrepmc.di-
!¡ta. úlüma¡,llatn¡dasr¡ñbién onesisestáüca.uti-
rizatr mreriales lgidos como meral, plásricos! su!
derivados,,so o cu¡hüer mte¡ial, rcsisien¿ la de
fotecióo. t¡ ¡r¡icul¡.ió¡ cdsiden¡dá r¿ cotocá cn
pocicióo d€ ¡mplirü márim¡ y l¿ or6is m¡nri@
c¡l¡ pGicióú ror$n& ¡poyo sobE to6 s.S¡mros
corponle8 ¡dyaccnr!!. Por ejmplo, s¿ pu.d. E¡ti-
zü. pamu¡ tobillo qu. ricDdea adopls l¡ posicióndr
pl€ equuo. un y$o d€ posrumde ripo dc rabti¡¡a
post€¡io¡(fry. 2-81). Cuando€l tntami€nro dc.eedu-
Fig. 2-12. ¡*t tud lloñodo d. lo¡E.ub bt Fr i.ruft.
cieñciod. ror ñúEU|G
'¡r.óB

F¡9.2.€3. Toblillodiñómi@d.corBaióñ quecot*q to


oricúlo.lón meloúrpofolóñg¡c9.ñ lormó f to en flé,¡óñ
flg, 2-80. Lo di@lóñ de lo o(ió. pu.d€ tñducir!n yquepon. ro!ort cutoco¡€! iniEt.tóñg cosénerreñ.ón
.3tuc.zodedé*oñpE¡lón orriculdrdelo Édlltoj to cudo bo o lo o..rón d€ lG lollo¡ m.iól@s oren5iEñ,do¡.
d.lié¡dón * @l@.¡ lo pol6. p¿rñit¡.ndo lo flexión @rivó d.l d.dó.
ERRNVPHGLFRVRUJ

70 Kn'Err(ni^PA P sña

Dienkr lormile la ¡€3liación de fle¡ió¡ del dedo, to üdadmusculotendinosaparaunaactividad


qse tr¡duce e] dpecto dinámico de esta o¡tesis por por cjdplo, o ta¡nbié¡ paia irlemmpir ona
o?osicióna lá úrasis esrática(fig. 2 Ea) qE po&fa ción néwmuscülar como el calambrÉo la
pftconizüsc pda el mismocaso;Iasort€sisdinámicas
srd€ajuli.m^complic¡doperotien€nlave ajade
Frúitjr un sumenlo de amplitud anicula¡.
Po6tul6 .el¡cfu¡¡da coo tor esfu€rmt & est¡nDienio
lls funcionas principrles deb€nr€alizarsecon eficaciamáximasobreel
lo o el grupo ¡¡rüscula¡co¡sidcr¿do. Con el
Estasposnm sontctalÍNctrt difeÉDtesd€las erpü- rcspcr4la comodidaddel pacienr€y controlarel
cadas,nterjorme¡t€. Son ¡oslur¡s esp€cíficasr€!€r- de $tirmi€nto la !Écnic¡ emplcadaes si€mFc
vadd .se¡ci¡lllmrc a tmsiomosy af€ccioGsdcl apa- !ual, a c.¡8o d,elr€educ¡dor,o autops¡va, a
rato r€spnatorioy/o de l3 circula€iónv€nosa.Conlis sjeto. Esteúltimo utiliz¡ uú métodonanual o
len eí colocaf el cüerpoo un seSrncntoco4üal 4 el la la posicióny la a.ción gr¡vi¡acioúalqueddÉ
€spacioc¡ foma tal queIa gr¡i€drd ¡yudr a !¿fnoüli- el esradodcl estir¡nie¡to nuscülotendi¡oso.
ación de los diferentessectoresllquidos. En lo quese La situaciónd€ aldEami€ntodcbeU€vme al
rcñéf! al sis¡cmar6pii¿rorio la irstal&ión sead¡pt¡ a m r€oiúdo e¡ cuental¡ r.siremiadel mcieot!
Ia situacióny a la o¡ieñtació¡del lóbulo y del b¡onquio objetivos!€rseguidosEl alüg¡mierto de la
quesedesoadreDa¡.Est¡s difercnicsposicio¡€s€stár tuncional musculotcndirosase r€aliza gra.ias
mry b¡c¡ d.s..iF¡s e¡ lÁs otr¡s q¡¡c t¡atan d€ la situ¡cioles r las que s somer€nlas ¿rtic¡lao
reedücacióndc las ¡feccionesrcspir¿to¡i¡s,y por eso atraves¡daspor el músculo en cuestión. En
ro las detallamosaqul. En cu¡nto a la ciEüláció¡ coúo el r¡úsc¡¡lo€s¡áurido é¡dE dG segrMios
vdosa d€ 1¡Éertrcmidades,la posició¡ de declive y ligadospor una o varid artiolacio¡es ct
l¿s extremid¡dessobre€levad¡sfavorcccola circul¡- poncde ur catuer¿ode ahrganie¡to d.spuésd.
(ióü dr Etoño 8ftid ¡l efero & vis ¿ t¿t8o ya movili@ióo aniculead¡ptada qu€lo colcaer !
descnptoen la pásina49. ción de t ayecto.iaextem¡ nárdma (fi8. 2-E5).

ESTIRAMIENTOS MUSCULOTE¡,'DINOSOS

Las estdcturasmusculotcDdinosd,ent€ otr¡!, se


cstiran al re¡lia postwas osteoánicularEs.!Éro e¡
foma no específic¡- Los estirmieñtos mr¡sa-
+
lote¡dinosG solicnanprccic¿meDte a estoseleñcntos
por m€dio de la ¡¡óvilid¿d snicuk¡: debcmosdislid-
8uú ent€ posturaso$eoaficularesengener¿ly estia-
mientosmuscuto¡erdinosose¡ p¿licul¡r.
Sú múiobrs na¡uales, pasivaso áutoposivas,
deslinadasa colocaren trayccro¡iacxtemenáxima la
estn¡cnuaDusculoendinGa co¡ cl fi¡ d€ estirar los
componetrtes conttáciiles,cxte¡siblesy/o ld compo-
nen¡esno conlrácti¡€s,poco o nadaextensibles.
l¡6 €slirlmiúto6 rü,s.ulotcndi¡6o6 tii:'n por
objelor€¿liz!¡ un al¡rgamientote¡npordio máso me,
nosmarc¡dopa¡aaumentr la mplitud dc una úicu-
lació¡ embridadao cúdtonid¡ lor un &orra'nie¡to
nuscülorendiÍosoanoml, o pda lo8rarl¡ extensibi-

t¡9. 2-E5. El..rirchi. o d. los m&cllos tl6xúé!


dedosétise coftor.l brcuoen obdoaióñ móxi
tis.2-8¡1. Tdblilo eslólicodé @reión qu..oldo posi- c.dó eÍ€rdido, él oni.b6e .ñ supi.oció¡! lo
vdm6nr. y e¡ lorrc @ñrinm €l dedo en ll.¡ió.. 16 tus é¡ .¡lensión @npléb
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNÉsúr€R^P¡^ P^srva 7l

P€se¡ üodo. no basracorr€otarsc6n ¡la8ar e¡


mlsculo solame¡l¿eDoposicióna sua.ciór principal.
ll mayorpa¡l. dc l¡s ¡cciofles muñulaEs c¡gendr¿¡
por lo menordoscomponenrer de accidny muy tR-
cuc[temmlc tres;r,o¡€j.mplo,el músculoreDsordel¡
fa!.ia l¡ta es rcspc.tivaÍEnt a nivel d¿ la cade¡¡:¿¡t
tucrú (fi8. 2-86), flexor (fU. 2'87) y rcr¿ro¡iointe¡
oo dela aficul¡ció¡ coxofemoral (6t 2 E8).Dcés¡¡
modo, uD¡ técnjcade estir¿mientodebe\er realizada
siguiendo¡oscompoúenE!€spocidq ( tron¡¡j, sagrl¡l
y/o tansveEal)deIa diferenksaÍ icula.ione\an¡ve-
¡a¡b5, conE.eiamd¡e a la ¡ccóo muscülü. Po¡cjem-
plo, el ¡Dúsculopre.il¡do se esti¡a €n situació¡ de
q¡€¡sióo, de ¡ohciótr cx@m¡ y ¡ducción de cadcE.
Un músculopucde dcj¿ e estirar en un prcmcdia
d.l 30% ¡cspcctode su longrnlden rcpo$. Est, pm-
fDrc¡ó¡ vad¡ segúnla concenEació¡de rejido bex-
l€¡sible qrc cüa¡do ella aürEl¡ rcduc€ €l al¡_rga
micoto pe¡mifdo, y vicevma. En cuanúos los m¡bcu
los monoanicularcs,es d4ir los que sólo cruzar una
aniculación, es ncces{rio utilizr¡ toda ra amoliiud
a¡ticular dispodibtc p¡ra int!¡rar csti¡ülos, Esto es
bara¡te diñcil er cüanro ¿l ¿lsrguicnto realizado
con rEspccroal qüe sel¡ mccs¿Jio.Por €jenplo, el
mkc'¡lo m€diam de 16 ¡Álg¡ Gl'lieo qEdieo) es
diffcil dc esüar €n u¡ sujeto sano.Al cotrrra¡io,los
flú!.r¡lo6 plúianicur¿r.s, es d€cü lG qE ¿E¿vicsa¡
dos o m¡10aniculacion€s,son oÁs fáciles de esrira¡
porque el ¿largaeier¡o prDducidopor m€dio dc 16
difere¡tes aniculacioneses imr'ort¡¡te. Por ejemplo, Fis,2-87. Elnúscolóbnsor dá io losio tob eti¡ !ño
obdEió. d. 6deb eñ el doñ trcnio¡j eré m,l*u-
o-cinchoconribúy€d óqui¡ib.iolore6 de to Étvis.

tig.2-8ó. En 6déno.inéli.o GrEdo él mú*!lolensr a¡9. 2€8. Cuoñdo lo bd¡llo é[6 eñ exrsñrión lo odivi
d.lo fosio loloconl.veuordé lo Délvksob¡e lo cob€zo dodde¡ dú s c u l ó r e r ¡ o r d . l o l d r i ó o r o e ñ @ d . n o c i n é t i
del tóñ!r. 6 obido pn)!@ uño ro¡o.ión in€.no dé lo @déÉ.
ERRNVPHGLFRVRUJ
72 XrBrorBRAlh PAsrva

el mlsculo €xtensorcomrln de lo3 dedo! dcl p¡c que rrenlos inextensiblesoüe no Émite
mzá la caraantercexEmadel tobillo, la c8radoBal M fl€xió¡ irn?o1i¡nlede cademy unaexieÍrió¡
del pie y de lar ¿niculaciones met¡tüsofalángicss e Dlet¡ de la rodilla: esie fenórneno.rofrnal
intelalánsicas de loscu¿troúltimos dcdosdel p'e es ci€nG llmites. resDoÍale¡ uoa recesid¡d de
fácil de €stiid. Bást¿coloce el tobillo en inve¡sión biliz3ción e.onómicade la D€lvis.tr Dolición&
má¡ma, báiú los metal¿rsiano€y ¡cxion¿¡ progrc-
sivmenté las trcs f¿l¡nges de los dldos rcspectivos. Prirclpios de .e¡liación
A v@es, psm estitr efica:ñente cie¡los músculos
no bdf¡ colocarloseo tr¿yecton¡.xtema y ct ncccsa
rio ubi@ la¡ articul&ioncs y los séSmentoscoF I¡s cstimidtos musculol¿¡di¡ososd€be¡
po€l€ó ¡dya@t€s cn s¡tuacion€rqu. aumentcnlos tar cienos cri0erio6de ¿plicación.
est¡d6 de crsió¡ Dor¡cciór de esti|¿m¡.tto a dista¡_ U¡ músulo o gnrfú musulü Dodct
ci¡ dé las aponemis y/o d€ los labiquesintcmu$u foma imFovisada cu¡ndo 4 posiblc debc
lflEs- Por ejemplo,el estimiento del músculofle¡or slo por rEdio & ejerciciocacriros o po. una
co¡núnsüp€rfici¡l de los dedosEEjor¿, ademásdc l.
extersión del coalo.t¿ supi@ión d.l antebra?oy I¡ la oo¡ici()B iDDDcstasa las ¡niculacio¡ié
extensiónatelá muáecay los d€dos. por ura tuerte col6d €l mlsculo €n ü¡ycctori¡ dleha
abdlcción del hombrc que pone en tensió¡ los t¡bi susdÚ*ncs componeñres espacjales d.bcn
qu€sintemusculdes irt¿mos, los gradosdelib€rtadaficul¿res. Del mismo
t¡s esiirmienlos puedenr.alizarsesobrem'lsculos mpljtudes impuestasd€b€nresp€tarlas ¡mt
relaiados.no contr¿ldoso sobrcñdscul$ en€stadode aficulares fisioló8icasy/o patolóeicas.Po¡ ej
conL¡cción, lo queequivalea realizarcjcrciciosdiná- el grupoextemode los músculosisquiáticos
micosexcéntricosen rayeclofia extcrnañáxiñá. Es la cadera.flexiora la rodilla y la coloca en
Mnable Densúoue estásdosmod¡lidadcsde estira exrem. La tecDcade esriffiento no Pucdcni
miento misculotendinososon diferent€spor las e$ imponera la rodila unasiuaciór deexlensiór
tructúas itrteresadas y por la púlicipación del suj€lo, da a un¡ rctúión i¡tem¿ forz¡da- Basta
¡unque la @ntrac€iónmuscular acliva es dificil d€ cade¡¿en hiD€rflerión. la rcdil¿ en exl,ensión
obterer en estadode estnmieDio lronürciado. Ado- Ina, lo que cmpondé a ü valor
másdel esdmiento musculd provocadoPorla rnovi- flerión queFmte ag¡e8du¡a solicfaciónen
lización aricular es posible agrega¡a efa técnicaun ción iúlem. P@ mayor €ñcacia hay qu€
esiimie¡lo musculoiedhoso directo por moviliza elimin¿r toda @mpensación.
ción l]Eual tra¡sve6á1 del húsculo o dcl lendón I¡s estimieútos muscoloteÍdiúososdebet
cuando la norfología lo p€rmil,c. Por ejeñplo, el ta¡ la rcgla de ¡o{o1ú, perc est¿prácdca¡o es
músculopectoralmayor, ¡demásdc la colocacióndcl dablepm el pacient€qE ¡E co¡ EzóD que s.
bt¡a en ¡bducció¡, rcl¡c¡ó¡ extem¡ y cxrcNióD, de um léc¡ica pe¡@ pt¡a él cuú.lo el
püedes€r ergeb¡do con r€spectoal bordc ,¡terio. ücva¡l náximo. Salvopar¡ cied¡s afecio¡cs
del h¡¡& arilar perpe¡diculáñiente a I¡ dir! ció¡ de ticid¡d, c¡lamhrEs, dc.) .f lar qE el
dsla¡ €6u¡¡rEdio tenpéulico, m deb€
l¡s estituL 06 ¡rtr$trlo(.¡dino6os &be¡ rc¡li- ú m¡$ulo o@ se defieD&. Pe¡ ello el
re pfog¡€sivmDl€, cn fof¡na conl¡ltü¡ cor un es_ debe prcstr eslecial aleñción a 16 r€¿ccioré
n¡e% de al¿reanie.io cMientc en for¡¡a l¡nél ltdla @ie¡re. C!¡¡do el mlsculo s dl!_e aÍ¿s v/o
el valo. el€gido,o eú foma dkcontinua.n di€rles de mle el sritmie¡lo cau¡¿¡do mlestia, el
siera o por ehpa¡ (pa1ie6)lo qu. p.rmite conccder dú uübzaun mérodoprcgrsivo er dieútesde si
p€dodosde descanso. por et¡pas(palie¡s). So¡ dos las Érricar princig
l,os estirmientos nuscula¡espr¡cticadoseí suj€- irersiótrrelajmiento y co¡tracción-rclajañiento.
los sanost1eúr por objeto pfovocaf la ext€nsibild¿d ldjscribiremos d el capitulo sigr¡i€nle.
musculoiendinosa, aúque .sr¿ úl¡ina ca sietn!rc uM Cuúdo s tñt¡ deur músculopoliarticular
Mesidad tuncionalque ¡o d€b€¡E¿liz¡¡!. coño dú €s ne.esdio t¡at4 de estira¡lo si¡ noviliz¡r
t o de ciertos límites. Po. ejemplo, lo3 mftculos is una sola ¿ni@lacitu a la vez PM r€sp€ta¡el
quiáticostienen uúá rigidez paliv¡ d€bid¡ a los €le- progesivo de la técnica. Paraello deb€

tis. 25. DiféÉñtét *Gn.ior dé @li:oc¡ó.


€rioñ¡é¡r1ó ñúsloi¿nd¡|@.
ERRNVPHGLFRVRUJ
fiD¡EsrdrEs¡r{ ras^ 73
t¡9.2-90. E.n.@srio t¡iéruDptr éternqmiento
hqúlor po.¡s @ondo opo@n toó d¡nlc6 Ai¿rgdñ¡úto h@ldr p:stw
3i9ño¡ de déféñ$ por porre d.l pdcieñ¿,

I
-"1----
4
l '.1...
I I

esür¿¡hie¡to¡prorechardo Ia Ino\ itidad de una sola relajació¡ o l¡ de co¡r¡cción-rcI¡iacion . ouc


anicühcó¡ crü?¿d¡por tc múscr¡tc, c¡¡oc¿¡& Et'- p.rnit n elimir¡r l¡ oposicióúcoúá.rii de¡ mús.';b
viamcot€ a I¡¡ oi.as ¿r situ¡cioncs que prcvoc; el que s dcs¡ cat¡¡areÍ sirü¡ción de no-contmcción.
ar¿rgar¡üe¡iomulculgr. Iá aficul¡ción que reat¿a se utilia la ¡écnic¡ d¿ "te,ts ttr.f¿jacün" .¡
def,nitivamnt€ el Brir¡mielto s. élige .¡ frnci,tn de
cüúro lpdEc.o lo3Ftun.tc s¡gúosdecooF¿ccrorde
su Dr¡zo de p€lü@, de .u situ¡ción, dc su f¡citidáu .
d e fe n s ¡ del múscul o bl anco eD cl curso del
pa¡ascr,úovilizado, d6 lo, imp.¡¡rivos dc .pticacio¡
cstinmi.oto. El Erapeutqi¡moviliz¿ en¡onces€l seg
n Dtocaporal sobr€el cual €sr¡b6obn¡do y p.id. áI
I¡s difenncs sflflcias de rc¡l¿¿cióD de ür.!ü sojcto que tMt!¡Ba la posición du¡rnre uos seis
ramie¡lo muLculü sor fi.¡ncróúde la nlcnica e¡ñD¡e¡ segudo3 pe$ a los estuer¿osapltcadosp¡r¿prcscgu'f
d¡. pcroes posibL, como pm tas réaic¡s pr€cár.[- cl Gtir¡midro. b accióñdel Ecdrc¡dord.be drc
l€s, cÍusiü u csquemapúef¡l ouecoññnd,c d* hse par. rcaliz¡r una co¡tr¡cció¡ c!trici¡menre
l¡o fases:Tl. ticDpo dc;r¿bl€cirüeoto det clura. €sútica. despué!dÉest¡ ¡4cuenciasepid. ¿l pa.ic¡re
ru€oto hal3 uD valú cLrablccidoiT2, perlodo de $¡€ fllaj€ su@n¡aeión n¡ntr¿¡ cl kin6iólogo nrD
m¡ú.eniDirro d.l 61irtm¡€nro T3, üe¡r¡Dode ¡Etri¡. tienol¡ posiciór ó¡m¡c uDosseigs.gundos.Al rcmi
rreDro. y T4. p€rlododc repso ¡ e5de-apücárÑrs ü¡ stc ¡elodo .l estrr¡mieDtomuscularprohiSu.en
forM r¡uy Fogresiva y lcnta. Er cüá¡ro ¡p@cc uü¡
Es Í¡nd¡¡rcnt¡l Eco¡dn qE hs s€c{€nciÁ(T I v T1 nuevaco[t-¿cc¡ónñusculúde D¡obcciónseÉDrodu-
dcbeúestableccrs€ en foñD muy progiesivs.Ld du. ceel c'clorfis.2-90,.Porejen¡lo. elestiramáb de.
Eúr¡€s rcspectiva sn fuBióo d¿lascoodiciofts de múaculoredo antüior s. rEali¿ colú{ndo l¡ ca¡ta¿
elic¡cióü. .¡ exbnsiótr y poriddo progrcrivsrnenEle rcdül¡ cr
nexró¡. Bn cuanrcap.¡€c€unaconú&ció¡ dedefcnM
Difer¿¡t s récolc¡¡ de catir¡mt¿nro dcl Mro ütdior s¿bloquea¡¡ po6ici&. El ler¡Fut¡
cjlte un 6fi¡cr¿o de fl€xión dc l¡ rcdilla pidiedo sl
Est¡! ü¿ctris3d. es¡ir¡hiedto mulcutor.¡di¡oco s¿
dividá dt réoic¿¡ n¡nude$, ¡!áliz¿d¡s Dorel a..¡-
peu¡a,.yré.¡ica! autopasivas,co¡tmiad¡s'por el mis-

TÉcNc s MANUM

. Ia_téc¡ica m@¡t s ¡oú sicmFe cj€cut¡d¡6 por


€rrceducrdor,q|ll puedeas¡cmtrol.f Ia esDqificidad
y l¡ prognsivid¡d del €srimicnlo puesróen iu.qo.
L¡s mod¡lid¿dc! de ¡cció¡ soa ftlod¡d¡s. to ;asm
que los pdncipios de ¿plicación.C;¡ el fiD de evit¡r
que el Srupo mu¡.ular t¡a¿¡dos. cútraiga deldc €l
ttrcipio (bl.stimienro sc ¡e hlr rEdiz¡¡ drvia
mcnte una h¡€fr. conr¡accióoerráricam¡¡retrid¡ du
rarte uno8vei¡L seglndosy 6egüd¿deuDp€nbdode
(b3mr¡cció¡ d. s€is s.güDdos@lro ¡nfriDo. Ar
finalzi¡ esta sccoe¡cia .l músculo en cusrión se
catiraproSresivamente.
Si úr¿nte el i¡er¡¡podc gtimmiglro cl mfscülo se
drfierdc cont¡¿yéndose paralimila¡ l¿ extemibilidád ¡la, 2-91. El esfú.r& ellclronlé dépéhded.l pee d.l
obienida, s püede urilizar la rt.Dica d€ ..tersióo- tulero y d. 3u p6¡cló..
ERRNVPHGLFRVRUJ
74 KorE¡orERA¡h P srv^

El estn¡DieD¡om¡nual d€ nlsaolos o
conEspondea uDa conha€cióndiÍlmica
que desۖbocaen una rrayecroriacxtcma
Esietipo de estir¿mienrop€rmitesl sujetocofl
intensidadde la ma¡iobra por supdiicipaciód

TÉcN¡cas aLnoparvas

El pacic¡te Dismo reatizay conrrotal¡ téc


cstúám¡enr,omus.uloiendi¡oso_Esc proccdi
es me¡os cotrfiabley especfficoq¡jr cl

lis- 2-9j¡, rd p6ició¡ de .rr6midadés inférióres sépoE- En el primer caso cl sujeto püederedl
dds hq€ posible €re é¡eaicio horo pore rG sliel6 (o estnamientoen forma mrnüal etr Ia nedida €n
!no olo¡k okom nol mor.ado tnúscu¡oen cü€rión se¿fácilmc¡rc accesible
dio dela noviliacióí anicularaulopasiv¡,com
sujelo que r€sisB €tr forna estática duraníe sei! m cas¡siefnpE paralót mús¡G dií¡les, pero
sc8ü¡dos.Esto estáscguidode u¡ pefodo de relaja- bjér se püedelea-li?ü sobrc múscütosúÉs oro,
rue¡lo & seis *grl¡dos antes iL continud cm el les, comoel rcctoante¡ior,queseestirae¡ poii
esürarnientod¿l f.c¡o ¿ntéfiú. pie ¡siendo el bbillo pari flexion¿r
La téni,cade ".ohía.c iót-r¿ lajdción difiere k l^ rodillá re¡liza¡ üa eilensjó¡ de cade¡a.
anteriorer que cuandoapn€c€r' Ios prim€rossi8¡os El k8u¡do
' proc¿dimieDloco$isbc et
dc coÍtraccióndel músculo€sti¡adoei le.¡peula irr¡o' ¿a6aniculacio¡.s que cruz4 el grupo mus.ütü
liliz¡ cl s¿srnentocorporaly pide al sujetoquerealice do en posicio¡esqueIo cotoqueDer t¡ayectoria
uM.o¡¡¡eción iErte del ñÚs¿uioc¡ cuesüóú.Eía ¡a; el esfueno de eriramienro fi¡al sc E¡Iiza
actividad nusculd es cotrt¡a¡iadapeñitierdo sola- lor l¡ acción de la gravedado por la i$i¡renci,
mc¡tc l¡s rolaciones segnétrtariar. l¿s secuercias sujetoqüe¿cen¡lalaposición.por.jemplo,cl
siguie¡tes de rclajami€¡to y FosecDció¡ del estira' surals€ést1ra cua¡tu cl sujero¡Epoaa sobreur
niét¡to sori idé¡licas a las dc la técnicaa¡le.ior. Por conla pariea¡ierid d€lpie.la.odillaexi.odid¡
ej€mplo, para€l le.toral n¡yor estindo en nexión- dodéscender el talónhrci¡ el suelo(fig. 2-9U. La
abduccióny ¡ot¿cióo€xema la coútr¿cción're¡aja- elú¡ón estáEpRs.ntadapo¡la situ¿cióDde auto
ción" cotrsisteeDinpedn h aducció¡ y la exter$ión nfnieoto de Ios núÁcuios isoüiáticos.con et
libo¿ndo Ia rot¡ció¡ iDtema,E¡to pemitc el eona" kntado co¡ ld pi€massparad¿sy ¡asf¡rdiü¡s
miento li¡erl muscu!¡r coDsrry¡ndol¡ misma posi" dasiel troncosej¡clina prog¡€siv¡men¡eb4ia !
É (lig. 2-92).
ERRNVPHGLFRVRUJ

KINESIOTEMPIA
ACTIVA
A. Leroyy G. Pierron

GENERALIDADES

AugustaG(d8ii ll E4n. al ul¡¡iz¡r.l témjro "ki


nesiotercpi.", proponía esta dcfinició¡: "¡/ r¡c¡d
úicato d? la' pot el Mvinkntñ tla
kinesiorer¿pi¿ "nleúda.|p\
acrivae(. €610.l, par¡e& l¿
kires¡ote.¡pi¿ que ulilia 'egrn
el mvimieúto provocado
por la acrividad nus.ülú ilel sujcro con u objet¡vc
lempéulico prcci\o.S.la ba llam¡dodurtulemúho
.tiempoSima\i. médicapor opoiicióna ld Simna3ia
generulcuyo.objetivo,\on e\encialme¡le hiBiÉricos
o estéiicos.Sin emb¡¡go, €starocitu de movimi€ato
.s demasi.doÉst¡ictrva pú6 shcr!¿cimr muscula.
rcsdeestabtli?ac!ón quenoimpucannngu de.pl¿zr
mienlo de la\ p¿la¡c¿rd\easenrran.no obrmj)le
bralmrnte en el marco de Ia kincsiotoGpiaactiva,
Más rccientenenreBúis Dolto ha lropuero ota
d€ñnici&opüe.rr¡a la p.i@& "la kin¿stot¿¡opiono
.t ¿l I¡otanie o pot el @inieito sino .l notanien-
to.l.l tu,vinic¡to tlan et iónescienmenteabusF
va perol¡ int€gracióndc los concepíosneuromusculá
Es e incluso sensnivcneemot@s de la orSaniza
c¡ór gcstu¡l s al8o qu. obviN ¡ccpt4. Setmt&dr
u¡a óptca drlerentc de la Éeducacióny el specto
m€cánico muscdoaricul¿¡.leJo!dequedddercLrida-
do, serefuerz¡principalmentepor nocionesd€regula
ciótr,.dc coordi¡ación tle las cadenasmusculres por
tBúismo" de retro&ción cuyo puDtode parlida cs
Fopic.ptivo o exlerceptivo. E¡ c'l. esqüemacibcF
¡élico dc turcionami€nto la roción d€ movimicnao
debeentendene etrsenüdoamplioporquela ac¡vid¡d
postüraldeequilib¡aciónestátot¡lmenteincluidaenel
prc€so terapéuticodcl cu¿i puedeincluo ser el ini

(Do.un6.ro loro¿o dé ló ób'o de D. S€ n crcr'uai


néd¡@les oúthént¡ques du t9' ttecie , Lartdn.,
1971, rcproducido @¡ du1órizdcrónde Editión3 Bo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
76 KN$roGR^rh acrt'r'a

ci¡dor. E3 $to 10 ou. e¡contrmos etr los métdos ED la p¡ácticakinesioterápicaI¡s cosasnuncason


re€ducativosllmad;s d€ propioccpcióDo de raro- t¡o s¡mpl$ y cr¡i siempre vario! p¡occaosdebcn
gtun¡cióf, ne¡ú¡toúiz. El r.clurÍnie¡ro dc l¡ adivi- conjug¡¡s¿dmnG el cürso d.I ¡¡ism F¿tami€oto.
dad muscularya no es solame¡ievolu¡t¿¡io sino t¡m' U¡ ej@plo muy seÍciüo Dos lo da el tatamicnto
bién automÁticoo reflejo. Por consiguietrte,en fo¡ma efcctuadodu¡¿n¡€la fasedc imovilización enyessda
m¡y lmpli¡ l¡ ki¡csiote¡¿pia eriv¡ pued. defi¡irs€ & uE ft¡.h¡m. Es posiblc provocú confr¿@kÉs
por la puesl¡ en ju€go dc I! activiüd de las fib¡rs muscula&s autorñaricorrflejas por soücit¡ción de
muscula¡escont¡áctilesdel sujeloeo f(m¿ ara¡fticao onos m'lsculos a dista¡cia (procesooeuromoiotr la
globol, volü¡lrÍia o ¡utomalicüreflcja. Fr¡¡ ¡.tiüd¡d a.tividad musculárasím¡n@nidalimfta en cidta me-
serc¡liza con fines icraÉúicos locales,r€gio¡al€so dida l¿ amiot¡ofia (p.occso bioqüfmico) y ¡demás
i¡duc€ tersiores, présio¡€sm$ülorendinosás, caF
sulolis¡ñcr¡toAasy óse¡s(prc6o bid¡..ánico) que
Oblet¡vo! de la khesioter¡pi¡ debü contolms€ p€rfecr¡metrtecn fünciónde la ta
gilidad ósea. Del misno r¡odo, e! el ns¡Eo d. un
dcsequ ibno r¿qüld@esne.esüio s¡té rodolensar y
L¡5 téc¡i$s adivas ocDpa¡uDlugrr pEponderanic rcaliza¡ el movimierto corecúor ¿lr tunció¡ alee¡e-
er casi todasld erapasde loo rrata¡ni¿ntosr€€ducati- úéntos biorTBátricosy lucgo lr¡tr¡ de auoomti?¡¡
!06. Eú dccto, tod¡ ¡Dotricidadút¡añ¡ rfesptlÉsoci da c(rección q l¡ segündaet¿parecuri€ndo a los
procesoroe aprcnoftJe psrcomobres.
-un pc¿8o ftufopsicomotof de ord€n,de .egüla- Setra¡¡ entoNes& u t€r¡péüticaa Dcnu¡locom,
cltn, & i¡l.8r&iór & l¡ áctivil¿d mus.r¡l¡ri plej¡ queexigeel $áüsis de todoslos elemcDros dc la
-un pfoc$o bioqulmicodc Époíc y trüsformción problemáticaplareacla por la e¡tomofisiop¿toiogl¿
d€ ene.elaqul¡nic{ er e¡€.sla ne.ánica, y da l¡ l6ió¡ o af.ccióo coñideEd¡.
--ün proccsobiomectuico d€ desplamicoto o d.
fijación de los elem€ntosesquelético¡en turció¡ d€ Lü$¡
ocup¡do por l¡ klrsiot r¡pia
las diferc é tuer¿s en presencia.
¡.t¡n ¡.'Fcao de l¡! oti¡s r{.nL-.
C¡d¡ uno de eslor pú$os o de susms.cEnci¡ó
pu€dese¡ u¡ oqjedvo de la }inesioüer¡pia¡€tiva. Durute mochotienpo, $p€cialme¡te cn los ttara-
Uná üticül¿ción f'atoló8ic¡ püede movilizüs¿ oieítc dcl ¡pr¡to locodoror, cadaÉcaica i¡vo su
trjora¡do l¡ i¡¡ibición de sucütílago por la coút¡ac- lugar bien delerDin¡do en l¡ sesiónteraÉutica.
ción de los músculosmotor€sqE l¿ cruz¡n. ED lal El tratami€ntosc iniciabag€neraimertecoDel ma,
casoes¡ece!¡¡io conside'¡f cl mjun(o.ré FEsiúer o s¡je; el cDfcmo inr¿lado e¡ üna posició¡ cóDod¡ r€
corrticcioncs inducidaspo¡ €siaactivi¡t¡d, eligiendo sor¡ctÍ¿ a maniob.a! a¡trilgjcas o de nexibilización.
co¡ pr€cisiór Ia posiciónde los seg¡rentos.Ia inlersi- Luego se h¡cí.n las novilir¡cioncs pasivasy final-
<l¡dd. la fr¡.d¡ y el lipo & &splaumicüb fná! aprc De¡it e] p¡ci€nt€ rerlizb¡ ¡6 Ecrcici6 activ6.
piadG pda h situación.Setrat¡ d€unáprcocupación Actuahcnt€ eslasectúit&ciónp¡r€.€ abandonaNe
de ord€Dsólo bionccánico. pocoa poco. L¿ pu€Dcia de mecanismosd! retsoac-
U¡¡ vasculariz¡cióDEterid deficieúe del rrú¡cülo citu de pünto.le pa¡tidape¡if&ico cr l¿ orga¡i?¡ció¡
cardlacoo d€ los nr¡scutoade la¡ €xt€nid¡des ruede notriz iDpone una gran flcxibilidad de aplicación.
rcspond€rfavorablerncoiea un progran¿ d¿ r€€rt¡e- Cad¡ ob.jelivo, cad¡ D.ta tr@¿sitau¡a combin¡-
micDto etivo ejof¡¡.lo l¡ c¿pacidadde l¡s élülas ci& estEcb¡ dc D¡saje, & coDrr¡4ción-rcI¡j¡ció¡, de
musculms d. c¡p¡ar el oxlgono arLria1.Por elo, cl novilización. etétcra.
proc€sobioqufmico $ esemialmeütelo qü€ interesa Un¡ novilización a¡tic¡¡latpasivaprovocal¡ erni-
fifll¿ ¡ e6t¡ po¡ologh. siór de ncDsajesd. o¡i8en @pculolig{trr€¡iosoque
Un¡ lesión del sistana Derviosoccnhal que s€trÁ- tratadosa nivel cenFal iltor¿ccioran con ot¡os en la
duce por u¡ nAt6lo de la a.tivid¡.l motriz deb. elaboaciór de sqEm¡! moroEs Esros ¡B¡5aj.r
Eibir u¡ r¡¡iaúioto & educeión o & rceduceión F|€d.¡ teftr u¡ p¿pclfaciliredoro inhibidor $brc la
del gesto.El pr@€soimplic¡do es nouromotory psi- actividad dc ü músculo. Un masqj€o má¡ exacr¡-
co¡nolor, Ír€¡l¿ u¡a moviliz¡.ió! d€ los iejidosd¿ ¡a pldtÁ d€l
píe ri6 cr m€.anort@ ores puede fBvoeer h
elivació¡ de los rnúscDtosde l$ ext enid¡des inf.,
riorls. l-a fkiorer¿piabisn¡ pued€.sta¡ idri¡¡¡mrnL
1i8¡d! a l¡s léctric¡s etiva¡ como lo demuest¡ en
pariiculalla utiliz¡ción c¡da v€zDayo¡ de l¡ cleüo€¡-
tiDütació¡ ñ¡rcior¡l o del n¡sÁje coDayud¡ dc gü¡n-

DIFERENTFS CLASETI
DE MOWMIENTOS

t¡9.3-¡. Influcft¡o de lo dcl¡v¡dod múrulor d rG ord El mvirnidb aclivo quc po¡É cn jESo cl sbGm¡
órgono!y ebG lds gond€s fu¡.iones, ¿rtromMular ilep€ndede la conracció¡ muscular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
K¡¡EsrorERApr^ 77
^(:N^
Exisúendifer€nt€sclas¿sde codt¡¡criofts mu8cula¡ls
q@ s€clasificaúe¡ funciónd€l €stfnulo de origeod€
motilidad Efl€ja, voluntaria y auúonátic¡.

