Está en la página 1de 4

La pobreza: reflexión economía vs dignidad.

Juan Diego Rengifo y Salomé Gallego.


Noviembre 2018.

Universidad Pontificia Bolivariana.


Medellín.
Lengua y cultura.
2

El objetivo de este ensayo, es reflexionar si el ingreso mínimo que establece el DANE va de

acuerdo en relación con vivir en unas condiciones optimas y dignas o si realmente es un

ingreso que no va de acuerdo con las necesidades de los colombianos.‘’ la pobreza no es

miseria, sino una miseria inaceptable. ‘’El término “pobreza” lleva consigo un juicio y un

imperativo moral de que algo deberiá hacerse al respecto. La definición es un juicio de valor

y se la deberiá ver claramente como tal.” (Pichaud)

En Colombia la pobreza es medida por dos métodos; el primero de ellos es según la línea de

ingreso que consiste en establecer un ingreso mínimo por persona y si los ingresos de una

persona son menores a ese ingreso establecido entonces es considerado como una persona

pobre, pero si por el contrario sus ingresos son mayores a ese ingreso establecido entonces es

una persona no pobre. En el segundo método, llamado pobreza dimensional, se tienen en

cuenta unas serie de condiciones (condición de salud, educación, trabajo, vivienda y

vulnerabilidad de niñez/ juventud). En el año 2017 la línea de ingreso para Colombia tenía

establecido un ingreso mínimo de $250.620 pesos, eso quiere decir que el DANE (según sus

investigaciones, estadísticas y análisis) considera que con esta cifra es posible que una

persona viva mensualmente bien y cubriendo sus necesidades, pero ¿cómo podría ser esto

posible? ¿realmente $250.620 pesos podrían cubrir todas las necesidades básicas de una

persona? Según una investigación realizada por el Canal Caracol, en el 2017 un hogar de 4

personas podría realizar un mercado básico aproximadamente con $290.000 y $330.000


3
pesos pero claramente, no se incluían algunos aspectos básicos como: educación, vivienda,

telecomunicaciones, salud y recreación y si estos fueran incluidos entonces se necesitaría

aproximadamente $1.300.000 pesos, (caracol) eso quiere decir que ni siquiera con un salario

mínimo alcanza para cubrir estas necesidades (el salario mínimo del año 2017 fue de

$737.717 pesos). Toda esta situación nos hace cuestionar si la línea de ingreso establecida

efectivamente es una burla a la posibilidad de vivir dignamente, pues si nos pusiéramos a la

tarea de vivir mensualmente con $250.000 probablemente se viviría en unas condiciones no

idóneas para la salud e integridad.

‘’Dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al

mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres

humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos

fundamentales que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente libres,

por ser autónomos, igualados a otros de la propia ley.’’ (Lamm, Eleonora)

Claramente el afirmar que con $250.000 pesos una persona puede de vivir de una buena

manera, es una forma radical de vulnerar la dignidad de una persona, pues se privan de

ciertos derechos que debería ser reconocidos en este caso, por una entidad del estado y al

igual, deberían tener en cuenta todas las condiciones en las que vive una persona y hacer un

calculo mucho mas realista respecto al ingreso mínimo, con el cual una persona pueda

acceder a todas sus necesidades básicas.

Lista de referencias
4
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome,
and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor,
J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current
protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.
URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko,
A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome
research, 15(10), 1451-1455.

También podría gustarte