Mottlidad r€fiej¡

El rcflejo secdacteriz¡ por ura respu€st¡¿st rÉoü-


pada a ú estlnulo idéDtico. Est¡ motili&d ¡cflcj¡
afe.ta a difereúiesapar¿losdel üg¡rismo. Nos oco-
pa¡enor solafnenlede los queafeclr¡ al apü¡io loco-
motú y d€ €llos los que prescnta¡ inter6 para el
rcedu@dor.

R¡IÚo MdÁrco Y REs-so


¡ii.3-2. EnÍ. lo. dliomorr¡ñd d6l tocrd¡resééncuen-
rE. g.lo d.l..!rimi!iol
La utilizació¡ enrc€ducacióndcl reflejo miotáticoy -rciocióñ d. ¡o sb€¿o
+rL¡rión dé lo éxiGmidod3lperiordé odo de lo
del reflejo idionuscula¡ no aLbe cntend.rs. en el
eDai(lost¡ictivo de la siúple !.rcurióÍ dc u¡ icn- {xr.n¡ión d. lo exremidodiñf.¡iordé1lddoopuen
dón, aúq$ st¡ mod¡lid¡d s ltilirablc. La pcrcu-
sión del lendónronni¡no despiertr ur¡ activid¡d re'
fleja &l cu¿dríc.F. UM eslinul¡ción lipo pc¡rusión
o gri|uie¡to m@ula¡ bÉvecn pl{o cucrpomu¡au- liz psr¡ faciüt¡¡ el movinicrto o pon irhibir el cs-
l¿r dá i8úal@te M sp6t¡ rcfl€j¡ .L o5toml¡¡cu- qucrú ¡na¡8onbi¡ quc p.¡t¡rb¡ I¡ ejecüci6n¿ronic

Uú¡ p|lesl¡ dl teñióo tüÍsvefs¡l d€l o¡.rpo rnu!-


cul¿¡aMü¡¡da por u lsti!ámi€¡úo rápidodcl ni6r¡ro AnoM^rrsMo ¡osr¡ri^L
sddo p@ttE 1¡ pBla e¡ jEgo ¡L crlor r!flcF6 y
Fmileab(mú¡molm@iór Nscul¡r. Cr¡.a¡dos€ Sc distingucndo6cla!6 dc áulornatisms pcsr¡r¿-
ü¡ce r¡r na¡aje €staoéc¡icapued. ¡soci.aIi¿s b. ot¡s bs: lor ¡üomatismos ilé €qúlitñación y lG ¡urolfa-
¡lmiobr6 y ulilire l:¡)m medio par¡ el desp€¡a¡ tismos de er¿biliaión.
ms¡¡le- PircdedpleaBe qno eleneDroiDiciatdel 1,6 @to"larisnos de eqüiübrcüi €A'ituU;M-
Dovinb¡¡o cor el fin de facilil¡r l¿ r€so¡€st¡ notriz dos a rcst¡blc.cr cl cquil¡trio rbl c¡rc¡poo¡ardo ésre
(vé¡¡e PNF, p. 134). catá compromtido. El dcacqülibrio &Igiú .b ur
suj.¡o Fovoc¡ l¡ conú¡ccióndcl tlc.pr s¡¡t¿l,,nú6cu-
A¡mUMMC'¡¡lM¡JlG lo post.rior d. I¡ pi.n¡a cuyaa.rividad ticnc fbr objero
l¡cvar al s.gmmto dc piema b¡cia at.ásy c(regn el
Er l:dbio de pocicióú dc la caber¡ provoca ona
nodificacióú de lono €n106s€gñcnlosablasq¡rrmi-

-+l " r.fl.jo ti"ico rinét,ico d¿tcu.llo" t)a flenó!


de la cabez¿aM€ a el toDode los eúe[so.Es d€ las
extr€midadesi¡ferior€s y dis¡ninuyeel tono d€ los
múslos extensor€sde las cxtrünidad$ sup.riorÉs.
Al cont ¡rio. la cab€za€ncxt nsiór au¡ncú¡ l¡ tonici-
dad de los núsculos cxteDres d€ las cxÍ€mid¡de!
superiüesy dismi¡uy€ l¿ de los nisr¡os mlsculos d.
las extrcmid¡desi¡Jeriores;
<l'reÍ¿jo ,j¡i@ asin¿rico d¿I .uel\o" I la calE-
a w€lta hacia la aler€chaawrenla cl tono los
m¡sculos €xt€nsoresde la extr.nid¿d sup€¡io¡der€-
cha (homolat€ral)y en los de la exlr€midadinf€rior
izqui€rd¡ (cotrtr¿lat€ral).Estamismarotqciónd.l cuc-
11oheia la d,ercchaprcduceü ¡umento del tono dc
los m'lsculos flex@s de ls exre$idad supcior iz-
quierday tle lo3 de la extremidadirf.rior dcllcha,
El c¿Itrbiod€ posiciód del raquis lumb¿¡ Eoduc.
LmamodiÍceiór del tono pGnral. fl¡.3.3. Recló¡ d..quilbúción, un empuiónhocid
Es.os automaiimos priMior ron utilizablcs cn olrór o n véld. uño ¡.ñip.lvl!pBv@ ¡oóñroeiónd6
cira perfi¡ibeioes dc ta orgúüaciór s€rsitivor¡ro- o! m(r&c o..l€vodod d€l Die homoloréroés.
ERRNVPHGLFRVRUJ
7t rsFrorBA¡I acrNA

d€3¿ouilibrio.Si6ü ¡cc|ónes insuficimt ¡od¡ lac¡de Molfld.d vorúaari¡


n¿de los múw lc pocteriocsfloa enjuc8o. Cu¡¡do
.l sujdo de rodillas énd.rE¿adoai borde dc la mes: La Dodü&d volunirna secarádrerizapor un¡ dec¡.
tienedes€quilibrioh¡ci¡ ¡delmte esl.amhm¡ conü¿c- s¡ónprev¡6al movimiento. Fi¡aliz.daF t¡amaieleci
ción dcl líceps suratesvisible por la po$l¡ en exüen- nética.l,a contr.cdoD volunrúi¿ de un mú!.uto o dr
sión dc la a¡ticulacióntibiot¡FiM. l¡ cons.rv¿ció¡ un gfupomusula¡ por .l p¡cientercqui€feunapanici.
ib .st! esquema€n $l¡ posició¡ conscrvatodo su pacloncomplétae $ pa¡ieá ¡aR¡r¡z¡cit¡ d6totrr¡.
valor porqueF nile ll€var heia atrásoo¡ partedel oor .sn pan¡cipeión @mpFn¡le$ votu¡l¡d d! r.€li-
pcsodcl sujeb rcr¡¡drndo arf l¡ s¡lid¡ & I¡ prsle- a cl €¡{ric¡o y trDbién c¡ @nc€Ooqk ét Dos¿cdel
ción d,cla línea de gúvc.l¡d fri@ del pollgono d€ ejc¡Eicioqú F le pide. EI c o¡ceprod¿pon¿m ñotut
uüliz¡nocione\prcpiardelsuJcro: suesquem¡psicc
IAs autoMtísnos de estdbiliz@íónWrmilr'e'¡ñalr- molor tdalosespacialg,corDorales. sus vivencis_
tenafura p¡¡te del c¡rcrpoo un ségmentoparaofrecer et( ). El esquena co¡polll ¡\ h FeMoción <tc t¡
un pu o fijo a los m¡isculosd€l se8ñerlo movilizdo. pqicrón de \u .uerpo, es d€c'r de ¡a situ¡ción d€ ¡or
Asl, cu¿rdo uú sujcto e! decúbilo.lors¡l ef€cila.h¡ d¡fefmt.s egfF¡tos u¡os nsF.ro (b olrc. EI esqE.
fler¡ón dc c¡dda el t¡¡baF ¡le susmúscülosflerores mr csfncial es lá peepcito por et su¡{o d€t n dio
ponc ¡ lá pelvis en anicrovcEió¡. Eí¿ acdór cscá ambicric y de su situación con Bpecro a él (¿jl
coDtr¡baleceadapo. la cont¡acció¡ de Ios Dúsculos tGars¿ Ia úiz cú el dedo cuedo los ojos esiÁ¡
abdomi¡.les. Se hat¡ d€ u¡a c¡dena m$culd de (trÁdo5 er uülizd el esqucma@rr,b¡al: moverÉce¡
€st¡biliz¿ción pe.iférica a¡ial. unah¡bitac'óD oscuracdocid¡ et uiü¿úer esoü.m¿
esFcial).
El pan m norct- .sp6cio-@ryorat. * adquid
gnciü r ¡¡ e¡p@i€rci¡ y á ld üveúcias Derso|lalcs.
El rcfléjo a(ánco se enpl€¡ poco €[ rc€duc&ióú PücdemeJoE con et úrEn¡miento omó tos c¡cms
pero 6¡rvepaü el de$ctar mu!.ulú, espc.ialrn€rre que d€sánollú cualjdadesco¡npensadoms.
er cuario a los mlscülos pocovoritivos(cf. infta) qE h motilidad voluntariase llám rambié¡ inr€ncic
¡lsporden bien ¡ esie génerode erinulación (¿j: los nal o propositiva (volitivá). ExisteDm¡isculos0ot0l-
mlsculos del eje: los rcclos mayoresdel ab.toren y menlc volitivos; sus cont¡sccionesdeperd€¡ d€ la
volunt¡d (¿j: los Drisculosd.l pulsd). Otros, ¿l co¡-
t¡&io, so.¡p@ovolitivos porqle suadivid¡d.saá muy
RErLFroNocK!¡,ro (fig. 3-4) autoo¡tiz¡da (¿j: 16 nlsculos etisrdcd¡d).
E¡cstímulodeorigeÍ cesuficiertementedesagrada- Motilldrd ¡utomátic¡
blc paraobtere. um rEspu€stamotriz. l,os pclli@s,
la. iiof|iúes y l¿s picádurasson los pu¡tos d€ pafida
del r€nejo nociceptivo.La torsióndel dedogordodel tá rnotjlidzd automátic¡€s inúah, pa¡lialmcde o
pie provoca eD el pá.icni. un¿ Eiple flexión de t¿ io¡alncntc adquirid¡. Debcinosdisri¡euü la noailid¡d
cdrcmidadi¡feric. El mscadoutilizadoer los l&t¡c autmfticr pri|Eia de¡a s..u¡ddi¡. t¡ prime¡a,a@
tcÁcomo gtifnul¡ción d.l €j4ício esá a milÁd de s ¡nn¡t¡,incluyelasu@io¡,Iadegtució¡,ia resDi;,
c¡rnino entIe el r€flejo cul¡n€o y et reflcjo nocic€pti- ción,etc. L¡ motilidadauiom¡ricascundüia k d-
vo. L¡ uliüaciód de estércflejo de defensasólo deb€ qui€¡e po¡ apÉ¡dizaje de los esquemasmororcs. Se
haccrsccom último r€curso.cuddo las otrastécni afna Fco por la repeücún.Esfosesquemas sonÉ-
casde estinulación ha¡ f¡llado. producibler a vo¡unrad.
ED.srecasotavolúúr¡dú¡.
sine lor¿ d€.ñ.q¡ienú l¡ acción o su$ co$..r¡c¡
cias. ll r.¡lizació¡ es au0omatiz¿d¿.
h vid! diúia esÉ Uera dc gesrosar¡¡oE¡rizldos,
desdelos mássinples, comocl nanoe mienlo deuoa
losrur¿ (¿jr el mante¡irnier0ode la posición seDt¡da)
h.rta lo3 más complej$, coño la ñ¡rcha, €n ts que
mlanÉrtÉ cl alfuqE o Fnida y los p.iEms pr¡os
n¡ciales d.pc¡der diEtmcnre de la volur¡d.
Eet¡ trrotili.l¡d alrmariz¡, o¡miprB€ote cD oues-
üs ¡ctividades,pueden¡nte¡er6€, lqlFr¡¡s¿ o d¿,
sar¡olla¡le. Aqui seencuentrarod¡ laju$ific¡ciór de
l¡ repetición del gesto y dcl cntre¡amierro Da¡ala
r€aliz¡ción de los ejercicior.
El apr€ndizajedel gestocstá destirado a obt€nd
M arno!ü de ¡a @trácciooa nDsülüEs, e3de.ir
f¡9. 3{- Loioción d.l dédo gprdo dél p¡e pérñir. 06ré a úodüla¡ lassroci¡! d. lcrivid¡d mulrüláú ncce
ns lno rr¡plé flexió¡ d€ lo .xrrcmiddd inférior por puero
e n i !. go dél/éfé o nd ia vo
ERRNVPHGLFRVRUJ KNEsroreapl{
^cÍva
O?gair¡dór 8.itu¡l
Er la o¡ganizeiór gestual del sujeto el conhol
ljsu¿l ocupaun lugú inpodá¡tc. Cnemosest! obsr
vac¡ó¡ & Hry8nn: u¡ suje¡ocolcado eo un¡ hablr¿-
citu wDm caza clMlG cor sudlf@idad suDerio.i
üE ilürninaciónd¡obo6oóp¡c¡ sólo itütnina la h.abi-
tÁcióncüandosubr¿zoesráen 90: €l sui€tono Dercibe
ningutrasersaciónde moüDicntor estasensaciónoa,
r¡dójiq d€sapsrececü¿ndocier¡¿ los ojos.
A pirtir de infomciones p€riféricascamolas mo-
diÍcácio¡es anicul¿e!, ¡erdinosd, liga¡rcnrosasy
cüt¡n€{s. un sislemad.J¿¿¿r¡ct (reboqlimnración)
(fig. 3'5,¿) regüla en fo.ma precis¡ la ejecucióndet
g€sto.En últin¿ insracia la voluúnd pueated€lerer
un gesioen cualquiermomento,
Iá conpl€jidad, lar ne@sid¡desded€sempcúoy el
rc¡Justeespontá¡ú de la m¡yorla de los Sestosmuy
afomliz¡do6 dé la vida dia¡i¡ i¡npom at orga¡¡sm
soluaio¡espr€ñegllada6i¡mcdiára. EsrossistaDs.
))úrüs def. edlo N @d(ali'¡.nr¡ción haciaad.lm
te) (fig. 3 5,¿) apo|tanrapidczy econoDtad€ adapra-
ciónpda es¡¡categoríadeg€slos-El gesrobatfsticoes
lis,3-5, b. Equemó¿€lun¿iónome¡to de uñ prosrcmo
I¡ difercnc¡ádel éne de las ¿criü&il€s g€srualq mord oñrkipodo (iééd foñófd).
complejs cntE lG irdiüduos ncibe el rombr¿ de
desti€za9 habitidady torp€z¡. Esta desreza o MOMENTO MOTOR
torpez¡depcndeprhcip¡lmeÍte del ed¡enamiontod,et
sujetoparareatizú ejerciciossimilaÉs o co¡Íp¡¡ables l¡s hftculos esqueléticosestánünidosal huesoy
que le he p€rmitido obtercr un bu€n€squerná€sp¿- cu¡ndo sc coúae! moaüizú los huesosunos con
Especroa lG 0r¡6. li c¡lidad de la moviliaiór e¡
Cd todo, no débem olv¡dlr qw a(h irdividuo él plano mecá¡ico exiScdisti¡gr¡i¡ y ertudiarlos dos
poseesuspropiosllnites de ¡prerdiajey quendie s elementosen preserci¡, a sabei
runca hábil p8m todo.
motor qoe coñpr€ndoel músculoquc suminis-
tr¡-lla enerSlaúecá¡ica y cl tedór quepo¡ u¡a acción
d€ circh¡ o €sliüga transruie la fu€u;
-{ü máquiM sinplc. genefalm edetipopalu@
opole¡, coDstituidaporcls¿gme oórco sobrcel cu¿l
seinsertael tendó¡ y unalriculación cuyoce¡tro esel
pivoté alrededordel cual sedesplda la pala¡c¡ ósea.
lÁ ca¡¡cledsti6 da clos dos @mpon.ntesy so-
bre (ododc sü va¡i¡ciú¡ dur¿¡té el cü¡sode la cntesis
permi¡c¡tcv¡ru¡¡ el nomer¡o de la fi¡cr¿aúus.ule
fÉsp€.todel eje articuls.r,elementoi¡disP€nsableen

vib¡ Infórño.ioñ.3
El mrbculo
énrot€3
CÁMcrERlsrcñ B¡oMEÁNcñ

Segúnél modelopropucsto porHj¡l (fig. 3-ó,¿)el


músulo pDederepresent¡Becomou¡ sist€macor dos

{n compoMte ¡ctivo co¡s¡ituidopor la pa¡iccG


t¡áclil d€l ñisdlo: 16 miolürillas;
ün componentepasivoconsntuidopo. ¡oscleftn
i "c"':t - tos€lásücosleñadós(locdiz¡dos a ni"l'eldc los tendo
f nes p€ro t Jnbién'¡ nivcl do la i¡teracción acti¡a
Fis.3-5, d. Esqu.no defun<ión6ñ e¡rodeLn De.6nd miosina). y por los elencntosela+ms prralelosilma
ñoror or'jido (lédbork,. liadoc a riveldel secolcmai delre¡idoconiuúüvo)
ERRNVPHGLFRVRUJ
E¡) KlNES¡oER"\e añ

Pmüedsdé etásti@s

Un ñúrculono acuvador dej¿etrend.rcuúdo*


aplicauna fuea a úo de lus e¡úEmos.perocsr¿
ertensibilidadno eshonogérca y el estimi€nto pc
gEsivo.t¡icilal cmieMo. b@ aprcr unacnsior
dé ¡ruü¡ie.rc expon.mi¿l repf6fnrada por la cw¿
lensiónloígitt¡d de u¡ músúo iretiv¡do- El ¿ls.ga
trierto no €s liB¿lÍreÍte poporcio¡al a la tuer¿adt
t¡s. 3¡. o- de Hill. ¡ @nponeñre @nú6c esritmidto (f's- 3-ó,¿ y c).
til; 2, @mporente
^¡odelizoció¡
élóslio *rie, 3 ómpoñenré.tórjco Es¡eelemnto debe@$idere ¡o 6ó10on el md
pdElelo + sremo olefr¿no code Ia kinerioteEpia p¿sivalino tanb!éne¡ eldc lr
kimsioterap'a eüv¿: ¿lreal¡¡üunmovrmiento acrrro
T. el músculoopueiroeriEdoi¡due un ¿uneorodeIL
resistenci¡in¡rlíseca frcmdo e¡ desplazmientoy sc
convÉne en ciertos casosen et p¡incipal factor de
limilación del desplazamientoarticuld.
La sDprcsióninsla¡iá¡a de lá tuerzade€srirmie¡-
to aplicada a un músülo no activado prov@a su
aconamierto. rcsultadode u¡a propiedadeláric¿. El
eortmie¡to se etectúaen dos fases:una de ellas,
iMediata y rápida, prccedea l¡ otra, lenray r€tarda
d¿, lo que denü€stm una€larticid¿d imperfecta(fig.
3-7.ar.
Asi como la tensitu dependede lá velocidad d€
Fis,3-ó. b. curua rensión-o¡situd Lo l6¡stón opor*é movilización. dep€lde tmbién del hechoque Ia pre-
mós oll¿ dé o lonsiruddé équil brio L d.l múku o v cederpa¡a utra misma longitud i¿ tensiónes mayor
creG e¡ formo exponencidl despuésde un acorhientoi es ésteel fenóñeno de
hiuéresis(fis. 3 7,0).
El m'lsculo pres€nt¿por coosiguienreuna elaslici,
dadinp€rfecta calificadadevjscchsncidad, querea-
liz¡ r.¡osistem moligüador compúablea los amorti-
guadoEs relescópicosde la P3ne delanEra de las

La tensiónconsccurivaa unestimierto rápidoy la


i¡mediatoz d€ Ia primera fase de acütmiemo son
elemn¡os i¡l€rcsanes !€n la @clivació¡ de uÉ
acúvi.l¿dmu!.u¡a¡, Puesel eiinmierro de lG husc
ftmnu$u¡a¡es favorcce la contlacció¡ por rcflejo
mio6t¡co dc €stimieü¡o.

Ptuü.dtdÉ .le ta @Dtrrtrión nuscütt¡


f ¡s ,3¡. cCuryod eo lo¡q oñ ienldr ler z od. 6r i6m . n-
lo. EloumenbAF,de FpDvdo u¡ olorgohi.róAl' d. l, Dumre su &tividad el núsculo desúo¡la ua
impodonrear @mienzode $lirom enro. Un ouñen1o
A F2deF iguoo AF, p rovdoun o um enr oAL, < AIde ' !o fle¿a dépéndientedenunerososfactorcsquese€stu
dian en dos co¡diciones: colt ión i@n¿Íica si It
cont¡¡cción frusculd iniefviene sobre u mlscuto
cuya longiiud p€mm€c€ cotsrúte, y condició| iso-

T,

TieñPo L,t
fig,3-7. o Losdo5id*s de o@¡romiéñro d*p!é¡ d. f¡t.3-t- b.CuryodehúréresÉ.
corcunomism"lonsrua
*rircmient . ¡, roseiñm6doto e ór c.;2 lo,é rerordo- L, dél m¡*ulo lo lensión f2 de ololgoñiéñlo es noyor
qué ¡o rénsi¿n Tr de o6domienro
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNFrrorERAna
acnva EI

¡¿d:ca si l¡ lonsiiud del mlsculo va¡í¿ dur¿ ¿ la

Co¡di cio¡e s i sonét i cas

La fuer¿arnáxim isonétric¿ d€súollada F mide


en longitudesdifercdtes,desdela posiciódde ¿corta-
miento máximo hasta la posición de ¿largamienúo
má¡ino. Estasmedicionesmuest¡anunavdi¿ción de
l¡ tuer¿aque ¿unerra g¡adualment€junlo cotr la lo!
gitud, !€ro ¡ pa¡tn d€ h longitud de equilibrio es
neesdio teDq e¡ cueniala terrión d€p€ndientede los
elementosel{¡tims vistos anteriofneoúe. o ro ,o 30¡o 5o60,0 !Ó {* I
tá diferencia e¡h€ la cwa iot¡l y la cwa de F¡9,3-9.o.Curyoriempode mo¡teñiúienro/tuerzo l$mé-
te$ión de los elere¡ros elásti@spemile delermina¡ rflcdo dFocidod de rnboio estóri@@¡rlnuo,Eliiempo
la relacióntuerzalongitud d€l componenlecont¡áctil dé ñdnréñimieñrode uño conrq(ióñ Éométi@esionro
(fig. 3-8). Poneenevidenci¿um tueu a náxim desa- ñenorcuonrom¿sp.óximoestóLoiuerz! desorc lodode
que puededesrollor e5em'Jsulo.
nollaü pm unalongitudúedia y u¡¡ dismi¡ución de lo fúerzo móximo
ést¡ a ¡mbos ladosde €sü lodición media,de euerdo
a la teoda de lor filamentosdeslizabl€sde Huxley.
Esrarcl¡ció¡ er sumamert8impo¡tant€€n kinesie
ierapia activa. ks solicil¿cio@stenprdas después
de üa rultúa tendinosadebencomúz¿r oblig¡toria-
trnte e¡ uM pocición de aconamiento;arf los ele-
men!$ elásticosp$:al€losro int€rvie¡€n y la tueza
mü.ulü disporibl€ Dopuedesr leligrcsa. A la i¡'
vssa, ud estimie¡ro inieúsod€ los ¡endo¡esse ob-
tiene por una contracciónmuscülar máxim en u¿
posiciór ¡la¡gada.Est€elemetrtoescomtu a lasütcni

El tiempo de rü¡lenimiento de ura contracción,


sienprEesco¡dición isonétrica, er inver¡@ epro- -
30 r oo ( 1)
porcioúal a la tueza desúolt¿d¡; es muy ldgo pd
fuerzastuferioresal 20%dela fue% máxirM y dismi F¡9-3-9. b. Cúrvadéliempode moñrenimienlo isñérrl
duyemuy rápidm¡re púa tuenzassupedoresal ¡¡ir- có i¡lérñilénie én túncióñdél porcenloled6 tiémpode
mo 20%. Este tiempo de manteni¡nientos€ llama rabdió ó¡ felp€ró orr¡éñpo rorol(de l0oloo 100%)ó
capacidadde trabajo estáticocoútitruo (fis. 3 9,¿). cop.riddddeir¡boióérórid lnrermrente.Porounof !ér
zo dddo élr empódé ñdnléniñienro kométrió€stónJó
C'.¡raasdeasparo idénticok obtien€npda un trabajo ñoyór cuonló ñe¡ór és d tfo(ióñ riempodeitóbolor'
estáticoi¡remitenre (fi8. 3-9,ó). l¡s ¡nérodorde for- ileñpo lóló1,ó séo cld¡lo ñoyo¡es $ñ los riemposdé
talecimieniomuscula¡$tático se basanen estasno- reposólnlermedlosiT é5 ñoyor o I0% qu6 o 80% dé

Cond¡ciónisotónicd o anison'étrica

La contracciórentraia unadisni¡ución de la longi'


n¡d del músculoy la velocidadde su ¿cortanientoes

-*\ ,i
-.-',

2 ."tta 3
¡¡9.3'9. .. C uruo fúérzo/velc dod Lovelftdoddeao'_
iom'enb d sm'nuyé con el oumén1o de lo rcsÉie¡cio
Pdro ún volor dd¿o de ero Ésúlencid la vel{iddd 3é
ho¿e nulo' es él @s del ismélrico Si o r*isl€¡cio
f¡s. 3-8. cutuofueuolonsirud. oumenlo ñ&, €lm('sc!ló se olorso o p6or dé sú ocllvd_
rensióñ 3=
e1eñéñr6e5ióiircs' .ió¡, esel éxcénlri.o, y lo v6l4idod de olorgom enro €s
ionlo moyd cuonio ñotof es lo .eeis€ñci.-
ERRNVPHGLFRVRUJ
t¿ KD¡lsrcra¡ú
^cnv
inve¡samentegoporciúal a l¿ ÉsisEDcia que dcb. l¡s propiedades€lásticasy coÍr¡áct'il€sdel ¡núscu.
vencer.Paraciertosvaio¡e! rlc Ia ¡esisterci¡ l¡ vcloci- Ib estáúfrüciodalnente muy ligad6 ], su papcl €s en
dadplede s.r nulay paiareskencias mayor€sseh¡ce pariola¡ coÍrpl.nenrdio.
@8ativa,corviniéndceén proporcioúl a t¡ BiÍ.n- A1coÍrr, s¡lteto simpl€n rre at cúimr ct esrir¡-
cia(fg. 3-9,.). EsloFmitc coop@¡dsl¡ diñq¡ltúd mimto & ün ¡núsculo¿clivadodr¡@¡¡ encryl¡ cDel
quereprcsenaa la detemi¡¡ción rle la rcsisle¡ci¡ má- @mponcdlc .lásdco scriado; la Éutirución dc €sDa
xin¡ di¡ámica deun múscdo con üs|ar ¿sufodrl€ci- e¡e.gia. aunqüei¡comp¡eb, mejda la tuer¿ade con-
miento.La importanciade la elecciónde las drgas er tr.¿eión d.l múscülodufarF la faq de acorr¡micnru
t-u¡ciór del tipo de co¡t¡accidn d€se¿dapara uÍ qlE sucedcal estimiento.
m'lsculoscponedemmifiesio paIti@l¿merie encsia
c^¡acrERlm(K
I¡ tuer¿¿.lá vclocid¡d y el dcsplazamierto¡utori- ^ññóúc^s
h el cálcülo d. la poteDciay h¡cc¡ posibledelÉflni A ls rbc'oncslisiológicas
vist ¡ úreri{mdt de
nd la pot€nciamáximairstartánoa de ü músculoo ber asociar€clasdgadacioncs arqujtatón¡c¡! dife-
poúeúciadecrestaquecorcslone p!¡a cadámúsculoa renlesqueco¡rEspo¡de¡¡ cu¡lidadesnuscul¡r$ muy
üna tueEa y v€locidaddeternh¡das: las vdiaciones ósbrt¡s. Se disüngrenfl cre seú¡dolos múrcu¡os
eDñás o e¡ mcnos, de una o dc otra, provo.an una tusifoms y los dis.ulos p€n¡iforlG.
di¡mirBción d€ la po¡e¡cia. L¡ repéticiór d€l d.spla-
zrmiento Ucvaa defitrir la pote¡cia c'lticq ¡qul |ám- Mttuokd ¡tÚtf.t¡D,fs
biéDestaúltim¡ coftspo¡de a ünÁvelocidaddeej.4¡r-
ción y a ura tuerza bien p.ccis¡r. ks ñbras musulcs s!¡¡gidd de u tendón dó
h potenciacrí.i@ permit€ el maienimi€n¡o del origú seorganiru m toma lir€ai y co¡vs8enh¡ci¿
ñ¡ncioúanienlomulculár dur¿nteel tiempomásIargo un te¡dón lerminal (ej: bfcepsbraquisl).
(liempo úniüe) realizddo el trabqio má¡ impo¡r¡¡te El acor¡miento d€ las ñb.as muscula¡esreD€rcur.
(uabsjo linl¡€). Si bien etd do6 DociG m ticncn casi integr¡ln€¡te sob{sla longitud d¿l númlo (tig.
gre inpor¡ocia ú la reeduc¿ciénlal coí¡o se la 3'l0d, b, c, d). B¡¡ Ggmiz¡ció¡ üftd pcrnit€
e¡tieúaleclásicrmerie, asur¡.n tüto su ralor €n la tn¡smitir al csqueletoün desplázdiúto import¡ni..
Éadaptaciónat estuerzo,no sólo en el mdo deporti' La r¿pide, de la conhacciónsotadDc€ en um ycloci
dad de ejecuciór del seÍo.
Esla organiz¿ción aütórnica coEespond€a dos

A
dúsq{os & t¿¡deúciafá¡ica (cf. i¡t'¿). Colnport¡¡
Be¡|€ralr|cllleu¡ pore¡raje clcv¡do & gr¡¡des unid¿

(r,r,ll) ffi
des¡nsscül¿B de tilo n, rápidasFm po@ lesisr!!,
t€s a Ia frtigá. So¡ músolos bla¡|coser form¡ de

Iffi'¡t,/o€ pc[Difo¡'¡a

\r ffi l^ músculG uif'€úifoftÉs, bipÉmifonn€s o


ltdlipeÍhifonrEr s¿ c¿ñc¡cri¿n por un úg¿niz¡-
ciór de s'¡s Jibr$ t¿l quc clla! foman u úrgulo
va¡iablecon cl.+ principal d.l músculó.Eslaosi¡r¡c-
tur¡ pqtrilc urirútnero myor dc ñb{asM unid¡d dc
sd¡ón , po¡ lo l8nto. el des¡Íol¡o <b úa fuer¿¡ ñf!
sñrd€ (¿i: músculouniperniforme:el músculosólco¡
n&c¡rlo bip.¡nifo¡Dé: el d¿l¡oidesglrúúéodc Fa¡¡,

üü
A ki,¡¡fj músculo multip€mifofmcr e¡ delióid¿¡ bra-

t¿3 posibilidodesde acort¡mi€nto .le-esreüpo de


múscuk'6son furción del ángulo.lfa fomadú p6 el
teütltu y Ia! fiür¡s Dusculdrs, Clatrto myor er e€re
áfBulo, ncno6 .lrespmde la disni¡¡úió¡ de longi-

ill
üd & fiha a um rbd¡lic¡cih ang¡¡lr (tr8s. ].l0,¿
yly 3-llr. EsteriF de orE¡¡rz¡ciónde las ñbr¿s
( musn¡la¡€rp8n.t e.toncer co¡¡€sponderDejor a los
nnperarivos dc esrabilidad: rcndenaiaró¡icai Lbs
nuscülos laníifodes soDgéneraline¡E¡icos cn !c-
f quéíis ididadas mobic€sdÉtipb 1. lentaspcro r€ds-
¡i9- &10. o. Mosulo ful''dm. ññog&lri@ timpl.. ó.
té¡úe3¿ la f¡li8¡. Sü Dúsculos mjó,s.
MúNlo tu¡lqm€ morEs&r'@ 5l@pr a Múwlo luti_
forñe d sórri@. d ¡¡úEUlo en ('ñlo polisorr @ é, f ,votd:l¡ úg¡¡ieió¡ de los d¡ed6 DeMifon¡c¡rc
d.bé@si<|a@ ú¡icm.nre e¡ GleDridoúaómio. Ciq-
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrMsrcr€Rñ!^ ao¡v^ 83

mecánicodel hu.so ur átt:ülo.üs. E¡ óomcnro & Ia


ft¡er¿amüscula rcsp€ctod€l eje dc roi¡.iór escnto+
6 iSud ¡l ptrducio F x d x s€node¡É¡ (fi9. 3- l2).
En cü¡¡to a l¡ eficacianuscula¡ la ñej@ €s l¡ norúa-
lid¡d cnEEla dirsccitu del mlrculo y et eje mecánico
del hüeso. El *no de alfa $ enronc¿sipual a 1. A
ebos l¡dos d€ est1posicióncl valor del ;ero dc alfa
disminuy€y ¿lnoneDto dccrcce.Cuandolá ooslción
aniclrl¡r óptina @Espon¡t¿ ¡ la longitud ñ¡di¿ dcl
nú$ulo, csdecir ¡ DnalooSitudd. poremiaactiva.el
mome¡to motü $ máximo. Esramf¡binación seen-
cuent¡a¡ me¡udo (bicepsbr¡quial) p€ro no $ risre-
nática paratodosIos múscülos(trícepsbnquia¡) (fi8.
3 ,1 3 ).
El momcnto motor no es e¡lonces corstatrt€d¿l
priocipio al lh ¡le¡ ¡r¡olimien0o y es.o plan¡.a u¡
ptoblema espi¡oso al terapeuiae¡ el clculo de l&\
F¡9-3-11, A lo izquierdo,múlcllo bip€nnforme;o to rcsiste¡cias ¡ opone¡ a la co¡l¡¡ción del ¡¡úsculo.
derécho,ñú¡culo muhtpe¡niformé. Solame¡r. .l apeato isocinéticoy la resisrc¡cia
opuef¡ dir€ctmeúte pd ol tcraFu¡¿ puedenadaptr
se a las vartacimesdel momentomotor.
ts ñiiscú16 o4eid ibr sú¡ ¡gorist¡s €st¡üctud phni La tuerz¡ nuscule aplicad¿sobrcel huesopucde
f(fus (¿lr glúr€omyor y te¡sór d. la f$i¡ lsra: d.lroi.Ls
desomporeñe g@mél¡icamcnlcrcsp€.to del €je dc
novi¡idad e! dc toer¿rsconcunentessgú¡ el pan,
Acción dG lo3 nú¡cr o¡ lobrr lelo8l¿¡ro de l¿¡ fueEs: üÍa decstasfuer!¡!, p€rpen'
la! náqutr¡¡ €¡queléttc¡s dicüld a la palúca, esla tu€¡zamDvjli¿adorapmpia
o biodinámtc¡ ¡nüs.ulo¡rtlcular me¡¡e dicha, la tuerzade rotación;l¿ segunda,dirigi
da hacia el eje sricuiai. es la tuerza lo¡gitudinal o
L¿ erergla n€cánica de l¡ conÍacción nuscula¡ es dial. Pa$ valorcsde alfa alejádosde 9t¡ hacia I 80 o
tr¡rsmi¡ida a loaele|¡Mtos óseospor tute¡nedio de la hacia0 l¡ lvu lo¡gitudi¡¡l tomavaloe co¡sidcE
iMión musculú sbrc €l hu.$o. I¡ itls@ió¡ pucdé bles e imponecoüticciooes aniculGs er prcsió¡ o
prcseft¡¡sc cD vúia form¡s: fibtu mosss dirc.t¿ ü F¿cciónmuy el.vadas(ñgs. 3 14 y 3-t5) cuyás
menteinscriadasen el hüeso,interposiciór dc m¡cro- comecueñciasdebe¡ le¡e¡s. cn cue¡ta @ando hay
tendo¡eso l¿ndóúbi€n i¡dividualir¡dd que r€alizael phlologla a.ticuld o pe.iarticultr.
€qüvalentc de ua úáqui¡¡ simple.
SrsEM^ r'É ú, EAs
S¡s¡Eú DEP^u¡cas
rá principalc¡ncldlstica meá¡ica derm polq 6
I¡ inscrció¡ estáa cierr¡ distancia(d) del eje aricu- qüe modifica la direcciónde un¿fEu sin moditicú
la¡ ¡¡r€dedor del cual se ef€cila el movir¡¡ienloies su intensidad(fuerz¡ de Aot¡niento descuidada).EI
irvariant€. La direcciónglobol del músculo,geÍer¡l- án8r¡o alfa o suvdiación ¡o sieDpresonf¡lorables ¡r
m€nteindicad¿lor la de su t€ndóü.Ealiza con €l eje ¡acinemdticay por eflo algunostendofts secürva¡ so-
bre ,uperficiesde deslimjcnto, wrda<ler4 poleardc

a¡9. 313. voriftión del tirlémo q@mélrio núkulo


fis. 3-12, Cólculo del mon.ñb de lo Gqoéléricoduronteun moviñié¡lo, o se vofjocióñdé
múrulo @ñ respedoo !ñ ei. odicuror. M'p pór w.ioció. dé F en ruñciónde o loñgituddel
mLrscu oy po.vo.idcón ¿élproduclodx se¡.deolloén
M'p = pF x d x sénódé ólfo f hc ó¡ d. l v o l o fd e l ó n q u l óo l t o .
ERRNVPHGLFRVRUJ
t4 l([¡F-srorE.A
^clfva

.n fomdde ved¡dcro nloel osreofibrcror¡oiz¡do Dor


u!¡ sinovialcono po!€enlos m¡sculo¡ nexieg d¿Io¡
dcdG. El desliz¡mi.noodc los teidonescn6tc tiDod€
v¡ims o stuch€s dEbce. unaDr€o.uDacióD cotrsit¡¡t¡
p.!a el tinesióloso:
-1at ftiüion.s qu¿seircrib¿n en la conv%idadd.
un4 arti.tlación s. pr¡'8git,'j ra¡nbi¿ren dG forDa!:
sinple posjc &l iedújú mde¿doa menudopor uns
v¡ir. s¡¡ovial er un¿ coÍEdera ósea{Dcrooeolüso
l¡lenl. btc€p6Ia¡8obr¡quial) o inclüsid €,l eI aodón
dc ü¡ formación ósea, cl seMmoide(cuaddc€ps,
flcxd dcl dedon¿yor del ph), eü€srcúltimo calo cü
¡umenoodel br"a dc p.l¡ma d.l hculo (ng. 3-l7).
F¡9.3'14. D.smpcicióñ déF€n F¿flerb d. rotoclón 'r
F p.ndiculord loFold@,qe4alómpórc¡16mdrli- Estossisiema!tiencrpor co¡x€cüdia t¡ r€dücciór
rdor, y ¡rt: fúe¿o ldng!ftiol o uñ @ñponéft dá dc las wriacioncs delos brazosdepal¿ncatnuscüles
dumte cl Dovimienro, EsroDrcserr¡u¡ inreés Dani-
cula¡ par¡ las múscülodsoli¿itadosimensame¡iem-
bñ mplitud$ inpormtes, como cl ca¡o del cuad¡í-
c6F. E! canbio, dür¡¡ie las nariobr¿¡ dé r.duc¿-
ción alcbentoña¡s€ cn consid€¡aciónI¡s const¡icciG
ms colsidet¡bles quc ¡¡ce! €Dr! el oeúató¡o su
s€s¡úoi¡t€ y l¡ c¡¡Édcn.

DF.SPLAZAMIENTOS Y TRAYEC'TORIAS

D.áple¡m¡erro. tE¡le3

El d4p¡azrni€nto liú€al d€ un |núrculo 6tá d.-rer-


miDaó por l¡ distalci¡ reconid¡ lor su€xtreDolibrE
desdeunaposicióDdc aldgamien¡o¡Íáxiño hdt¡ ú¡
posició¡ d. acortaridio f|r¡xi¡¡o. Es la difc¡.ncia
fis.3-15. D€@mpostó. d6Fé. F¡yá. Eñere 6$ P.3 entre la
luxoniey prcv@ enslrielo¡ásd€ rrdelónoñlculor, ionSitud náxima y Ia lorgitud ml¡im¡ d€
scoramierto aclivo, €sde.i¡ 3uamDlitud¡ctiva, Está
cordicioíádo pcr la imb¡ica.iér ae bs fila¡n rtos
reflexión. Ca6isic¡npreunaboha serola seint€rPon€ actin¿-miosinade cad¡ sarcómeroy, por cllo, po¡ el
c¡Ee los do! cleÍEúc cor el lif der€ducirksn¡e.z¡s fl¡merc d? s¡¡rórEo8 m s¿rie& susDiofibrillü. Se
dic. clá¡icamcnteque estaamplitud activ¡ es f,ás o
Biomeá¡icüftnt€ dcbcmosdistirguir do! lnod€- mcnosigual ¡ l. nil¡d d! 1¡ lo¡siM de la! ñb¡¿! q@
106dc FIe{¡ de r€flcxióD: comDor€nel cü¿rDomusculü.

-tat rcl¿tiorei q&¿se i6crib.i a Ia con oeidad


d¿rtu atriculúión sepr.É.tÍqro¡ Jor¡nadeliga¡iren'
to a¡uld o ftoDdiform€ que impide a los t€ndor€s
hdcrse etr c¡¡eñl¡ de sco ú l¡ oúlracclh de loc
músculos(nrhcr¡lo! eievadoresdel pi.) (fis. 3-1ó) o

LV
l¡s. 3-ló. Shrámd d. ráfl.¡rán po. lig[fHro f@difd-
fr e. Élóñsutodéot queolfo délréndón$b¡€é¡.¡quélé-
to se ñonti6n. elotiwm€ñlé
F¡t,3'lZ al si¡Lño s.5omóldepérmilé n.ñrend el
óñgúlo dé otaque olto d.l rendó. .orúladrc..bÉ lo rib¡o,
relarivoñ€nleóñrtonlo !és6 o lo oñDlirod del movi
miéntodélofle¡ión(dlo ltqui€do) y d. lo e$.Bión (o ló
tión {o ld izqo¡érdo) .¡)@.. fléx¡óñ {o lo deEho).
ERRNVPHGLFRVRUJ
KINBT(rR,|l'r^ aova 85

AD^PI cIóN RrNooN^L DE M'BcüLo

Taba¡f, T¡rdieu y Ta¡dieuhd pucstoe¡ evidmcia


unavúiacitu de¡ númerod€strómcro8 de un mús.D-
lo: despué!de habereny.ra¿o la ariiculeion ma¡ie-
nimdo cl mú¡odo a po6ició¡ corr¡ b¡n obssvado
u.¡ disDinüció! dÉl ¡ú¡r¡.ro de sarcdmerosd s€ric!
irveBan¡€ntcú .umentodespué\dc la imovjliz¡-
c¡ón en alargamiento.
De Moor, citadopor K. H¡inaüt, d€spuésde hab.r
diminuido el bmzodetúl¡Dc¡ &l gastrocúcnio.lc un
corejo Fú,o obsene üna hip€rt¡ofiadel m'isculoquc
debfadespl¿8ar eis tucr¿¡enerrdnuevasrruación. A.
Lapierre cita un eiperirnenrosemeja¡rc¡bi¡ preckar
sü aut (!s! y seúalaqüe sdenásla dh¡nirución de la
aqü¡¡d dc co¡hxció¡ pov@ u¡¡ dismineióo dc
l¡¡ [bms muscutms qu. berdici¡ al retrdó¡. EI
mrtsulo pa¡E e ad¡pldrc ! esra5condicionestutrcio-
nales. Es ¡sf qoe los dos ¡utores cit¡dor proporcn
cu¿t¡o foínas de t ebájo destiü¿da!a modinc¡r el
mftc1¡lo y/o 3u radón.
I . El üab¡jo altematilo del estinmicnto complcto
¡ la contraccióúcompl€t¡ o tsy¿ ctoria btal desafrc.
üa el vie¡Ee mu$ular ¡ expensd de to6 le¡dones;la
li9, 3-18. o, dnomi.nro mdero, @¡'toaón @ñDl6
longit¡d ot¡l .¡el ltrú5cülo¡o r¡rla (f¡9. 3-18,¿). io, oloAoñ'enro d.¡ cu..po mu@lo', d'rn¡nE ón ct t6
2. El b¡bljo altsD¡rivo co¡ estiraDi€nrocmpt¿üo b, drtoñiehio @ñplero. drEelón iMhd+
y co¡f¡cci& jncompleüq,o rdy..to a ¿neru, att- '8ndon4i
lo ,lelpo ñurLlor ird teooo, r.ñoo.és olofgodo¡¡ .
Irlentala ¡on8irudlotal dcl m¡t(ulo po¡ Álargmj€nro éridñ¡énlo nloñptr¡ @ñlro4.ó¡ cóñplétor cu.rp
d¿ lor tendon€s y disminuc¡ón del cucrpomuscular mu*u o' d !ñ'au do, lrdones iroh€6d6i d, .r,o
(fis.3-rE,r). nÉnlo ¡@hp¡ero, @rl@'ó. i@np¡(tu. c6@ mut
L g ü_¡brF aliem¡üvo @ Mtñccio¡ coDptcr¡ @ldr diim¡núido, iendd.. un p@ dirmi.u¡d;.
y estümicnlo incomplelo,o ¡rdtectotla irteM, ti.-
n€ comocoffecuenciaun¡ disninución de la lo¡litud
lotal del músculolor ¡corramienúodc las füms; lo!
t!¡dor€€ m c¡Iúia & din€rsiór (lig. }18,c). DFspr-^z JtoE.ÍG y M¡rsdrlc
4- El ü¡hjo áIcmativo cfe.r¡a&, &É& un Btir¡- n¡ANMONO¡mC1JTa¡rs^Ncu¡¡Es
mienloinco¡npleroh¡st¡ un rcof¿miento inconpleto,
o tra!.ctoñA n¿.lia o ñe¿iatu, enhanaunadisminu- Et m&culo motor ticne sü orig€n ea un hu€soy
ción de la lonSitudtokl, sotr€ todo por rcducliór de l¡úir¡ €¡.1 siguie¡l,ecrüado uúasolaanicol¿¿ió¡.
lo¡sit¡d d. las fibrzs (fig. 3-r8d)- Todo d.¡plaziDierio IiF¡l del múrcdo s. raduce
c¡to¡ccÉ inleSralDenic .tr despls2uiento an¡ulsf,
Aunque8onmuy aray.rres. y pese¡ la6apücacio- La raycctoria dgllü lot l sedjvid€, comola d;y€c-
fts muy rum€rosasque ri€ner €n kifcsiorer¡pi¡ acti- tori¿lin€al. cn úes kcrorcs de á¡sulo llanados seclo¡
va, estasgoposiciooes d. r.¿bajo süscil¿¡ gf¡¡dca exierüo,j¡úcmo y r¡edio, lo quefacilii¡ la elecció$d¿
nsda6. E¡ cfecio. ¿el fed|po de Ecdüc¡c¡ó¡ cs po6icio¡esc¡ visra del rrrbajo mscula¡.
n¡lm€ú(e suñciénrepo¡¡ podcr 6F t¡ modifica- El gndo d. pioporEiooalidad.Ddr tos dos dcsDla,
c¡ó¡ est¡uctur¡l de u mtuculo?, y est¡ modficacióo zamieDroc cs función dcl dFú de pdanca:u¡a pa¡üca
¿puedeint€gra$€ a nivel dc ta el¡bor¡ción y/o dél úterpoGnl€ .le dsp¡az¡mienro linc¡l i8üat rcsuruye
conocim¡.nro d¿ los progr¿masmtofls cenF¡tes? üD oespnzaÍüc¡ro argu¡¡ @yof qu. un¿ pal¡nca
ts slicir¡ciooer de ripo isomé¡ico ¿üeE¡i eferos i¡te¡Éis¡.ntc. J¡ prüÍen 6 sobE rodo m¡ DataIc,
compe¡bles o r¡dic¡lme¡Í. difüules? A ¡odoses0or cinética quc s encu¿ntr¡ oaDdo I¡ movilidad v la
i¡l€noguica aún es diffcil conresr!¡con cerreza. v€lcidad son prinordi¿lcs. l"a stü¡ción de ra in;eF
ciód res!€cüodel cerno articuld $ rünbitu der€rmi-
Dépla"¡ml€¡toc rgul¡¡€ @le: un¡ ioi.rció¡ prorimal favore.¿ ú d.sptrr¡-
mier¡o a¡Aú,t m.yor q|E @ itrs¿r.iótr disr¿t (fig.
El .¡eq'laz¿tni.nroa¡gular €scoNcucncia del dcs-
pl¿mi€nto lircal del núsculo acrivadosobr€et se!- El tipo dc pala¡ca intcr¡esislent€¿dDocofrecuonle
nlcDtoós@nóvil alrededordeia bisag¡a¡¡icuh o;n er Ia econorfa hu¡m¡ y solamonreld fl€xo¡esDIa¡-
f6pecto al scgme¡toóso fijo, comp¡rabte¿Iasvafia_ tars y dorsalesdet pic so. sus ejcryios ú ci€n¡s
cnDesd. 106do6b¡¡zo6de un coúpÁs.Br¿ daplaz^- cddicior€s (ñs. J-z)). E re sisie¡naindlce si.¡¡Dn
¡n¡e¡io se mide cotr prccisióo con et goniónetrc. cúseiccion¿s ¿ricul¡¡es dc tipo cornpr.sivo qüc i!-
A
CA
ERRNVPHGLFRVRUJ
E6 KMrorER¡Pra ac¡N^

ab

tis. 3-21. d, 1ipódé po one nlercpoyodlnómi.o que


lovorecééldespiozdmieiloongulor,t iipo dé polo¡6
l¡9. 3-t9. d, lipo dé pd6¡6 i¡ierporenle,
la ln$rcióñ inreropóyód€ desplozomrenropocolñp.rdnie qu€lovó
pñóximd o o óruc!lo.ló¡ln¿!€ un desplozomle¡toon.rde lo ésloblidod ort.!lo
pob
súld. impórto¡l€ un désplozo mie¡b 1iñeol j
débi b,
ld i¡*rciónoléiodadolo o¡1icuocióncoñ unóno!loollo
débili¡duce!n 6mpo¡€n1éd€ €trdbilizoclón drrlc!lor DEsPLmros NGU!^¡¡r Y Mús¡:rDs

clifi@ l¿ dplitudi corEspo¡de ¿ u¡r¡ Mid¡d dc Ciertosnúsculo¡ d.l organismonm dc articu


laci()B o mís como lc múkul$ ú0106 d,elos
L¡s elevador€sd€l pic al cmiem d. la fa.€ de d.dos, lor ejdplo, y puedenactuarsob¡eu¡a de las
¡poyo ,on e.iemplod€ esreripo de palúca. La frsis- adculacioúes estddo frja la otr¡ o sobrc las dos
le¡cia oftecidapor cl pcaodel cu€¡poestácomprEndi. simulriánedente; la: Élaciones entre los despl¿¿-
da entré el eje d€ ¡otación del taló¡ y el punto d¿ mientos lin€ates y áúgulares sor ñás conplejas.
hserciór muscul¡r. gn erte momentoel tmb¿jo de Ejenplos de ello nos p€rnilirán comp.erdermejor el
esios núsculos debe equilibr¡r 120% del péso dcl
l" ¿jehplo. U¡a ülicúlació¡ estáfij. y la modificÁ-
FiüIft¡te, l.s palarcs de i¡tempoyo sonde t¡po
mi¡to, por ej€mplor el trlceps braquial lose uña ción de lorSitüd dcl mlrculo r€perculeentffiente
pal¿¡@nuy co¡l¡ r€spectodel €squeleloafikaqqi¡l sobrc la olfa- Si¡ €mbar¿o,el sector exierno cle la
y cÍp@et4arpiá¡o (fi8. 3 2r,¿). su a.ort¡micnro ¡ricul¡cióÍ nrcüliz¡d¡ püedeno @rsponder a la
liúeal Eodü@ pücsu¡ dcaplazmiolo a4ulat impor- Eayetüi¿ extemadcl mús.u¡o. En ef@to, si la pri-
ta¡t€, y el glúteo mcdi¡no a nivel tle Ia cadera s€ m€maniculrció¡ esláfijada cn M frsició¡ qE Eo.-
be¡eficia con una palaNa relativamerte impori¡nt¿ t¡ .l rnúgculoéstes¿encuentray¡ en t¡ayectúiá tr-
diM; sucorüeción compl€r¡es€DtoD@s insuñcien'
co¡ Élación ¿la palancag¡avit¡toria (alació¡ l/2,5);
el desplazami€no ¡nSularesdepca imporl¡cia (fig. te paralege al se.tor intcrno de la úticuteión: esej
321,,b). fenóne¡o de i$uficicncia funcio¡¿l activa (fig. 3'
22). Inversme¡te, la fijación de la priftn aficula
ció! €¡ unaposiciónquealargael músculoinplica l¡

fid,3-Z). I'F d. @lon@ A4ión ó. 16


e¡e-É¿o¡c ¿cl o,e'nEretisreñb
enrE o y 15 dél .i(lo dó tie, 3-22. Code@ eñ c¡r.ñrión. Lo tlexión odiw de lo
-Z-tc
mr.ho- rcdillo € ¡ñóñplérd: i6ufi.i.ñcio tuncioml od¡w.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KlMsorÉi,e acnva a7

mposibilid¡d de obleoerel se.to. a¡gular extemod€


Ia seSund¡aficul¡ción; el mlisculo está ala¡gadoal
maxrmo.
Las fibras de los músculospoliaficulares sonñsio-
lógicd€nt€ d.h¡sirdo cord púa Pemití €l barido
de los s€ctorcBargulates€xt€mosde todasla a¡ticu
lar€scruzadas:éslaes la iúsuñcieúciatuncionalpasi-
v¡(fig.3-23). t ¡ el€ccióndela layectori¡det ¡bajo
deelos músculosimporc tencrc¡ cw¡ta la posición
úgula¡ de todás lás ániculeioB.
2" ¿ri.np¡¿.r¡r do6anicul¡cioB s¿dejanübB y
l¿ @ió¡ d.l músculor€pedle si¡nult{¡:e¡mtrte. Es
el @o dcl quc golFa unapelo¡d¡lofútbot el músculo
t€cto anlerior rcaljz¡ ¡ l¡ vq flexiítr de cadém y lig. 3-24. AciónrimuhóñssóbÉlosdos.raiculdcioner
c¡E¡siór de rodilla (ñg. 3 24) La tray4to.i¿ lineal cruzoddporuñ ñú¡colóbi.di.ulof
toI¡l del núsculo sólo prcvea un desplaza¡nie¡ro
atr8uld iDcompletoa nivei de lasdosa¡ticul@ioDes e¡ nesa los movimi€nto! de origetrdivss: anicu¡ació¡,
cuestión,se8únlos corceptordeirsuficiencia etiva y cápsula,i€odones,mlsculos, li8amnto.. Las ¡er¡s-
pariva del mlsculo (véas¿Cadens cinéric6, p. 106). tencias¿ttrtnsecassa¡ rcalizadáspo. l¿ gi¿vedad.la
J_ e./?rpl¿, lJnarcnstu d! tipo isomét ico, esdecú utilización d€ cargasadicion¿le!, la fuorz¿d.l tera-
stu c¡mbio de loÍgitud, desdollada por un m'isculo p€utr, ctc. Si bi€nel cálculo exaclodeld rcsistercid
poliaricular pucdonllevd a un desplazámiento dgu, extrhsecases c¡si siemprcrcalizable, la evaluació¡
id de unadc las articülaciones.a condiciónde que la de la importancia de las resistenciasird¡sec¡s ¡ro
otn seamoviliz¡da pasivamenleo por intemedio de pasaa m.¡udo d€ l¡ hiPótesis.
otrc mltsculo:cfecto de cincha(ñg. 3-25) (véaseCa-
de¡a cinén a¡, pp. 107y 108). Re.islend$ intrf D!€.as
Ai co¡üa.io dc los mllculos nonoadiculres la
ki¡Ésioarapia aciiva de los músculosbi.nict d€s o I¡s resistenciasi¡trí¡s4as agrpm la tuer¿s in-
@lidticula¡€s f!4ui€rc un dáIisis nucho ¡úásñro en temasqu€ s€opooena l¡ re¿liucióf del morirnim¡o.
ia mdnia en que al désplmie¡to liñal y el despla- Parala cjccuciónde un gestosi¡npleet m¡sulo ago
zmimto angula¡ ya no ésrí¡ ú eldión sinple y rist¡ dcbc luch¿r contr¿diferE es tipc de eistá'
cias in¡rlnre.as quc nEnu su @iór. Esbs nE z¿s
s¡ de oriScn anroliSeeDioso o mu$uiolendinoso.
Orr.M¡ln. Tods csi¡r rsimd vGt¡sd ditásic¡ s
aplicaDig¡.lm.DL ¡l doDinio tlel Fabajoesráüm.Un REt,srENcrasDEoRIaEN
y enM lo¡ición d¿
nú-sutoDucd.$r solicit¡dócr ¿stá¡ic¡
nav4rofiacxt n3, m€di¡o i da.
EI ümite de amplitudde u¡á ¿niculació¡ es. afo¡tu'
RT,üSTDNCIAS nadamerie,una r$istencia invencibleps¡ael mlscu
lo. En cfocto. llcgado al fi¡al de su tray@tori¡ la
puestaen t€ruión capsuloligm¡tos creau¡ i¡hibi
Debemosdistinguir dos cl¿s.s d€ resislencias.La¡
cióo reflej¡, p€rol¡ resist€nciamcánica qu€seáfade
rcsistenciasi^ttln¡ecas esr6i foludd Dor oDosicie
a estr inhibición musculafpuededetenerel movimien-
to. El elccPsbr¡quial no puederealia uá e¡tensión

Fid,3-25, Loobdu..ló. horizonlolde o codetdprcvdo


F¡c,3-23. Codéroénller¡ón.Ldéxte¡slóndé ló ródilloés u;o Érdc¡óni¡t ho d. lo ródll o po, efedode cinchode
iñúmplélo, iñr!f céncld fu¡.lonol pdsivo. Lossistemo!mu*ulof€r b¡o¿iculo¡$ i¡rerno y exlérno,
ERRNVPHGLFRVRUJ
88 KNBro@Nh a(rna

dcl codomayü queel rccwatum fisiológico. El top€ nascolSantesy pof un sujetoende.úbilo enel extr€mo
& retenciór óseopuedeseru¡a rcsistenciaintrfDslca dc la m$a @mit€ deteminu lá r¡zón de $l¿ insufi-
suficienle par¡ l¡ limiteiór del movimi€nto, f'€ro ¿3 cicncia(fig. 3 27).
excepcioral. El tope de rct€nció¡ del olécrano€n su L¡ rcdste¡cia intríosecadelos múscülosant¡gonis-
fosetahmeral €s un ej€¡nplo. t¡3 cftc. con la Rpidez de ejecucióndel 8esto. EI
El fin dela mplitud dc unaarticulaciónesun s..tor músculopose€visco€lasticidady e$a p¡opiedsdcr€a
úBub¡ que rcalia una puestaotr tensióninporl¡ni.
dc los clemenroscapsdoligm€ntoss. t¡ f&rr¡ no- L¡ hisé¡esis s la ¡pdición de un rebrdo er la
ccs¡ri¡ pam !oúe. eros eteme¡tosen tensión€s una cvoluciór de un feúre¡o llsico ob r€sp€ctoa otro
condició¡ previa a todo trabajomlsculd e¡ utt scclo. d.l cu¡l depcnde.Eslahiséresiséstúto ¡rá¡ ñarcad¡
c€rceo de los límites de amplitudde una¿niculación cuantomá! bn¡scoesel gesto.Esteconocirnicniodc ls
(fi8. 3 26). hislércsis¡nulcular es ir¡pon¿¡t €l l¿ cjec@itu dc¡
l¡ iñoviliaió¡ ¡rtiolar prúca ür frotr¡nienb
d. la! dos superficiesde lá artiola.ió¡. I¡ imf'orl¡n- A cst¡ Gisrencia sealr€g¡ l¡ "ügilrnci¡" dc eslo6
ci¿dc.stc ftoirmieúooser€dE gtuia ¡ I¡ i¡lcrf,osi- misrnocFúsl6 ütagdistas. Eslo quecür¡t cspc-
ciór de ü líouido sirovial de bua' c¡lidad: el coefi- ci¡lmcrie ú laej@ci'tu deü! A6to.bs¡flcidD. U¡
cie e de fút¡ci,ór ¡rtior¡¡ €s ¡rel order de 0,015 a d€porisl¡ crlrEr¡do sólo poie er jwSo 16 úú$ulo6
0,03, s€gú¡ lc dif@l€s otGs. n€cesariospañ la ejecución.b un 8Es¡odeponivo.
El cqmpon€ntea¡ial de coaptaciónaricula¡ cn la Uno prircipalnenre al cortra€¡ lo$ ¡núaculosr¡t¡Bo-
coot¡¡cciónmuscularauMta lastucrza deftota.ión nistrs del movimieútooblig¿a los nús.u1o6aeonist¡s
¡ .jcrcer üa etividad mayorpao unaeñcacian.not
Estatuerzade fticción eslanton¿yor cuantoqu€la (H.gmn). De ahí l¡ inportucia quedEbcat¡ibuüs. ¿l
¡ficulació! soport¡ ura pa¡te imporrnte del cuerpo erlren¡¡nie¡to y a la repelicióndel Sestopúa obiorcr
(¿ir la c¡bea del fénDr er apoyo uripod¡l soporia la mayor eficaciaposible @¡ el menú costo*rgé-
8ran páne d€l f'eso del cDerpoy una compr!3ión
aficul¡r d€bida a 13contraccióúmusculd). La vigildcia musculü tute(ierc de iodos modog
cu¡rdo el movimie o rc acercaa uDfin de mpliiüd.
REs¡saN@s DEorocEN Bsleaumentodelionomurct d e inclüsoeslacont¡ac-
ción ti€ne po¡ objeto la protección.ficuld.

La rclación teÍsió¡¡loúgis¡d demu€stEla impor- Réhterci$ orHnl€c¡r


t¿¡cia det compoúerúeeláltico de ú mlsculo. Cuan-
do ésre s. halla en te¡sióD má¡i@ los clcmcnros Las rcristcDcis extrfns@a, ¿l co¡trdio d. Iá¡ ñ-
p¡sivos (tendoÉs, aponeücis. ñbra¡ co¡iráctilcsi sisEaciasitrt¡ínr€car, estánconstituid4 lor lodo lo
etc.) tiendcn ¡ ¡levú 3l ñ¡tslo brcia s l¡?y.ctori¡ qües. ¿sreg¡coú el fin de oponeffea la ej@Eióo dcl
movimicnto. El moretrto resistf¡re es el ptoducoode
E el acort¿mien¡odcl núsculo a8úisla la pt|.si¡ la r€sisienciaopuestaal moviúiülo por su brtt¡ &
cD ¡ensióa del mús¡lo antágonhraes t¡¡to m¡yof
ctulto oue el músülo ef4tor e encuentraen un¡
posiciór dc d¡yectoria i¡ten¡. F¡ 6la pocición cl FUER"¡ cMw rctu^
rnúmlo Biá d situacióndesf¡voñble p¿n d.!am-
Ilár ú¡ ñ¡e% EÁxim. Dc estor€sultaü! equilibrio L¡ no.iór & tu€@ gEvitatoria det€ coNidenrs€
musculaf e¡tfe los agorista¡ y los aft¡gonhta$ el en el cálculo de €$ia tueu¡. El valü dcl momen¡o
d.scqüilibrio rEspectivo€s pe¡judicial ¿ la ejccución rÉsisteütegmvii¡lo.io estábajo la i¡nue¡cia d.l d!3-
amoniosa de un gesto. plazmieoto de las palancasósas en el esp&io.
CMndo sepideum exteNión derodilla a un Bujcto El ffioto rcsislenüe& las fueras 8nvit¡¡orias
seniadocon las piemd colgantesla dilcultad p¿ra qucda arülado cuandoel eje de rcreión dcl movi-
colocar la rodilia en @titud se debe a vec$ a una mic¡to libre es vedical y el despl¿dierto dc l¡
insuficienciamusculardel cuaalríceps,p.ro $ta difi- palancaóseaseh¿ceen un plano perfe.t¡ftnte hori-
cult¡d Bulta a v@esdeura hi?o€xtensibilidadd. log zont¿llcf. i¡i¡a). Estenonento esf$¡stenie cuando
músculosisqoiáticos.l¡ coñpa¡¿ciónentrEel mtumo ¿l desplazamientos efetúa de abajohacia aniba.
ej€rcicioef€ctuadopor u¡ úeto s€rtadomn las picr-

Er.12ó. Cuondo td 6derd éló exrendido ld 6i!i.ñ(io ¡¡e. 3-27- C¡détu fler¡omdor lo Érirls¿id d ld eíéñ-
¡ ld é$eBiói de lo t€dillo * deb€ ol plom @p3urorgo' !¡óñ <te lo rodiur e det- o lo Néiú éñ réñrión d. lo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Kr¡6¡ot¡i^r¡ t9
^orv^
rvo¡a:t o.gei4ióo gétud aie¿ qE qD¡do.l roli
oientoe¡ ec$ioDl la cort¡¡@ió¡d.t núscüto¡s@ilta
s @E¿¡rdc¡. ClUsdo.l 4¡pl¡r¡oi.¡ro s. .f.ctt¡ de
üib¡ h8ú ¡b¡jo .stc ol3@ nú¡cülo Í¡tm la crfdad.l
lagq¡.¡topor ú. co¡!&ció¡ ñur.ul¡. ercéqúic.,

El Fso dcl s.g¡r€trto novilizado €s um r¡ociór que


importa drocrr pora l¡ .v¡tü¡.ión dcl ooDc¡ro rc-

No esposibleplaniearIa' mtuma!€rigencia¡ rno$i-


cescr¡ardo sepi& mviliz¡¡ el se8¡¡e oüvi¡ro o el
\"i
):l
pes¡do.(¿¡ u¡ pa.ioic puede iender la
¡€g¡DÉ¡rúo
pi€mascrl¡do cr cl borded€l¡ m€sasin poderPoner-
se €n cucüllascDanlo 6lá ü Pi€).
H
II]
lo ¿tt .t tdd sup.riot 3,7m&
2,050kg 2,1%)
I,20Okg 1,6%)
0,450 tg o,6%')

h ¿tt .ñidd i,{.riü


11,70018
7,250kg 9,19/)
3,4m kg 4,5%)
Pic 1,050kg r,4th)
Jig, tr-24. Po6i.lon6 dG 16 a.rF3 dá gm@dod.

44,250[g a- G de ¡€gñ€nlos vein63


38,350kg (sl,t %) o
5,900k8 ( 7,9q)
5,150¡g ( 6,9'k)
Valorespda ur peso
tor¿1de 75,5 kg

Cealro tt gntxnd
¡is, 3-29,Vorioción grovilororio,
d. lo €sisl.n¿lo !uieló
La posición d! los ccntros d€ gr¡vedad de cad! €ñ d.dlbib dóñolrcuondóel codóé 6 fle¡ioddo o 90
s€gme¡rto,complct¡d¡ por'€l corlocinienio dél p6o lo sEadod yd sd m l¡ée éf€.ióaislst o lo flátión.
&¡ segnenlo moviliz¡do, permitc€l cÁlculodel mo-
mcnto de las rerictencia! extfü.caú. pü.de haces€€r el seftido del auln€¡ooo & l¡ disni-
t¡s esquern¡ssigüicntcsmüest¡n l¿ loc¡liz¡ción Nciór (¿j: l¡ fiedón del 3¡r€¡ra2¡ lobrc el b¡azode
¡lr 106clrúos d€ gra\€d¡d, F¡ efcc6o,€xistc una u¡ sujcto cn alccúbitodorsal (ñ9. 3-29) p¡ovo.a úna
localiz¡ció¡ de caü uro de los centro¡ de Eavedad dismiüuciór dcl mom.rto rcsist nte durarÉ el movi-
segÍicnt¡¡ia (mano, bra?¡. ¡nuslo, ctc.). Tanbién se mi€ o h¿sir que el a¡tcbrüro cslá er ve¡üc¡i. El
Fl.dc loc¡liz¡r l¡ rc$¡lt¡¡tc & 106ceriros de 8tav+ Eotrtrto esmlimo al comicnzodel novimiento. €D
(|¡(l s.gmcrt¡¡ios p¿¡¡ la er!¡emid¡d $penor, la ex- la tmyectoria exLma de los m¡sculos flexor€s. Es
trcmid¡d inJ€rior y €l tronco, El centrode gravedad ¡ulo cüandoel adebmzo estáen v.nical).
g€¡rer¡ldd cucrpo€sll silu¡do por &l¿nc dc l¡ vérlc- Frrc misdo dovimiento & flexión del codo,eje.u-
tr¡ s2 (ñg. !28). tadopor u|t sujetosertado,aumentael moú€nto rcsh-
tentealul¡noeI¿ flcxión. La Esisirc¡ci¡ g¡ürato.i, €s
Resíslencis gttrltotorL rüla al pri¡cipio (fis. 3-30). Cre¿ecor l¿ 8f|pütr¡dd€
flcxió¡ y csmÁximacuandod codoestáflexionadoe¡
E ta for¡m de resiÍ.ncia al novimiento secüacl,c- 90. Esie valü angula¡, sobrcpalaü la rcsislenci¡ al
riza por la utilización dc la grav.dad como .lemenlo boü¡nieDto. va distniruF |do.
oPesto a l¡ cofür.tióD müs4l¡f. El tñofredro rcsie lá posición d.l suje-todurotc la ejecuciónde un
tcnic & I¡ gravcd¿dno s ir$¡iable. Modiñca ¡u g€stoque haccnlervcri lá Eav.dad comoclemenlo
inte¡lsidaddurade el novimiento. Est¡ ñodifrc&ión r€sisrantetienc uo¡ impo¡t!¡ci¡ c¡pit¡l. Est¡ posicltn
ERRNVPHGLFRVRUJ
ql KtMroia¡4 acñ^

F¡!. 3-30, Vdriftión d€ lo Éisrenciogrovilororlo,suieio


rcnrodoj cuondoél6doéróflélionodod9e k réslsier-
t¡g.3.32. Elploño cudnroñ& reñ,@h6do
'Eliñodo.
á5tó,mór los€srobil¡edorei
lorérale!
dé lo orclloción
deb€scr coooc¡dap¿rapoderrEproducúcondicioes @xofeñorod€bá¡mo¡léñ.rel éou¡llbrió !nioodol.
det¡ab¡joidéDucas€nkrioncs süccsivash .leción
de ura posicidDy no de oF¿ p.nnite sl@c¡orar la
tr¿yetona muscule máspanicul4mente8fec13.!¡Po¡
El ¡noDentorÉsr\tenre cxtr¡nsco es nu¡oo cat
Nlo. Cuardo ur seg|lmro c desp¡@ o un plam
P|'no bdintlo pérfecr¡mentehon¿o¡t¡¡ la E¡aved¡dya no u€neac
ción sobreesrernovimiento.
El pl¡no inclinadoestácoNtituido por u¡á superfi- t ¡ horizoút¡lidaddel d.splazamientofeili(a .l tra-
cie planr qE por rtedio de ea¡chos se ft¡ ¡ 16 b¡F müscula¡po¡ supresióndrl mom¡to rcsisrem.
diferentccbár¡asdeum esp€ldera, o por u si¡Gmañrs extri¡seco.Pm cn e\e momenosc oponenrieñpE
conplejo qE con ¡}!ü de ur¿ maniv€lahacebdcu- ld re\istcncias irtrüreca!cu! a congideÉcion e5tfi !o
la¡ la soperfrie plaM (plai€¿u).b un¡ ¡B¡ dercedu- oás imporl¿¡le cuarlo nás débils so¡ 106Dús¿ulos.
c4ión. El plánoinclirado permilecl Pasosuavede la El despla/micntodel s8nenro en el elpacioR¡üz¡
horizontd a ta veÍic.i y ofre(e al b posibiliüd de uña frot¡ciór ente la extenidad rÍovil¿¡da y el
resul¡r filjme¡te la proglsitu de ur ejercicio. Ur plano sobr€ el cü¡l s desplaz¿.Dive6os p€queóos
novimi.Dro l:br€ sin üión gwitatori¡ se h¡.. c¡d¡ t¡tificios F¡edeo ¡educir la impoí¡¡cia & cste pfo-
v€z nás ditrcil &nenida queti€¡e lugü la venicáliza-
ció¡ (fi$. 3-31y 3 32). El segnentoesnaate¡i¿o ñd4B,net¡e Wt.l t n-
DebcmosrEcordd quc la vüiación del ñomnto peuraqüe vigila la ho¡imialidad del despraz¡mi4to
esislenrc de l¡ $¡ved¡d re hae con el sc¡o del (fig. 3 33). E¡ teorlaest€csel medioñás satisfactúio
ángulofomdo por la sdp€rficiepl¡¡a y la horizonl3l perc en I¡ Fáctic¡ su realizacióncon€ctano es f¡cil.
A 30el senoesiguala 1i2. Sonentotceslospnñéros EDefe.!o, ¿cómono hacerintcnenn el factorhunano
g¿dos los que r.atitu l¡ ProgrEsiónfris imporüe que coosisie etr 1'favú@cr" el movimidto pe l¿
puestoquc e¡trÉla horizot¡bl y 3ü aprree la mitadde t ansnisión al enfcmo del deseodecuració¡ dcl t€ra,
la resistcnciagravitabna del seSm€ntomovilizsdo, y
eú esc mism s.ctor t.s tucr¿5sd¿ frot¡ción sn

fis.3-33, Eldesplqzomie¡iodélodi.mi¿odiñférióren
Fig. 3-31, El plono inclinodo.Apóyo !ñipo¡ol lob€ ob¡leióñ * eieclto 6ñ pórción horlzonta@¡ dlcho
pldm idiñodo o 3e @n rGp€rio o lo hóri&nrol ¿xrEmidodsr€.ido Ér él réEeuro.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KMrorEwa 9t
^mva
¡alta. Est¡ irtervención humana¡o deb€ por otr¡
D.neexcluie forzorá¡¡enleperono PeÍnite u¡¿ eaa-
!¡ació¡ conéct¿d€ las posibilidadcsnotri@s del pa-

Clísi:áro€dte s€utrlza ¡¡r p/a¡ o eúalcado r¿olir¿


dopor unA tobla d¿ MtLrc banízado espolror.ada
con tolco (fig. 3-34\- Bl plsno rnartenido en la húi-
zonral 8!l¡ el movimicnto. EI l¡lco d¡smiruyc lG F¡g.3-35. Cl p¡od 6ñ ruedo¡ €du@ los fobmienrd
froracioncs.La i¡i,erposicióndeü!a prend¡ deacdico rm¡.3 mr el ¿e¡óldrcmi€nróde Io e nt.ñ iddd ,nte'ior
F¡ece dicmi¡uir másaún ls fiiccioft3 e impide que
t¿ u"spir¡cj¡h €l l¡lco.
Siemgc con la'rnjo
intencióndedbminui¡ lastuer¿¿sde
iot¿ciór s€ utiliz¡ a veccsn plarc .on ruedds(fig.
3-3t. L¡ €ínmid¡d movÜz<La¡o s€ despl¡za y¡
Fspecrodelplanolino quee. *re o queruáasooe
.l sueto.L¿ ticciód de los ¡)dünien!$ y el tipo de
Élesnruenlo d.l suelo püedenh¡cer ¡tÍeflenú @
rE\isrencia.Unasuperfciedua) tjhanooponeresn

Utu sdpe8ióa d¡¿, a¡ula tod¿ toteión (ñg


3-36). L¡ extrenidad novilizada 'flot¡" en cl aire
Solste¡le el comporerlc de cotnpresiónlongitudi¡al
cs nayor rÉalizardo u¡ aun€nto de I¡ resisi,encia
intrínse€a(vé.s€ p. 88),

tis, 3-3ó, Uno .uspeñlión dxiol dé lo .xrrcmido¿ iñ1.-


r io r o n u o lo sE !É l enci oséxl rfñs*osol despl ozomi enl o.
s€ Í¡r¿ d. la uriliza.¡ód simple & ¡a r€sistercia En el 6quéno m e ho io 3usp€G¡ón aurol,
Eavitatoriacüyairt€-nsidads aúrenta ¡grcgandouú q le é vito lo p G c óñe.l 'ép'eñtodó
okodé l o ródi l o pero nodñbl o
cslga ad¡c¡onal.EsLaldicnin implics que el mori mecón comert os vé¡lo os del mónloie.
miedo s. sir¡i¡ .n ú plm veric¡¡ paraque ¡a c{8¡
r,cf,ga€l nÁximo de efic¿cia.
El añadidode estacüga implic¡ d6 cGecuercias
inn€diatrs (trgs. 3-37 y 3-38): auftrt¡r el peso&l
segmen¡o moviliz¿doy de.plazarel centro<legn\e_

U¡ suieio oue ef€ctl¡am¡ cxtdsión de la rodilla


scntadoioa lis premascolg¡ntescon un¿cüga adr-
ciotul en el pic auúeola el f|ome¡to tes¡slentcde su
¡rwimi.nto po¡ €rc dos facl@s. La ñF¿¡ R es
amerlrda po. la car8a. t2 distanciad es ¿umertad¡
por el tralado de¡cenro de graved¡dhaciaeI extrem
distal dc la cxtrÉmidad.
I a cBBaimpuesta pued<matlrisliz¡^e por rEdio
de dlversoseleme¡los. f¡9. 3-37. Locorgocól*qdo eñ él exrGño dél ¡esmenro
vaa boko de a.etu .stá \nina a üa lobille.a. una de D¡ernori6n. un nomenb r

¡¡s.3-34. Elplonoeñrol@dómonle¡'dóen Pósición ho'i Fis,3¡4. Sis. desplouolo co¡qohdio ro poóePoximol


ron l o l p€. mresld esL,zóñ Le nrood.
enG m dodint e' ior de s.gúénlo de pietna 5edúñinuye el ñ.menio re! $
ERRNVPHGLFRVRUJ
92 K$BsrorERm a(:Ñ^

pnlsct¡ o o¡ ¡.¡. 8I lüovtuihio diná¡nicocj(st¡do cútrcro coo l! drlnid¿d (fig. 3-39). EsE úeri¡l
pfoE¡ ¿ mnudo m b¿l¡Dceodc ¡¡ cegs, b¿lacco ofrEcc l¿ v.ot¡j¡ d. ¡o cor¡tFoú.t r l¡ €srrbiüd.d
que el sujct, sé v. obliS¡do r con&lcr p¡n est¡bili- lricde ú lo! pcrlodosd€ Eposo. Unr c¡rg¡ diret&
zdla. Estc cstucr¿osuplder¡¡rrio pud€ serperjudi- aplicadaal pie dc un p¡ci€DlesentidocoDlas pimas
ci¿l p¡ra un n¡b¿jo re8ular. Coloc¡odo la bolsa dc colga¡i realiz¿ un¡ ü&ción axi¿l d€ la tibi¡ sobre
úéna dir€ct¡rmnüe sobre el slgmenlo moüliz.do ünarodilla eofl€xión (posicióndedisoe$iónliga¡neü-
m¡ntenidopor un¡ ba¡da elásric¡ pucdeevit¡rse €sle !osa).El pa.i.n¡! esú obligado,si no quicn d€je que
s¿distieDd¡s sie{an¡c¡p6DfoügltncrFco, ¡ coDFe
UM pÁa d. giMio dr4¡r.& ¡b u ¡s¿ dc l¡ Düs¡l¿tur¡ Fri¡¡tic|{d y ¡o pücd. 4rw€ch¡r
ag¿re y bohs o db.c de hi€no tundido6tá destin¡- pldlme¡tc el Dcrlodod. Gposoquc lo cs mcedido.
daa resistir¡ lor movimie¡tG quch¡.¿Dirt€fleni l¡s El conpásd. acopleerú apal¡ooformadopor dos
odemidad$ sup€riores.Um barm lastada q& rc- r¡na6 o b¡a"¡s. Uno de ellos €st¡ fij¡do sobr€ la
quiere casi siemprcDn¿¿o@ birn¡nual r€alia rcsh- €xtrcmidadmoviliz¡da y el otro llcv¡ 1¡ cdga bajo
t€Dcid @¡rparablcs.l¡ p¿r¿p¿d.rt¿ .stá co¡stitui- foma de discG dt hicEo fi¡¡dido. Erisl€ pues l¡
ü por un¡ $¡ol¡ lgid¡ compl.tlda por discos d€ pocibüd¡d dc h¡c.r qüé s€rn ind€Frdiúi€s en cl
hi:ro ñ¡ndlro escaloúrdG. mislno inst¡nÉ h pocició¡ de lcg¡d¡ &l sc8¡D€oto y
Unci"túóa ¿¿ploM.ttatPnúl, rl qE mplean I¡ posiciór dr l¡ c¿¡8¡. Ur $j€to q¡F f'o6@ ¡m
los nadador.s subrEiros que utiliza cmo sistcm¿ dismiNción dé srnplitudde exteDsidrdc la rDdila ¡o
Esisté¡te d¿ cjérciciosglobalesd€l lorco de las ex" pu€dellevd l¡ ctrga directa que lc ca impuesta¡ la
t¡enidad$ inf€dorEs(¿jr posición en cuclillar). posiciónhodzont¿lcuúdo eitiend€ la rodin¡ !€nt¡do
¿Del bird¿ dc 1¡ m€sa(ñg. 3 40).-l¡ uiiljzeió¡ dél
C6os Wtti.ularcs d¿ ca.g6 dtt..¡a.s conpás de a.oplc Dcnite obl!í€r, ¡ Fw de €si!
fl€ssm, m mon Dtol[¡¡xim al€li flsistrnci¡ t u
Hbr@ ¿. corgo 6útptzt¡tql¡. t¡slada l¡c{¡gr lado el cornp{¡ sobreüDángüloequivd€nGal déficir
sobe u tallo o varila rteúlic¡. Esa úfti¡¡r¡, uoil¡ ¡ articuh¡. Esi¡ ¡egulÁciónpe¡¡nitc ¡ su vez llevd l¡
üD€je confutrdidoco¡¡el eje dcl movimiento.esmovi- cüg¿ a la hori2ontd al fi¡¿l d€ la posibilidade8ular
liada Dornedio deura canalet¡acolchadaoueestácn d.l €nfemo. El compásde mople N. utiliza r¿mbién
pan ñodific¿r la ¡cción de la Envd¡d sobr€ ú
movinieúlo. lá fl€nón del codod€ ull sujcúoserrado
Fovoc¡I¡disni¡ución rrernonc¡tor$ist€nt d¡¡fu
le el ¡¡oviDinto. Un coryás & lcopl€ quefúD. utr
án$¡lo de 90 con cl ad€bmzo iDvi€n c6t¡ ¡e¡&úci¡
y pcmite obic¡rcrun¡ resistenciamáxim¡ €n l¡ hayec-
toria media dc los mú!.ulos flexorcs del codo (fis.
3-41).

t¿f¿. El ¡L¡li2úióro.vdiürl ¡lcl. útr !¡brEelFgú-


do ti@ &l "nT¡! bé wnú c¡ t fú¡0. <bl '*ro
6iá.úc cl ür@ d. ql¡M.

lis. 3-39, BEb d. drg¡ dpliddo d lo Gsisrenciode lo

l¡9.3-4O. El6mpó! d€ oóplé- U¡ ldl¡go dé oñplnud


p!€de 3umiñi.lEB ol ri¿ro; od.ñó¡, cuondoél Fci.ñ-
té hoe sb.fÉor lo hoiErÍol o lo @r9. lo 6i$.¡do t¡e. t-¡tl- El @ñpó. dé oopl€. q rcbolo d.l lriéF
dúñinuy€. fo.iliro .l éifticio y fdvo|@ orr lo Eupdo- búqu¡ql, 4 rbbolo dd .Edrep. o. !. no¡rHro 6¡e
l.nr. úóxiño en ll.xión dá 6dillq o 9q.
ERRNVPHGLFRVRUJ
I(¡.Es¡<mR fla a(rNa 93

La combinÁciónd€ los do8factorcsof!€c€puesona


Eibilidaddc rcgül¡ción fiÍ¡ de Iareshtenciaopuesta
E movimicnto cn una situ¡ción determinad¿.

S€ agrupancon .l nombrededtist¿tcid ñanuol¿s


das l$ fonn¡! de i.listencü cre¡d¡! po¡ ue p8ite
¡ cuerpodcl t r¿pcut!. Est¡ oposici¡ón€s r€¡liz¡d¡
¡i simpr€ por h6 m¡no6, peo las .xülmidades
kiorEs o !l tó.¡r sirvco ¡ veas p@ mlqi¿lia

El $j!ro 6.¡t¡¡b cn cl botde de l¿ ttsa m uúa


ú.nid¡d iúfcrior tcídiila h@ ü¡bajar süs€stabü-
¡brcs lat!¡al€s de c¡dc¡r co¡t¡a Ia oposiciói form¡-
rFr l¡ G¡tlmidad i¡ferio¡ del t!Ép€ura adhqida a Fi.. 3-42.Lo ¡éllr.nciode lo obdu<óndé códe'oe5
¡¡ya (fi8. 3-42).Ls utilirá.ió¡ del¡ ext¡emid¡di¡f€- pe'
mr ló .rrEmidod,nf.riordolr€Ep€uioEsro
-;dd
ñiré libe.or3!..x1¡.ñidode!lup€.io€spd/o€sklir o
¡ co¡no fesi¡tcnci¡ F¡miie al lefap€utaconsenaf
¡ b¡ros libreo p8¡a catabilizar al enfermo en su u¡d n.llñocló¡d.l l6n@.
¡ición o ¿l contrüio p¡¡a adjüntd u €jercicio sü-
El contaclode la mlno del te¡apeuradebeserf.úco
El pei€n¡c cn dccúbito düsal con el pie sobreel y fime, Dcbc ocr córnodo pe el pacidie €n l¿
trr del ter¡p€uta d€b€ m¡ntener la rodila en um medida en quc cllo no inte¡fida en la cdlidad d€
Eición det€nninad¡ (fig. 343). L¿ resi$enciaque rcalizacióud€l gcsto, A vecesuna lema¡ión ext€rc-
Fe cs nryor cuandom¡s inclinado hacia la hori- cepliv¡ desag¡d¡blc puedc incitar a un pacie¡t€ a
¡tal drá cl tlr¡pcuta, Esr¡ f()¡m de rcsiste¡ciaa la ejecutsrun g.sto e! form¡ máscor¡ectaqueuDco¡rac'
¡.Nió¡ rb la rodill¡ pcrnite añadi¡ solicitaciores
Euales de d€sequilib¡ior laiemles. Ed €foclo. la s.nsibilidad culáDeado s idé¡tica er¡
h rcsist€¡ci¡ rc¡li?¡d. por l¡ cxdemid¡d supsiü todo el cucrpo. 1¡ import¿nch de la ex¡ensióodel
¡bft todola n¡nocs l¡ qués€ ¡¡¡€¡udo. d€ñEro¡D¡ es uD f¡cúr siS¡incsiivo de €st¡ vari&
'¡tiliz¿nás
I¡ vqraja d. ün ÉsircrciahumymmecáÍic¡ ción. El conl¡cio suby¡centeti€ne l¡¡nbiar un papel
qE F¡ldc ld¡pdsc co todo ¡norncooo¡ l¡ fiEa m la scnsibilidad.Un co¡h.ro ó6eosubcrdfffi Eje
friDa &saíollad¡ pa¡¡ rüliz.r el srsto. Est¡ tuq-
l€s vüi¡ble eo ñ¡rció¡ rt l¡ fo.iciór ú8ulede l¡ Ir rc6isrcrciá ÍrÁ¡oái pwd. toDe drftr€¡tes for
üaulacitu. Se pued. .ntorces r€aliar @ fE¿ masú funcióndcl tcjido qüeerc!úua. Ia rcsistd
Einéti.¡. Este tipo ran¡¡al d. rEsisierciap€mit€ cias d¿ m¿[o pltn¿ cstándstisd¿s nás bien a l¡s
Lm& toler¡¡ la aF¡ición de ura f¡tig¿ local disrni- panes8.¡nd$ del cu.rpo mn irierposición muscula¡.
tÉndo la fucfl¿ dc8afrollÁd¡dümte et ejercicio. ks resistenciaspuntifornes con l¿ puot¡ de los dedos
Sir embargo,ol factorhu¡nano(el üeñpeüt¡)de€st¿ o con ¿yudadc u¡ mnr¿ctoóseodel ieraFuta (p. cj.,
¡i¡lencia no permi¡eu¡a d$ificación fina de la pro- hues pisiform.) 3on utilizadd sobr€ las satient€s
.sión. El est¡do d€ ,¡imo, l¡ fatiga d€ un fi¡¿r d€ óseascomo lo¡ maléolos.l0r cab€zasmetalá¡sianas.
l¡a¡l¿ son las vori¡bles d€ qta oposición. I¿ ¡o etcélera,o sobrcrcliov€smuscularescon el objeto de
ñtiñcación dc le tE3istlnci¡ pll€deer ciertoscasos localirar el mnt¡cto p¡ra p€rfeccionarl¿eje¡ucióndel
¡u utiliz¡citu.
No obstarte,€l cool¡cto tcmpeuia'pacidte Ealiu- El s.¡tido dc la ñ¡.r¿¡ de oposiciónes conFdio al
-¡irú
I por eíe tipo d. t¡ab¡jo, la percepció¡ itrcluso
bitiv¡ de l¡! p$ibüd¡des nuicularEs y l¡ rEcipm-
üd del .!tu€rl¡ lo conviqt'! co un r¡étodo de

El @ntado dal td¡peot¡ da ¡l p&iore m irdi*


to diFrioo¡l dcl movimic¡¡o r eirüt¿r. si la opo-
út¡ esrá bicn colocad¡ h s..ñaci& cutáM der
Eie.oc.i€b€b€sr¡rlep€¡¡ qiccotú el gestoc¡ f('m
drct¡ coo l¡ si¡npleord.r d€ "eDFde o tire cootr¿

Bl¿ rcgl¡ proscrlbcl¡! ¡oma circulres e! pülsr¿


¡.¡ale!.. Con o3r¡ id€¡ la¡ rorÍas con dos moos
bc¡ s uolvoca!. l¡ mhmo ocur€ con lastl)@s e¡
ma de cun¡, dond. el brazoy el aniebrazoestfn en fis. 3-43. lo lñcllna.lónd.l nonco de |ercp€urocon
darlo con €l pacicnt , E¡ esre caso el contacto EFectoo lo v.ti6 | dderfr iñó el koboiode erensiónd6
¡r¡l ¡lebcindic¡¡ sin cqufvocosel serüdo del mo- lo odilla. Pu.d. or*ioee. coño én ;¡ ésquemo,o on
rroboiod..¿tobili2ocióndel robillo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
94 KNEsrorER fl
^cÍva
del desp¡azdieolo. Pa¡au desphzanicrto h¡ci¡ cl su l¡rilid¡d de cjecución lo convierle €D u mét do
exterioi de u egtrlto la rcsisG¡cia sc tliriSÉh¡ci¡ cuyo €mpleo¡o debedescuid¡¡ie.
ad€ntro.El coot¡ctodel¡ m¡¡o dcl terapcut¡sccoloca
sobr€el lado exlemo de la erú€midad d€d¡25¡r¡,
Con el fi¡ de facilit¡¡ el t¡b¡jo d.l lrt¡per¡t¡ cl
art€brazo debe esle en cl *ntido de k fuc|¿¡ de El primipio dc la mecanoterapia cor$islee¡ aseSu-
opodiciór. EsliaÉ8la ¡o es int ¡gibl€ rs¡ I¡ moviliz&ión ou¡ve d€ una ,riculacióo co:r
En cdbio, la situ¡ció¡ del cuctpod€l l€r¡p€ul¡ con lyudr dc apsratoscon el fiD de remple& l¿ acción
respecioa estarcsislefci¡ esimportantcy deb€¡omar hum¡n¡ cn l¡ r€sistenciao h a}!d¡ aportad¡ a la
etr coNidemción dos realidad€s: ejecuciónde un g$ro.
Su uiiliz¡ción masiva€n otrasópocas|€ detú6a la
l. Siendo mu€ho más fi¡erl€ parr aÍarr hacia él $cascz de f€rso¡al y l¡ abu¡dmcia d,eheridos; su
que pam Mhed, es convefierte qo. c¡ tcrapeot¡ retomoal lug¡¡ quc l€ coÍ€spondeporjusticia provi€
¿tenga la €xteNió¡ de su codo y no qu€ frlnc cu r¡c de que su empt€osolm€lie !€r¡¡¡i(e obt€¡er un
flenóD. gcsto 'lobotiz¡do". Esle F¡b¡jo esterco¡ipa¡ro cuya
2. Uúlizúdo el oesode su cuerlo comoel.menlo ¡mplitud, tu€rz¡ y, a veces, veloci&d €stánprees-
rcsrsante e evjh; un¿ f¡tis¡ supl€mcnt¡ria (fig t¡bl€cidlr no refrescnt¡ nf5 que u¡o d€ los asFctos
3 44). de Ia tuñión nuscule y d€becoÍrpleta$€ de iodo6
modoscon oúG .j€rcicios. Sepuen¿ndisliogüh dos
Cuardo se opl¿ por h¿c€r i¡abajar ¡ un paci€nt€ cdrgolas deap@tos: los qüeutiti@ M jaula o €j¡
@otr.¿um Rsistenciam¡nual la posiciór d.l pacictrt€
no rie¡e inporr¡nc¡a. to mismo qx .l ..ntido dcl
&sDl¡z¡mieúo del s€glEn¡o k intÉor¡aLdd€ la rF fr¡.ler|p¡
sisÉrci¡ comFñ l¡ a(aióu g¡aú¡loria Sin cmbar-
eo. cn u obictodf econmí¡ e¡.:¡xétic¡ d.¡ ü4€u ' No po&nos estudior¡qul I¡ pole¡lÉ¿pia o f()t@
ú ,*¡' p"i est t'o'¡¡ * aliad¡ d. la 8t¡v.d¡d eúsuriv¡ y 6ó10€tDncia¡E rossusFircipi6 ñ¡¡d¿
"s
é i¡clus mlarla oue lüchar con!¡ cl¡a.
L¡ polcaaerapi¡udliz divgs m¡eri¿les, 6p€-
Casopa¡1i.alar d. atu .eúErc¡o c¡dmcu@.sl¡ng¡s. pd6 y Des. Est mé¡ododé
ñatual: h aútm.sistsia ¡€duc¡cltD coDptE!& dG lédi6: h sD¡?asióú y
€l sig€m¡ & Fs¿s y pole¡¡:
El Dism paci€ttlepü.de Minjsúat la rcsist¿ncra
a t¡ ei€drc¡ó¡ dc u¡ 8610 8¡ei¡s t 06¡ erdrdd¡d -las Jllcp¿a¡ozr cotrsistenen lEcer "fl@r" la
cxtr€mid¡d cn cl 6p{.io con ¡}1¡¡ irc m si*eÍl' de
-oo¡ ona oomad. su dtcbt¡zo pu.d. fitnÜ l¡
flexióo d€l codo: -.1sist¿na p¿so-poko rc lia l¡ Bislenci¡ o l¡
s€ú¡ro coú l¿5Pixnts @lg¡¡le, ctr cl bo'd. d' l¡ swda d rÍovi¡nj€¡to. Pu€dca.oci¡ñc ¡ l¡ súsF¡siór
¡nesacruza ls Prerú¡sy Pü.d€ rcsrstir¡ la extcnsión p€ro eú&n 6is0c¡na.pcso-pole3q¡¡e úo @ilr¡
de la ot _¿er't¡lmidad:
' ú fimado
,or
<o¡ 16 manosiuDlas¡ I¿¡ltu¡t .lc la ca¡¡ Ecisteetr
rada siméEica i uu cont¡acciónbilat€ral d. loÉ
Mlof¿les mv@s: al coDtr¡rio, con lot dcdoscngú-
¿h¡dosla r¡c;ió¡ bilateralin¡.Ba a los f¡jador€sdcl I)€b€mosdistinguir la sus!.nsión qi¡ realizadaco¡
onóplaro (fig. 345). ayuda d€ urn €sli¡g¿ inextesible d€ l¿ suspenrión
cl&tic¡ que utilza l¡s slinS¡s p@ sp€nd€¡ ün¿
Lstemetodooo necesitade ning'¡r mrcrial v pucde €xtmidad o un !€g¡nenúo de ext¡emid¿dy h6i¡ todo
re' Épeúdo a voluntad por el Pacimte dure¡t el df¡l
€l cuorpo dcl pacicnoe.ExiÍen drfercú1escldes de

Susp.nsün pendukt. El punto de aúcl¿je de la

f¡9. 3-44. L6 oñreb'dzc del reop.úló ¡on perp€ndic!-


El bropéut G¡l¡re d mdi-
lo'es ol destrlozom'énlo.
miénroovudóndó* @ñ €lpélo d.3u.úe.pó lla,345. Looor.rc.i3l¿ncio6n 16 de¡6 ftlmdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KlxEúrÉrñ^ 95
^cN

c
ñs. 3¡ó. É¡nk¡G $spandi<kr lonEds. l.oboio t¡0. 3-4a. Etdk'G tulténdido6 @ndúidos A a, ro
dihóñié @ñéñlrió. a¿. Étomo potirc. ^_8, bd|o odirc óñéñti¿ó. 3-4, rEboio odi6 .(ent'ó
A C,rbboio orlivo ónér'rrirc. c 4, rrebo¡o odivo ex.éñ
sobÉIajsuradepor"1T F"li-.l ryr'lq
tuspensió!
movluz@ Ei
tel €xtlrDo distal de l¡ €xl¡Eln¡dad
bsDlaz¡micr¡io de la erÍemidd s h¡e se1¡r üna
¡¡ri¡ cónc¿va Dor úiba. El .xEEmo dist¡l d' ls
dd.rd¡d t¡.de asiEil¿ñ. al pcs de Dr bala¡clnde
¡érdulo. v;os tipos óe ejcrciciG P.¡ed.dE¡rizÜs€
(fiss. 3-{ó, 347 Y 348):
¿icrcilios süsDerdido8l8¡arl'os.
-.icrcicios susp€nditú6m¡ntenidos
iércicios susDendidos condücidos
Susoens¡¿n o¿n¿uh¡ ¿¿¡c¿ntro¿a.ESl)uita & üt'
bki. ¿b h ¡,¡roasióD q¡Eda.¡.l plm rlcl.¡Ermo
hiri¡l d. I¡ .rte-id'd p€.o la süsPcnsi&s üsPl¿z¡
l¡ci¡ cl exlerioro el i¡terior de u¡ PacEnteen dccoDr-
[¡ 6 lu¡ia at áso add¿¡¡¿dc ü Pacientc€n d.o¡b¡to
Ererrl (fig. la9r. ti Posiciónde e4uilibrio del pé¡- F¡;.3¡9. slep.ñ¡iónpénduordere¡rodo E punbde
ld¡to c¿mbia v va oo co¡eponde ¿ Ia pos'c'on oe d¡.!ó'eho!idod.¡olozodohoc'o oruétodondounop¿ri
EterÉrci¿de la exmmid¡d moülia¡l¡ Los nsmos ción de éqlilibtlool r¡lemo eñ obd!<iónd€ e¿eo
rcshreñ|eolrrobolode losodudores.
dms d. eiercicio puedcnF¡irs¿ e implrcu mayor
nitoio ¿¿ lon ..1¡c"los ctrtm6 s¡ l¿ desÍrr$Ea'
exrtmi¡l¡d cn Docicióo& refercr¡c¡aFm l¿ sü!pm_
cióri! hae heia tdeúÍo y d. 106m¡s(ulos trl.rnos
ld el clso conr_dio, obliSandoá est6 moscuos a siór !e aloia dcl cxütmo dist¿ld. la crtrrnidad (fig
Ircb¡r conn¡ uú itftpt¿¡micnb cada vez m¡5
!cr'
3-50).Er; üDod. tuspersión Educehs posibÜdadrs
rle desDl¡zaniien¡oa úvú de una traccjóna,{al de la
--;"'oe¡s¡¿n oe¡¿uta¡ uce'¡t¿l¿ El punto dc an- exüeniidad.E¡ posible agegar u¡ descetümie¡to a
chic ae h susprnsiónqued¡cn laprolo¡8ac¡onoe l¡ €ste tiDo d€ susP€nsión
Susp¿úió^a¿ial.EslaÍú. queFr¡nite el d€sPla
z¿oiento ¡ la horizd¡ál de ú *8m.nlo dc exue¡¡r

f¡., 3¡7, Erer¿'¿'ós,uspendldoE moniér'd6 4_, rE_


toi'o dcnvo 3 ¿. éb¡¡o Fo,vo c D. koboioodNo &E,
Eror.o po3ivó. F¿ rr.bdio oclivo tis. 3.50, sulF¡3ión pend!lar é¡..ntodo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEs¡(nR¡ú
^crNA

Fis,3-54,Losuspéñtó¡poximol.
t¡9.3'51, Losusp€nsióñoxiol.
Fc,fueuode@mpresión F{e alej¿nie¡to seffea fácilmenlecoo et erirc de ta
oniculdr.F5,luerzode suspenslón, mesay.coDfjscicios h4bos por el sujetoslafgado

alad.Esredesplazamiento €s estrtctamenlehorizo¡tal Stp¿nsióñ latercl. Lasusl'-Dsióneslateralcuddo


cuatdo el punto de anclajede l¿ susp€nsiónestá!€r- el púto de a¡cl¿je estásiti¡adoa dv€l de la áricul¡
fedarento al aplomodel cenro d€ la anicula€i6nque ción quecreael desplaz¡mi€nto,peroesrádesentrada
crca el desplazdietrto (fig- 3-51). Esla suspe$ióD haciael ¡orerioro eI exrerior.le un :ujelo er dedtb|to.
puededesconpo¡€Bem dosfuenas: u¡a tuerzaveri Estocolocala rrosicióode ref'osode la exr¡emidaded
cal que desponde al soslénalela extenidad y una ua situ&ión difer€ntede la de rcfere¡cia. El desrta.
tuen¡ horizontal a\ial de conprerión anicular. zmierto se hace segúnun pl¿¡¿ oblicuo rmto i¡ás
Esta fuerza de conDresión Dued€ disminuiGe vedicalcuúdo más lareElz¿d¿e\ra ta \usEÉnriótr
alejddo ¿l sujetodel ?uto deuciaj€ y verticalizmdo (figs. J-52 ) 3 53/. E.ro rienecomo con5erue¡cia
la eslirya cumdo la patologí¡ a¡riculd lo requierc. p€di¡ uDaabajoñuscular corrra ü¡ accióngravitato
ria tdto má¡ mmcada,
S^pcnsiónprcrinal. La slrpeD\ion prc¡ imat üeúe
uúpunlodeúclajequequed¡e¡ laprclodgeióúdeta
e\úemid¿d inLeÉsda p€rc e desDl@ haciala Danc
pro\irúaldel \ujero E.redespluámierroaLrmdLa Ii
compresiónarticulü. El movinie¡ro realizado Do¡
es|eripode \usp€nsior!e rD\iene.onEbFcro sl de
um sulpenrjón penddar(frs.I 54r.Elernemodiua
de la extremidad form una curya có¡cava haci¿
abajo.t¡ exrernid¡dpa\. po¡ elcenir de esl¡ curu¿
omdo eslá en posición aleEfercdcia.
Suw^ 1n inAif¿tente.Um susD€nsituse tlana
indifer€nte@ddo su puDtode arclaje no estáderer
¡ni¡ado y su lu8arno i¡fluye eo el noDtaje. Esel caso
Fis.3-52. Losuspensióñlol€ro¡.E punlodéonclolequé-
do 6¡ élplonode o orticuloctónpérósédesplazdhoció
ode¡lo o hocioofuerc.

F¡s.3-55. Ld3lspenrióninditu€¡réde úus¡ocsiodo o


F¡q.3-53. to suspeftló¡ lotérol.Eldésplazomieñto
d6l permite6l monteñiñiénb de
unoálingo o nlgroposiérior
6rr€ho di3lo dé lo ex|€midod sé¡océ sesúnun pono lo c¿déEy pcibililo un mdimiánlo dé d odi lo steni-
do @r lno slsDsnsióñoxiol.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KjrgrorÉR*h al:n^ 97

dc ua sospensióndel segr¡er0ocru¡al en ejer.icios


ft¿liados a nivel dc la rcdill¡ (fi8. 3-55).
Suspeü ioE t ¿tis IXü (sp, i rt - o res.r¡r.' t. tap ia) -
Lá¡ susposi()G ebstic.s sonrc¡lizada¡ por s¡ieln¡s
& susFGi¡)B exlersibl€s como '1s¿ndoss" o É-
sortes.Ed rc€ducacióú,estosdos sht masposeenuo
dma fttálic¿ inextensibleque lés co¡ñ€rc sgúidad
limita¡do su posibüdad del sjargamierto. Ld sus-
f!.nsiones elásticd s h¡cen siguiendo las mismas
nod¿lid¿desquela susp€nsion$frj¡s. l,os 4esplaa-
mienlos del segne¡to d€ e¡remidad y¿ no son t¡¡
rigDrosospero sufte¡ uu ap€cic dc flotamietrtoi el
sislena elásti@ almcen¡ una la¡te de enerelaque
rcstituye cdi edeguiala. Es¡elipo de susp€üsiónse
cmpl€apr¡ ej@icios globaleso parala búsqucd¿del
El¡jdieúio Inuscule- Esraúlrima u¡i¡idií¡ pEde t¡9, 3-57, l¡oñroi. d. pól6rérop¡o6 susp€¡r¡óno¡io¡
de @deb y 6irl€ño r6isldb o lo exrensiónde @d.,o
€sta¡ aller¿dapc l¡ apdiciór dc rcfleja de €sti¡n-
m¡ento que * opoÉn ¿l objefvo Frs€guido. Sin
cmb¿¡go,la sé¡'sión & lib€nad de movimio¡to f¡ gid¿ sola¡r¡cntca los pluo6 c¡rdiDales. ts ñovi-
vorcceeDciéros pacientessusposibilid¡desmot ices- mientosen diaSoral estár i¡cluidos en ptams obI-
cüos con r€sp€ctoa los plúos datónicos y pu€den
emplearscen sistdn¡s que utilizÁo r€sist€Dcias por cl
sistemaleso-pol¿a. Si¡uad¡ en esteplüo la po¡osdo
Este sistem Dtiliz¡ bohd de arcna o discos de tracciór se di8poro del lado del despl¿mi€nto del
hicEo tuDdidoco¡noelemnto rÉcislc¡teque a v@es *Smerro cuandoel sistem esá destinadoa ayuda¡a
inclusoaFda ¿l novimietrto. Cor cl fio deconoer la la realizeión del g€sl,o,o del ladoopuestoal desplaza-
cua¡tificaciór ex¡cra del ejercicio algu¡os autores mie¡lo €n cl c$o d€ un sistemaresisretrte(fis. 3.57)
precoúia una susle¡sión disl tesd€ todo trab¡jo (¿j:1¡fl€xión dc cadcr¿d€u sujetoendecllbilolat€¡¡l
par¡ duld l¿ @ió¡ 8raüiatoria sobr€el segmento. s favorccecua¡do la prinea poleaeslá situ¡da d€-
Una vez israt¿d¡ est¡ süspesiór un sis¡em¡mi$!€a- l¡¡re de é1.A.l co¡rt¡?rioste nism sisr€¡¡a* oDone
i. s. opotreaI moliDie o por ¡¡¡cm.dio .ie cabl€s, a la ertcrsiór de c¡dera. tá si$rión de la polca d.
po¡€¡s y pes (fig. 3 56). Un sistcmaFso-polea se rr¡ccióDcon Éspccro¡l s¿gmeútode exuemidadmo-
compoc de u mqrro de r,j¡ción sohr! el se8r@rto vili¡¡do detemina un¡ tueua (¡s. 3 58). Estatu€n:
movilizido (braz¿I,tobiiler¡, asade ag¿re, cinü¡rótr, estanrom¡yor cuaoloqu€la palaM óseay la eslinga
erc.) y de u¡a eslinga que po¡ inlcm€dio de poleas tienen la mism¡ dir€cción).
tansñité la tue¿a i¡npuerta m¡lerializada por una La polea de trac.ión no es siemprefija; puedcs.r
móvil y en e¡. c¡so modilic¿ el píncipio del rnontaj€.
El númerode pol€asdel sisteña no ti¿neinport¡n-
ch p.ro €l luse ocupadopor la primerapoleasl debe Casospatticulafts de la pol¿a nóvil
dltcminüs cod pr.auciór. E8t¡ p¡imera polea a
Frir del segmentooolilizrdo s. llatB polea ¿l¿ tá prir¡cra polc¡ d€ ú circuito s úóvil cuando
t¿.c¡Zr. l4 otÉs poled seüas¿ poL6 d. ttMi- estáfijad¡ sobrela extEmidado el egtrnto d€€,(r€-
rrr¿ y su luga¡ en .l espacio¡o influye e¡ el sist€m. nid¡d Eovili?¡do (tis. 3-59). l¡ cons€cr¡crcisrd..á-
Lusot dc la polea de nae¡ó,t L¡ prit'En poleá ¡i@ de la ircpos¡ciór <leesla fnle¡ 6 idé¡lica a la
d.be coloc¿É o et úism pláno quc el del Doü- del apq¡ejo;pcnni€ muftipli@ o dividn h ñle¡¿a.
Inicnlo- El 6peto & €sr¡ rcgh pcmitr ot tde. üM Si la poLs dc r¡cciótr dc ü sislem es uúa pole¡
cficacia óptima dei siste¡nsy r¿mbién€vita todoslos móvil la tuer¿3oDu€st¡.l desDl¿mierto va¡Íacon€l
movimientor oa¡ásitos.Est¡ Dosiciónno estárest¡ir-

F¡s.¡-54. Lo ó.s@mpo.icló¡de lo fle¡zo répresénbdo


por ld e! inqo ho6opof@r!¡o iueEo d6@pLción or
Fis. 3-5ó. sÉremorcr sre.téd. pól.oréropio riculory uño fu.¿o r.s siéniEo o exiensió¡dE6d.6,
ERRNVPHGLFRVRUJ
9E 'KNEsrorERAsA asrvA

F¡9.3-59.Lopoe móvilemoridoo 16é¡lremldad


infe
rior.lqplicolq.osisie¡cio
ol movimienlo.

¡oNro del á¡8¡¡lofqn¡a.lo por l¿ eslisS¡quepas¡e¡


esta polea. Cuandolos dos trozos r@ par¡lnlos ¿l
puDto de dclaje de la polea s[siri6tr¿ una fuer¿¿
,doble qüe la adcada sobre la carg4 imFue.ta. El f¡g- 3-ó1.,LobobinodeAñdrG!,
sislem s üama "€n apa¡ejo".

lv¿k Lapolea móülpredraplic¿Ñal¿Nac¡.6a.En


esr¡casola dividepor2 cuar.k,ts boDsdel¿sltra¡ 8on I¡s ry.at6 complejos so¡ t¿mbié¡ ñffrosG;
esto6son los p.iúcipales:
-E) tolont¿ d¿ iturcid: l^ r.nrcifu de un volarte de
inerptaes fteoadaror la faicciónd€ un $ijlm c1¡t¡
Los aparatossimples mortituidos por dive¡ presiónpuederegúár0Écor¡ ayudade u¡ simpletor-
sospequeíosp$ediniient6 ''ián destiDdos a o!o@r rc Düo¡
sistenciaa u gesto"Sú úhmasiado¡mdoso¡ pa¿ al co¡tqesot la bobi@ Áa And¡i€u $ cor¡loe
h¿cersu lista .ompleta, pero podemoscita.: d€uDcili¡d¡oque gin alrcdedorde sueje lorgitrditr¿l
(fi8. El amnmiedode Meslinga al extrcm
-los €ldrtcor: de p€q¡eñotamio 6ián es@ados de la cuar o¡elga una d8a Ésisre a la roteión del
en particd¡r a los ej@ici6 de l¿ mano (¿j: el "pla- '61)-
cilind¡o. Estespúdo rstá destimdoú parlicrld ¡ la
teau" cmadieñ, fm¡do por unatabla4onagu.jeros prororüpi¡ació¡ porque
uúo delos extremosdel cili¡-
en los qüesedchufan pemitosdenader¿y quepuede
drc estáfija¡io ¿ üo asade aganel
.on a:rodade un calce ¡Fopiado seryn pd¿ h@¡
trabajarla {exióú d€,tos¿odo6.¡Dtra la Esis@fti¡ de los "aftronotores ': IA c'aaitot¿tlhd de l¡s ali-
(fig. crjladoÉs de las €xtreDida¡rglcee el rüyo propio:
eláslicos 3-60); el tobi o, la N6e4 el hornb¡o.edbe|a (fu. 3ó2).
los rerort¿r: tomdos e¡tre dosdedosÉsistena Ia¡
dii@nt€s fonnas d,etomasdigit¿les. Varior resoúes
@lados enaedosasas deagn€fiúú¡el'muscu-
lito" , apdato destinado¿entieK la tuea global de
flexión de los dedos.El pedalde afil¿dorbajo er cuar
se oolocd urc o vúios resofes seoponea la flexió¡

lig. 3-ó2. Arr.omoror de tobillo. Lo r6i3tén.io ol mdi


Fig. 3.ó0. "P¡iE!"onodiénséopllcódod ld reslsron.io mienloes@lizodo pd!¡ polln cuvotrolomienlo$bre
¿é o fLerión de los dedós
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrN.skrERAPr^ 99
^cnv^
I-qs sopúles sbrc los cualessepu€defijd et sesnen- cia narual o instrumeolal. Algund vecesla gave'
y los ejesdc rctació¡ esláúdest¡nadosa
lo iDtcrcsad,o dad, po. sí sola, as€guraun momentoresistentesüti-
reprDducnb mejd posiblela fisiotosr! de la afi.ula- cient€. Sedice que€stenovinienio sehaceco¡ha la
ción. La rcsist€¡ci¿estásumirist ada por uÍ sistema
dc conlraFsosquesed€sliz¡ sobc sur¡llo y püedescr El movimiento puede ejecutarrc librcñenre, sin
rcgulada. Est€ géne.o de apararoses .liffcilmente 8¡¿vedad,como cüandoe¡ des¡l¿zmicnlo de l¿ pa-
cd¡pat¡ble con la conpl€jidad arrrcmulcutá¡; lám ós@ s h@ cn el pla¡o horizont¿I.
-loslreños el¿.trrugnélicos: la inlensidad.le la
conicnt€qu. pda fúr el imín reSu¡ael freDo:set¡ar¡ Tr¡bajo sctivo ¡Jod¡do o ¡rtlrtlio
de u¡a rcg a.ió¡r fiÍa. Algúor cictos ergomét¡icos
esá¡ dotadosdc esres¡reru de fterado. at co¡no Po¡núltiples iüones utr p¿cieñteeje.uta a v€cesun
algun.s ¿lfombr6 rcd¿¡tesl 8és¡opcdido en f6¡a inp.rfecra. El lerapeuradebe
-losÍre@r hidráuticoi elwso deun llquido po. u¡ ento¡cesaFd¡r a su cjecució¡. Estatécnicaes la del
conduclo d€ diiár¡eúo rcSulablecrea la rcsistencia. tlatujo o&'o oyudadoo ositulo y consist€eo feili-
Estesistcmadetunos s utilia en¡pa¡atosdcsri¡ados t¿r la €jecucióndel g€6toya seaayudúdo a la realiza-
a Eeútr€üe la proñosupinacióna la circunduccióndel ció¡ de los últirnosgradosde amplitudpa.auú suj€lo
coú dificulades paramovilizd ün legm€¡io en üna
tráy@loriatot¡li o ayudedo a la .eal¿acióndel gero
dutute toda su ej€.uiór cumdo el sujeto cscáat
má\ino de susposibilidad€s(la resistenciaes dema-
Bajo esterubro seaenpan todosios material€sque siadoau€rtey lasrepeticioüesdeña¡iado nuÍ¡erosas).
oo puedE! chsitrca¡seen tospá¡r¿fosarteDloEspem Era técnic¡ de ayud¡ $ a veces mccánica. Ur
que provocan una resistercia al gero. l¡ lisra ¡o sis(emaf'es pol@ cuya polca de tracciónestásitua-
puedesrr exnaú5t¡vaporquesolo 6rá lim¡rrda por ta da del lado del desplazamienlofacilit¡ su ejccución
rm8¡nac'oDder quepede enúe!erenlodo
lredpeota (fi8. 3-63). EI .sre casola progresiónde dificulad se
objeto, i¡cluso <leuso muy comú¡, ün¡ nateria d€ bac€por disminución&t pcsodel sister¡ade ayuda.
EI ¡¡ismo pacicrie se¡}!da .r ciertoscasosmedidte
cftños .o@ ¿j¿nptos: la "mousse" (musso o un sirem¿ "sutopasivo" q@ le peúiie panicipa¡
€spuma),cuy¿ dur€za etr funcitu de las cüalidades ¿clivanente en Ia no!ilizacjónDasrv¿ delleemento.
diferentescre¡ un¿progrcsióntlasp€lotasdeicnis; las ti ejecuc¡ónde¡ uabajodctvo as¡srido ;¡nuat
Fstas páE mod¿lq losóvutc modi.i¡alg y lmbié¡ neÍle es!M récDicacercma¡ las técricaspasivasque
los plaros incstablcscomo los ¡plateaux" de Free- perDte conplet¿r el babajo mDlcDIe_
fn o de Cstai¡8; las nes¡s bas.üla!¡es,d col¡ntio
d. Doltc, el n¡loplanoo pl¡no rcd¡¡t€, el giroplmo, lr Klneb¡l¡eoter¡pl¡ (hld¡okinesio¡e.¿pl¡)
l¡bla depatiDár(stat€ board),el globod€rcedücación
E$a téc¡ica sc re€duc@iónutiliza las DroDiedades
necánicáshidrostíticas e hjdrodinlmicaade_i¡sua.
od¡ttd¡ilg d. ej€flcni¡¡
HrDRdtupra: empleoi€¡apéu¡icodel aguabaio
toda 1¡l fdnas y a t€mpcr¿tü¡asvdi¿bles: b¡rios.
r¡ rcsisieqii, opEst¡ al moúmitrto, puederomü
diferentcsformas:Iasaledsd. la res¡ren¿iam¡¡u¡t o

La (alidad de Éal¡zacióndeLseto Dorel oaciesF


rs¡¡i.ktermi¡¡da por sr¡sposibi[dad€; ¡notr¡¡es. rl5
d.lueiones pe¡intu¡r aprcci¿¡la ñ¡¡cióo müscutar:
t¡.¿¡, vetocid¡d, Esistencia,cóordi¡acióü. Dosibili-
hdes dgul¡¡es, eic. Es pueso función de rósE!ur-
¡dosdelaevalu&iónqueelrü¿p€uta etisel¡ modali
]rd n& ¿prcpiad¿p¡m et peü|e. -
Elcálculo dc la RM {véaseEvaluacion€s)Demilc
Gr ú¿bajd al sujeüoen condicionessinilar€s a ta
rkba lpftba & @Ba düEd¡ pm ¡os dm¡cios
lar'ado se n c¡ r s ad¡ r ec tsa) .
jel€¡tc u l o d e ta R M e s
üfiabl. pedtc i8u¡hR¡r. b¡ccl úabajd al pocietr
! ¡o nás cercaposiblcdelmdimode susposibitrd¡
.s obien¡endoasíü reüdimi€¡roindxirno_Lsroeoui,
.te a de.ir que la ev¡luaciónesesencialparaouel¡s
'.!ic6.eleed¡s s ad¡flcn
ro mejú úrbÉ ¿ tas
6Drlrü!r6 de rc sutetos
C,.ra p¿rologópr¿vsant¡¡déficnmolorqueel
Fig,3-ó3. Siíeno de poLeob,opio
quefoc¡tir6et trobo¡o
olmerio oo puedceieur¡R contra uM Rsrs|eD. de lor tlexobs dé .ad.rd
ERRNVPHGLFRVRUJ
100 KNEsro'.E¡eh a(]Na

duchasde agu o de valor, etc. y pe alSunosaut@s minos Dopede se¡t¿¡ rápido comoel de los nada-
empleodel agu¡ eú el inierior. dor€sde superñcie.Lá superficiede la palm¿ofrece
HrDRoKrNEsro,rERAprar método de reeducación una reristenciat¿l que la velocid¿dde €jecución s
musculaqueutiüzaIa moqlizaciotr .n el aglaenuM rcduceobl'B0da¡nenle r\e6e Cwa tueua veloci
pisciDa. dad).
BAlN(rarrurA: empleoteraÉuüco de baios 8e- El c¡üctilo dc rsl¡ resirrencü hace inle¡venir l¡
supe.ficiede l¿ cupla maestiaGuperficiedel cuerpo
delpluado e¡ prc)eeiór orogoúl róbÉ un plDo
perpendicule ¿1eje de despl¿amiento),la v€locidad
de €jecución,el elemen(oetrel cual se elecniaesLe
Prituipio d¿ Aryúhed¿s. Ia imssión favo@e desplazamjrnb raguadulceo salada)) elcoetic'e¡le
todoslos movimie¡úosasce¡dentes.Al contñrio, los
movinientos qu€ sedingen h¿ciala protuMidad en-
cu€ntm un¿resisterciacadavezmayor, Basl¡ enton- INTERES DE LA KMBALIEoERMA
ces qE el reedu@dorcoloquea su pacienteen rna
posició¡ detemi¡a.la pan ayudd ¿1ejerci@pedidoo t¿ej(uc'ón de u¡ ejrrcicioenel asuapuede a}!
d6e o contrdibe. La aluda e. apor¡dd por el
un sujetosentadoen el agqaejecut¿másfácjlmerte eñpuje de Arquütrde. en Dn ñovimierro¿(en\io-
üna extllsió¡ .le rodilla g@ias al empujede A4uí- nd Un nol¿dd lo haceDayor tá resi"rencja es
medes.Esta mima posicióú e¡te a la flexión de p¡ovocadápor un mo\imrenrodinsdo ha.ia la p¡G
¡0dilla. tunddad/conCalonc,ro o in dl, o bienpor úa raque
D o unapalmaque¿me¡l¡¡do l¿ supelic¡edel rg
No¡¿:L¡ iñtordcia d€ es¡eeú¡uje N¡Mta tijedo menroóovilizadobe queelejerciciof¿ má\difrci.
ü@boy¡o ünbáloncito
sobre€l segñe¡tomovilizado i¡ia-
ble(fie.3'64). Él hechode qúeel¡e\o dp&etrledel\ujerodj.mi-
nule po¡ su jmeFión pemite poneren (dga sobre
D€bemosconocer otras nociores de hidrosrática susextremd¡deb rtrfeno¡c\) hee¡cmra
"p¿c'eD-
r\ queno podnd hacerloal airelibre.pemiÜeodo
úá. ¡empffo ) un tr¿bajomás
la tensiónsupediciaL.l awa ofre.e um resisten- d,l un tr¿rmienlo
cia superiorú el llmite entrc el aire y el agua.Los turcional del aparatolocomotor.
ejerciciossú edtores másdificiles de realizü crad L¿ @lativaf¿cilidad de ej@uciónde los ejdcicios
do la extremid¡dmovilizadaestáa mediasenel ai.e y ?o¡ el pacie¡te le p@ura una sensaciónde lit€nad,
favo@e suparticipacitu e¡ los ejerciciosy le p€Ínite
lz presión hidrostáticatel cuerposunergido &A€ co¡sene o rccobrü su esquem¡ espacio-cofpofal,
cuyap4epcióú aumeDtapor ot ¿partecon el coíl.ac-
lor pa¡tedel líquido u¡a presiónmayo¡cuúto m¿yo¡ to del ¿8u¡ $bre el cuerpo.
es la prctuddidad de ime$ión.

I¿ nsisteúci¡ ¿t movimiedloen el agu¡ dependede


la velocidadcon que r€ efecúa el movimientoy de l¡ -t0 %
superfici€del elem€ntomovilir¿do. En efe.lo, el fno-
vimie¡to de ld piems con palm4 de los buzossub-
-30 %

-50 %

-'70 %

-90 %

F¡9.3¡4, Eloñodidode uñ bdlónciloo lo muñe@de un


pdcl€ñl€senrodoen el osuo focil¡lo lo o&ualón dél Fig, 3¡5, Po@nioiesmediosde p€sodel cuérpó
b6b y ol @¡lrorio resisréo d oducióñ. fu¡.ión de ios diterenlesdhurosde inmersó¡.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNsrorE¡MA l0l
^(]N

tl temperatürade¡agú itriluye e¡ la rcalizeión de MoDAuDsEs DE m@cróN


los ejerciciosrsi el aSuaestádemiado calienteya m DB 6 COI!]B@óN BTÁNCA
pemite la ejecucióngim¡ástica, y si eslá demsiado
ftía "¿ga¡ra".al pacientey pie.d,eura parie de sr h tuR¡ g¡ahbroria puedeñ el eletrnro r€s¡!-
bnte, como d 106dos ejemPlosdtcriorcs dondeel
sjeto @tiere una posición ¿niculd deúerminada.
,!¿f¿.Ll ¿gü¿mut fta. ¿ tr¡os de 10. A ¡nal8ir(o ta r¿sist¿rciaMual del t¿rap¿¡r¡4(cuandod¿ la
dffiúmle. Suu¡iüacio¡ enalgunos pacienks
ense ' ordú de empuJecontra mf o 'ag!a¡r. ) puede
u¡ scnmie¡b pEvio delo! bmo: ftlb. La EmpenM equilibtu Ia tuda de8a¡rollada por el peiente t
8edúninu)€ pmgEsñmenk a medid¡qE sesuedenld manlenefasl um cortr¿ccióf eslática,
El Mnten@i.ntó d. una ü¡ilud dwút" ohd!loL
tus de tabojo coúralas ctgas directaso indirectas
Crror hidrófoboslencen ,u i¡ouieürd$ el conra. re¿ria el ñismo sistena de ej€rcicio.
ro teraleur¡-paciente eselEechotse bá$ er ia con- Señálem.oua f()tm dr Rr¡rencjaquepemirrel
fi@a. Elta úllimae. m¿)or bi .l elementollqujdos. Fabajo esútico: I¿ ¿B¿¡r?ra¡e¡, u. Cutrdo u¡ pt
abord¿en f(ma prcgresiva,p@ ¿lgunospacientes cic¡te con l¡s ¡'mG jürtas 16 aprietaM cortra otc
no puedenonle er (u ñiedo y ¡o eslosible tr¡¡ios h@ nabararen forrnaesrática\us aductoresho.izon-
por la kineb¿lúeoterapia- r¡leq del hombrc. Lor músculosde hemicuerlo dert-
ExbtenconFünd^acionesp¿raIa ittlffijoes. a chorc\isLen a lohdelheDcuerpoir4uierdo) v'ceve¡-
prc'almenre bs.rgurnres.roda!l¿!erc\imeco aber' sa. Dercestano es la única forma aleauto¡Esist€ncia
rurascuránfa!.salvosi puedenma¡teneñ er ú¿ que er PosibleemPled.
en\olnua.epr¡d¡: la\ hipen€nqoner areriales:la! L¿b,inergrañulc'rlm\ deüjeió¡pemiten obre-
en-femedade. cddaca. ecienrero descoDprn\¿d¿s.ntrun trabajoesrÁtico. Uú p.cie¡teendecúbitodo^¿l
ls inconúne¡ciasui¡dias: las e¡Jeme¡ades ir¡Iec- leva¡ta la extremidadinferior y efectúa ur trabajo
cios¡s en sü pefodo agude dirámio de sus fl€xoEs d€ la cadem, !@ si'la
exFemid¿di¡Ierior pmoqe tenÜdarle¡saI esgF
ci6 a ura contracciónestáticade los e¡tesdes de Ia
ACTIYIDAD MUSCULAR rcdil¡a.I¡ e\mmidad cootralaÉral cruzada
sobrela primda aaliza'¡fsior
la autmsist€ncia.
l¡ ¡ctividad motriz del sujeto no es unívoca y Ot¡a fona d€ auioresiste¡ciá peÍnite el t¡abajo
prercntadiferentesfoI@s. Est¡s difeencias sn fú esrárico.e\elamenlo.le ta ersLerclantriNe.a por
ción de la relació¡ enúe el moñe¡üo motü y el mo cotrÍ¿cciór de lob mGculos úta8onistas. Cüddr u¡
menlo resistei¡teopuestoa esta ¿ctividad nusculrr. paciente€jecutauM fl€úóo del codo al conúaersu
Poede¡¡presentarse tresposibilidades:Iosdosmo¡¡en- trlcepsbraquial(principal ¡ntuc'to exte¡sordel codo)
ros en presenciasoú iguales:los momeftos son aleri- el deqpla?amiento dgüta¡ hafla la fle( ión k deliene\i
gualesy uno de €ltos €s el más impordte. De efas prosiguequactivid¡d de loq fleroÉt y el pu€de
tres posibilidadesderivd trcs actividadesmusol@s equ ibrdla accitumu5culeenmUerorcs 'uFto
yexrenso-
distinra (fig. 3,66). ni. La cont¡acc¡on deuno' resi\lea laacti\id¡d delor
otros- Es un fenómenode co-odtn@ión muscule
Tr¡bqio €slÁfco ll19.3'67).
El Eabajoesesráticocuddo el momentomotor y el Orr.MD¡. ll.6ú@ún deu múruloDEdeohe-
mome o rcsistente son igualB. Esl¡ equivalencia ¡re .¡ o¡lqúe¡ posil'ór .lc uarqlori¡ liGal y y¡ @w-
liene por cons@uenciael no-moümi€nto. Es el tipo
deconlracciónmuscul enpleadopar¡ maú0ener una

Un tL¡jeto.quemira a Eavésde u pe de gemelos


$tá obligado a hacer tÉbajd sus músulos de los
hombrcsen fom¡ estáticapúa consend los mtojos
ftenteá sumtada. Esteestambiénel tipo dehabajode
los mú!.ulos quepermit€inant€nerura lostum-colno
la posición sertadao de pie. Est€ tipo de actividad
moscularsellana contmcció¡ estátic¿o contEcción

Irdtoió elóiió

lroboio di¡ómi@ ñoñenro ñoror > nonento rcsis-


@nénrr¡co Lo sup'noc ó¡ on e! ódo fle/ ionodo dePéñde
tio.3¡t.
Toboio dirúmi@ e;mftde lo od'vidod delb'Gp, broq!'oL El@ñponen_
excénrri@ té¡te
le ¿e fl€xión delódo€eró @ñpEnsodo por la dcrividod
déllríc€F broquiol. Es !n médio poro iñducn uno @r
n¡9.3óó. lós dif€rcntesforñ4 dé ocl vlddd moiriz fo6ión isoñélri@ de est6 Úllimo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
lA Kll6'{j1rr¡¡Afuaov^

nG el irbés q@F€$h @laü al nrtslo cnü! silu. ¡incal notable Pemire üm movilia¿ió¡ & las ele'
ciór deaBid!.Estaeldió¡ ¡GIsici'ór eatádctcm¡¡.daFr mcntosd,elmúmlo cuandos noditrca l¡ to_cid¡d.
Est s variaciong permiler, F)r ejmplo, a 16 ele-
la Ndjf.uió" de ¿irctum /¿¡ ¿ns¡o (va¡n* 16 menbs t€ndinososnoviliase cor ¡especto¿ las vai-
nasdondcs€d€slid habi¡üalmte. Est¡ micDmvi'
at r¿.lutmientod¿ú¡¿¿desn¿ñc.r fvéae cury¡t n- lización es bosc.d¿por algurG @a¡do lc d€sple
siónlonsirud)col@mdo¿lmúsculo 6 Dnasitu¡c¡ó¡d.sf¿- micmosóseosso! imposiblesp€rola imovilización
vo¡abie;su &tiridad1oobligaa ¡eclüt&.l máxihod. €$icta puedeproduci. una adhererciadel tendónen
ünidades ñotic$ pdo Esiíir a ¡acrSai
l^ espetü.itL1¿lin¿ald¿lnú.ut¿ i^Er.s¿do,<tú..o- Estasveiaciores pemiter l¿rbién, sin dudalor
ftspoúdea la longir¡dhabituald¿ú¡bajod. .st h'tsculo,
El slúeo nedimo. esiabili¿ado¡lar€¡ald€l¿ pclvis,tnbajo lasmodificacion€sdeprcsió! a nivel a¡ticular,mote
sobÉrodoe. el equifibnounipod¿lcua¡.lo$ encuentt.€n ner üna trcficidad del ca¡tfa8o. Puede co¡st¡t4s
un sectordermyecbrianedida. clfnicamenteque todos estos eiementos(troicidad
muscula..micrcmovilizacionestendi¡osas.|oficialad
El estadopatológicodel sujeiodict¡ evidentemeric aricula.)hacenqueun p¡cieúreinnovilizadóqueh¿
la elecció¡ de posicionmiento lineal del mr¡sculo.A rEalizadoráDid¡frente contráccioresestáticastienc
vecesla cotrtrecitu es!átjcáen Dnaposiciónparticu- fnásprobabijidadesde recupcrd uM tutrción ¡omal
lü creacoústicciores aricul¡rrs, óseasy hastamus- queotro (fig. 3-ó8).
culres incomp¡tibles co¡ las deñor¿s d€ cicatriz¡-
ció¡ o la evolución del procesopatoló8¡m. lNcoNvNMs DEu .omAccróN
I¡¡]RÉs DEh coñR^ccIóN 6rÁr¡ca
L¡ coni¡acciónerftica, que por deñniciór ro pro-
l-a coútraccióDestáticapemile olt€Dcr uná activi- voc¡ desplazamientosrticuld, no pued€manteno¡el
üdmusculú hdta cuado e! .lespl¿amienloarticul¿r desliza¡nietrtodc las superficiesarticuld€s. Po¡ l¿
s imDosi¡le. E¡ el 60 de las inñovilizacion€s ony!_ nisma @óD la ausenciadetensióncapsuloligmeDto
s¡ds q@ s€ ülrlitu pam l¡s fracn¡rat. Se pu.dén s¡ (ligáda a l¡ myiliació¡ de üú artiqlació¡) ¡o
eferüú @ ¡'acciürB gcáticasbajo ele¡yetado I!i- permic cl Mtenimie¡to del dquem 6p&ial, qe
lizadG @¡tta la r€sist€nci¡d€l y6o o con¡a Ia rcs¡t' tienerel¡ción con el &6da"¡nieúio & los esrertos
tencia & los etagdista! por @ co¡ru¡cción ñus- eo el medio ebierte,
El inconve¡ie¡le pri¡cipal és que l¡ falta de
Este tipo de hbajo Fmit tañbiéo la ¡ctivid¡d dcsplaz¡nimb anicüld hG sü ft¿ü4nór i¡(¡D
musolú y evfta despert¡ prcblemas ¿ricul¡tes. prcnsiblepm cidlc p&idles. Cúa¡do la @rr¡&
U¡ catilago doloro6opuedém eport¡¡ la fro€ción ció¡ cs automáü(¡reflE¡ lodoslc ú€dia utiliz¿dos
acmpanad¿ dc cor¡presióú qw crla ün desplaza- (iradi¡cioÉ úu$ulms. ot &cime evú¡d¿s ú
mientoa¡B¡¡ld. Etr estecasoel tEb¿jo .rático, por €l er¿biliz¡ciór o de equilibr¡ciór) 6 dise¡ l¡ con
|]dieniñierto de las super6ci$ én coúacüocvitando prÉnsió¡dcl sujero,pero cumdo l¡ contraccióndebe
16 ftot¡ciones d€bidasal ilespla"-tmiertopcrmiic dc s€r volunt¿¡ia pasa obligad¡mentepor .l coúcepb
todos mdos un mdc¡imi.nro o un forlalecimicnto idéómorú del
laciente. Es más fácil comprenderun
ges|oquercure a uoanodificación segmeot¡riaqE
L¿ cortracción estáticapone en ju.go el esquem¡ conlraerun músculoo ur gflpo mDsculd.
neuronuscule dc órdonesy p€mit€ asÍla convers¡ón
del esquem¡co¡po¡al. por ejemplo cu&ndocl movi- T¡ebq¡'o diná¡nico

ti luesta bajo tensitu del músculoen la conir¡c- Se lalna trab¡jo dinánico ¿l qüe se desmua en
ción esr.ítica,aunqueno prcvoca una modific¡ción todoslos cNos do¡de existeun deseqülibrio .ntro el
momcntorcsistentey el moúe¡to motor, El trabajo
dinámico |e llañ¡ hbién babajo isotóDico. Pea
álgmos ¡utores esie téÍrino es eró@ porque la
tonicid¡d muscularío es idénlca en funció¡ d,elas
vüieioDes li¡ealos del múrcúo {véá¡e biodi¡árnica
musculo¿riculu)- Po¡ es se ltm¿ tambiéntrabajo
anhomét rco, nombr quelo oponeal tEbajo e$tálico.

T¡¡lao D¡NÁMtcscoNcÉ^q.o

El l¡¡bajo dtuimico es qcéírico dbndo el mo


me¡to mto. es supe¡iora la rcs¡temia, La coelnc-
ciór müslú prcv@ ert()tlg u Grt¡m¡e|tto de
Fit,3ó8- Lelmede lo @nfrddión n!*uror c@ Ó..1o los pu¡!06 de it|s@ió¡ del mú$ulo. UD suj.lo q'ic s€
JmeE dé dria¡ón6, ie"dinóst p.,i6ti.o. t or¡cu' üev¡ la n¡¡no a labc¡ E¡liam cúttei¡ó¡ dinlmi-
cacodétrr¡icadesüsflcxor€s&l codo-setÉt¡&w
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNÉs,mRMA 103
^frva

aclivid¡d coni€nt€ que solo pu€de Éalizárs€ si el


mós.ulo mo¡orpose uM fuez¡ sunci€ntepa¡amovi-
liz¡r l¡ ¡¡ticuleiia o la aniculácior€s q@ @2.

TR¡E^ro Dür¡M|co Exéñre

E¡ ú¿b¿jo diDámi@6 exé¡tico cua!¡doel no-


mcnto r6istente es más import¡úte qrE el nomento
motor. l¡s pu¡iG de irscióndel núsculos ¡leje a
perar d. la contr¡eiór musculd. Es el cas qüe tr
producecuardo unacárgademsiado pesadaseimpo-
nc a ur gEpo mu$ulú. que ¡o puede m¿¡renef la
cargay ésl¡ arra$r¡ a la o las anicr¡lacioresctuads
oncl csquemadlaSmista del nÚsculomoto¡. Cuedo
r. colocaunac¿r8aderft¡siadogrude sob¡elos ete,
braz¡s fl€xionadosde ú sujeto,pesea la @ntra@ión
máxirn¡ de loc múwlo\ nexG\ del codo. éstossol
llevadoccn cxtcnsió¡ por ta cr8a, peroseencL¡e ¡d
l¡mbién cortraccionesdinámicasexéntricas cuaDdo
un sujcio€jecDtauú movinieúto queprcvocau des
plazamierúode dib¡ abajo.En ef@to, estuo qüe el
sujeto!e ¡poy. rolamenre en la gravedadpd¿ llevú
un seSmentoa una posición de estábilidad.
Un sujetoqE conel b@o Ie\úr¡do lo E¡e cotrt¡a
sucü.rpo ro relajatodaactivid¡d ¡¡uso¡lar utiliado tig.3-ó9. Alboior uno 6*0lé'o 6 ñ'Jru o\e,--sre3
ás, la gr¿vcdadpd ejecutd el reromo h¡c6 utr¡ dé lo éxr.midod nf6riór, espéciolm€nle glLiléó moyor
posicióncst¡ble:el brazoa lo latEodel serDo. El .u¡dncéps, .rc , r.oboion cñ rormo eténrio l¡énando e
corto¡a e¡ roromo denasiadobiDt¡l & Ia gnv€dad d.s.e dól @.ro d. govedod
graci¡s a uM conFmi('¡ dilimic¿ eréririca qG m
s€ d.b. a l¿ impos¡bilidadmstd d. @¡abalú úa@ion€3estálicas,qu€ m perriier hicer ¡efercncia
ce¡r cfic¿zmc¡t él m()ftrto r€siste¡tesim a la dis
minución de l¡ inléGid¡d dc la conF@i'tu de los t a elccciór entreconlra@ióndirámi@ concé ¡i@
mü.ulos antagonisbsd.l mvimioro qE siFen & o excént¡icaofrlcc ¡l temPeul¡uM gaM d€eFrcicios
¡¿¡or al retomopásivorc¡rizadopoi la snv€d&d(fis. diye¡sificados.Eía diversidadPemit€ rcstablecerel
3-69). o los músculosintc¡csadosen sucontextoñsiológico.
Se producerambiénuM cónr¡c(ion di¡¿imjcae¡ Asf, por ejemplo.cicros músculos tierenunaactivi-
céntricacu!¡do serc¡l¿a u movimientonüevo. Si el dad excéntric¡ már qu€ concént¡ic¿y esto * llama
hovinicnrc rE¿li¿doeL d¡roncido el suieLotierr espccificidadmusculat. El tcrapeut¿en su program
suficicnt€pn¡denciapea no de¡me sorprenday con- ¡€educativod€b€acercaiselo nás posiblea esl¡ espe
rota su prop'a¡crividadmusculr ágon^ra(trabajo
concéntrico)por unaactividaddinÁmic¿excénrdcade
los músculosánl¡gonistas.hta' vigilancia" muscu lv¿,¿,L¡ cont¡¡ccióndinÁñicaconcénbica
esñe¡osapr¡
la.rirñpid€ la realizaciónde gestospeligrcsosptra las pm Eluff lasunid¡des ñohices.PorIoqüclaco.tacción
ariculacione8 o el \isreñanL¡sculorendi¡o'o.
Cudtu dinánic¡ c¡cénd.¡ p¿milc impon€rar pacient€cúed
m¡yor cs el conociniento d€l gesto¡dquüdo por el mayoÉs.¡ ¡¡?ónd. suñclo¡ Mlulmi€rto.
sujcto.menore( e\ráacü\jdadde deten\..Sóloun.
ac¡ivaciónani¿gonistaseeocuentÉal fin¿l del movi- lNoNvENrENrEs DEL rRsAro DINÁMI@
mi€ooo,d.s¡inadaa fEnd y luegoa detenerel gesto.
El fro¡amicntodc las sDp€rficiesaricülNs acom'
VEmaas DELtuBNo DrNÁM¡co panadod€ lacomptcsóndi¿l de laconLraLcidn m..
culd¡ocsavecescompalrble conIapablograA\i. cl
E¡ banido adiculd p.ovocadopor la contracciór fÍoumi.nrcencomprcsóndr dos\uperficie. "nicLla
mus.ul¡¡ es u¡ ftdio de rupetuión o de nánren;- res d€sg¡st¡dasprovocadolor y ¿graváel des8¡ste.
mi.nto d€ las arnDlitud€saniculGs. El momnto molor y el mm€nto Bistenre váffd
L¡ movrluión pemire *pr(m rod¿!a t aye|c dumtc c¡cFttrcto Esdifrcilha@.oin.idn l¿\ dc
na muscular&sde sü cstilmié¡to omDleto hasrasr veiacioncs por los méiodosde rcsiste¡ciahabitu¡lé$.
acdtami€ntolol¡l, |Mlériqdo de esG modo el cs Elr¡abap Éo(rnétrco pemre adaparum a otE lñ8.
qucmacorpotzl en su onlunlo N cmo él e5q@m 3 70).
El tabajo d'náDico to sieñprc rcspondea tas exi
Elg.sro€sinici¡doy r¡li¿do Dásf&,lmenlepor Sencias del músculoen iu esPecilcidad
f'sioló8ic&5
el paci€nt€.La reálizációndo cstostipos .le cotrt¡ac musculd.Un músculocuyomb¡ioei h¿birualmenle
cion$ es gener¡lnénte mejor ejcculadaque las con estálicono deberecntrcíarse en dinámi
'1úicmenle
ERRNVPHGLFRVRUJ
1ü rlr6loEi^,l^
^cúv^

rcaFctod¿onos. Esr€sist€manecánicoconplejo, en
el que la 'lobótic¿" sc impirÁ actualme¡te,sellam¡
-l cadenaadiolad¡. Por combin¡ción de los gradosdc
lib€rt¿d de las aricril¡.ion€s resD€.iivd ofrcce al

Its
cue¡pola posibüdad de nove¡sc en todos los plm¡

El c¡rjuro d€ 106¡nós¿ulos,m sola¡lMle polia¡ti-


cu¡¿r6 sim t¡mbié¡ monoaniculres, rmtlB de 106
d¡Iglo¡es sl¡bü6 ó6.06 con rlsp@to a la atti¡-
i'@lo lei(re, co¡rlu)€ la c¡d.ra cináica nus¡¡le. I¡
tig. 3-70. Lo lsin¡li@ pérmil€grocias. un.
¡eoro'som€tér lo É3i3ton.lo ó o flezo coñuñov€Lei_ orgdizrciór de las cadenasmuscula¡€snecesariar
do¡ @ñslo¡le. Silov. didod reliz¡do porelp..l€¡t€e! para los 8es.os nás simP¡csPmduceadmiracióú y
nferioro lo vecidod pGéroblécldo $bre é oparoiolo pldtea al terapeul¡ un vcÍl¡dcro jue8o cuyasFglas
d€b€ apEtrder a donin¡r y qu€ con€sponde¡ casi
siemprc a reaccionesr€nejas de estabilizaci6ny .le
c1. Además,lás c¡rgas impuestasal trabajodi¡ánico
sn inf€riorct a las d.l tr¡bajo eúánco v tro obnenen Con el objeto dc rimplific0t d posible distinguir
d€t n¡i¡curo el márimo de s{¡5p6ibilidad6. dos tipo6 dé cade6 cinétic¡s:
Et tefrpeula.li8e el iiPo de tmb¡jo fl frDción dc la
esDeciñcil¿dmus.ula¡ d.l gNpo |@üEn¡do r.n¡.n_ -l^ .od¿M .itaica obiena, c¡tuterizad¿ por cl
do_e¡ trnr¿ I¡ patologja que impide u obEtaculiz¡ hocho& qe el e¡tlno d¡stal& la cadm €s libE;
cEfias¿crivdrdesmuscularEs. El t¡pode trabap€I€- Icvars€ I¡ údo a Ia boca, Ianz¡r ura flechil¡, dar un
sido no deb€li¡nita¡sc a uu sol¡ posibilidadsi vaJias puntapié¡ unaFlota sonej€mplosdecader¿!ábiertas
áe e as son r€aliz¿blcs. Es ne@süio devolvcr al (tig. 3 72)l
músculoaf@l¡do todassuspropi€dades,€sdecü mo- -l^ cadeM .inétí.¿ .¿ira¿d se cd@teria por cl
vilizdlas aÍicuhcionesquemza cu¡lquier¿seasu hechod€ que eI extrcmodirtal es fijo y esel extremo
oosició¡ lnicial, y t¡mbién mdtener las Palancas prcximal el que s dcsplazacon el ñovimiento (ng.
¿seare¡ cualquie¡ scclof arsuld (fis 3 7l). 3 73). El ejeúplo máscomúncsrádadopor la activi'
d¡d dela extremidadinferior enla n@h¡, ra c¿r.erao
cl sal¡o. U¡ sjeio suspcndidopo. las |1@os a un¡
CADENAS C|NúTTCAS MIISCTJI-ARFS ba¡ra r¡a y que s izá Rálir¡ m hbajo e! c¡den¡
cdr¡da & sus extr€mid¡d6 snDcrio¡es;
h ¡n¡yoda de to6 geíos coiidiúos rc$¡i.rc Ia )a cade@f¡enodat e¡ ñnchs casoses iúposib¡€
úovilizrción de variasa¡ticulacioúespa¡adegu|¿r el clasificú la cadcna€Duna de l¿sdos categorÍasa¡!e'
desplazamiento de los diferent€sedabonesó*os unos riores, por ejemploen un ciclicta quepedalo¿ cor¡o

Fo.ilito.iónñé0rcmu*ulor

l¡hiblción ñu.c!lor dnlogonlro

tla.3-71.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Kl¡6roRal'r,{ aov^ 105

(r'

¡¡9.3-72. Eiéñplo d; @d.m cinétió dbiérró. !o in$.


ción p.oxiñdl dél ñ ús.! o .rldiódo * cóñsidéroIlio y o
J,',
iñ3.rció¡ dislo sécóñ!id.ro ñóvi, loquefocillto.l óñó i-

Fig.3-74.Ei.mpolipodécodenoci¡é1ko m xioofrén.
oo (on úrr o. ros:egmer'""....rp o...
ñ e ' re ! F rinFD ri be6r!d-' o,-no .É (ó -,t.ór";
.o-orto
enrcpob emóiko.

alejmiúto de los eslaboB ó$os, como Doreirmolo


la flerión y la erknsión. es posibledj;inslir ¿os
güpos musculafes:el grupoqu€asegu¡ala flexión y el
gruPoque ascgurala extensiór.
En el d€splazanientoen flexión ro<to!los músutos
morores querealizo e\reño!imicnrof tlma ¡!o-
ni:raso agoni5t¡rsiné¡gicos porquese a)ociu ¡ Ia
Ealiaión dc um tu¡cid¡. t¡s ñúrculor det grup.
exr.t¡tresümdossonlosdl¿¡oni\us, e,nve6¿mr,

tl codo.por eueiculac'ón hvnerocub¡ral. puede


rom¿r(e cono .jeúplo. FIcrüpoflexore\rá..ninu,
¡ig, 3-73. Eiempode cod€ndci¡éli6 cercdo dé lds do pnncip¿lmcnte por rresmu\culosagonbta.:clbr
.rrem'dod€sruperiore¡Lo ñ!é'. o. dklol delñú¡cLlo cep\. el bl¡quial atrLerio.
y el \upin&do!tdeo. tl
o hoélilo yélo¡ólisi!biom*6nlcóse6nrruyeqporlir gflpo ellensorsecomponede dor músculo\anra8o-
nislsi el ¡lccps y el ecóneo (fi8 3-?5).

un¡ bailar¡M" lfig. l.?4). C6iderem6 kgmcnta


na¡Ftrt. lascadeMsmulculm! d. sur.xcmid¡de'
sup€riores o Inferioes.o glob¿lmetrLe
lascomprendi
d¡s entre las m¿nosque sortienenel mrubrio y los
pics que \o{ienen los p€daleslo. do' eÁtremos dc
ce.l¡ c¡denáon\iderad¡ so¡ md\ile'. Seadmileen
loncesque rodacade¡acuy&esistencia exteriordistal
cs hferior a.l 15%de la rcsiscnciamárimaque es
susccptible de desplaz¡r se c6ideE un¡ cad.na
abicr¡ o débilm€nte frenadi. tr el casoen que lc
rcsistercii wa superioral 15%l¡ .aden¿s€considera
c€n¡da o tuefemente fre¡¿da,
Acclón de los músculoa
en l¡ c¡dena cinétic¡ ¡bi€rts

ANÁL¡srsE N^ uNrD^Do{Érq

La uridad cúéricas€ componede t€l elementos Fit. 3-75. Lo¡ rr4 músculosogon
ros d€ lo flex ón dé
quctomm l¿ l¡ad¿cinélica:do\e\l¡bomsóscos,ún.
y
aficul¡ción ur sislem¡musculd motor. To¡nándoel ¡ , 3! p¡ n o d o rl o € o ,
ejemplode ünaáriculación.imple con un sradode ?i broq!lolonlerior,
libcrsd quep€mre Dovimiento\de ercamicnro y 3, bf@pr boq!iol,
ERRNVPHGLFRVRUJ
1()ó Ko¡Es¡orB¡A^ñ

r¡ orgánirációnúo es ta¡ siryL p@ articulacio- l¿ e6cáP'ia:s mú$urG r¡jadorcs(fi8. 3'77); l@8o,


*s con vafios e¡ados d¿ libe¡r¿d. lÁ aficul¡.iór si el movimidio de flexión prosiguc,l¡ cintua esc¿-
slerohum€ral dd conpl€jo del hombrc es una er¿r- pular se despl¿a pám rmplinc¡¡ el desplazimicnto.
hosis y por ello pemit movimientosde flcxión-cx- Cicros músculoslúadoressehacenénlonc€srnotorcs
iensión, de abducciónaduccióny de rol¡ción h¿cia y sinérgicos.agotristasde los flexorcs dc la anicula
alucra o hacia ade¡lro- ción glenohmer¿]. El análisis alc la accióo de los
EI cstudio dc la flexió¡ nneslra que el pector¡l húsculos én este sistematambién es p$ible po. €l
mayorlor !u h¡7 .lavt.ultu ) del delroidespor sL cstudio de c¡da articulacitu por s€parado.
fascfculoantcriorparicipd eDeslemolimiertor soD La obseNaciónde un sujetoquc se llcva la ndo a
múscul$ anta8o¡isbsquerc coDvieftn enopucatoso l¡ frcrtc mu€stE la as@iació¡ crtrc une fl€xióD de
artágonisi$ €n los desli¿dieEtos e¡ un plaro fron- hoinbroy una fle¡ió¡ de codo. Uo músculo,el bíceps
¡al. El pcctoralnayor esedu.lü y el delioidespanic¡- braquial, cru?¿la¡ dosdticqiaciones y padicipa. deG
tro de lc lÍmites d€ su mp¡itud ¡ctiv¿, simülrá¡ea
A nivel misrÍo dé ú músulo dif@otes fas.fcülos merie e¡ la fleit¡ de l¡ aniculacióngl.nohum@l y
seheer a v€c€sútágorisld pan cieros movimien- del codo, sierdo á I¿ v€zfijador y mo¡or& la prinera
t(rii sicmprc a nivel del honbro, lG dos músculos y nrctor de la ssutrda (fi8. 3 78). Su ánálisis6iom-
consi&mdosanterii)ftúe $onu ejeúplo: cadauo oánicos hd nucho nás complcjo.
de ellospose€u¡ fasículo flc¡or y otro cxtcnsor(f:8. Eíd org¡trizeimes en c¡deüa¡bi€na o débilnen'
3 76). t¿ fremd¿ coreslo¡de¡ esenc¡almc¡tc:
El cltudio dc la biómecánicanusculoa¡ticul¿¡ e!
¡elltivañcnte fácil cor un €xbeúo del ñ'lscu¡o fijo f -a inperativos de velocidad;enefectocadamovili'
el otrc móvil no hay equívocosen l¡ dirección y cl zacjónde nn esl¡bónacelc¡acomo un a8uilónel
scnüdode la fuerza morriz. El momentomotor y las cslabón siguiente, cuya velocidad de la cxirenid¡d
con¡triccionesmuscDloteddi¡osasy osieoaricular€! dbr¡l (movimie¡ro ballslico) aumcnta¡un con la ¿cti-
que sederivansonpreciss. wción dc los ntuculosmolores(iig. 3.79);
-a im!€radvos de precisiótr(vclocidady precisión
Añ,{¡.¡srs DE UNA caDENA aBrFRra
pueden coñbinme)il¿eslabil¿ación deleslabón pro'
xi¡nal es úecesdiaparael desplazamientoprecis¡tlel
Ademásde los do. músculoselerioes el movi- sigui.nte. En ciortosc¿soshay co-cont¡acciónde los
nier¡o de n€tiór d.l¿ ¿niculáción 8le¡ohuffial ya músculG ¿gonist¿sy úlagoristas (movimicolo d€
rm¿do corm ejrmplo e\ ¡€¿l¡Ddopor eI .omohra. co¡lrcl lmto y P@iso)-
quial.Tod!acst¡in t ndidG(ntr el húÍ¡emy la cjntú- Cüalquiqa s el tipo.de mov¡micntoque re büs
m $.¿Pulú y Pu tuncioú comtarmtrte cs neces!-
el s€nrido de @lulúie¡to de los músculo6.ie lá
rio or¡ccst! últim e¡ estable:lc mú$ulos d€ Iá
Énrd ei cotraccióDmeteni.ndo cá¿erasinérgicaes siemprcprcximodisla'. El ldza-
cinNraercapular
mictrlcrde fléchitas, ¡ la vez ápido y cxacto, empieza
por cl hornbroy (emira a nivel dc los d.dos. Es¡o

fle, 3-77, Sisiemosinérgicode cóñpléio €Éc6puoh!

l, 2, 3, ñ¿*ulós mólóres¿€ lo fl.rión sl.nóh!


fig. 3-7ó. A.cón a.r.qo.Bro de do, to*'cu or dé un
m i d . ñú{ul. E l l o r i . u o o n i e rio fd e ld e to ,d e 3 é , tlé - y ñon r.! de lo
ó, ñ'iscllos ¿srobilizo¿oré3
xar de i. ori.u ocióñ gléhóhumero. El fosículo Pó.leti.r orliculóción€spulotoróci6, 3iñó€i.G de
s exreñsr Si.6ñbórgó s. ogonBros en lo abuc(ión
ERRNVPHGLFRVRUJ
KMroERApr^ airm^ IlJl

F¡9.3-78, Accióñdél bí@p. bbq!i!lsimulróneomenje


so6é él @do y lo odruldc¡óñqlenohumeol to luer?o
der blép3 It indrc mn ot enk! odicutor d.¡ t¡q.3-8O.A.c'óód¿&rulo de lo podép6iério'delP,é
'6Fdo de esro'¿rricuteión_
@do ld uno luerzo de ré'ión en-rclgusdélF on@lorqolobrolcoltrondou. ñov'_
ír) v
óñ cip€.1o. I e¡ro dfr ¿ulo.d.load'.uloc ón ot.ñohu- miénrodelupi.oció¡con€sp€clo o ropofreoñreforde
msol lG) u¡. rueEo erob Irodoó v .;dorc éñ pielilooL3ú.1o.
Ahueco el or.ó€xl€moydeprimeeorcó
flérión l¡9) de e5roseq!ndq orricutdclóñ.
-o*

debe rerordar,e cuúdo ie eligen 16 cire\ir pd¿ he.r cuboideoprovocudo asl un vaiSusdc la pdte posie-
r¡bojar ur mú*ulo débil drstal dertrú de ud ca&n3 rim del pie que corespordé a ura supim¡ón ib I¿
pa¡te úlerior del píe (ñ9. 3-80). Sü paPelclásicodc
sosén del arcodcl pie sevu.lvc ¿sfbatúre dudoso.
Acc¡óñ de los mú$ulos I-o m¡mo ocure ¡ nivel tle l¡ .xrrcmidad sDperior,
€¡ l¡ cadena cinélic& cerr¡d¡ do¡de csposibleobtenerunaabduccióndelá articula-
ción gle¡ohumeral por contr¡cción de los aductores
ANÁIISIS DE WA ¡ÑS la¡gos, peclor¿lDayor y dors¿lñayo¡ oddo el codo
estál4o (tig. 3-81).

l¡ unidad cinética cer¿d¡ es sc¡siblm¡te idénti AN¡f,rs¡s D€ uN^ (hda CE¡TRADA


ca a una unidad ¿bi€rta: basia iñ€nir el se¡tido d€ la
fuerza muscr¡ld pues el extr€no distal del mlsculo t¡ accióD se hacemucho más complcja
puede considerd* cono ñjo y la inserción lroximal 'nr¡sculevdias aficulacio¡es. Dos eicm-
cuandoseconsideraD
como móvil. Esto ha permitido rc@nsidord cicras plos p€rmilen co¡ocd mejor csta orgdizació¡.
fisiologla, dc n'lsculos de las exuemidades i¡fcriore!
m el ¡poyo o bipod¡|. Por ejeúplo, el pcro- 1' ej¿ñplo. UM l¡j.pL extensiónde la extren¡d¿d
'¡nipod¡l
n€o largo lnc¡al cs en cad€na abieí¡ utr Forador de Ia inferior $ rcalia ar in@Torauc despus dc hábe¡
aricul¡ciór rediotdian¿, el pie se ¿stadoen cuclillas. A nivel de ls fiiculación iibiol¡r-
Fro cwdo siúa cl ríccps sural lleva a la tibi¡ hacia ltrás por
apoya cr el suelo levmta cl bloque exlemo calcaDco-

Fi9.3-79, Eiemplodel efelo d€r os uilón odivoyorden


d6 ré. ur,omlenro
de los mú*u o! de lo c6dero.
¡' Lo¡múscuosde o odu.cióny d.llimb¡e i¡t€r¡o

2' ro! ñúsulos éxrenbrs de o onlcuoción g e- F¡9. 3-81. to coñro..'ón de pe.ioro ñoyor y deldo'€o
mhumtrl ho.énd. re¡o¡sy o@l*dn el dcsplo- moro¡ o an(ho cuondo el¡:odo €ró f jo p'ovd. un d.r
zoñiéñtó dél *gñento d¡rol; éñ$ d€ lo 6bea del húmero; ¿lro d€.ploa lo gléno
3i lo. núblc exbñeé d.lcodo imprimeñfinol- hociooboioy loékópuldenr¡mb6iñremo; hayobédoro
m.¡i. lo ú'llimoimpuhióñ der ónsúlo oñohlmerol, es décn obduc.ión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
108 KIM¡orERFr^ Al]Na

mediodel $leo ) lo'cóndilosfemo¡ale: pormed¡ode


loa dos Semlos. l¡s isquiáticos extensoresde la
caderallevanI¿( plac¿\iibraleqh¿ci¿ arásrporquee\
biartjolú\. gemel05 e isquiálico\.músculo\flexm(
de l¿¡ldilla) lorello. ¿nugonFl¡(del.ua.Hcep\.\e
conviertenen agonistasde esrenúsculo (fig. 3 82).
2' ej¿ralo. L^ púadoj^ ttúada "de Lombüd '
desoipr¡porRachy Burcleco¡sideral¿ acciondelo.
músculo, bisniculm\ úraeoni(d ¿ niveldel¿c¿de
6 r^rensorde h rodrll. y de los isquiá¡ico\con
ercepcitu
' delblcep(coltoe(lehorde caderay neto-
de rcdilla.EnunaEiplee\ren.iónla ele(romropraffá
(Rachy Búcre. Bamadjian)ponee¡ e\idenciauL
(oa(tivaciórde e(o\ do( múr.úlo\. Esreferdmenu
luede expltrar(epor el he(hocleque Io' bdo' de
lald,d d.gue d^ponena nivelde la c¿deóy de la
rcdilla son desiguales(fis. 3-83).
Po¡lo rárro.pea un¡ tue?á igxalde\dollad¿lor
e.ro\ mú\ülor ha) predüm,niü del
del rectoatrtoior a nivel del¿ rcdjlla y pr€doñinio del
momentomotor delos isquiáricosá nivel de lá cadera,
produciendo eo toralunadoblee\ren.iónde cade¡a)
rodilla:.e h¿cenedroncec aSoniJa\.sobrc u¡ modeio
Fig, 3-82. E¡ odeno Grodo €f€.lo de toció¡ hoc o lo n8á¡ico realiado con 4vud¿de pequena" piarchi
pode postérlor de os plods ribioles por os múscllos
l¿. ariculad¿\e. po.ible ,eempl¿tuún elá\ücoque
isquióri@sydé os cóndllós por los mLJ$ulósgéméldcon
simulautrgrupomú\(ult !o, una\uer& no exren.i
b l e ;l a dobl ee¡tensrón.ern.ral ¡Jenuevo erel efecto
de cinchay e.to üendea !rcba que duiÁrree.te
despl¿zmie¡1ola longitrd de los músculosvarlamuy
poco ) es prácticdenie uú¿ conhacciónde tipo iso
métrico (fig. 3-84). En efecro, el acormiento de ur
niírculo a nivel de la prim€raaficulación es(ácom.
pen\¡do por ru es(@mrento a n,\el de la regund¿

En total l¡ biple extensiónde la exlremidadirfenor


etrcadenacerada poneenjueso unacade¡asi¡érgica
complejaquecomprerdemúsculo-mo¡oariculdes:
glureomlo¡ par-a Id cade6lo( do( v¿.io.) el crurai
pda la rcdilla.el.dl@ pea el tob,llomá5mú\cDlo:
pol,aÍiculües: gemelo..recrodreno!.
ercepto el blcePscorro (fi8. 3 85). ^qDiárico¡
El mis¡ro fenóñe¡o puedeobsendse e¡ la extre
midadsupenoren lo. movrñrenro\de rmccidno de
rpu lsioncotrtraúa rer¡sten( ¡afuede I lincep\ laSo
y el blcepsseorgdizo enfoma simild. Estadgani.
zaciút r€spoüdenás a u¡a necesidadde tue.za v
e{onomi¡ En gene¡alel senlidode ElDrmienro d(
ünacadenasinérgic¿cemda esdistoproximal el alpi
ni.ra6egm suag¡m por fle\iór de Io\dedos.esta
biliza su muñeca,flenona el codoy extiendeel hom
bro. Es preferibleltilizar esles€ntidode reclutmier
Frg.3 83 Fis.3-8¡ lo ed las {licits.ione\ de múrculospro m¿le(de

F¡9.3-83. A nivel de o rcdérd e brozode polon@del Por úlrimocjenohmúrolos puedenin5fiibi6een


recroonreriór(D.,4.),és de 3,9 cm y elde los isquiórcos dos c¿denasopuesi¡s: el isquiolibio aílerior, por
(1.J.)de 6,7 cn Hay predominiode srupó élrénsor.A ejemplo.puedepaJficipden u¡a cadenade Riple
n i v eldélo ró diloélb rózod €po ld¡ c o/ . , /es de3, 4c m y el
délré.ió onlériorde4,4¿m)hoy predoñiniodelenen$r flexión si secolocaDn¡.esislenciaenla cda do6al del
pie con Ia rodilla previmr¡te fle¡io¡ada- Al conlra.
no, p¡¡iicipa enla cadenadeextensiónsi la resistenci¿
F¡9.3"84-Enñodelode mode.o os /.1.puedensimuats re colofaen la cú¿ pldtar delcaicá¡.o.AlpDeclen
sécónú¡ elórico y o rdlo onrerlor(aA.) por una.ué¡do; explicñe algunosfrcasos de dsperta¡ cuadricipital
io dobléétlensiónse r@llza pof etero de.iñcho. burcadocon aFda de los elevadoresdel !i€.
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNEsroE¡*Á acTrv^ l(D

IT,GTODOSDE IRAB^JO

Lt Éeducado¡,eú el cursode su tratalnicnlo, debe


rccurir ¡ h éc¡ica apnpiad¡ coú el lin deobtenerú
üabsF qDénspond¿lo mejorposiblea las.¡igeúcias
ñsiológic¿s compatiblescon laparologfa. E¡ fucúr
delobjeüvodcseadoel cab¿jomusculdrcobLienepor
mélodosdifercntes.Dos BraDdes úietrr¡cio¡es de t€-
b¡jo, queno sólono seoponensi¡o quc3l conÍdio
soo¡ meÍüo compler¡rerta¡ió, deleñinar¡ do6tipG
de mérodos,Eslosmérodossotr selectivoso tuDcio-

Los métodosselectivosscütil¿m cuardo la rcción


tcmpéuticaticne ur blanco preciso. En cste cdo .l
trabajomusculae\ Buiadoy can¿lizado. El ejercicio
tratade obrencrun¡ Érpueu¡ motrt dptim¡ pú¿ ur
mús.üloo un 8rupomu$ulü. Lrs t&nica5cmdsda
pe ltegd a eslercsulladoson dalíticas o globales.

TÉ.McAs AN^LfncAs
tis, 3-85. OrgoniTo.ion --eJlo' dé a aiplee/ enró.
t^ récnic¡5m¿l¡ticd €rrg€n ú tr¡bajo mrs.'td r de lo eírémidodinterior.n@lgo.
¡, Z 3: múúlc mñ@diculorc5 exr.ñs€sde.o
un músculoo a un gflpo r.ducdo de mús(ulosqüe do unodé lo! tr6 orriculo.ioñ$.
ti€DerseneralmentcuÍa tuncióncoÍnh. Cootal obje- 4,5 ¿, ¡is1émo ómpleiodé biorliculorserudlo-
to el trabalolhpue.toesprec¡o. LlLempeuLa verifcr
cuidado\mcntela apdicióndeunaconmcciónpüá
\ita por mdio de obsflación o palpaciónr¡gms de
Crn el antcb¡:a en pro¡acióo los puntosd€ iNF
lor g¡úposmuscularessuscep¡ibl€sde conFaeñe. ciór del supinadú la¡go ya no 6lá¡ alinead,os;el
Ena\ contaccionc\pa¡&ir¡s.c evúan8reia. a l¿
tendóndel bfcepsestí aJfolladoal.edenordel mdio y
ejecuciónde ur moviniento bietrdeteftrinado, ge¡e. dela lroDació¡ dura¡te el
si seexigeel mantenimieDto
ralmctrrc monoaniolü. L¿1Do!iciones aniculmq ile
parida y de l¡c8adaso¡ prcci\a. Debcncolocd Io\ ejerciciocl blcepsúo pDedc.xpres& todasupot ¡cia.
El mftnb rcsisienl€opüestoal movimie o Ío
músolc m lferádos e¡ um pGic¡ón desfavmble
debeséril[pordte. Más allá ite u¡ ünbral dehüa.
pa.asutr¡bajo. Una posiciónd€ insuficienciaft¡ncio-
do las exiSpnci¡s.le la motricidad.equierenün r*lu-
nal actila r€spordee¡ pare a esla exig€ncia-
A \cce\ elmmtermenlo de utu eritud durdre lr l¡miento dc todos los músculoscon una tutción co-
reü¿dión dclejerciciofavo!¡ceel rEbajodeciero\ mú¡. Esi¡ disti¡ciótr del trabajo musculd sólo cs
mús@16 con rcspectoa oúos. vólida si la rcsistenciaoPlcstaa l¡ flexión esdébil- t¡
La neRióndel etebhzo sobÉ el bñzo poneer. ütil¿eión dc uM iécnica ¡¡alític¡ debe€s¡d guad¡
jue8oel srupomu\culd dc lo( flexoreslbiceprb,.- por l¿ paroloSfs. El tr¿bajooalÍlico p€mile no ¿u'
qDial, braquial ant€riory supin¡dú iü99). menhrun desequil ibriomusculú Pdaeuodebeob_
Ld técúicasúalk¿! procud rccibú u¡a R$ rercr üa contr¡cció¡ musculd localizad¡ solmenlt
pueta mot¡z úuica¡¡¡eúled. 6to6 mús.ulos flqor€s, ú el müculo déb¡I.Erl' lécújcaqlá limilada¡v
pc¡o e\ pos¡bletral¡r dc alire la sel.ctiúdaddel
l¡abaiomu\culübu\candoun rab¿ioáirládodec¿d¿ <l noa¿ata .p'¡st.ak no pu..t tohrcpa:ot ü4
Mbral detem'mdo. p€rolos Étlejosde /qeilt¿¡a_
EI ElluÉmienrodel iupinado¡ld Bo$ favoR(ido .tó¡ y dc esi¡biliz¡ción subs¡Eúi
L@do suspurror d. úsercrdo6rán .line¡dos sbft la .onttd..¡ó^ otuhtEa ¿sto alcjo¿o d.l 2?st.
.l etebEzo y el bdo Esto com\ponde a ua pcF
/iv¿/os¡.¿.que{\iPequelacort eción deunúú\cu'
ción i¡lermedia de Droúosuoinación. to r¿ aradsdaporlo\ mr1sculos sirergicosaEri'ra\c
Fl b,cepsb¡¿qu,tirolo e. realmcn!.cficú como incluso contrcladapor los músculossinérgicosút¡
flexu,cu"ndotu d.ion bJpimdora ertásgorad¿,vé..
!r: \itir¡¡iónde¡orrendonc \ \obR Iap¡¡amaose). Es
mesio pedú uDanexún dcl cdlo cu¿¡do ésres El Éducador debc, par¡ elimina la aparci¡jn de
col@apreviamente en supinació¡. esrosre.óm.no:..onccr pcrfec|amente la fi\iología
El blaquial anierior (músculo 'púa todo trabajo' del mú\culo¡lec,ádoy tambrende los múscúlorvc'
de la flexión\ r¡b¿j¿ riempR má\ o meDos Para
dismi¡uüI3 ,cc'ón .le Ió( 0r¡6 [erores éro! d.ho' El rabaio analÍticodel músculoisquiotibio otdior
col¡]lre €n s¡lüacióúdesf.voEble. m deb€d ha.d i¡knen,r @oE&Íiones de ¡osotros
ERRNVPHGLFRVRUJ
ll0 K'Ns¡(mRpÁ
^(]ra

mlsculos clevadoresdel pie (ertensorcolnún do los ura cadeM cinéticá notrz. Esta@de¡amotriz hac.
dcdos d.l pie y extonsjó¡ prc?ia del dedo gordo o inrcnéri. múscolosque coñbinando su a€ciónrcali-
m¿yot ni conrraccionesdel ñúrcülo supinádú aduc- zan un gesrofi¡aliz¿do. La ofgatrizació¡ gestualha
lor (isquiotibioposterior)(fis. 3-8ó).con estefin el almacenadod'lfute nuestrcaprendizajeInotorun fli
movimieÍto pedido combi¡a una suFi¡eión aduc- mcro consider¡tle de ombinacioEs motric$.
ción a una flexión. El coñporc¡te supinaciónaduc- Si el e€du@dorobtienedel peienle la corr¡cción
ción ticnde a "elimind ' la paficipación de los oiros dc ur.a cadeDaque corr€spoÍ¡le a un g$to de so
elevadorcsy Ia flexiór no pemite la cotrtraccióDefi- esquemamtor. la rcspuestamotriz er de mejof cali-
cazdel isquiolibio posterior.El tera!€ut! dcbccuidar &d. L¡s difftnies @¡ttucio¡es mL$cularcss! i ¿
la comodidud de la posición del sujeto, quE debe gf¿¡ uas con rcsp@roa otrd rcalizandoun, cadena
pemidr la rcducciónde 16 cortr¡¡ccionesrenejasdc muscula coordinada(fi8. 3 8?).
estabilizác¡óny dc equilibnción. El empl@ de est¿stécric¡¡ globalesqu€ utiliz¡n
Si ull movimientodel pulS& s pi& @ando¡amrno co¡¡F¡cc¡onesm'ftip16 püe& paf€ceropuestoal c¡-
&l pacicnrcno €srá€srabilizadala co¡ltucióD de los rácterelectivo de la búsqü€dad€l t@pcut¡. p€foe¡
mús.ulos fúadoresde l¡ ¡nuñecapued€penDrba¡el r€ali.l¡d s h¡ce Dorel@iór & uM cadcnamuscu¡e
t¡abajomüscul¡r. Ademásestascont ¡ccionespa¡ási- y no deol!a. En €fecto,las&tividadesde l¡ vidadi¿ria
t¿sfatigú inútilrerio al pacieste.Seevit¿esiccsco- provocm I¿ coD¡@ciónde eruposñuscular€sdcfini-
llo hacieÍdo reposd la núo sobrc uD! fresa dos. Por esoes o@esuio eleú cadenasmotricesqr¡c
Por último. el ¡rabajomuscularro puedeseran¿lÍt; inclü)a¡ I¡ acnvidaddel múscutocuyaconb'accións€
co si el movimicnto pcdido !o es simple. A menudo busca,p€rol. slección dela codtracciónpucdeobte
monoalriculü, debese¡compEndidopo. cl sujctoquc nersetambiéúen el in(erior de la cadenamot¡iz porel
¡ecesita reco¡dú su esquemamotor sj¡ produci un seÍtido d€l reclutaniento. la iútensidadde la ¡€sittcD'
esquemácomplerofi¡alizado. La exlensiónde la arti- cia y su direcclón.
culacióntibiohsianá e¡ uú bab¡jo dalltico ¡o deb€ Existeomúsculoscüy¡ acliv¡ció¡ provocala tb lor
producirel trab¡jo delriple exbnsióndeln extrcñid¡d ot¡os músculoso refuerzasuscontra@ioms.l,os Ie-
infcrior. roneosInerales y los cst¿biliz¿doreslateral$ de l¡
Todasl¡s tb¡ms dc resist€nci¿sonaplicables a cstc cade¡asotr dos C¡uFs musculms en lo3 quc Ia co¡-
iipo de tr¿b¡jo, por ejemploutr sistem¡ mec¡notcra' tracciónde uno fav¡rrecel¡ del ótro- En estc c¡so cl
péut¡coque s opone a utr g6!0 simplc, robotizado, húscu¡oelegidopampróvocú lá cDntaccións¿llama
cuy¿r€sistenciaestáprcde(emiMd¡, percta dosifica- ''músolo s¡tillo" y el queer el objérivode I¡ búsqüc-
ción prcisa y la gula pdúúmlé de l¡ onlracc¡ón d¡ de trab¡jo s lam 'm'¡sculo blr¡co" . Si la r€s¡s-
haccndc ¡a rcsistenciañanDalel instruftnlo privile- tenciaoF¡aslaal mvimimto 6 narü] el ¡Eeducádor
8i¿do dc €st¡s lécnicas. pucdeIroduld s! sistemi¿ en !n s€.to¡ aficülar y
no enot¡o dé la.4dena motriz hacicndoasít abaja¡¡l
múscüloafect4doen uM tÉyectoria muscu¡d d€fini-
da- Exis¡env¡riás léctrics globales.
A la inveBa de lás liécnicd analÍticas.las técnicag
globales¡o procurú obteúeruna conlracció¡ locali MoiñíentÉ poliarticutarct
zadásino u¡a contacció¡ de todos los núsculos de
Algums iécaicasdcrivd direct4r¡€Dtede lar técni-
c¡s aú¡llticas, de las quc sólo se dif€r¿ncianpor la
puest¿eú jDegode vdios núsculos quc obran sobre
dive¡sas arliculaciones. Estos medios t¿rqpéuticos

_t¡¡.
347. Etéñpo de ré.n'.a qué ñ*€!ro dé lo puéro
¡i9iA-8ó, Tobo¡ócónlrdrcs rér.io ñdnuo delm'J¡c!ro 6¡ usso de vdrc ruku os de Io enÉrndod iñf.ror
ERRNVPHGLFRVRUJ
K^ES!(trERAP,A aorv^ llt

asi¡n cont &cim.s musulares en ün €sqüem ha-


bnüal. tá siple flerió¡ & la exÍanidadlnl¡tiú po¡c
en.ju€eoutr €squ¿m¡dc rctirc o retroceso.Al contra-
rio. la hiDle ext€nsiónd€ lá extremidadinferior está
cahda ;bre un esqu€medeprcpulsión. Estos dos
ej€rcicios r€lesit¡n ura ñÉa y una coordi¡acidn
úuscul¡re$, L¡ .esislercia Fu€{te oponere ¡ üD
¡úúscutoo a vaios músculc ile la caden¡¡r¡ooiz(fi8s.
J-88 y 3-E9).
En ur triple Étnol¡ oposició¡ cslroducid,apor una
titbill!¡a a la que va unido un sisioo¡ p€so'pol€á.La
Ésisie¡cia múud sc ei@ut¡ en la carado^¿l del pit ¡ig- 3-49, Rosisieirtia monuolo lo tiiplelleriónde lo
y/o en la crm útsior d,e¡müdo. b fuera opuéstaes
¡nodulaü|cen so i¡rensid.d. Pm inr€rsil¡cár un r¡-
bajode los flerorés de cadda la oposic¡ónciror¿ldebe El le¡apcula,er función dc los datosde la evalua
ción pievia, cúoce los rúsculos tuefes y cl o los
Al¡ontrúio, p{a oblerer un t abajo¡násintensodc múrculósdébiLes dela caden¡.Elige el núsculo fuerte
los flcxod dosalcs del pie lo que aum€rta es la en el intérior de l¡ cadera ci¡ética y oponiéndoseen
inréns¡d,¡drl€ la rcsisicrcia dstáI. En este ca¡o ¡a f¡m¡ i¡fe¡s¡ a sucútracción (músculogatillo) obt¡*
resist€nciamdml Íenc la vúr¡ja dc la modulación ne la respuestad.l úú$u¡o débil (músculo bldco);
€n tunción del ñús€ulo "bldco" d. l¡ c¿daa mus- por esoel méiodop4opiocePtivosecldifica entrelas
Écricas sel€ctivaspuesprcpon€un trabajob¡endefi
nido ¿unquccl mismopasepor l¡ cont¡accióndetodos
reclltcióD ncú!'ptltpirEepdra (FNP) Ios músculosde un misño esqueñá motor.
l,¿s téstka. d. lacíliocíón r¿uroplopít¿ptit¿, Equítbr tcün ! 6tibíIt2 aclón
de las cualesla má6conocid¿es el métodode Kabal,
proponenüa gamadc esqüemsmotorcsestereohpa- Hemos visto en la pági¡a 104 que los rcnejos de
dosqúe a8flpú la m&yorpete do nuest¡asetivida- equilibr.cjón y decstabilizációnprovocatrcont¡accjo-
desdiafiás. L¡ observaciónde la organizaciónSestu¿l res musculaEsque son casi sieryft las rnismasen
ha oeff'itido a 16 a¡tores del mAodo i¡verldiar situ4iones idé.ticd. Erán dcstinadd:
ciero rúrerc d€ ejercicio6bien deñnidos-Estc ee
queñascompMd.n siemprcü.o¡rpoDente tulativo a separarunapanedel cu.rPo cotrel fin d. corscr-
asociadoa un desplrz¡mie¡to en los otr$ llanos d€l vd la llnead. B¡avodáder cl pollSorc de sustc¡tacióD

Eslaot@ióú pemle iducir y fácilita¡ la ejecüciÓn i buscar un pünto iijo pata dú a los músculos
del g610. Estoséjercicios* e¡:cutar conFaEs¡6ten_ úotores una msyú efic¡icia (estabiiiación).
ci¡ mrual. Ere tloo de oDosición.ad€más& su ¿.Pup¡¿run bombreque levela uú valía pesadd
.¿pacdadde adapdción¿ 18 pdibildades det pa- ap¿¡tade su cuerpoel or¡o bJ¿o pe evfa¡ su dese-
cÉrle. pemire guler y conirold la realjzaciónd.l qüilibrio dcl lado de la valija (fig. 3-90). El mismo
eieruc¡o.A lau¡os¿urores han¿daPtado losPnncip¡os
dcl gcstoesptraledo! laFledenpia, a8r¿ndandoel
¡búrco de lorbil¡dad.s del úáodo. Lat t'tdicas dé
ferln&ióf, neüñpropiocfprrvd úa|all d. i¡reSrar la
contrmción dc un mldcüló deblilihdo er u¡a cad.na
cinélks para obtenérura respudl¡ not¡iz alemeJor
calidad: Est€ métodó utili:É el "dcsborde de eneF
gia" , es dect la propaSeióDde la conh¡cción nus-

f¡ti3-U8. Ré6éñ.io o b rnplé irélióñ de lo en@midiid fEi.340. tquilibróció. del toñcó s6cio! o o.o
iñli¡ror dñ diu¿ó d. un sisléñ¿E<i-ñléd;
ERRNVPHGLFRVRUJ
l12 K'ñrorEMPr^
^ova

hácia¡trásy¡l¿.lerecha(fig.392).Si s€hatenidola
precauciónd€ nútene¡le las exlremidadéssupc¡io.cs
pegadasal rroncoya no puedebuscd el mantcnimj€n,
to de suequilibrio sentadomásqu€por ia accióndesüt
cxtr€mid¿desinfenore! haciaad€lúte y a la izquier-
d¡. Esto provoca es él pda su exlremidad irferior
i¿qDierdáunaflexión-abducciónde caderaasociadaa
una rolaciód intema, una extersrón<t€rodilla y u¡ra
fle)dóúdo6¿l asoci¡daá unaábducciór-oronació¡del
p¡e. El mtenimiedto del desequilibio por el te¡a-
peularetue% la conü¡cción. Hay qw esperar,por lo
tan|o,quela co ¡acciónmusculd s sufici€nreantes
d€ rcdúi¡ el d6cSuübrio. Sisnprc 6 convcni.nc
p¿raél crapenla @le¿r$e e! fom¡a quc le pcrmila
a!€guff al peiente pafa no obtcncrrcspuest¡smot i'
ces iDdeseableso desordeMdaspo¡ miedo de u¡a

Eslosmismostiposde ejm;cios dedescquilibriosc


obtienensobreplmos i¡erables. Eslosplanosjncsta'
blessonpor ejemplounagranpldcha o t¡bla monirda
sobreu¡ seúiciliúdro aüe.ealizaun Dluo debftcula.
¡i¡, 3-91, Eroblizocióndel roncoporengo¡ch€d. lo o bien otros ¿p¿ratoscomo el barónde rÉeducación.
érrrémldod superor @nrrooiefol. Sobrcel ltano de básculaya ¡o esel paci.ntcquic¡
est¡ desequiübradosino el plano sobre .l qu. $tá
hombre puedecó¡ ayud¿ del brazo librc buscarur
punto d€ apoyo, por ejemplo sobr uná rmpa (fig. Ej¿nplot el stjeto está ¿lüsado cn deolbito si-
3-91)y por u.a contreciónde los áducrores d€ €sta
guiendoel eje fr¿yor de la plancha(fi*. 3-93).Un
erlre¡nidad supcriorpuedeestabilizú el tronco y stl-
descquilibriohacia la deiechddel sujeto provoc¿u¡
ministra¡ asÍ un elementofijo a los núsculos flexores
apoyo Efouado de la ext eñid¡d inferio. dcccha y
dc la cxt¡€nidad sup€riú qe ll€la la valta. En el pof ello, u¡ tñbajo de s exle¡sor€sde cadcr¡.
priner caso(elevaciór del b'¡a) ltiliz un rcflejo dc Un pacienleaíodill¡¡lo en posiciónde ckvalier
equ¡libración.E el segundo(:M s tnta de u¡ rcflejo servant" perpendicula¡m{te al cje de .otación de la
plúcha (fig. 3-94) h@ t¡bajd los extenlorcsde l¿
El lerapeut¡. que @nce el esquetu habiual de rodilla de la exFcmidaditrfdior situad¿haci¿adc¡dt€
estosreflejos,util¿ael dekquilibriocoño unatécni- cuandocl dcscquübno se efecúa hacia adclanlc&l
ca quc pcmitc oble¡er un tabajo nusculu definido.
Eslc desequilibrio no es obügato¡iame¡te¡ápido y El b¿lón de edDcación uliiizn técnicasqüe pro,
brusco,A ve.€s, ¿l contreio, el leEpeutaaume¡tacn
forma progr€sivay lentamentela fuerzade desequili-
-desequilibrios del pacientesob.eel b¡lón;
brio hastaobtenerla resluera molriz dese¿da.
Ejfiplo: un sujcto seniadocó¡ l¿¡ piemascolean- -movimientos del balón que desequilibranal sqie-
tesfucrBdc la mesaesdese¡ruilibrado Dorel teraDeü!, -Dnacombinaciónqueasocialos dosdcsequilibnos
(fi g s .3 - 95y396).
EJ¿r¡plo:el pacienleestásert¡do sobrc cl balón.
Adela¡ta poco a los pi€s hacié¡dolo rcdar. El apoyo

F¡t,3-93. Elde*quillbrio de lo poncho (toblo)próvo@


li¡,3-92. Eldesequllbriodelrórox prov@ uno oclivi- un rroboio muscúrordé lós enenso¡esde @dé¡o o o
¿od mu!.u o. de los exrremdodeslnteriorcs. d€r*hd v de los flexóreso lo izquierdo
ERRNVPHGLFRVRUJ
KNBT(nER^pra
^cr¡vA
u3

Fig. 3-9ó, ¡(e¡ruoción dei roboF dé érabi iza.ión por


o la to ñ i.ñ .o de pLaror"o {o¡ p€s dF pa.-np'.o-
respéc]oól p!nto de conlodó d.lpociénre.on el bolón

f¡9.3-94. Elmoñienimiénlod.léquirib.¡o$bG lo p¡on stisfer Ir5 necelid¿dés *ncilles del suJerosh


.hd r¿a!i.€ unróboiodé 16.xlensoresde rod llo dé lo llrga¡ a l¿perfecciórdesada. Eslo qur ctm ( uando
exlreñidod inieriorcóló.ddohocioodelonre. la patologladejasecuelasa las que el kinesiólogoy el
e¡femo debenadaphse lo ¡nejor posible.
Además. IaádividadCerrual puedenocon.idehrsc
c o m ou nfi n cn q mi smasi nocomoel i n!ftmenrod.
utrdReducación md. gener¿lEn csteca,olai conr€
cuercis del ejcrcicio $n el in¡erÉsde la actividad

EL GBro cooRDrNM

El geiloc@rdinadoeselrcsultadodeun¡ s.rividad
'nus.uld ópt¡ma.CoBpondc a un Besloslmn|do
cuyoco{oene€cücotuloñás bajoposible. Po¡elto.
debeq (uficienlemcnte elaboradopd¿ no haceri0-
iervenirñás que los músculosreesdjos pda su
,ealtacidny púa cddcunodc cllosel Rclurmienro
Fis, 3.95, Esiobiizo.ión
dé sliero@¡ rcspedoo su de Dridadesmorice\ no debercr supenoral núrD€ro
oFóyoebE el balónde réed!@ción.
Est aclividad gesü¡al r€qüierÉu¡ bm onoci
midto corpoÉI. Po¡ Bo e n@€s4io er¡eód ¿l pa
de nalgasdel cornieüo sehac. dorsaly lneSooccipi' cienteá utilizar las ¡ccionessinérgicasde los núscu
t¡I. El tabajo muscule obtcnido está nodul¡do en l o .e ñ .¿ c es)ael ,mi núl a¿c(i vd¿ddc l o\ anraC oni i
turción del li€npo de mnlcnimienlo dc ]a postutay las cuúdo no cs necesúiá. Eslo implica u alJ¡endi
de 1¿ayudao de la resistenciaque puedoaportar el ¿ajcdel controlde la coDlracción mu\culd. diiercn-
c¡andoespecialñenre aSonistas rntagon¡ra. Ejto
iñplica igu¿lñente e¡apEnd'z¿jc ' del8e)roy!u npc
Método6 lurci(ml6 tició¡ ha\l¿queel nivel de ' dcs.mpeño rperfor¡nan-
ce) *á accpt¡Ue (ns- 3 97).
Los métodostuncioralcs sc oponena los métodos hrre las!éco,d.quepe.ñitenelapendi/alcdc l¿
selectivosporquesDobjelivo no €s la reoducacióndc actividadde ü grupo müscüla¡podemoscitar las
un elementoaislado del sistemaafiroligameñlosoo in\eFionc\ lenra\o la e\rab'lizacione\ ñrmic¿. Sc
nusculotendinoso.Se prcponeDdevolver al pacicnle trat¡ dc ron'arconciencia dc la\ poribilid¿de\muscr.¡-
sus capaciüdes ÉalmeDtc funcioMles, es de.ir po- l@s d€coDt&cciónydedescontracción pidiendóuna
ne.lo en posesiór de ura actividad gestualprccis, rlivd¿d altcm¿d.dec¿daunodc16 gruF,\ mu(u-
moriosa, cmróúica y adaplada.Pamello la ¡cti!¡- lar€ságon¡stasy ant¿goniías.
daddcl conjunrod. lo. elemcnros neceiüio\parak L¡ Épeticióndelgenop.mile obrenerunacoordl
realiz¿ció¡ del gestodeb€ser coordin¡da. nacidne(onómica.E\ el cd\o dcl depoñ6rao dlcra
P¿mobt€nerestercsultadoel brápeutadcbcfija6e quc rctiriendoincan.ablemenre un ge.ro lle8¿a la
vúios objctjvos qDecorespoñdena lás condicbnes perteccidn dc ,u ejecu(idn.Sal.cm.\. -arrñ rÉmpo
neeiarisr pús la rcah/ac!ón del Scro cad¿un¿de debe¡dcdicá.Iosatletasa s! cnwnamicnro.Esloes
€st¡smndic'oresdebecuñpliñe puaqúee¡leEp.urL po@compa¡¡ble conl¡ reeduc¡c¡ón i cl pdpcldellc¡a
alcancesu propósiio:devolvcr su yalid@ ¿l pac¡cnte. peurae\. encstcc¡$, dd ¿rpac'etr|e lc med¡Gpdd
A vec€sel trdú.¿dor sc ve en la oblig¡ciónde ptuseguapor 5í solo su ¡prendizaje.
ERRNVPHGLFRVRUJ
rl4 KrNEs@rF¡Á¡r^
^(rN^
t¡ ehc4ia de la cono-¿cc¡dn
muscula¡cscl rcsult¡
do de u¡ ¡FErdiz¿je qüe h¿e iñ|.^eoü las hfotm
cio0€sde digs perilúiñ pémir'endo unaBpues(¿
moriz adsptrda.Estaeil¡csción sellamarcprcgl¡rna-

Reprogra,'ación Deúroarotriz

La rcprcgEmac,on neuomotr!¿p.mitc vohr ¿


co¡ed la conl¡&citu musculd €¡ sucont€xtofisioló-
gico. Restituye¿l p&ier0e u¡ gdpo muscülhrrE3l
me e cfic¡z y ad¡plado ¡ su tunción.
Esl¡ rcprogfdnaciór sigueu¡ protocolo cüy¡ prc-
gresiónseqtabl€ce etr tunción dc solicitacioM ada
vcz ñús inre¡s6 de lG éleftn¡os motor€s.
t¡s solicileiones & @aio¡es muscularEssr
múúales o serealiar coú alr.la de cinch¿sFa@ie
nadaspor el teBpout¿, o bi.n con la utilizción dé

t¡s ejerciciosempieza¡por um d€sca¡ga-ti! soli-


citacionesso¡ p¡inerc lerlas, de instala€ióoprogrcsi
va. Po¡en al o ¡ los múscllos afe.radosbájo te¡sión
sir solicild tos elomentoslesiomdo!. LD.Eolas soli-
cit¿ciors són cadavez 6ás brevcs p€ro siempr€se
ejeculaner el misno serlido exigiendouna conirac-
ción del misfno grupo huscDlrJ.
t¡s elerc¡c¡osintercsandcspuésI¿s capacidadc.s
musculafEsde cortr¿@ió¡ déscontracciónh¡ciendo
ejccdr¡ estabiliz¿ciúes .írrni6 de lor Sruposmu-
cular€ságoni$¡s-art¡gonist¡!. ks solicitacionesson
cadavez ¡rí6 tEves. Siemprcprimcrc cn e¡ mism
orúer y d6pués e¡ oalqütr ordcn y en rodG los
s.ntidos, obli8.¡do.l sujeto¿ t@ciorur a d.scqüili
b¡ios qu. le llega de lodas p¿fes.
Tarnb!énes losibl¿ pedir ur¿ conracciór durable
de los dt¡goristas. La rcsisl.¡cia. rclaj¿dabrut¿l-
ncnte, obliSa al pacie¡le que rccibió la orden de
ñ¡¡neÍ€. la posicióna contr¿tr los a8onistascn form¡
efieaz y en el rnonrenlooporlu.o.
La vuell¿ a la cargapuedehacer¡! dé mmm pe
grcsivapor difereDtesposicidnesco¡nola d€l chevá-
licr servút" o utilizardo el pleo inclinado p¡ra la
ertrcmidádinferior. La extr€ñidad sup€rio¡sesolici-
ta e¡ compreriór .ed¡cid¿ pof apóyosobfEla peed o
sobrcun plaro máso menosinc¡irado.
Los ej€rciciosed@96 so¡ el Esulladode ¡aedu
c¡ción de la eitremidad iñférior y cl compl€mnro
indisp€ns¡blede lc cjerciciosde la extrcmidad

Sedistinguer dosfomd decjer.icios: sobrepla¡o


es¡abley sobreplaro inestable.
Los ejd¿ióiG sobrepleo ¿stablcpilra la ertrcmij
d¡d itrf.ñór ser¿lizú sobreun sue¡oduro. D.iúero
en apoyo bipodal y despuásrápidamenteen apbyo
u¡ipodái, Los deseqüilibrioscreado3por el terapeuh
sor lenlos, siemp¡een el mismo senlidoy luegorá¡i-
dos y en todos los se¡iidor.
En laprinera etaFasedéjáal enfcmo la posibilidad
de cquilibrarsecú lad exi¡emtdadci superiorésy la
Fis, 3,97, El 9é!ió ñ LJy6mpleio del lonadordé ps3os
€xige uño .6di¡dcióiPerfe.ro enne el td pdñodor y lo
c¡tremid¿dirferiorMt¡olal.rs¡. E¡ Ias.gundsetapa
eiteñidod 3up€1is loñzódoro FEque€l p¿.ó 3iso u¡ó eúüa ¡osibiliil¡d seié telír¡ sí comocl ccartrolvisüid.
t'úyerorio.égulo.ñdre ocf¡défñs Lxr¡.jeticios sobE ltini' in€stábl¿sorl rr¡iado¡-
ERRNVPHGLFRVRUJ
KN¡sr()lrrura aova t15

Se¡¡tiliz¡ú ¿lifú€ntesmale¡ialts:plÍé¡u decasi!¡Íg,


plat¿¡ü deF@mm. giroplano,alfonbra rcña, pista
de mdcha de ColliD, etc. Todos tiener por objetivo
h¡cer.queel apoyodel itri€mbrc ioferior,sc¡ suficien-
temenieinestablepar¿obligar a la musculatüa, gud-
di@ de los eleme¡tos lesiomdós. a rEaccioú e
f(ma coord!¡ada pe @n*rvü el equlibrio sdg-
mentarioy Sendal (fi8. 3-98).
TRArNrsms PALAnvos

El tratmie¡to estrí cn este caso €se¡ci¿lmente


orienradoh¡ci¡ l¡ fi¡nció¡. Pe el terapeutas€tratade
dü al e¡f€rfro o ¿l hdido 16 medios de r€alizá¡ las
actividadosgestualesneesdias pe su vid¿. Estas
etividades son a vecesr€duoidas,especi¡lmetrteen
peñotras mciúd cuya &tivi¿¡¿alro €xi8e mEho,
p€rothd€¡nbulació¡ esla condi.ión rcc€sari¡fa¡a sü
al¡tonomía.A veeslamltién hay qüeco¡torlarse co¡
u ripo de mñh¡ aiejadode l¿ mdcha ft.ioloSrcr
püa llegú a es|¡ meta.por ej€mploel ¿prmdiTsjed(
la utiliaioriie los¿uriüaAdela mmha rb¡lron6
inSlee\. d¡dbülador...r pa¿ lerÍuor esr¡ dearn6ú-
lacior. Oüs ve.e. debeiDs @rl('t]11mG con ft
marchaque incluye rcnqueraspm dejd ¿r erfemo

Estosrcsultados.bl tratmiento rünca deb€nserel


objetivo!ricralclel¡e'¡peul¡rinola@mprobación drl
f¡¿cdo de las ot6s tcnh¡ivas máaexige es.
tl úarmienro l¡nbrdn s pahal'voo de siñpl.
aliviocuddoloseletrnto\ lesionado. yaDofi€mirr
lare3liFiónde unge(o. Por@d¡iguient€cl tehpeu'
ts alébedesa¡mnarcompens¡cior€sparaqueeseeesto
'El dtf icittlolmisculot(F5es¡tndl (fé¿un de$qui
Iibrio entrelos dferenLeshú$ulos abdustore. Esr&
le\ion rleñecomo conrcuenciano olEcer más al
deltoides'únafijación cl¡¡¡do se rileva et br¡zo.
E! el casoa€ um.lesión,ireversible ellé.apeota
pEde enqirdal sujetodivc6osDedtorqoele pe¡ni
lúán realiar la aHuccidndet bruo perr al déficil
musculú.E¡treellosél aDF¡dizaiede una 'mir e!
$úette ek\'¿ mcdidit¡ar i;remadelomoDtalo
anra.rte comenzarel trabajodel delroidA Poneel
büa.en_abduc¡ión (miéntcs eslá sieñpre a Io ldgo
dél a¡reiDo).En.aste.motu¿ntoel aléltoiile6.tieno t¡n
ao¡4Fobl;¡Gdeco¿Ftatiénsúficient€ipfr¡ r€ilizár.pUr
if rclo l¿abducción:¡¡prcvocdluwido 6u!€rio.de
h.qibéa del hlméro. Otro ejemplo,ile tmt¿rilento
Ddliari\oe' la úouilos,! definitivode unr anicu¡a
iibn. si no ee piá*a en.ningún $t D.tntamiento,
.espc.i¡lDetrte el quinirg,co.el reeduc€dor debeeñ
@dtru'tos med6 de oaliülla insdflci€ncia de los
ésiábdhes árii.üls¡es.'Bntft los tneilios trrísh¿birules
eqÉelaürenrodeIa mplirudesaflna. ) p*.iva\ dc f r g. 3- 98, d. b y ¿ . l o p 6 ''o a o - l o . p : - < b ó É a o
pl¡nchd ¿orr,4édos i¡fluyee¡ lds p¡sib lidodesde sup ir
lasúúeúlaoiones veain6. Es(eaumentodetÉ ir nís
i]ládól¿5ámplirude' fi iologic¡\ hábltu¡1e.. I a ¿nro $srrdiros vlds 'prop.&*plivcs ó .exterteFrrós la insúfi
,desis (dq¡itosis estriatade una aat¡ilación,p.tr un Btlplé¡clospor lo.alro erl€midod inferiórld), o pór
Írdro quinrgico,de ls Fre po"telor Uelp¡er.úba- ónth:¿irc!lor$nsilivos lb),ló prcs@siónÉ¿¡ino por él
;regalinayhrerlio(arsidaldtbe estár.orÍp€nsadqlbr €\-$db,uooo5 etopore
un6 ldirud delasún¡culeioúe'delaFkreúe or
ERRNVPHGLFRVRUJ
l16 KrMrorERA?h Acr¡va

del pi€ con el lú de pemiti. un¿ adaptacióna los


dif€rentestipos de leñenos.
Este aMento de Mplitud tiene a vecessus peli-
gros. La aoquilosisde la ¿rticulacióncoxofemor¿lro
es conp¿iible con una mdcha sin demasiad¿cojen
visible exceplosi el nquis lunbe compensael ilÉñ-
cit, púo estamovilizació¡ en mplitudes extrcmasde
flexióú y extensiónd€ la columM vedebr¿lentraña€l
riosgoalehace.¿l enfemo lumbálgicoa plazo nás o
meDoslügo. El ternpeuladebelenerconcienciade los
riesgos que compoía su acción lera!éutica y debe
tarnbiénlimila la impofmcia dela compensación a lo
es¡¡ict¿mente neesúio, y si esposibl€emprenderun
tral¡mienúop.evenfvo de los n€sgoscoridos por el
e¡femo, dándole asimismo@n*jos de higiene de
vida pda limitd su apdición.
Debeños deslácd el pap€l más bien modestoque
d€semp€iael terapeutaen el aprcdizaje de los De-
dios paliativos. Muchns veces el que etrcuent¡ala
solDciónesel mismoherido. H déncit del cuaddceps
(n'1scD1oque manti€nela rectitud de la rcdillá en Ia
fasede apoyode la marcha)esespoñáneaneúecort-
pensadopo¡ €l enlbmo por un apoyode la manosobre
la cúa aúteriordel muslo pda mdtener el ceEojo de
la rodilia. En ere caso el papel del reedDcadores
pr€vennlos riesSosde esi¿conpensació¡, sobrctodo
mquíd€os,o biene¡ lo losible enconlrú una solución
nás €stética(fig. 3'99).

Las gFndes funciones:resptación, circul@ión y


diSestiónesá¡ bajo la ir¡fluenciadel ejercicio lsi@,
lo mismoq¡e la psiquis.Los métodos€npleadossn
sobe lodo funcionalespuesel lipo deejercicioimpor_
ta poco; lo que se buscaes la co¡secuenciade esta
actividad sobre1asgra¡desfunciorcs.
El ejercicio que consisteen irepd a un ritmo deier
mi¡ado por Dn escalónde 40 crn es ura Pruebaem-
pleadapamcono@rla capeidad ¡le recuperacióndel
pacie¡te;estenismo ejerciciomodüladoensuProgre-
aión puedeservir de bde pda entreÍar las tunciones
cardionespiratorias¿l estue¿o. La posicióí en cncli
llas ádoptadásu@sivañeúte,cmras a Pe con un
ritmo de "footitrs ' o l¿ utilizacjó¡ deum máquir¿de
remd puedeúsNir p@ cumplir el nismo objetivo
El efecto dindizador de la ac¡ividadmusculü es
bien co¡ocido. En estecasolo qu€ imporlá ro es el
tilo deejercicioelegidosinoel irteÉs detentamo Por
el €iercicioy surcporcusiónsobresuestadopsíquico
El erap€ula debesel@cioDallos ejercicioslam salis
f¿er al pacieúre perctmbién debeeleÚ cuandoes
neesd'o loseiercicios compaübles conI¿patoloSía
o
las scuetas de la queel pacieDt€esponadorPe no
ponerlo ¡busivnne¡te etr uM situaciór de fracdo.

Reentrenúíento aI eíuew
Fi g.3-99. E lc lo d r i @ p s p o r o l i z o d o d e u n p o cié n lé yo n o
pefmiré e céfóió de lo rodillo eñ corsd y erré déficiles El reerí€nmie¡to al esfueúo consistede hechoen
@mp€nsodó póré bloq!@de o exrfemldod lnléfioróñ dd al laciert€ l. losibilidad de ütilizú sDScapacid¿-
desencondicionesexteriores al "p€q$eíomu¡do de
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrMs¡oERMA ll7
^cr¡va
unasalade reeduca,iónC¿cla pacientelo(ee ,u pm- Tonemos por ejemplou¡ esquemadiagonaide PNF:
pio eentreomjentoal e\tuer¿o.El d€ unapersnl su utilización con fires selectivoses conocida. Su
dcid¿ puedelimitaBe¿ la\ siñple. rcpeücio¡e\de epericrónseurilizacuúdo la c@rdinacióndelSesto
Sestosdomésticosen un ómo de vida resti¡8ido. es el obietivodel rer¿peutaEire mi(mo esquemá
Pamp€rsooa! qG rodavrarrenrn unaacn\idadInren.L ?r¡e¡leemplea¡seen ona p6ona úciana paradevól-
e rffluqo deporila puedelleSdr ha.tdla rep'lduc verlerápidme¡te un¿actividadfunciotal facilitándo-
c i t ude g e q l o saddüc o. ola\ i m u l a c ¡ó trd e .i l u a c ileo nele ej€rcicio
\ por la utilización de la diaSo¡al. Se
propiasdela práclic¿de undepone.FlÉmero deslL encuentn tambiénen estosmétodosla utili2ació¡ de
ñd. fueft de 5D5pelodo¡ de acrividádete.ñva.re m¿lerialcoñútr. El plmo de básculaque he¡not vislo
entrena pammanrener el rrcncoh¿cja¿trá\gracid.a lL ulilizd er el trábajode los eitetrsorcsd€ la rodilla (p.
tue¿a de susmúsculosabdomiMles, como debehá' I 13)esutiljzable e¡ uM reprogramaciónneuromotnz
cerlo cuddo €jer@su fu¡ció¡. Est€ejerci.io seÉali- de mehs mucho más tuDcionales.
za con facilidad er un¿salade gnrnasi¡ (fig. 3-100).
Técrlcas acaiY.sqü€ utiliaD
üercici!ñ .te objetiro úúltiple un m¡lerial dete¡m¡n¡do

Existenejercicioscuyare¿lizációí no buscaun solo


objetivo. Suacciónosdivers¿.co¡ciem€n ¿los diver
sos dpectos del apúato l@omotor y de las gra¡des Aleums tablillas flexibles so¡ coñparibles con el
ño\iñierto. L¿ tdblilld .le L¿y¿ru pamla manocon
La kinesiolenpi¡ de los que guardanc¿In¿i para sisteen un¿láminade clinquanlqueetúa comoesoF
p.€venjr lrnstomos d€l decúbito. emple¿ejcrcicios le y pemite así el rotomo de un dedohaciala exte¡'
que tienenla vertaja de dnigise ¿ los diferentesprc- si,óa.Ia ofesis de Senegaspea el pie es un resofe
€esosrccesüios a la consesación de la motricid¡d. hacia la flexió¡ do6al entre rn¡ t¡blilla de piema y
El ejercicio que consistepda el pacie¡tee¡ despe- unatablilla pldtd con ayud¡ de un¿cuerdade piano
gd Iasraleas, la esp¿lday la c¡bezadel lechoapoyán- Estosdosnate.ialesof.e.e¡ la posibilidaddeu¡ retor
dosembre uno o ambost¿lores y en los dos inter€sa no pasivo hacia un secto¡ a¡ticulü, de ayudade los
mlsculos motoresdeestes€ctory de rcsiste¡ciadelos
en el plano rasctldt: el promo ve¡oso de lasextre mlisculosdel secld aút¿gonista(fi8. 3-t0l).
midadesirferiorcs, l¡ vasculdizacióndelos pu¡tos de
apoyo (prcve¡ción de escúas); MAERIAL EmRóN¡co
4ñ ¿l pbtu y6dlar: el ftromo venosode lás exlre-
midadesinfe¡iors, la vascularizacióndeios puntosde la el¿.toestintlacióa fuñci¿tu1 consisteen haccr
apoyo (p.evenciónde escdras): pasú unacmie¡te queesliñDlal¡ actividadmusculd
<r elplano .le la a.laptaciónal esfuenotei apúaroen cielos moñe¡tosbiendefinidos.
r€spimtorio. cl apdato cüdíaco El déficit de los clevadorcsdcl pie puedecoúpeú'
sme con el aáadidode una electroerinulación.El
No d€bemosv€r en €stos ejercicios uDapanacea contacladorestásiluado debajodel talón. Cundo el
''que sirve pea todo", pero ellos agrupd bajo un sujetolevaúiaest€úllino del sueloe] circuito seciera
asp€ctoúnico fácilmenteftFoducible por el pacienle y la erimulación prcvocaIa corlracció¡ delos m'1scu'
utr rúm@ imponantede ácciones.

Hemosvisto los mélodosque seinleresanese¡cial-


mentee¡ la fDncióny re.trren a ¡é.nic¿! de las quo
alsnnásya hú podidoeÍplea¡se con fiDesselecüvos.

F¡9.3-101. Esquemcde prin. p ode uno odés sde Señé


¡i9, 3-100, lrdbo o dé os músculos abdominoes e¡ el gos que permib él 1róbo o ¿el lrÍcéps sufól conlrd o
s e ¡o d euro dd6no mun ulo f¿e iipo' pos . iónde lom o rcslsren. o ¿e u¡ s stéñd dé resorteque llevo ólpieo uno
r18 KNBsrcm^h ERRNVPHGLFRVRUJ
^(:rya
los etevadore.del pie. Est¡ estimuleión ces¡ cEúdo El pap€tdel kinbsiólogono selimita a u¡a tunció¡
el taiór yuetve a tolM conteto con el suelo. decontrol sinoqe tieneml€ todoú p¡p€l deordeny
El papel del kilesiólogo se limira en esie caso a el€cciónd€ los ejercicios.Estepap€lprimordial nece'
€nsñd ¿l ó¡femo l¿ utilizaciór del mterial. sita disli¡t¡s cu¡lialadesque debendes¿nollme si *
Si st¿M de,ni oÍe¿db@k (n íoúe Ío ¿Iiñ¿ ñtación) dese¡ que su accióD teÉÉutica sea lo nás efic¿
se ut¡l¿an para facilit{ la edücrción del paciente. posible.
Timbrcs o indicado¡esvisualespemiien al sujetorc-
conoc4 el estadode conhacción de un'músculo y Cu¡ltdrdes necÉ€ariasp¡m
puedeDempiedse púa buscar una coltrcciéú úás él ti&siólogo
i¡te¡sa o ar cort¡dio u¡r rclajmiento más prctundo-
Siste@ liaedles o úgulates puedeninfom¡¡ ¿1 Glsro PoR EL oMA(ft M,Ñd
sujeto sobrc la posición de una ariculacióD. Es¿án
tlesti¡¡dos a co¡npl€tar1¿i¡formeió¡ periférica. En La prácncad€l msaje requi€reg6to po¡ el cont¿c-
este ca¡o el p¿pet del kiDesiólogos, de$ués del ¡o ndu¿I, cuali¡ladqu€ s necesitat¿mbiénen ti¡e
aprerdiz¿jede la utilización del n¿teri¿I, h¿cercom sioterápin&tiva. En efecto,no puedehab€r.epulsión
preoderal $jeto l¡ corlElaciónetrtre1¿tufomació¡ por el t¡cto pueslos €jerciciospedidosestá¡ra menudo
p¡opioceptivaqueél percib€y Ia sñal del sireña. Su cútroladc por la patpacióno soúrcsisndos|r@ual-
r'apel prosigue en la p¡iv¡ción del ñaterial (fig. 3- úe¡te y Ff ello, es tr@esdioque el Grapeüta"e¡úe
102). en coniacto" cor sD pacienle, El conteto trhual
Ia electtut¿rdpidd¿ etituh¿¡ó¿ se uliliza coño pue¡h n fiasta el contecto cue¡po ¡ cüe¡po (vé6e
clemedtofacilitadú del ¿prendiz¿.ie. L¡ contracció¡ Rsistemü, p. 93). Esta pomiscuidad no d€be s
del vñ i¡temo del cü.a¡lríc?squ€peoite el mant€- iemid¡ por el kinesiólogobajop€n¡ .le queel pacierie
¡inierto de la .ótula en la codtra.ciónqadricipirtl $ p€rcibasü "rcpulsió¡" . l¡ coúcepcjó¡¡r€cienterle la
erueñ¿ñis fácilmeotesi u¡a €stiñuleión eléct¡ic¿de kiresioter¡pia mplea técnicasr¡f6 globalistas" eD
€stasfiblas musulares es co¡cdniianoe a la conl¡ac lasque el trabajoterapeuta+nfemo estámuy enlrcla,
ció¡- Esta mism¡ edDc¿ció¡es posible gr¡cid a l¡ zado.L¿ sensació¡deesfueüo conur objetivocmún
noviliz¡ción stulian¡ por debajoy por fuera, y pi, f¿vo¡@€l¿ pánicipacióndel e¡Jemo. Si el tempeut¿
dierdo al suj€toquetüch€co¡Ea la movilización. Este e e¡cluye de estediálogo8esrualpi€rdel¿ cap&ial¡d
úlirno métododependede 1¡ conpre¡sión d€l sujero, de dú ¿1ofemo um motivációnsuplenentdia (ñ9,
10q¡¡e no siempree fácil. 3-103).

PA"EL DEL KINFSIOLOCS


El contacto "cuerpo ¿ coerpo r reatiza si el
Eú Ia ejeüción de los €jerc¡ios de kinesiotEapia Érapeüt¿pose€ facilidad gestu¿r.Esta cü¿lidad es
eti'á el t abajo ñüscular del p&ie € s cümple coseuencia ¡le v¡rias tr@io¡es dif@nl¿s quesma-
úediáit¿ susp.opiástuerzasy c¡be inler¡o8ds€ acer-
c¡ <lela necerid¡d y el papel del kinesiólogo.
$ pr€senciaesne.sdia cmdo s€haconlos ej€F
cicios, por lo mendsmientrássuápFndiz¡je no pemi,
ta sm rpoducciéÍ pe¡fer¡. El kiBiólogo ti€neün
papel!€dagógicoy t¡mbién d€ conhol e¡ la realiz¡-
ción de los ejeicicios. Estecortról ¿s¿gü¡auü edüc*
ción nás iápidá y demejor calid¡d. Cuúdo el ej¿rci-
cio $ bier co¡rocidope¿ ol pacie¡.eéstepu€dercprc-

flE.\9-102. L6 módificociones de póirción del rdqúk


rhdcltrld:fldróholeidn lds.posrillds
plgodosebre ¡o piel
lue.dt ióndh un a¿hrociddof (h&,¡ltó dé ciéro ompli f¡9.3"103. Loidición 'tuérpó
:túd),l¡ ihfomdció¡ss rEñsmiÍdd¡ | suiéió p.run vrso'
Plé1ory sereroÉr ñós ftnoméniéunoddivi¿odmu*u_
lor dúménrdndolos pó.i6iltdodesde resisrencio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ktr€sto@h amva rl9

d¡s fornan unahabilidad8estual.El¡oú@imiento de P€.llgogf¡


su esquem¡corpo¡¡l pemire al tenp€ut¡ orabúarun
ejercicio p€ro i¡mbién v€nficar úejor su ejecuciótry L¡ pedagoglacs en sentidoliteral ¡a educacióndé
al traÍsponerloal enfe¡mole p€rmitead¡ptd, modifi- los niúospÉroel téÍrino seextiendea] conjutrtoile ¡os
ce y FÉonaliz¡r ese ej@icio. L¿ percepció¡ del peien¡r¡ decualqüieredad.12 pedagoSía utiliadaetr
equema cofporal dclE @mp¡et¡¡secon una bue¡a kinesiot rapiaactiv¡ deberespetardifdenles concep
espaci¡lizaciónque cor.espondeal coD@imientodel tos. EÁierespétopcmile un¡ comunicaciónñás clm
esDaciocircuoda¡te.esdeci¡ al conciñiúto <lelmo mre e¡t€raFut¡ y cl p¡cieáte.k mayorpale deest¡
vimicnto. t¡ f¡cit¡d¿d gestu¡l €s úeeúi¡ poq@ mnicác¡ón p¡sapor el lengü+ y la otm partepor el
sin. par¡ csr¡blecerün diálogoert¡e el ki¡Biólo8o y diálogo g€sNá].
s paciéoley coa¡¡docs ne6úio p@ ha.ql¡ der¡o6-
traciór del ej€rcicio p.dllo.
Eía ped¡gogl¡. po. el ej€nplo, €s a v@s útil y
€nge unademostrdió¡ cl@ cuyaejeu.ió¡ debekr El lergu¡j. cnpleado lor €l kinesiólógodeb€se¡
p€fecla.Eo efc(o: ¿cómorcprochd a u enfemo que simple, concisoy cmprE sible paratódox. Esiaúlii
no ejecuteun ejercicio que €l mismo kiresióloso cs ma nociónexcluyca prion el voc¡buldio prcttsional.
incapazde demostr¿r? No es posibl€ (o por lo ñeros es diricil) pedir a u¡
sujeto un¡ abducciónde la a¡ticutacióncoxofemorat-
CooúrNAcróNMorRrz Es lnás senscloy fácil p€dirle qué ab¿ la piema. L¡
pal¡bm ''pi€ma" setoña aquíen su sentidohabnual.
La coordinaciónmohiz del kinesiólogoes consc que la contundc con "extremidad o miembru inie-
cu€nciadir€ctadel conocimienb de suesquemaespa rid". Esl¡ vulga¡ización (e¡ el sentido ¡oblc) del
cial y corporal. Es neqdia en 16 ejercicios que lensuajc,si buscala simpii,'icació¡, no debecad en ei
haceni¡tervcnir lor despl¿mie¡tos en disti¡tos pln'
nosdel €spacio,o quecombiúar eldespl¿miento de E| ejemplo mtu mnocido es la cotrtusiónortre el
vúios seSmentos¡l misno tienpo, y en aquéllos riión (cl órgano)y el raquis Imbd. Esta confusión
dondc * hace incrveni¡ u¡a rcsisteDci¡ImDal- El lleva a no sabcr dó¡de sufie el prciente cumdo se
setrtido dc la dosificación de l¡ rcs¡te¡cia que s quejadequc'lc duelenlosrinor6". Esñejdem
Fede impooer al cnfemto depe¡de de la c@rdi¡a- praar es(¿spallbr6 pc "colüma lumbar" o siúple
ción. Es Io oue ocorrc cu¡ndo las r€$istéúia ¡'Úu¡ reo& por "espatd¡" cu¿¡do e aata de un problema
16 ro sotrcqüivalentesp¿mlas&ts mn¡c d€l kiÉió-
togo o sinp¡cncntc pd¿ um de los conpo¡¡enl€sdel El reeducadordete lmbién úilizar e! dledio 86
ñov¡miento. El sc ido de la dcificaciór Fmilc gráñco parahaccrcoDpeader suspropÓsios.A ve
s¡berer qué mom€nro€l cjercicio puedee. inleosifi ces .s ñejor pedir a ¿l8ui6 qoe dé welt¡ Ia cab€z¿
cadoo al contrarioenquémomen¡o]a resist€rciadebe h&ia la vent¿raoue haci¡ la deEha.
dhmitruü para p€rhilir la prosecuciórde los ejerci- Utilizar un len$¡aje cotorido de iná8eres es utr
mcdio pa¡a hac€rejeotd u ejerc¡ciocuya explic¡-
ción es a priori compleja-Cuddo sedeea üna inclj-
naciónlat€rald€ la pelvis de un pacienleet d4úbito.
cn vez de cxplicúle que det€ b¡lar una "cadera"
L¡ motivacióndel kinesiólogoes lo qDepeBuadca rcspc.tod€ la otra sepuedepedirle$e haga c.ece¡"
los pacientespusilánimes.Si el lerap€utano creeer Dnalicna o qu€ !'ernpuje" u¡a piems haciael oxtre-
aqu€lloquc pid. s sue¡Je¡rn ¡o puodoespeÉrdeéste rnó d€l lccho. l.a extrenid¡d inferior no crece, por
ur¡ participacióntotal en la reaüzaciórde los ejerci- supuesto,pc.o la desigualdadd€ lorgitud de las dos
extrcmidadesinfcriorcs seEalia lor l¿ bástulalate-
Muchas veccs:¡ motilaciitr aleltdapeuta crca la ral dc Ia p€lvis, que es el ejercicio busado.
del pacienle.Estoesválido sobre¡odopúá los ej€rci El llr¡P¿uta debead¡p¡ú s'l loguaje al c¡feno.
cios repctirivos- Si el t@peüt¡ que €nge de ur pa' Ciefos pacic¡lcs no doni¡an bie¡-el cadelldo y l¡
cie¡re e¡ ca¡n¿@n&_ecionesglátic¡s DologE Fá!s- clcccié¡ de los témims emple¡dosdebesd ¿prcpia
miú al enfemo su convi@ión (b la rffiidad de da. L¡ ádaptaciónd€l lergüaje al p&ie¡tc pEde in
aquéllaspued€chocar con ú¡ p6ivid¡d del $jelo fluir cn su motivac¡ónpM @lia los cjcrcicios.
qt¡eháce¡násque incieí¡ la cjccució' de la ontr&
ErPuc^c¡oN6 DE rRÁraMtdm

Alguüos enfemos rcclamanuna erplicació¡ pro


tu¡dizada. Cuando han comprcndidoel inldés del
Es neccsdio rÉpctir Is explic¡cion€so las órdenes ejerciciopedidosu panicipación cs plenay lot¿]:En
iladasa un enf€ÍÍo. La paciencia,cnalidadneccsana este caso€l terapeü¡adebedesoibi! su Prcgresióno
entodaslasactivida&sconunapdrtedep€.t¿8o-sia. es maichaterap&tica lo mássiñIlemente posibleconsi
squi lodavfamÁsindispcns¿ble porqúrestz¿cnqddd derundols capacidadd€.cornprensióndel pacie¡te.
!€dúige! cnfermo!cu)oslrsiomos runcron¿res puc_ Al conÍuio, cxplic¡.ion€sdemásiado lúgasdesa'
den itfluir en 3u coñpotunrenloR¡¡cro@l lienr¡¡r a otros pdcienles.EBta erplicaeionesPueded
ERRNVPHGLFRVRUJ
lA KrNEs'orER^P¡^^cnv^

i¡cluso ie¡ un obstáculoparala bucnar€¡lizlción del Coaep,o LLomotor


€jer.icio porqu€él .nfcíno intclcctualizael e.jercicio
y hacediícil,u rÉalir¡aión. E cl casode lodos los Esla etapadeconccFión ¡nentaldel ejer.icio po. cl
ejercicio3quc dcbcn ser aulom¡¡izÁdos. sujcto. Cuanto complcjo es€l ejerciciomayor.s
EI ú¡t¡micnto de ki¡esiotlrapia propucsto¿l pa- cl c8fulEo mcn¡¿l'násde coDc€pciónquc dcbe b¿c.r el
ci€nt€no €s a vecescoñpátible con l$ cxplicacion s. pacienüe d. lasc¡d€nasmusculoanicul¿r€s a po¡er cn
l-o3 ú¡tamieñtosneoromoio.ca,ba¡ados€n l¡ auto- ju€go para r€aiizar estc cjc¡licio. En est¡ etapa loa
n¡r¡z¡ciór d. corraccioncs muscular€s,no oe.esitan asquemascsp¡ci¿lcsy corpor.les a¡teriorcs dcl pa-
€xplicaciorca prcvias;¡l coot¡¡rio, ésl¡s püedenp.r- cicnlc cobran todo su significado.
turba¡a l¡s i¡fo¡m¿cionesF¡ifé¡ica! que sor ¿l pu¡to si .l €j€rciciop€dido€scorocido por cl p¿cicltc su
d€ p¡rtida d. la6 respuesiasñorices b$scadas. t€¡t¡tiv¡ d. ¡ldizrcióo €s sitnDL. Si cs nuevo tas
€lapassigüi€¡t€s de ta .sna¡c8ü p€daSóSicacobrar
PRoaRlsróNr$^pÉLmca inpon¡ncia cn la.ducari& sestualdel paci€nre.

l¡ cl€cciónde los cjcrciciosprcpt¡erocer r!ia- E ¡¡ro


ni¿rto ¿stl $icmFc guiadapor cl obj€rivofinal'jr queel
rÉ.du.¡dor s. h¡ fiado. El rcn!€ut¡ deb€Éner idc¡s L¿ ¡.nt¡liva €s para €l pacicnG su primen coo-
claEs sobrc su progresión terapéüticacualcsqüi¿rá ñont¡c¡ón c¡úc cl co¡cep¡od€l cj.nicio y sur€aliza,
s€ar la el€cción,el .rcaderamieÍto y lá imponancia ción: cste cnsayole p€rmile a¡.liz,r las s¿ns¿cioms
de los ejerciciosoriliz¡dos. tá progrcsióndc los ej.r- pe¡cib¡dasy susprobabil¡dadcsdr éxito. El sist€Í¡arle
cic¡ospüed€s€guirdo3camind difcrc¡tcs: commz¡r fe.dback (rehalinentaci6.) puedeiDflui¡ ¡nuchoen
por éj€rúiciosrimplcs y pa$r ¡ lo3 eFrcicios corn- €¡ gado dc éxfo dc 106, cjcrcicios siguie ca.

h €fcclo. la rc.docaciónd€ la lna'|o conienz¡ c¿ri


siemprepG on ejerciciosi'npl€dc ¡bcnu¡a y cicrrc d€
lo3 dedos.L¡¡egolo3 ci:rcicio$ proc|¡I¡n individuali El sujetos€autocorige por cl sisEmad€ feedb¡ck
zá¡ el t'¡bajo dc los ditcrlnlcs dcdos,si esio es !ece- durántel¿ re¿l¡z¿c¡ónd€l cjc.cicio, peroiDregmlam-
bién1¿3infonnacion€spar¡ coreSneveo¡ualesej€rci-
Al c¡Íú¿rio,la elevaciónde s¡der¿ciórdel cu¡dfl- cio6 similarcs,cspc.ialme¡¡. e¡ el casode los ejcrci-
cepspü€deutilirr¡ ejcnicios complc.joscomo l¡ aso, cio6 ballstims quc perni¡en sólo ün pcqucñomarsc¡
ciációndc l¿ flc¡¡ón dcl troncoa u¡a flexión dorsd de de cor€cción dur¡Íte sü ejec'rción.r¡s ejerciciosde
la án¡culeión {bior¡rsirna. Progresivünenreel cjer- lan?¡¡n¡entode nech¡tas,por cjcmplo, rólo soncore,
c¡cio s! '¡implifica" hast¡ l¡ cotrtr¡ccióndel cu¡dff- gidospocoa po.o porcl gl¡do deéxirode los r¡r¿dores
con Espc.to ¡l blanco busc.do.
Sil erlbarSo, en sü ¿rs¿n¡lerapéuticocl rEcduc¡- La con€.ción pucde.sta¡ también¡ c¿¡godcl rr¡¡-
dor deb€prEferir,¿ igu¡Jwlor los e.icrci peula,quc hdica ¡l elferfno l¿büenao m¡la cirució¡
cios simpLs porquc gcncrdms¡tc 'lcducativo,
la simplicidaddel del gestopedido.
ejercicios€rcfle.i¡en la simplicidadde la o(plic¡c¡ón. El terapeutadene¡endenciaa peorare¡ foín natu,
t¿ hasequc dice "lo quc s€ent¡endebien s€cnuíci¡ rd quc su co@ión dcl cjcrcicio e5el tie¡¡¡poes¿n-
cla¡Mpüte" penúte una cornünicació¡m{s fácil cn- c¡al, Fro co realid¡d la distorsiónen$t la comlnica-
l¡e el kiresiólogo y cl pacidtc. L'3 ejcrcicios com- ción del kio€siólo8oy la sensación¡tcl c¡fermo pue&
plEos no dcbc¡ suprimirs! dcl prog!|na de rc¿duca- provoc¡r uM incohprcnsió¡ mutua.cicro6 suixor a
cióú ou€sticrlcn a vcces válor É.ducá¡ivo oor su quien6 s€ pidc quc corrijao una liger¡ i¡clinación de
mism¡ complcjidad.Asr es 'rncua¡do s€buscala slntesis la.¡bcr¡ corrigp¡rcxc6ivame¡te el d€seCuilit'.ioo lo
del r¡ovimicn¡o por el paci€nc ¡ fin de coord¡n¡r un agr¡va¡. Nos par€4€pr.fe.ible apelai a su ristemade
fccdb¿cksnuándolosdelanted. ün esp€jopa$ hacer'
lcs conrÁb¡ el des¿ouilibrio.Sol¡m€nteen ura s.-
EsrR^re¡a b^cóorc^ gund¡ ct¡p¡ cl e¡fenno, y¡ €duc¿do,puedecoÍ€girs.
por rf solo sin cont¡ol visual. El objclo dc cst¡ conlc'
l¡ cn$cñ¡nz¡ del gesto. cu¡¡do él es n ¡es¿rio, ción es podcrp¿sar¡ la ct!p6 sigui€ú.: la ¡EFticíó¡.
dcbe següi¡difcrentesetáp¡s.
Rcpedclón

Elt¿ ctapaes necesariaen varios sentido$permile


El *inesiólogo haccconocc¡al sujcio cl objctivo a cl cntrinar¡¡iento del pacie¡te, reedüca!u tuer¿a y
¡os¡e. En ¿stáet¡pa la elccción del lcnSu¡je lieoe r¡mbié' surcsiste¡ciaparareproducnun ejercicio. L¿
todo sü valo¡ porquc pcrmitc una comunic¡ción de repcticióndcl cjercicio a}llda igüar¡neníea peleccio-
bue¡acali&d€nüecl emisor-kinesiólogo" yel "r€- n¡¡elgcsioyabuscarelmcnorcostocr¿rgélico. E lo
ceplorpacicnbrr.A ilces esta"comuricación"se queocurc éDcl cni¡cñaDi.rto rlc u¡ g¿stodcponivo:
rcduce al simplc cont¡cto manual seguido de una el ¡dct¡ csclpe dercalizü una¡¡p€rfomdc€" cu¡n-
do su gerto osporf.clo ta¡to o¡ el planobiomecánico
coño en €l Dlanoncu¡omolo..
ERRNVPHGLFRVRUJ
KrNEsrorERAPr^^cnva l2l

l¡s rÉlodos defolaleimic¡to ñtrsculdutilizd I¡


contraccióndinámi€ao la contracciónestátic¿dc los
Nu6r¡¡ orguizaci& gestual srá b¡sada e¡ tlna
has¡ ¡mporta¡tede autm¿tismos qüe nos perm¡lm
¡n¡ e€oúomfade gesrosvoluni¡rios. Méaodocdlnónico€
Bl gestorepetiiivo, púa Dáyo¡ economía,seaulo
ñafiza rápid¿rm¡l€ y esta¿utomatizac¡óo€s l¡ qú r¡ @nccpcióonode@ d€¡fon¡léciniúro muscd-
!¿mute É3lm.nre¿l €nfemo ¡prc\echarIo. beDeli- l¡. sebasac¡ @gas Élev¡dasp.n Dnnúmm redüci-
cios adquiridosen esr¡ rceduc¡ción.EI co¡trol gcslual do de rcpcticionesd€ ejercicios. Anres de 194ó se
q'¡edadesplázado¡¡ un nieel sukorical. lendlantu bie¡ a privilesia¡ el númerode ejer€icios;
€s¡o devolvfa la capacid¡d mNular de rs¡srerci¡
p€fo no siemprc¿umentabadtucho la fuepa c¡t sí.
Desp'¡é!de l¿ ¡iltirn¡ glEía nundiÁl,de De t¡trE y
t"a@fron¡acióúconlosúfc|ms m clejerc¡ciode Watkiff prcs¡taror ú nitodo b6¡adoú el empl@
<uacu\id¿dp¡ofe\ionalpemic .tiú €l vocabulüio d€ c.rgas inport¿oi,espd¡ ftsbft a los ejercicios
y la peügogla. (He¿vyResistnnceEx€rcises:ejerciciosde resistencia
Adeúds. 16 @nr¡crosEpetidobconc¡€r¡s catego- p€sad¡).El DúmerodeEpeticioM d€ 16 conlraccie
dasdeenlemor.comolo\ niños.porejeDplo.ense- ncspo¡ s¿riesseliniró ¿rbibrna¡lmre ¿ lO. La sesi'5¡
ñan!l rer¿pcul¡lo\ rcsorespcd¿edsico! ) lo' eFrci dc fotlal€ciñietrro se desarolla en 3 series de l0
cios a elegtr.Eit( !5 uno dc ¡os bencficiosquc se Dovimientos.t2 ca.gaimpuest¡árej€rcicio scc¡icu,
adqricrcn coÍ la €xperi€nci¡ poresioDal- la pd el r¡étodo dc crsayo-er¡or (empfri@). AsÍ se
buscala l0 RM (repc¡iciór máxim¿)quees la basede
los cálcul$ deld cargasimpuestasa los ejercicios.Et
FORTAIECIMIENM MUSCIJIáR emplood€ est¡. ca¡8ases progrcsivamenúe crecierre
dumte las 3 sqies de eFrcicic. S€ uriliza unaca¡ga
El fortalccimienlo musculares el objetivo de lnu- directa. Cada rcrie de 10 ejcrcicios se cumple en I
choseJtr¡cio\ de ¡,inaio|eBpi¿ adiva. pso existel ninuto. S€ concede1 mi¡uto de reposo eúÍE cada
ej€rciciosque no enuar eo esraFñFctiva: son lG
que busca¡ la leprogramaciónneuomot¡iz, la ¡uto- Basá¡doseenlos trabajosd€autorcsanrerioresDot-
m¿t!ácróndel e\quemamotor.erérera,aunque\L !e pdfe.cionó el náodo dc las resislencia¡direcras
Épeticitu lengaün caráder de fortalecimierto- Ad€- progrcsivas(RDP). Enpi@ iSuajmnte cargasdi@
lntu esnecosárioüstinguj¡ dos nocioncs:el fonaleci- tes en o.dcr c@icnte duranie las tres sqies dc l0
mionlo musculd y la musculación. movimientos,p€ro lá búsquedade la fuena dcl la,
El loralccimidrc mMular * prcponedevo¡vr ¿ cicnte se hacepor cl cálclulo de la RM (reahrctrci¡
un m¡iscr o o ¡ un gupo mus.ul& una ñ¡e@ nornal. ¡náxiú¿). t ¡ d8a ilebe ser hüizonral ,l lin¡l dci
Li nusculación p¡lcura aumenlarla fqerzád€ un movimiento, rcaliza¡do ¡sf un mometrto resistente
mllsculocon el 6n depermilirle mejorEsdesempeños. máxino. Cadaseric de ejercicjo! se desdrolla en I
El átlerao depo¡tistah@ ejerciciosde müscDlaciór minDtodcjandopor igual 6 se8udos p¿n c¿dae¡:rci-
pala obre¡.r unatuerzamyo. quele pemita m€jod cio. Cada contracciónnoscular sc dilide er 4

El Fs d¿l primero ¡ la scgund¡ ¡o e l¿n nítido ü contreióo di¡ámica @Dcé¡¡úicade eloya-


como pdrla indicar esta definiciór. D€l fonalc.i'
ción de la carga, que dura I se8lndo,
miento nusculd sepasainsidiosmente a la muscul¿-
ción des¿fldo dar al pe¡enl. poebil¡dade\ 5up€rio -un ma¡letrimi¿ntoestático de la cdga (pálúc¡
óse¡ to.izo¡tal) tur¿rte mcdio sgllndo:
res. ¡st4 cap@id¿üssüpñfisiológicas€srínderiM {na vuclla de la cdga a la posiciónde panid¡ por
daser realidada p¡lvenn hs rccidivaso a paljar una una contreción dinánica excént¡icáque dura uD se-
insuficiencia, co¡no por ejemplo la musculaciónde
los ¡nú!.ülos guárdia¡Ésdel valgü!-ror¡ci& €rtema
de la rodilla (los músculosdela "pata degdso") enel -üü feposodo 3 se8ündosque siSuea e$a sücesión
casoile uü kaumatis¡nodel ligamento lateral intcmo
d€esla¿¡ticulcirío. t¡ ict¡bilid¡d pasiv¿d€bccstar Témi¡ad¡ l¡ seri. dé l0 ejercicios s€ coocedeal
compeGadapd 1¿aclivid¿d d€ ütr grupo musculú. paciede un r€Fso d€ ün m¡nulo.
EÍ€ últjmo debeser no sólo podercso(potente)sino Algunos auto.$ prefiení ütilizar las cúgas indi
tÁmbié¡cáp¡¿de reaccionúconrapidezy prypiedad¡ rcct¡s (pesopolea). Es el c¿sode Roche¡,quc prc@
el¡cilaciores brut¡les de o{esla er tens¡ón.Er. esel niz¡ ú nétodo @¡ carga progrsivammre crecienres
papcl de l¡ reprcgamaci¿n neuronorrjz. .n doss€ricsdeejcrcicios,l¡ lrimera de20 np€licio-
Atrte la necesid¿dde auDcnl¡r la fue¡za nusculd D.syla scgunda de 10. UtilizauM suspenlió¡axialy
¡tesu pocienteel ter¿peutad.bc egüir üM mtodole un sisremaBi¡lenre peso-poleacuya primer¿ pol@
8fa qu€a su vez debcpemiülc seguirIa evoluciór de €stásituadaen fo.ma t¿l quc cl cableespelp€ndiculd
suenfemo y tmbién reproducirejerciciosconpamli a la paráncaóseaal p¡incipio del novimienro, cr€ándo
voscdtrc sf- t¡ ¡sistencia, la a¡nplilDdy el rilmo so¡ un mon¡entoresis¡enteDiúmo ú tfay@to¡¡ cxlema
conoci¡rosy Eproducibl6 de ura ssión á otr¡. del mús.ulo. La búsouédad€ la ñ¡e¿¿del Dacj€nrese
ERRNVPHGLFRVRUJ
ln K,N¿sorERMA ñ¡va

b¡€ gmcias a u¡ direttrtb, es deir por üna 90%de esteaalor, la rerceraco¡ el EO%,etcére.¿y la
conÍ¡¡.ción esrírica. décim seriecon el 10% de l¿ RM.
L¡ utiliacito de@gd progresiv¿mente cEientes Se¡ cual fuerc el métodoempleado,Ia prog€sión
es justificad¡ po¡ los autoredIEr el cale¡tmienro cr€cient€ o d@Eiente d€ la cdga y el modo de
ñ@sdio; dan cdgas mÁs üvi@s ¿l comiúzo y rcsist€ncia(dircctao indiEcta), la cúg¿ impuest¡ no
le¡ñinú Ios €jercicios cont¡a las Bist€ncias má- es siempremáxina. En efeio, la va¡ieión del ño-
@nto motof y del momeú) rristeDre Dosevdfican
Mac Covem y Lusomb€ utilizan er su metodolc dendera idén{ic¿.l¡s ejercicios,¡ocl¿ár¿orf'ermi-
gÍa de fortal@imienrocargasp.ogrsivme¡te de¡É ter ieDediár esteinconvenienre.El isocinéti€óes !n
ci€¡l€s pe¡ adapt¿rse rnejor, segtu dicen, a ld cap¡- dispositivoqE pemite realizd ejerciciosa velocidad
cidadeÁdel pacienleqüe vo dismtuun sutueu a con la coNt¡rte. Se rc8ula la velocidadd€s€adae¡ f(ma
apa¡¡ciónde la fatiga. Fuerade esia adaptaciónen la line¿J o úgülú. CLrddoe¡enfemoquim sobreDarü
crcnologíade la apliceióú .le las cargas¡ los ejerci, est¡velGidad¿nsulare¡disposrüvo rcsisiesen; ¿l
cios suprotocoloer similü al deDe Lore y Watkins. náximo de Ia fuem desdollada Dd el D&ie¡te. En
t¡ "Oxford T€chnic ' de Zinovieff. basaalatm cmbio él sujetopuedehac€¡el ejdicio i¡ácticarn€D-
biéo en el prircipio de la ulliación d€ cargasprcgrc te sin esfú€¡zosi lo ejecutaa unavelo.idad i¡fe.ior a la
sivment€ decrccientes,liene la o.igi¡a¡idad de su detemin¿ü peviáment!.
coftepción iricial: él núnero d€ ej€rcicios.Estemé- Esteripode resistencia pftsrDrasemejúzssco¡ Ia
todocompmde l0 seriesate10ej@icios delascuales resstencEmduar. q@Fmite adapraÁe a ta6vúia_
la prinera sercalia cd la l0 RM, la sgunda con el cionesde tuefzrt aleun mlsculo_

Cuodro3-104

f :!a:
HEÍINGERY MUILER
DELORMEY WATKINS
Prue6o:l0 R.M.(diñómi@) Pr!ébo: R.M.(hoñéri@)

l0 x l/2 t0 R.M .
3 x ó sésun¿osx 50% R.M.
l0 x 3/4 lo R.M . Pruebo,lo R.M (dinómicó)

Eie¡ci.ic !

R,D.P.(DOIIE)
Pruébo,R.M.(diñóñi6)
rRABA.ro
EsrÁflcoTNTERM
TENTE
oRotstER)
oxFoRoTÉcNtcA Pruebo' FMT (isóñérrico)
{ZLNOVIEFD
P.u€bo,l0 R.M.(dinómico)
5 minlrós dé lrabdio
ROCI]ER t 0 x I 00o¿t O R. M 5 minuios de ¡eposo
Prúebo'R.M (i$méti.o) - I 0x 90% t 0RM . ó séglnd.s de contocción
- I 0x 80% t 0RM .

to x 20% 10 R. M .
r0 x ! 0% t 0 R. M .

Fdc¡I ¡td¡óh heúñptop¡@pt¡ vd


ERRNVPHGLFRVRUJ
KrmoExMa aó,va 121

seasiernpresolicilado eú fofr¿ intoDsiva.Esroexige


la búsqu€dade la fuea del pacie¡t€. Se bara del
I¿ contacció¡ muscularestáticase ejecutaen u liempo eserci¡l d€ cad¡ nélodo. La detemimción de
\e\to¡l¡nealro!ngula)dcLcminado. Esroion¡leceel estatue¿a sehap.opuestoendifcrentesfom¡s: di¡¿-
músculoesencialmenle enesi¡ trayetoria, pocoenlas
olra. y com\porde¿ l¿ nü iór de e\pecificid¡dd Se encucntE prircipalmetrte:
guld. Es precisoconsiiletu en la eleccjór del secb.
anSulú forralecidola esp€.ifi.idad line¡l d€l músculo -la RM: es la resisté¡cia máxim cúga ñáiina
lssro' h¡biruáldr Fabajo,o bicne\cnrudlc\modifi que el sujeto puedelevanl.aro sostene¡ura vezi
cacionesde la estruclua musculd que p¡ov@a el -la 10 RM: son 10 rep€ücionesmáximns-cdga
trabajo en u¡a tayectoria aúguld. míxim que el sujetopuedelevútú l0 vcces.
El ú_¡bajoe(áric. inreñÍenre p,opúe\r^po' f,oF Algunos autoreshar prcpuestoreconvesionesde
sier busc¡ la fuerza máxima del pacienteen forma ua !rueba a ot¡a. P. Dotte propo¡e qDe4/5 de la RM
e\tári.¡ y deremna la cúga npue.tc medranLe el seú eqDivalentes a l¡ l0 RM. U¡ sujetocon unaRM
de 20 k8 ter&la m l0 RM de ló kg. Est¡ equiv¿len-
l¿ tuer/¿ má\,má/ÉV I marmc qE el cia facil¡a la r€aliz¿ciónde Ia prueba.
pacientepued€ soportardu¡die 'cdga El cuadrc 3-104 muest€ las diferentesposibilida
un tiempo cerc) es
i8u¿lal¿fue% mauM medrdd , FMM, ,cd8d máxi des .!e eleccióndel te¡ap€ulaftente á un problem de
n¡ que el peicnte puedesopori4 dumte ui tieñpo fort alecimientomDsulú.
próxiño a cero)másun rerciode esraFMM (cl tercio Suelecció¡ debeest¿rguia.taen primer lu8ú lor la
agregadoelquivalea ta diferenciaenhccl riempocm patologla,quepuedécontrniDdicüo prchibir la ejecu-
y el tiempo p¡ó¡imo a ctro). ción de tál o cu¿leje.cicio. El te¡apeur¡debecónsidc
.aJasinisño la esp€cificid¿dmusctrld (n¡isculo fási
FMT = FMM + l/3 FMM co o múscúlotónico) y la utilización habitualquehace
el p¿cientede esemúsculoo de ese grupo musculú.
La cü8a impue.taI n ¿i p¿cienre
esigual¿l5n.¿J( Esrosmétodosrccuren a unasolacü¿lidad:la tuer
za. Lá vel@idad, la resistenci¿y la c@rdinació¡
Cadaconu¡cciondua ó segündo\.Ur u.mpo de quedm por rcentrenarpa¡¡¡dovotveral mllsctrlotods
rcpo\oequr\slefreñ concede aJp,ienr. enÚec¿d¿
reperic¡dn.tl dempodetrab¡joequivalc ai al liempo
der.poso.tr rsron Incluye50rpcric'om\ y duÉ en
lot¿l 10 minutosile los que solamcnte5 k resedanal Cas p.ticul¡.: téo¡qs
trabajo efectivo. de facüt¡ción
Heninlei ! Vuller ha¡ precod/¡doel empteode neurop¡op¡oceptivas (f'NP)
contñ\.,unes¡\oñérricab etrnúmerode J !o¡ draque
duran6 .e8undo:c¡d¡ uná ) debenuulkü por lo L¡ FNP sc utiliza como un método de fonalecr
menoset 50% de la fuerza náxima del riúsculo- miertó musculd. No éssin dudaud métododemuscu
laciónpe.o p€rmiterealize ej@icios cont a resisten
cia pda núsculos débiles. Es¡oseje.cicios so¡ dirá-
micos o estáticosoúdo ¿l t€iapoutai¡moviliza gn-
Cu¿lquieÉseael ñétódo empleado.püa que el cias a ua fi¡ene resis¡enciaal peiente en un secror
torül&imjentose¡efe4rivoespre.iiuqucet múscuto cüalquiernde la diagonal elegld¡.

También podría gustarte